SlideShare una empresa de Scribd logo
Revista del Hospital J. M. Ramos Mejía
                      Edición Electrónica - Volumen XI - Nº 1 - 2006
                             http://www.ramosmejia.org.ar

       “La Anatomía en la Grecia Clásica: el Período Alejandrino”

             Dr. VAZQUEZ, Carlos Fernando* - Dra. TOMASSI, Lucía**


        En este período de la historia antigua, la anatomía humana se desarrolló en un
medio propicio esgrimiéndose como pilar para el avance de la ciencia médica. Por aquel
entonces los reyes Ptolomeos apoyaban la investigación anatómica en la antigua
Alejandría. En la plenitud del “Período Alejandrino”, que se extiendió desde 336 a.C -
año de la toma de la ciudad de Tebas, primera conquista de Alejandro en Grecia- hasta
el año 30 a.C., en que Egipto pasó a ser provincia romana, se alzaron dos figuras:
Herófilo y Erasístrato, ambos maestros de la Escuela Alejandrina.
        Herófilo nació en Calcedonia, Bitinia, en el año 340 a.C., considerado el primer
anatomista, pues fue el fundador de la Anatomía Sistémica y padre de la Anatomía
Científica, ya que fue el primero en basar sus conclusiones en la disección del cuerpo
humano. Según Galeno el primero en realizar disecciones humanas fue Herófilo. Se
interpreta, por la información con la que hoy se cuenta, que fueron realizadas en público
o con ayudantes, frente a estudiantes. Se sabe que escribió tres obras de anatomía;
desdichadamente, las observaciones fruto de estas disecciones fueron destruidas por el
fuego. Son excelentes sus descripciones del ojo, las meninges y los órganos genitales. El
dió el nombre al duodeno (doce dedos). Uno de sus descubrimientos más notables fue
haber reconocido la naturaleza de los nervios; Aristóteles no los distinguía de los
tendones. También reconoció el cerebro como asiento de la mente y como órgano
central del sistema nervioso distinguiéndolo del cerebelo y consideró a los nervios como
órganos sensitivos; describió el calamus escriptorius, el nervio óptico, la retina y la
prensa que lleva su nombre.
        Realizó además importantes descubrimientos en el aparato circulatorio al
encontrar diferencias entre las arterias y las venas; las arterias son seis veces más
gruesas que las venas, contienen sangre y no aire, y aparecen vacías después de la
muerte. Le dio un gran valor semiológico a los caracteres del pulso, especialmente a su
ritmo, asignándole propiedades musicales.
        Basándose en la observación y en la experiencia fue precursor de estudios
anatómicos reglados. Conforme avanzaban los descubrimientos, nominó cada nuevo
elemento. Celso recuerda y aprueba las vivisecciones de Herófilo y Erasístrato
practicadas sobre criminales con el consentimiento de los Ptolomeos. Los primeros
historiadores cristianos atribuyeron a ambos el haber llevado a cabo más de 600
vivisecciones sobre esclavos y prisioneros. Murió en el 280 a.C.
        Erasístrato nació en Lulis en el 304 a.C. Era un poco más joven que Herófilo.
Ambos vivían en la misma ciudad. Pero mientras Herófilo en lo doctrinario fue
conservador, Erasístrato siguió ideas propias. Se sabe que realizó disecciones
cadavéricas y que escribió dos obras de anatomía, de las cuales se conservan solo
fragmentos. Estos contienen descripciones magníficas del corazón y sus válvulas, la
tráquea, el hígado, las vías biliares y el cerebro. Confirmó la teoría de Herófilo de los
nervios sensitivos argumentando que también los hay motores y trazó su recorrido hasta
el cerebro. Dijo que existían tres tipos de conductos: las venas, las arterias y los nervios.
Descubrió la epiglotis, con lo que corrigió el error de creer que los líquidos ingeridos
pasaban al pulmón para refrigerarlo.




