SlideShare una empresa de Scribd logo
HIRSUTISMO
Dr. Cristian A. Santana Vizcaíno
R IV MFC
Asesora:
Dra. Belkis Lorenzo
Diabetologa
Hirsutismo.
Definición
 Crecimiento excesivo de vello terminal en mujeres siguiendo un
patrón masculino de distribuciones zonas andrógeno
dependientes :
 Labio superior, patillas, barbilla, cuello, areolas mamarias, tórax,
en área inmediatamente superior o inferior al ombligo, así como
en ingles, muslos, espalda.
 Considerarlo signo de enfermedad endocrino metabólica.
Conceptos
diferenciales
 Hirsutismo es la presencia de pelo terminal ( grueso,
pigmentado ) y mayor de 2 cm en aéreas dependientes de
andrógeno.
 Hipertricosis es el aumento de densidad y grosor del vello en
zonas normales de distribución no dependientes de andrógenos
en la mujer y no suele reflejar patología hormonal.
Conceptos diferenciales
 Masculinización es la aparición de caracteres sexuales
secundarios típicamente masculino que incluye al hirsutismo
,acné ,alopecia.
 Virilización es el grado máximo del anterior , se acompaña de
otros signos de masculinización (calvicie frontal, aumento de
masa muscular y del clítoris, voz grave, acné e involución
mamaria).
 Desfeminización es la perdida de caracteres sexuales
secundarios femeninos que incluye la atrofia mamaria y el
Hirsutismo. Epidemiologia
 Es un trastorno común y motivo frecuente de consulta por su
tendencia estética y el impacto negativo en el desarrollo
psicosocial.
 Afecta a un 5-10 % de las mujeres en edad fértil.
 Predisposición familiar importante debido al gran componente
genético.
 No todo hirsutismo cursa con exceso de androgénicos, el 5-
Hirsutismo.
Prevalencia
• En general las adolescentes y las mujeres asiáticas presentan
menor vello corporal que las mujeres mayores que viven cerca
del mediterráneo.
• Un estudio en estimo la prevalencia en un 8 % en EEUU y en
España obtuvo un 7%.
 Un estudio en Inglaterra revelo que un 51 % de ellas evitan
ciertas actividades como la natación, reuniones sociales y el
contacto sexual.
 El 41% siente preocupación por el aspecto de hirsuta y refieren
Hirsutismo. Fisiología
Hirsutismo
• Se debe a una interacción entre los niveles de andrógenos y la
sensibilidad de los folículos pilosos a los mismos.
• Signo del aumento de la acción androgénicas sobre los
folículos pilosos.
• Incremento de las concentraciones séricas circulantes de
andrógenos.
• Elevada sensibilidad de los folículos pilosos a unos valores de
andrógeno circulante normales.
Causas de Hirsutismo
 Síndrome de ovario poliquístico(70-85 %). Stein Leventhal.
 Hirsutismo idiopático (5-15%).
 Déficit tardío de 21 Hidroxilasa (2-10%).
 Hiperandrogenismo con insulinoresistencia y acantosis (2-
4%).
 Farmacológico (1-3%).
 Neoplasia (0,1-0,3%).
 Causa no androgénicas(acromegalia, Cusching ,Porfiria
,otras enfermedades cutáneas etc).
Hirsutismo de origen
ovárico
 Se produce por aumento de los niveles de progesterona A-4
androstendiona y testosterona ovárica .
 Síndrome de ovario poliquístico(SOPQ).
 Disgenesia gonadal pura.
 Tumores ováricos. Son raros 10% ( androblastoma, tumor
celulas de sertoli –L,Gonadoblastoma ,luteoma gravidico.
 Insulinoresistencia grave.
 Hipertecosis ovárica.
 Clínica :El hirsutismo suele comenzar por las mamas y es mas
intenso en zonas laterales de la cara ,cuello y abdomen.
 Hirsutismo ovárico tumoral: Mujeres de edad avanzada, post
menopáusicas con hirsutismo discreto y virilización.
Síndrome Ovario
poliquístico
 Ovarios poliquísticos.
 Oligo o Anovulación.
 Hiperandrogenismo clínico o bioquímico.
 Es un problema frecuente entre las mujeres jóvenes que lo
padecen entre un 6,5 % y en las obesas un 28,3%.
 Se asocia a anomalías metabólicas y a largo plazo aumentan
el riesgo de DMNID y ECV .
 Aumento riego cáncer endometrio.
 Es una de las principales causas de amenorrea e infertilidad en
mujeres jóvenes.
 Factor hereditario: Hasta en un 50% de los casos las madres
de las pacientes también lo padecieron.
Fisiopatología
 La fisiopatología del SOP es compleja y en muchos
sentidos no del todo conocida.
 Se trata de una anovulación persistente con un espectro
de etología y manifestaciones clínicas variadas.
 Se piensa que la insulino resistencia de estas pacientes
y el hiperinsulinismo resultante facilitaría la secreción de
andrógenos tecales estimulada por la LH.
SOPQ. Clínica
 Amenorrea y Oligomenorrea
 Infertilidad
 La obesidad
 Hirsutismo, acné y sobrepeso
 El vello se distribuye en la cara (patillas, mentón y labio
superior), pezones, pecho, barriga y muslos. En otros casos
pueden no tener ningún signo de los citados
 Depresión
 Diabetes mellitus, hipertensión arterial y aumento del
colesterol, por lo que el riesgo de tener enfermedades cardio o
cerebrovasculares (infartos, trombosis cerebrales)
 El aumento de hormonas masculinas, la infertilidad y la falta de
embarazos aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de mama.
Diagnostico
 Historia clínica y La exploración física.
 Estudio hormonal:
 - Cociente LH/FSH > 2’5.
 - Andrógenos aumentados.
 Criterios ecográficos:
 - Más de 10 folículos subcorticales menores de 10 mm en la
periferia del ovario (algunos exigen 15 en eco vaginal).  
 - Estroma hiperecogénico con aumento de la vascularización.
 Medición de temperatura durante 3 ciclos menstruales.
 Determinación de insulina y glucemia tras ayuno nocturno.
 Calculo de la sensibilidad a la insulina.
Tratamiento del SOPQ

