SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTOPLAMOSIS
Histoplasma capsulatium, un hongo
dimorfico térmico, los micelios que
constituyen la forma infectante natural de
histoplasma muestran un aspecto
característicos por tener formas de
microconidios y macroconidios, los
microconidios son ovales y lo suficiente
pequeños ( 2a 4um) Para llegar a los
bronquiolos y alveolares
Epidemiologia
La histoplasmosis es la micosis endémica mas
frecuente en ESTADOS UNIDOS, partes del
contienente americano como america del norte, del
centro y del sur, africa y Asia. En ESATADOS UNIDOS,
las áreas endémicas van desde Ohio hasta los valles
fluviales de mississipi tal distribución depende de la
naturaleza humeda y acida de la tierra en dichas
zonas
Patogenia y patología
Manisfetacion clínica
Cuando surge síntomas, en general lo hacen cuatro
o cinco semanas después de la exposición, si esta
ultima fue muy intensa, surge un cuadro similar al
de resfriado común como incluye fiebre, escalofrios,
sudoración, cefaleas, mialgias, anorexia, tos, disnea,
y dolor toracico.
Pericarditis
La histoplasmosis diseminada
Manifestaciones también tenemos fiebre y perdida
de peso, hepatoesplenomegalia, meningitis,lesiones
focales del encéfalo, ulceras de la mucosa oral,y del
tubo digestivo,e insuficiencia suprarrenal
histoplasmosis cavitaria crónica
se observa en fumadores con
una neumopatía estrutural
Se caracteriza por tos,
productiva, disnea, febrículas,
sudoración nocturna, y perdida
de peso
diagnostico
El cultivo de hongo. 75%
Los cultivos del lavado broncoalveolar 50%
Deteccion de antigeno
Estudios serológicos
Tratamiento
Están las presentaciones de lipidas de la anfotericina
B en casos muy graves y del itraconazol. La H.
pulmonar aguda seis a 12 semanas
H. diseminada progresiva de un año
En cuanto al tratamiento, el régimen preferido es el siguiente:
Episodios severos: Infección aguda Anfotericina B 0,7 mg/kg/día por 3 a
10 días
(AI),
en consolidación itraconazol 200 mg /c/12h por 12 semanas (AII).
Se define como caso severo cuando se presenta uno o más de los
siguientes
síntomas: temperatura mayor a 39 grados centígrados, tensión arterial
sistólica
menor a 90 mm Hg, PO2 menor de 70, pérdida de peso mayor de 5%, Hb
menor
de 10 gr/dl, neutrófilos menos de 1000/ml, ALT mayor a 2,5 veces los
límites
normales, creatinina mayor de dos veces el límite normal, albúmina
menor de
3,5 gr/ml, disfunción de otro órgano o Karnofsky menor de 70 puntos.
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
CANDIDIASIS
candidiasis
Incluye mas de 150 especies de las cuales unas
cuantas causan enfermedad en los seres humanos.
C. albicans, C. gulliermondii, C.krusei,
C.parapsilosis, C. tropicalis, C.kefry, C. lusitanea, C.
dubliensis, C. glabrata.
Candida es una levadura pequeña, ovoide, de pared
delgada que mide 4 a 6 um diámetro y se reproduce
por gemación. Los microorganismo de este genero
se representan en tres formas en los tejidos:
blastoporas,seudohifas, hifas, crece con rapidez en
medio de3 cultivos simples, la lisis por
centrifugación incrementa su aislamiento de la
sangre.
Candidiasis mucocutanea
Diagnostico
Se estable por la visualización de seudohifas
O hifas en la preparación en fresco solución salinas
con KOH al 10% tinción de acido periódico de schift
MINISTERIO DE SALUD
En cuanto al tratamiento, el régimen preferido es el siguiente:
Orofaríngea:
• Opción 1: Nistatina 500.000 unidades 4-6 buchadas cuatro a cinco por
día (BII)
• Opción 2: Clotrimazol 10 mg (triturado) oral, cinco veces por día, por
siete a 14 días, tópico (no deglutir)
• Opción 3: Fluconazol 200 mg/día el primer día y 100 mg del día 2, por
siete a 14 días, cuando el contaje de CD4 es < a 50 cél./mm3
Esofagitis:
Fluconazol 200 mg/día/VO por 14 a 21 días.
Vulvovaginitis:
• Azoles tópicos (AII) ( Clotrimazol, Butaconazole, Miconazol, Tioconazol)
por 3 a 7 días
• Itraconazol en solución oral (AII)
• Fluconazol oral (AII) 150 mg dosis única
Cuando la vaginitis es severa o existen episodios
recurrentes, el tratamiento es oral o tópico por siete
días o más (AIII).
Consideraciones generales:
• Los ARV disminuyen la frecuencia de
candidiasis en mucosas.
• El problema con el uso frecuente de fluconazol
es la resistencia.
Prevención de recurrencia: profilaxis secundaria.
• En casos de recurrencias frecuentes o graves, se
puede considerar la
administración de Fluconazol crónico o intermitente
(CI).
• En pacientes con candidiasis esofágica, sobre
todo recurrente, se podría indicar fluconazol 100 a
200 mg cada día (BI) hasta que CD4 > 200 cél./mm3
.
Consideraciones especiales:
Embarazo: no deben indicarse azoles de absorción
sistémica durante el embarazo (DIII).
Histoplamosis  candidiasis thalia
Histoplamosis  candidiasis thalia
Histoplamosis  candidiasis thalia
Histoplamosis  candidiasis thalia
Histoplamosis  candidiasis thalia
Histoplamosis  candidiasis thalia
Histoplamosis  candidiasis thalia
Histoplamosis  candidiasis thalia
Histoplamosis  candidiasis thalia
Histoplamosis  candidiasis thalia
Histoplamosis  candidiasis thalia
Histoplamosis  candidiasis thalia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
Abigail Rojas
 