                                                                                           1
Revista del Hospital J. M. Ramos Mejía
                     Edición Electrónica - Volumen XI - Nº 1 - 2006
                            http://www.ramosmejia.org.ar

         Mientras estuvo en Atenas conoció las teorías de Demócrito influyendo en él
notablemente. Y así, pensó que el organismo estaba constituido en último término por
átomos, rodeados de un vacío que tenía fuerza de atracción: atraía la sangre desde las
venas, el aire desde las arterias y el pneuma anímico desde los nervios, y así se nutrían
los órganos. Observando en el cadáver las arterias exangues, concluyó erróneamente
que estas normalmente transportaban aire. La sangre que fluía de ellas en algunas
heridas se debía a un hecho patológico: ella había penetrado en las arterias y desplazado
al aire.
         Se lo consideró fundador de la Anatomía Comparada por sus disecciones sobre
animales y seres humanos. Mediante la disección de los hombres recién fallecidos, trató
de establecer la causa de la muerte por lo que se lo puede considerar primer
anatomopatólogo.
         El nacimiento de las nuevas corrientes del pensamiento humano que se gestaban
en la Grecia Clásica dio origen a los primeros gigantes de la ciencia. Estas corrientes
permitieron que personalidades como las de Herófilo y Erasístrato brillaran entre sus
contemporáneos, destacando como punto de partida la posibilidad de llevar a cabo
disecciones en cadáveres humanos, práctica que antes, por razones religiosas, no se
permitía.
         El tiempo avanza y el hombre en su afán por conocer la verdad se profundiza en
los fascinantes caminos del conocimiento. Estos personajes tuvieron una participación
avanzada en la construcción del actual saber anatómico, sus espíritus inquisitivos y
agudos deben inspirar a las nuevas generaciones de médicos.


BIBLIOGRAFÍA:

   1. Historia Universal de la Medicina – Pedro Laín Entralgo – Salvat Editores –
      Barcelona – 1972.
   2. Los Diez Mayores Descubrimientos de la Medicina – Meyer Friedman /
      Gerald W. Friedland. 1999.
   3. Medicina Alejandrina – Apuntes de Historia de la Medicina, Publicación de la
      Universidad Católica de Chile. Santiago – 2000.
   4. Historia de la Medicina – Pérgola / Okner – Edimed – Buenos Aires – 1986.



   * Médico Residente del Departamento de Medicina Generalista del Hospital
   Santa Marina de Tandil.
   Jefe de Trabajos Prácticos de la 1ª Cátedra de Anatomía Prof. Dr. H. A.
   Conesa – Facultad de Medicina – Universidad de Buenos Aires.

   ** Médica de Planta del Departamento de Medicina Interna del Hospital
   Ramos Mejía.
   Jefa de Escuela de Ayudantes de la 1ª Cátedra de Anatomía Prof. Dr. H. A.
   Conesa – Facultad de Medicina – Universidad de Buenos Aires.




                                                                                       2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medicina Hebrea
Medicina Hebrea Medicina Hebrea
Medicina Hebrea
UTA
 
Grecia Medicina Antigua
Grecia Medicina AntiguaGrecia Medicina Antigua
Grecia Medicina Antigua
Nery Martir
 
Biogénesis
BiogénesisBiogénesis
Biogénesis
Xiomi007
 
PLANOS ANATOMICOS
PLANOS ANATOMICOSPLANOS ANATOMICOS
PLANOS ANATOMICOS
fabian2195
 

La actualidad más candente (20)

Historia De La Anatomia
Historia De La AnatomiaHistoria De La Anatomia
Historia De La Anatomia
 
medicina romana
medicina romanamedicina romana
medicina romana
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicina
 
Medicina Hebrea
Medicina Hebrea Medicina Hebrea
Medicina Hebrea
 
medicina en el renacimiento
medicina en el renacimientomedicina en el renacimiento
medicina en el renacimiento
 
Aportes de la epiidemiologia a la salud publica
Aportes de la epiidemiologia a la salud publicaAportes de la epiidemiologia a la salud publica
Aportes de la epiidemiologia a la salud publica
 