Hirsutismo idiopático. Leve o moderado ( 5-12 %).
 Asociado o no a acné. No alteraciones menstruales y si ciclos
ovulatorios
 No se diagnostica ninguna alteración endocrinológica siendo
normales niveles de andrógeno en sangre. supone que se
produce por un aumento en la producción de 5 Alfa reductasa
en el folículo.
 ClínicaClínica: Después de la pubertad se va instaurando un
crecimiento anormal del pelo, aumentado el hirsutismo hasta
edades avanzadas.
 Hirsutismo de origen hipofisario.
Se produce por aumento de ACTH que se traduce en aumento
de cortisol y secundariamente de prolactina.

Hirsutismo
Hirsutismo
Esquema diagnostico.
 Anamnesis : Cronológica y detallada valorando la velocidad de
aparición de los síntomas.
 Antecedentes Patológicos Personales:
 Historia menstrual: Menarquía, regularidad de ciclos menstruales,
aco.
 Historial del peso :Presencia o no de obesidad y distribución grasa
corporal.
 Caída de cabello, Hirsutismo ,acné.
 Síntomas de virilización : Voz grave, alopecia frontal , clitoromegalia,
aumento masa muscular o atrofia mamaria acné ,galactorrea.
 Consumo de fármacos: Testosterona, Esteroides anabólicos Danazol
Metoclopramida, Metildopa, Fenotiazinas, Progestágenos,Reserpina.
 Disfunción tiroidea .
 Diabetes.