Sida
SidaSida
Neumonías comunitarias
Neumonías comunitariasNeumonías comunitarias
Neumonías comunitarias
karenkortright
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
joel cordova
 
Síndrome de sjogren. seminario 10
Síndrome de sjogren. seminario 10Síndrome de sjogren. seminario 10
Síndrome de sjogren. seminario 10
Caritol Valenzuela
 
Artículo 2
Artículo 2Artículo 2
Artículo 2
EnfermerasAc
 
Fiebre Tifoidea
Fiebre TifoideaFiebre Tifoidea
Fiebre Tifoidea
Dr.Antonio_Espinal
 
Qué es el covid1.docx
Qué es el covid1.docxQué es el covid1.docx
Qué es el covid1.docx
correnocerrar
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
Centro de salud Torre Ramona
 
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZOOTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Caso clínico paperas ain es
Caso clínico paperas ain esCaso clínico paperas ain es
Caso clínico paperas ain es
juan luis delgadoestévez
 
Fiebre tifoidea ii
Fiebre tifoidea  iiFiebre tifoidea  ii
Fiebre tifoidea ii
Paul
 
Síndrome de sjogren
Síndrome de sjogrenSíndrome de sjogren
Síndrome de sjogren
Ignacio Botto
 
Coqueluche
CoquelucheCoqueluche
Coqueluche
Henry Triviño
 
Fiebretifoidea completo.pp
Fiebretifoidea completo.ppFiebretifoidea completo.pp
Fiebretifoidea completo.pp
Hugo Pinto
 
Infecciones respiratorias superiores
Infecciones respiratorias superioresInfecciones respiratorias superiores
Infecciones respiratorias superiores
Morena Bustamante
 
FIEBRE TIFOIDEA Y HEPATITIS VIRAL
FIEBRE TIFOIDEA Y HEPATITIS VIRALFIEBRE TIFOIDEA Y HEPATITIS VIRAL
FIEBRE TIFOIDEA Y HEPATITIS VIRAL
Andrea Sandoval Campos
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
Ruben
 
(2013-01-24) Sindrome de Sjögren ppt
(2013-01-24) Sindrome de Sjögren ppt(2013-01-24) Sindrome de Sjögren ppt
(2013-01-24) Sindrome de Sjögren ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fiebre Tifoidea
Fiebre TifoideaFiebre Tifoidea
Fiebre Tifoidea
David Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Neumonías comunitarias
Neumonías comunitariasNeumonías comunitarias
Neumonías comunitarias
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Síndrome de sjogren. seminario 10
Síndrome de sjogren. seminario 10Síndrome de sjogren. seminario 10
Síndrome de sjogren. seminario 10
 
Artículo 2
Artículo 2Artículo 2
Artículo 2
 
Fiebre Tifoidea
Fiebre TifoideaFiebre Tifoidea
Fiebre Tifoidea
 
Qué es el covid1.docx
Qué es el covid1.docxQué es el covid1.docx
Qué es el covid1.docx
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZOOTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
Caso clínico paperas ain es
Caso clínico paperas ain esCaso clínico paperas ain es
Caso clínico paperas ain es
 
Fiebre tifoidea ii
Fiebre tifoidea  iiFiebre tifoidea  ii
Fiebre tifoidea ii
 
Síndrome de sjogren
Síndrome de sjogrenSíndrome de sjogren
Síndrome de sjogren
 
Coqueluche
CoquelucheCoqueluche
Coqueluche
 
Fiebretifoidea completo.pp
Fiebretifoidea completo.ppFiebretifoidea completo.pp
Fiebretifoidea completo.pp
 
Infecciones respiratorias superiores
Infecciones respiratorias superioresInfecciones respiratorias superiores
Infecciones respiratorias superiores
 
FIEBRE TIFOIDEA Y HEPATITIS VIRAL
FIEBRE TIFOIDEA Y HEPATITIS VIRALFIEBRE TIFOIDEA Y HEPATITIS VIRAL
FIEBRE TIFOIDEA Y HEPATITIS VIRAL
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
(2013-01-24) Sindrome de Sjögren ppt
(2013-01-24) Sindrome de Sjögren ppt(2013-01-24) Sindrome de Sjögren ppt
(2013-01-24) Sindrome de Sjögren ppt
 
Fiebre Tifoidea
Fiebre TifoideaFiebre Tifoidea
Fiebre Tifoidea
 

Similar a Histoplamosis candidiasis thalia

Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Diana Arias
 
Plantilla Creativa.pptx
Plantilla Creativa.pptxPlantilla Creativa.pptx
Plantilla Creativa.pptx
NelyBalverde
 
parasitismo intestinal.ppt
parasitismo intestinal.pptparasitismo intestinal.ppt
parasitismo intestinal.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Tripanosomosis.ppt
Tripanosomosis.pptTripanosomosis.ppt
Tripanosomosis.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Ely Vaquedano
 
Aula 04 - Infecciones Respiratorias.pdf
Aula 04 - Infecciones Respiratorias.pdfAula 04 - Infecciones Respiratorias.pdf
Aula 04 - Infecciones Respiratorias.pdf
ArilsonFerreira8
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
dinaruiz1
 
(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx
(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx
(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
Vane Pacheco
 
enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)
luviu
 
Tuberculosis Desde el punto de vista odontológico
Tuberculosis Desde el punto de vista odontológicoTuberculosis Desde el punto de vista odontológico
Tuberculosis Desde el punto de vista odontológico
Pascal Benavides
 