Exploración física
Medición de la Tensión Arterial(TA).
Índice de Masa Corporal (Peso y Talla).
Exploración mamaria, abdominal y pélvica.
Patrón de distribución de grasa (obesidad troncal , giba dorsal
grasa subclavicular).
Acné ,seborrea, Alopecia temporal, acantosis nigricans, estrías,
piel fina, hematomas.
Signos de virilización : alopecia frontal o coronal ,aumento de
masa muscular ,clitormegalia (longitud >10mm longitud por
anchura >35 mm2 se considera normal)
Diferenciar hirsutismo de hipertricosis :Valorar la extensión e
intensidad del hirsutismo mediante métodos visuales con los
descritos por Ferriman y Gallwey.
Clasificación de Ferriman &
Gallwey
 Cuantifica la presencia de vello en 9 aéreas de distribución
androgénicas.
 Puntúa de forma global de ( 0-4):
 (0 )Ausencia de crecimiento de vello.(Nada)
 (4 )indica máximo de crecimiento de vello .(Francamente
varonil).
 0 - 7 puntos: No se considera Hirsutismo.
 8 -12 puntos: Hirsutismo leve.
 13 -19 puntos: Hirsutismo moderado.
Puntuación de Ferriman & Gallwey
 Brazo
 Muslo
 Dorsal
 Lumbar
Puntuación de Ferriman & Gallwey
 Labio superior
 Mentón
 Tórax
 Abdomen
 Pubis
Exploraciones
complementarias
 Analítica General
( En fase folicular precoz 5º-9º del ciclo )
Determinaciones basales de :
 TSH
 Prolactina
 FSH
 LH
 Estradiol)
 Testosterona total.
 DHEA-S Dehidroepisulfato
 Delta 4 androstendiona
 17OH –Progesterona.
 Corticosoluria de 24 horas( Si se asocia HTA y otros datos
clínicos sugerentes de hipercortisolismo).
Datos a teneren cuenta
 1.- Testosterona elevada ) >>> Tumor ovárico.
 Una elevación rozando el doble del limite sugiere >>> SOPQ.
 Niveles normales de testosterona no excluyen hiperandrogenismo.
 2.- Índice LH/FSH>2-2,5 >>> SOPQ.
 3.-Leves elevaciones de DHEA-S Delta 4 androstendiona, junto con
testosterona se observa + frecuente >>> SOPQ.
 4.- Una marcada elevación de DHEA-Spor encima del doble del limite
de la normalidad >>>> Tumor suprarrenal.
 5.- Elevación clara de 17- OH progesterona >>> Hiperplasia
Suprarrenal Congénita (HAC) como causa de Hirsutismo.
Datos de benignidad
• Hirsutismo leves o moderados
• Progresión crónica de la enfermedad.
• Exclusión de Antecedentes Patológicos Familiares.
• No otros datos asociados de hiperandrogenismo.
• No alteración en las pruebas complementarias.
Manejo del Hirsutismo
NO DERIVAR:
 Hirsutismo leves o moderados de progresión lenta que no
asocian alteraciones menstruales, o irregularidades leves,
sin baches amenorreicos u otros datos de
hiperandrogenismo.
 Pacientes que no presenten alteraciones en exploracionesexploraciones
complementariascomplementarias solicitadas o presenten alteraciones
mínimas.
 Si se detectan defectos enzimáticos de caráctercongénito,
es aconsejable el consejo genético y el estudio de la familia.
Criterios gravedad
 Virilización intensa
 Rápida progresión y /o comienzo en edades tardías
 Valores hormonales muy altos.
Descartaruna
neoplasia !!!
Hirsutismo . Derivación
Recomendaciones terapéuticas
básicas
 Medidas preventivas :Dietas hipocalóricas,
aumento ejercicio físico, perdida de peso.
 Apoyo Psicológico.
 Medidas dermocosméticas :
 Depilación en las distintas modalidades:
Depilación transitoria:
 Cremas tópicas
 Rasurado
Depilación permanente:
 Electrólisis
 Decoloración
 Electrolisis
 Foto depilación o utilización de laser.
Posibilidades terapéuticas
 1.Disminución en la producción de andrógenos.
 2. Bloqueo de la acción periférica de dichos
andrógenos
 Supresión homonal
 Inhibidores de la esteroidogénesis ovárica:
 Anticonceptivos hormonales.
 Análogos de la GnRH.
 Inhibidores de la acción androgénicas periférica:
 Acetato de ciproterona.
 Espironolactona.
 Flutamida.
 Finasterida.
Conclusión
 Tener en cuenta la presencia de trastornos psicológicos derivados del
problema estético por lo que será necesario apoyo psicológico
personalizado.
 Controlar las diferentes patologías asociadas frecuentemente a
cuadros de hirsutismo: hipertensión arterial, obesidad, dislipemia,
diabetes, etc.
 Tener en cuenta la aparición de signos o síntomas que pueden ser
una señal de alarma, que nos obligue a descartar la existencia de un
tumorsubyacente.
 Nuestro reto es pesquisar aquellas pacientes con enfermedades
subyacentes graves y derivarlas rápidamente para recibir la atención
indicada.
Conclusión 2
Curiosidades
Percilla Bejano :
Nació el 26 de abril de 1911 en la
ciudad puertorriqueña de Bayamón.
Durante su larga vida hirsuto Percilla
era conocida como "la chica peluda" y
"la chica mono“.
Julia Pastrana (1834-1860) fue una de
las curiosidades humanas más famoso
de su tiempo, de gira por Europa,
Canadá y los Estados Unidos en la
década de 1850 fue conocida como "la
mujer barbuda.
Muchas gracias….
Febrero 2016
Muchas gracias!!!!
Bibliografía.
• Azziz R, Carmina E, Sawaya ME. Idiopathic hirsutism. Endocr
Rev 2000;21:347-62
• Azziz,R., Theevaluation and management of hirsutism.2003.
• Hirsutismo. González Guerra. Servicio de dermatología.
Fundación Jiménez Díaz (Madrid) .
• Evaluación del hirsutismo en atención primaria A. López García.
Médico de Atención Primaria. Centro de Salud Eloy Gonzalo.
Madrid. España.
• Manual de endocrinología y nutrición .Botella JI Valero MA.
•Harrison .Hirsutismo.
• Fisterra.
Hirsutismo, Matilde Amparo Martín Robles José Manuel Fuentes
Rodríguez .Revista AMF(2007).
• Síndrome de ovarios poliquísticos: abordaje diagnóstico y

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASD
Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASDTumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASD
Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASD
Roberto Coste
 
Neoplasias benignas de nariz y senos paranasales
Neoplasias benignas de nariz y senos paranasalesNeoplasias benignas de nariz y senos paranasales
Neoplasias benignas de nariz y senos paranasales
Angel Castro Urquizo
 
Rosácea
RosáceaRosácea
Hipopituitarismo & Panhipopituitarismo
Hipopituitarismo & PanhipopituitarismoHipopituitarismo & Panhipopituitarismo
Rosácea y dermatitis perioral
Rosácea y dermatitis perioralRosácea y dermatitis perioral
Rosácea y dermatitis perioral
Alien
 