Antituberculosos
AntituberculososAntituberculosos
Antituberculosos
kattbarahona
 
Dengue 2014
Dengue 2014Dengue 2014
Dengue 2014
Ivan Libreros Mera
 
Lesiones cutaneas en pacientes VIH
Lesiones cutaneas en pacientes VIHLesiones cutaneas en pacientes VIH
Lesiones cutaneas en pacientes VIH
eddynoy velasquez
 
TRABALHO DE PEDIATRIA (1).pptx
TRABALHO DE PEDIATRIA (1).pptxTRABALHO DE PEDIATRIA (1).pptx
TRABALHO DE PEDIATRIA (1).pptx
Ana Liz Campuzzano Velazquez
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
Ismael E. E.
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Pablo Nazir
 
psoriasis
psoriasis psoriasis
psoriasis
resistomelloso
 
Manejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de saludManejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de salud
resistomelloso
 
Mucositis
MucositisMucositis
Mucositis
Ferxoxito Chavez
 

Similar a Histoplamosis candidiasis thalia (20)

Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Plantilla Creativa.pptx
Plantilla Creativa.pptxPlantilla Creativa.pptx
Plantilla Creativa.pptx
 
parasitismo intestinal.ppt
parasitismo intestinal.pptparasitismo intestinal.ppt
parasitismo intestinal.ppt
 
Tripanosomosis.ppt
Tripanosomosis.pptTripanosomosis.ppt
Tripanosomosis.ppt
 
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
 
Aula 04 - Infecciones Respiratorias.pdf
Aula 04 - Infecciones Respiratorias.pdfAula 04 - Infecciones Respiratorias.pdf
Aula 04 - Infecciones Respiratorias.pdf
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx
(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx
(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
 
enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)
 
Tuberculosis Desde el punto de vista odontológico
Tuberculosis Desde el punto de vista odontológicoTuberculosis Desde el punto de vista odontológico
Tuberculosis Desde el punto de vista odontológico
 
Antituberculosos
AntituberculososAntituberculosos
Antituberculosos
 
Dengue 2014
Dengue 2014Dengue 2014
Dengue 2014
 
Lesiones cutaneas en pacientes VIH
Lesiones cutaneas en pacientes VIHLesiones cutaneas en pacientes VIH
Lesiones cutaneas en pacientes VIH
 
TRABALHO DE PEDIATRIA (1).pptx
TRABALHO DE PEDIATRIA (1).pptxTRABALHO DE PEDIATRIA (1).pptx
TRABALHO DE PEDIATRIA (1).pptx
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
psoriasis
psoriasis psoriasis
psoriasis
 
Manejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de saludManejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de salud
 
Mucositis
MucositisMucositis
Mucositis
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