Hirsutismo: etiología, clasificación, clínica y tratamiento.
Hirsutismo: etiología, clasificación, clínica y tratamiento. Hirsutismo: etiología, clasificación, clínica y tratamiento.
Hirsutismo: etiología, clasificación, clínica y tratamiento.
Marco Amador González
 
Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica. Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica.
Sebastián Ávila
 
Síndrome de Ovario Poliquístico SOP
Síndrome de Ovario Poliquístico SOPSíndrome de Ovario Poliquístico SOP
Síndrome de Ovario Poliquístico SOP
Edison Venegas
 
Pitiriasis Rosada de Gilbert
Pitiriasis Rosada de GilbertPitiriasis Rosada de Gilbert
Pitiriasis Rosada de Gilbert
David Rentería Chávez
 
Dermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementalesDermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementales
Burdach Friedrich
 
Polipos endometriales
Polipos endometrialesPolipos endometriales
Polipos endometriales
Tatiana Cantillo
 
Enfermedades de las glándulas suprarrenales ok
Enfermedades de las glándulas suprarrenales okEnfermedades de las glándulas suprarrenales ok
Enfermedades de las glándulas suprarrenales okeddynoy velasquez
 
Sindrome de Sheehan
Sindrome de SheehanSindrome de Sheehan
Sindrome de Sheehan
Miluska Ramírez
 
Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)
Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)
Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)
Eduardo Ventura
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
Centro de Salud El Greco
 
Sindrome de cushing
Sindrome de cushingSindrome de cushing
Sindrome de cushingjvallejo2004
 

La actualidad más candente (20)

Hirsutismo
HirsutismoHirsutismo
Hirsutismo
 
Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASD
Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASDTumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASD
Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASD
 
Neoplasias benignas de nariz y senos paranasales
Neoplasias benignas de nariz y senos paranasalesNeoplasias benignas de nariz y senos paranasales
Neoplasias benignas de nariz y senos paranasales
 
Rosácea
RosáceaRosácea
Rosácea
 
Hipopituitarismo & Panhipopituitarismo
Hipopituitarismo & PanhipopituitarismoHipopituitarismo & Panhipopituitarismo
Hipopituitarismo & Panhipopituitarismo
 
Rosácea y dermatitis perioral
Rosácea y dermatitis perioralRosácea y dermatitis perioral
Rosácea y dermatitis perioral
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
 
Dermatitis seborreica pp
Dermatitis seborreica ppDermatitis seborreica pp
Dermatitis seborreica pp
 
Hirsutismo: etiología, clasificación, clínica y tratamiento.
Hirsutismo: etiología, clasificación, clínica y tratamiento. Hirsutismo: etiología, clasificación, clínica y tratamiento.
Hirsutismo: etiología, clasificación, clínica y tratamiento.
 
Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica. Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica.
 
Síndrome de Ovario Poliquístico SOP
Síndrome de Ovario Poliquístico SOPSíndrome de Ovario Poliquístico SOP
Síndrome de Ovario Poliquístico SOP
 
Pitiriasis Rosada de Gilbert
Pitiriasis Rosada de GilbertPitiriasis Rosada de Gilbert
Pitiriasis Rosada de Gilbert
 
Dermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementalesDermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementales
 
Polipos endometriales
Polipos endometrialesPolipos endometriales
Polipos endometriales
 
Enfermedades de las glándulas suprarrenales ok
Enfermedades de las glándulas suprarrenales okEnfermedades de las glándulas suprarrenales ok
Enfermedades de las glándulas suprarrenales ok
 
Sindrome de Sheehan
Sindrome de SheehanSindrome de Sheehan
Sindrome de Sheehan
 
FEOCROMOCITOMA
FEOCROMOCITOMAFEOCROMOCITOMA
FEOCROMOCITOMA
 
Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)
Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)
Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
Sindrome de cushing
Sindrome de cushingSindrome de cushing
Sindrome de cushing
 

Destacado

Las Enfermedades Raras
Las Enfermedades Raras Las Enfermedades Raras
Las Enfermedades Raras
Gustavo A. Grima
 
Enfermedades geneticas
Enfermedades geneticasEnfermedades geneticas
Enfermedades geneticas
Eugenia Almaraz
 
Hipertricosis lanuginosa
Hipertricosis lanuginosaHipertricosis lanuginosa
Hipertricosis lanuginosa
María Fernanda Ibarbo Estupiñán
 
Enfermedades RARAS
Enfermedades RARASEnfermedades RARAS
Enfermedades RARAS
adrimar2450
 
Enfermedades del siglo xxi diapositiva
Enfermedades del siglo xxi diapositivaEnfermedades del siglo xxi diapositiva
Enfermedades del siglo xxi diapositivaGabby Reyes
 