Histoplamosis candidiasis thalia

  • 2. Histoplasma capsulatium, un hongo dimorfico térmico, los micelios que constituyen la forma infectante natural de histoplasma muestran un aspecto característicos por tener formas de microconidios y macroconidios, los microconidios son ovales y lo suficiente pequeños ( 2a 4um) Para llegar a los bronquiolos y alveolares
  • 3. Epidemiologia La histoplasmosis es la micosis endémica mas frecuente en ESTADOS UNIDOS, partes del contienente americano como america del norte, del centro y del sur, africa y Asia. En ESATADOS UNIDOS, las áreas endémicas van desde Ohio hasta los valles fluviales de mississipi tal distribución depende de la naturaleza humeda y acida de la tierra en dichas zonas
  • 5. Manisfetacion clínica Cuando surge síntomas, en general lo hacen cuatro o cinco semanas después de la exposición, si esta ultima fue muy intensa, surge un cuadro similar al de resfriado común como incluye fiebre, escalofrios, sudoración, cefaleas, mialgias, anorexia, tos, disnea, y dolor toracico. Pericarditis
  • 6. La histoplasmosis diseminada Manifestaciones también tenemos fiebre y perdida de peso, hepatoesplenomegalia, meningitis,lesiones focales del encéfalo, ulceras de la mucosa oral,y del tubo digestivo,e insuficiencia suprarrenal
  • 7. histoplasmosis cavitaria crónica se observa en fumadores con una neumopatía estrutural Se caracteriza por tos, productiva, disnea, febrículas, sudoración nocturna, y perdida de peso
  • 8. diagnostico El cultivo de hongo. 75% Los cultivos del lavado broncoalveolar 50% Deteccion de antigeno Estudios serológicos
  • 9. Tratamiento Están las presentaciones de lipidas de la anfotericina B en casos muy graves y del itraconazol. La H. pulmonar aguda seis a 12 semanas H. diseminada progresiva de un año
  • 10. En cuanto al tratamiento, el régimen preferido es el siguiente: Episodios severos: Infección aguda Anfotericina B 0,7 mg/kg/día por 3 a 10 días (AI), en consolidación itraconazol 200 mg /c/12h por 12 semanas (AII). Se define como caso severo cuando se presenta uno o más de los siguientes síntomas: temperatura mayor a 39 grados centígrados, tensión arterial sistólica menor a 90 mm Hg, PO2 menor de 70, pérdida de peso mayor de 5%, Hb menor de 10 gr/dl, neutrófilos menos de 1000/ml, ALT mayor a 2,5 veces los límites normales, creatinina mayor de dos veces el límite normal, albúmina menor de 3,5 gr/ml, disfunción de otro órgano o Karnofsky menor de 70 puntos. MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
  • 12. candidiasis Incluye mas de 150 especies de las cuales unas cuantas causan enfermedad en los seres humanos. C. albicans, C. gulliermondii, C.krusei, C.parapsilosis, C. tropicalis, C.kefry, C. lusitanea, C. dubliensis, C. glabrata.
  • 13. Candida es una levadura pequeña, ovoide, de pared delgada que mide 4 a 6 um diámetro y se reproduce por gemación. Los microorganismo de este genero se representan en tres formas en los tejidos: blastoporas,seudohifas, hifas, crece con rapidez en medio de3 cultivos simples, la lisis por centrifugación incrementa su aislamiento de la sangre.
  • 15.
  • 16. Diagnostico Se estable por la visualización de seudohifas O hifas en la preparación en fresco solución salinas con KOH al 10% tinción de acido periódico de schift
  • 17.
  • 18.
  • 19. MINISTERIO DE SALUD En cuanto al tratamiento, el régimen preferido es el siguiente: Orofaríngea: • Opción 1: Nistatina 500.000 unidades 4-6 buchadas cuatro a cinco por día (BII) • Opción 2: Clotrimazol 10 mg (triturado) oral, cinco veces por día, por siete a 14 días, tópico (no deglutir) • Opción 3: Fluconazol 200 mg/día el primer día y 100 mg del día 2, por siete a 14 días, cuando el contaje de CD4 es < a 50 cél./mm3 Esofagitis: Fluconazol 200 mg/día/VO por 14 a 21 días. Vulvovaginitis: • Azoles tópicos (AII) ( Clotrimazol, Butaconazole, Miconazol, Tioconazol) por 3 a 7 días • Itraconazol en solución oral (AII) • Fluconazol oral (AII) 150 mg dosis única
  • 20. Cuando la vaginitis es severa o existen episodios recurrentes, el tratamiento es oral o tópico por siete días o más (AIII). Consideraciones generales: • Los ARV disminuyen la frecuencia de candidiasis en mucosas. • El problema con el uso frecuente de fluconazol es la resistencia. Prevención de recurrencia: profilaxis secundaria. • En casos de recurrencias frecuentes o graves, se puede considerar la administración de Fluconazol crónico o intermitente (CI). • En pacientes con candidiasis esofágica, sobre todo recurrente, se podría indicar fluconazol 100 a 200 mg cada día (BI) hasta que CD4 > 200 cél./mm3 . Consideraciones especiales: Embarazo: no deben indicarse azoles de absorción sistémica durante el embarazo (DIII).