Geneticayconductadayanedibonaventuratarea 3
Geneticayconductadayanedibonaventuratarea 3Geneticayconductadayanedibonaventuratarea 3
Geneticayconductadayanedibonaventuratarea 3
Dayane Di Bonaventura
 
Hipertricosis, un problema peludo ateneo (1)
Hipertricosis, un problema peludo   ateneo (1)Hipertricosis, un problema peludo   ateneo (1)
Hipertricosis, un problema peludo ateneo (1)clinicosha
 
Enfermedades del siglo xxi
Enfermedades del siglo xxiEnfermedades del siglo xxi
Enfermedades del siglo xxiIngrid Galeano
 

Destacado (10)

Las Enfermedades Raras
Las Enfermedades Raras Las Enfermedades Raras
Las Enfermedades Raras
 
Enfermedades geneticas
Enfermedades geneticasEnfermedades geneticas
Enfermedades geneticas
 
Hipertricosis lanuginosa
Hipertricosis lanuginosaHipertricosis lanuginosa
Hipertricosis lanuginosa
 
Enfermedades RARAS
Enfermedades RARASEnfermedades RARAS
Enfermedades RARAS
 
Enfermedades del siglo xxi diapositiva
Enfermedades del siglo xxi diapositivaEnfermedades del siglo xxi diapositiva
Enfermedades del siglo xxi diapositiva
 
Geneticayconductadayanedibonaventuratarea 3
Geneticayconductadayanedibonaventuratarea 3Geneticayconductadayanedibonaventuratarea 3
Geneticayconductadayanedibonaventuratarea 3
 
Hipertricosis
HipertricosisHipertricosis
Hipertricosis
 
Hipertricosis, un problema peludo ateneo (1)
Hipertricosis, un problema peludo   ateneo (1)Hipertricosis, un problema peludo   ateneo (1)
Hipertricosis, un problema peludo ateneo (1)
 
Enfermedades del siglo xxi
Enfermedades del siglo xxiEnfermedades del siglo xxi
Enfermedades del siglo xxi
 
Hac Sop
Hac SopHac Sop
Hac Sop
 

Similar a Hirsutismo

Hiperandrogenismo.pdf
Hiperandrogenismo.pdfHiperandrogenismo.pdf
Hiperandrogenismo.pdf
'Helen Aquino
 
10. evaluacion hirsutismo dr. mario vega
10. evaluacion hirsutismo dr. mario vega10. evaluacion hirsutismo dr. mario vega
10. evaluacion hirsutismo dr. mario vega
Dr. Mario Vega Carbó
 
Hirsutismo Clinica Endocare Bogotá
Hirsutismo Clinica Endocare BogotáHirsutismo Clinica Endocare Bogotá
Hirsutismo Clinica Endocare Bogotá
sesan90210
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Androgenismo
AndrogenismoAndrogenismo
Androgenismo
garpal-inka
 
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptx
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptxsndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptx
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptx
JesusSantacruz7
 
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pdf
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pdfsndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pdf
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pdf
JesusSantacruz7
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
Alejandrina Torres Montañez
 
Hiperandrogenismo en adolescente
Hiperandrogenismo  en  adolescenteHiperandrogenismo  en  adolescente
Hiperandrogenismo en adolescenteYesenia Huizar
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
Vincenzo Vera
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
Jose Luis Quezada
 
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes CatalanTrastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
Ricardo De Felipe Medina
 
Sindrome de ovarios poliquisticos
Sindrome de ovarios poliquisticosSindrome de ovarios poliquisticos
Sindrome de ovarios poliquisticosCristel Baños
 
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdfEXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
Wilson Frias Rueda
 

Similar a Hirsutismo (20)

Hiperandrogenismo.pdf
Hiperandrogenismo.pdfHiperandrogenismo.pdf
Hiperandrogenismo.pdf
 
10. evaluacion hirsutismo dr. mario vega
10. evaluacion hirsutismo dr. mario vega10. evaluacion hirsutismo dr. mario vega
10. evaluacion hirsutismo dr. mario vega
 
Hirsutismo Clinica Endocare Bogotá
Hirsutismo Clinica Endocare BogotáHirsutismo Clinica Endocare Bogotá
Hirsutismo Clinica Endocare Bogotá
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
 
Pubertad
PubertadPubertad
Pubertad
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Androgenismo
AndrogenismoAndrogenismo
Androgenismo
 
Amenorrea 2
Amenorrea 2Amenorrea 2
Amenorrea 2
 
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptx
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptxsndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptx
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pptx
 
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pdf
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pdfsndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pdf
sndromedeovariopoliqustico-150604164525-lva1-app6891.pdf
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
Amenorrea Urp 2008
Amenorrea Urp 2008Amenorrea Urp 2008
Amenorrea Urp 2008
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
Hiperandrogenismo en adolescente
Hiperandrogenismo  en  adolescenteHiperandrogenismo  en  adolescente
Hiperandrogenismo en adolescente
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Amenorrea beli
Amenorrea beliAmenorrea beli
Amenorrea beli
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes CatalanTrastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
 
Sindrome de ovarios poliquisticos
Sindrome de ovarios poliquisticosSindrome de ovarios poliquisticos
Sindrome de ovarios poliquisticos
 
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdfEXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
 

Más de Yeifer Jose Espinal

El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
El dolorEl dolor
Quemaduras2016
Quemaduras2016Quemaduras2016
Quemaduras2016
Yeifer Jose Espinal
 
Marcapaso 2016
Marcapaso 2016Marcapaso 2016
Marcapaso 2016
Yeifer Jose Espinal
 
Betabloqueantes
BetabloqueantesBetabloqueantes
Betabloqueantes
Yeifer Jose Espinal
 

Más de Yeifer Jose Espinal (6)

El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
Quemaduras2016
Quemaduras2016Quemaduras2016
Quemaduras2016
 
Marcapaso 2016
Marcapaso 2016Marcapaso 2016
Marcapaso 2016
 
Betabloqueantes
BetabloqueantesBetabloqueantes
Betabloqueantes
 

Último

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Hirsutismo

  • 1. HIRSUTISMO Dr. Cristian A. Santana Vizcaíno R IV MFC Asesora: Dra. Belkis Lorenzo Diabetologa
  • 2. Hirsutismo. Definición  Crecimiento excesivo de vello terminal en mujeres siguiendo un patrón masculino de distribuciones zonas andrógeno dependientes :  Labio superior, patillas, barbilla, cuello, areolas mamarias, tórax, en área inmediatamente superior o inferior al ombligo, así como en ingles, muslos, espalda.  Considerarlo signo de enfermedad endocrino metabólica.
  • 3. Conceptos diferenciales  Hirsutismo es la presencia de pelo terminal ( grueso, pigmentado ) y mayor de 2 cm en aéreas dependientes de andrógeno.  Hipertricosis es el aumento de densidad y grosor del vello en zonas normales de distribución no dependientes de andrógenos en la mujer y no suele reflejar patología hormonal.
  • 4. Conceptos diferenciales  Masculinización es la aparición de caracteres sexuales secundarios típicamente masculino que incluye al hirsutismo ,acné ,alopecia.  Virilización es el grado máximo del anterior , se acompaña de otros signos de masculinización (calvicie frontal, aumento de masa muscular y del clítoris, voz grave, acné e involución mamaria).  Desfeminización es la perdida de caracteres sexuales secundarios femeninos que incluye la atrofia mamaria y el
  • 5. Hirsutismo. Epidemiologia  Es un trastorno común y motivo frecuente de consulta por su tendencia estética y el impacto negativo en el desarrollo psicosocial.  Afecta a un 5-10 % de las mujeres en edad fértil.  Predisposición familiar importante debido al gran componente genético.  No todo hirsutismo cursa con exceso de androgénicos, el 5-
  • 6. Hirsutismo. Prevalencia • En general las adolescentes y las mujeres asiáticas presentan menor vello corporal que las mujeres mayores que viven cerca del mediterráneo. • Un estudio en estimo la prevalencia en un 8 % en EEUU y en España obtuvo un 7%.  Un estudio en Inglaterra revelo que un 51 % de ellas evitan ciertas actividades como la natación, reuniones sociales y el contacto sexual.  El 41% siente preocupación por el aspecto de hirsuta y refieren
  • 8. Hirsutismo • Se debe a una interacción entre los niveles de andrógenos y la sensibilidad de los folículos pilosos a los mismos. • Signo del aumento de la acción androgénicas sobre los folículos pilosos. • Incremento de las concentraciones séricas circulantes de andrógenos. • Elevada sensibilidad de los folículos pilosos a unos valores de andrógeno circulante normales.
  • 9. Causas de Hirsutismo  Síndrome de ovario poliquístico(70-85 %). Stein Leventhal.  Hirsutismo idiopático (5-15%).  Déficit tardío de 21 Hidroxilasa (2-10%).  Hiperandrogenismo con insulinoresistencia y acantosis (2- 4%).  Farmacológico (1-3%).  Neoplasia (0,1-0,3%).  Causa no androgénicas(acromegalia, Cusching ,Porfiria ,otras enfermedades cutáneas etc).
  • 10. Hirsutismo de origen ovárico  Se produce por aumento de los niveles de progesterona A-4 androstendiona y testosterona ovárica .  Síndrome de ovario poliquístico(SOPQ).  Disgenesia gonadal pura.  Tumores ováricos. Son raros 10% ( androblastoma, tumor celulas de sertoli –L,Gonadoblastoma ,luteoma gravidico.  Insulinoresistencia grave.  Hipertecosis ovárica.  Clínica :El hirsutismo suele comenzar por las mamas y es mas intenso en zonas laterales de la cara ,cuello y abdomen.  Hirsutismo ovárico tumoral: Mujeres de edad avanzada, post menopáusicas con hirsutismo discreto y virilización.
  • 11. Síndrome Ovario poliquístico  Ovarios poliquísticos.  Oligo o Anovulación.  Hiperandrogenismo clínico o bioquímico.  Es un problema frecuente entre las mujeres jóvenes que lo padecen entre un 6,5 % y en las obesas un 28,3%.  Se asocia a anomalías metabólicas y a largo plazo aumentan el riesgo de DMNID y ECV .  Aumento riego cáncer endometrio.  Es una de las principales causas de amenorrea e infertilidad en mujeres jóvenes.  Factor hereditario: Hasta en un 50% de los casos las madres de las pacientes también lo padecieron.
  • 12. Fisiopatología  La fisiopatología del SOP es compleja y en muchos sentidos no del todo conocida.  Se trata de una anovulación persistente con un espectro de etología y manifestaciones clínicas variadas.  Se piensa que la insulino resistencia de estas pacientes y el hiperinsulinismo resultante facilitaría la secreción de andrógenos tecales estimulada por la LH.
  • 13. SOPQ. Clínica  Amenorrea y Oligomenorrea  Infertilidad  La obesidad  Hirsutismo, acné y sobrepeso  El vello se distribuye en la cara (patillas, mentón y labio superior), pezones, pecho, barriga y muslos. En otros casos pueden no tener ningún signo de los citados  Depresión  Diabetes mellitus, hipertensión arterial y aumento del colesterol, por lo que el riesgo de tener enfermedades cardio o cerebrovasculares (infartos, trombosis cerebrales)  El aumento de hormonas masculinas, la infertilidad y la falta de embarazos aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de mama.
  • 14. Diagnostico  Historia clínica y La exploración física.  Estudio hormonal:  - Cociente LH/FSH > 2’5.  - Andrógenos aumentados.  Criterios ecográficos:  - Más de 10 folículos subcorticales menores de 10 mm en la periferia del ovario (algunos exigen 15 en eco vaginal).    - Estroma hiperecogénico con aumento de la vascularización.  Medición de temperatura durante 3 ciclos menstruales.  Determinación de insulina y glucemia tras ayuno nocturno.  Calculo de la sensibilidad a la insulina.
  • 16.  Hirsutismo idiopático. Leve o moderado ( 5-12 %).  Asociado o no a acné. No alteraciones menstruales y si ciclos ovulatorios  No se diagnostica ninguna alteración endocrinológica siendo normales niveles de andrógeno en sangre. supone que se produce por un aumento en la producción de 5 Alfa reductasa en el folículo.  ClínicaClínica: Después de la pubertad se va instaurando un crecimiento anormal del pelo, aumentado el hirsutismo hasta edades avanzadas.  Hirsutismo de origen hipofisario. Se produce por aumento de ACTH que se traduce en aumento de cortisol y secundariamente de prolactina.  Hirsutismo
  • 18. Esquema diagnostico.  Anamnesis : Cronológica y detallada valorando la velocidad de aparición de los síntomas.  Antecedentes Patológicos Personales:  Historia menstrual: Menarquía, regularidad de ciclos menstruales, aco.  Historial del peso :Presencia o no de obesidad y distribución grasa corporal.  Caída de cabello, Hirsutismo ,acné.  Síntomas de virilización : Voz grave, alopecia frontal , clitoromegalia, aumento masa muscular o atrofia mamaria acné ,galactorrea.  Consumo de fármacos: Testosterona, Esteroides anabólicos Danazol Metoclopramida, Metildopa, Fenotiazinas, Progestágenos,Reserpina.  Disfunción tiroidea .  Diabetes. 
  • 19. Exploración física Medición de la Tensión Arterial(TA). Índice de Masa Corporal (Peso y Talla). Exploración mamaria, abdominal y pélvica. Patrón de distribución de grasa (obesidad troncal , giba dorsal grasa subclavicular). Acné ,seborrea, Alopecia temporal, acantosis nigricans, estrías, piel fina, hematomas. Signos de virilización : alopecia frontal o coronal ,aumento de masa muscular ,clitormegalia (longitud >10mm longitud por anchura >35 mm2 se considera normal) Diferenciar hirsutismo de hipertricosis :Valorar la extensión e intensidad del hirsutismo mediante métodos visuales con los descritos por Ferriman y Gallwey.
  • 20. Clasificación de Ferriman & Gallwey  Cuantifica la presencia de vello en 9 aéreas de distribución androgénicas.  Puntúa de forma global de ( 0-4):  (0 )Ausencia de crecimiento de vello.(Nada)  (4 )indica máximo de crecimiento de vello .(Francamente varonil).  0 - 7 puntos: No se considera Hirsutismo.  8 -12 puntos: Hirsutismo leve.  13 -19 puntos: Hirsutismo moderado.
  • 21. Puntuación de Ferriman & Gallwey  Brazo  Muslo  Dorsal  Lumbar
  • 22. Puntuación de Ferriman & Gallwey  Labio superior  Mentón  Tórax  Abdomen  Pubis
  • 23. Exploraciones complementarias  Analítica General ( En fase folicular precoz 5º-9º del ciclo ) Determinaciones basales de :  TSH  Prolactina  FSH  LH  Estradiol)  Testosterona total.  DHEA-S Dehidroepisulfato  Delta 4 androstendiona  17OH –Progesterona.  Corticosoluria de 24 horas( Si se asocia HTA y otros datos clínicos sugerentes de hipercortisolismo).
  • 24. Datos a teneren cuenta  1.- Testosterona elevada ) >>> Tumor ovárico.  Una elevación rozando el doble del limite sugiere >>> SOPQ.  Niveles normales de testosterona no excluyen hiperandrogenismo.  2.- Índice LH/FSH>2-2,5 >>> SOPQ.  3.-Leves elevaciones de DHEA-S Delta 4 androstendiona, junto con testosterona se observa + frecuente >>> SOPQ.  4.- Una marcada elevación de DHEA-Spor encima del doble del limite de la normalidad >>>> Tumor suprarrenal.  5.- Elevación clara de 17- OH progesterona >>> Hiperplasia Suprarrenal Congénita (HAC) como causa de Hirsutismo.
  • 25. Datos de benignidad • Hirsutismo leves o moderados • Progresión crónica de la enfermedad. • Exclusión de Antecedentes Patológicos Familiares. • No otros datos asociados de hiperandrogenismo. • No alteración en las pruebas complementarias.
  • 26. Manejo del Hirsutismo NO DERIVAR:  Hirsutismo leves o moderados de progresión lenta que no asocian alteraciones menstruales, o irregularidades leves, sin baches amenorreicos u otros datos de hiperandrogenismo.  Pacientes que no presenten alteraciones en exploracionesexploraciones complementariascomplementarias solicitadas o presenten alteraciones mínimas.  Si se detectan defectos enzimáticos de caráctercongénito, es aconsejable el consejo genético y el estudio de la familia.
  • 27. Criterios gravedad  Virilización intensa  Rápida progresión y /o comienzo en edades tardías  Valores hormonales muy altos. Descartaruna neoplasia !!!
  • 29. Recomendaciones terapéuticas básicas  Medidas preventivas :Dietas hipocalóricas, aumento ejercicio físico, perdida de peso.  Apoyo Psicológico.  Medidas dermocosméticas :  Depilación en las distintas modalidades: Depilación transitoria:  Cremas tópicas  Rasurado Depilación permanente:  Electrólisis  Decoloración  Electrolisis  Foto depilación o utilización de laser.
  • 30. Posibilidades terapéuticas  1.Disminución en la producción de andrógenos.  2. Bloqueo de la acción periférica de dichos andrógenos  Supresión homonal  Inhibidores de la esteroidogénesis ovárica:  Anticonceptivos hormonales.  Análogos de la GnRH.  Inhibidores de la acción androgénicas periférica:  Acetato de ciproterona.  Espironolactona.  Flutamida.  Finasterida.
  • 32.  Tener en cuenta la presencia de trastornos psicológicos derivados del problema estético por lo que será necesario apoyo psicológico personalizado.  Controlar las diferentes patologías asociadas frecuentemente a cuadros de hirsutismo: hipertensión arterial, obesidad, dislipemia, diabetes, etc.  Tener en cuenta la aparición de signos o síntomas que pueden ser una señal de alarma, que nos obligue a descartar la existencia de un tumorsubyacente.  Nuestro reto es pesquisar aquellas pacientes con enfermedades subyacentes graves y derivarlas rápidamente para recibir la atención indicada. Conclusión 2
  • 33. Curiosidades Percilla Bejano : Nació el 26 de abril de 1911 en la ciudad puertorriqueña de Bayamón. Durante su larga vida hirsuto Percilla era conocida como "la chica peluda" y "la chica mono“. Julia Pastrana (1834-1860) fue una de las curiosidades humanas más famoso de su tiempo, de gira por Europa, Canadá y los Estados Unidos en la década de 1850 fue conocida como "la mujer barbuda.
  • 35. Bibliografía. • Azziz R, Carmina E, Sawaya ME. Idiopathic hirsutism. Endocr Rev 2000;21:347-62 • Azziz,R., Theevaluation and management of hirsutism.2003. • Hirsutismo. González Guerra. Servicio de dermatología. Fundación Jiménez Díaz (Madrid) . • Evaluación del hirsutismo en atención primaria A. López García. Médico de Atención Primaria. Centro de Salud Eloy Gonzalo. Madrid. España. • Manual de endocrinología y nutrición .Botella JI Valero MA. •Harrison .Hirsutismo. • Fisterra. Hirsutismo, Matilde Amparo Martín Robles José Manuel Fuentes Rodríguez .Revista AMF(2007). • Síndrome de ovarios poliquísticos: abordaje diagnóstico y

Notas del editor

  1. fin de disminuir los factores de riesgo cardiovascular y el riesgo de desarrollar diabetes mellitus.