Medicina griega
Medicina griegaMedicina griega
Medicina griega
 
Medicina renacentista
Medicina renacentistaMedicina renacentista
Medicina renacentista
 
Anatomia humana
Anatomia humanaAnatomia humana
Anatomia humana
 
Historia de la anatomía / planos, ejes y cortes anatómicos
Historia de la anatomía / planos, ejes y cortes anatómicos Historia de la anatomía / planos, ejes y cortes anatómicos
Historia de la anatomía / planos, ejes y cortes anatómicos
 
Grecia Medicina Antigua
Grecia Medicina AntiguaGrecia Medicina Antigua
Grecia Medicina Antigua
 
Medicina en-la-emancipación
Medicina en-la-emancipaciónMedicina en-la-emancipación
Medicina en-la-emancipación
 
Biogénesis
BiogénesisBiogénesis
Biogénesis
 
Historia medicina. egipto
Historia medicina. egiptoHistoria medicina. egipto
Historia medicina. egipto
 
Cronología de historia y filosofía de la medicina facultad de medicina unam
Cronología de historia y filosofía de la medicina facultad de medicina unamCronología de historia y filosofía de la medicina facultad de medicina unam
Cronología de historia y filosofía de la medicina facultad de medicina unam
 
PLANOS ANATOMICOS
PLANOS ANATOMICOSPLANOS ANATOMICOS
PLANOS ANATOMICOS
 
Medicina en el renacimiento
Medicina en el renacimientoMedicina en el renacimiento
Medicina en el renacimiento
 
Introducción ala biologia 1
Introducción ala biologia 1Introducción ala biologia 1
Introducción ala biologia 1
 
Principales personajes de la Historia de la Medicina (Edad Media y Renacimiento)
Principales personajes de la Historia de la Medicina (Edad Media y Renacimiento)Principales personajes de la Historia de la Medicina (Edad Media y Renacimiento)
Principales personajes de la Historia de la Medicina (Edad Media y Renacimiento)
 
Planos anatomicos
Planos anatomicos Planos anatomicos
Planos anatomicos
 

Destacado

3. la escultura griega
3. la escultura griega3. la escultura griega
3. la escultura griega
Muchoarte
 
CATARACT SURGERY COMPLICATIONS
CATARACT SURGERY COMPLICATIONSCATARACT SURGERY COMPLICATIONS
CATARACT SURGERY COMPLICATIONS
Siva Wurity
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudal
asmerro
 

Destacado (20)

History of anatomy
History of anatomyHistory of anatomy
History of anatomy
 
Historia De La Anatomía
Historia De La AnatomíaHistoria De La Anatomía
Historia De La Anatomía
 
3. la escultura griega
3. la escultura griega3. la escultura griega
3. la escultura griega
 
El Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
El Arte Griego La Escultura General Y ArcaicaEl Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
El Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
 
Anatomia introduccion
Anatomia introduccionAnatomia introduccion
Anatomia introduccion
 
La Escultura Griega El Clasicismo
La Escultura Griega El ClasicismoLa Escultura Griega El Clasicismo
La Escultura Griega El Clasicismo
 
AFG_2
AFG_2AFG_2
AFG_2
 
Drusas
DrusasDrusas
Drusas
 
Historia de-la-anatomia
Historia de-la-anatomiaHistoria de-la-anatomia
Historia de-la-anatomia
 
Historia de la Anatomía
Historia de la AnatomíaHistoria de la Anatomía
Historia de la Anatomía
 
Paquimetria y microscopia especular
Paquimetria y microscopia especularPaquimetria y microscopia especular
Paquimetria y microscopia especular
 
TOMOGRAFIA DE COHERENCIA OPTICA
TOMOGRAFIA DE COHERENCIA OPTICATOMOGRAFIA DE COHERENCIA OPTICA
TOMOGRAFIA DE COHERENCIA OPTICA
 
CATARACT SURGERY COMPLICATIONS
CATARACT SURGERY COMPLICATIONSCATARACT SURGERY COMPLICATIONS
CATARACT SURGERY COMPLICATIONS
 
Resumen anatomía
Resumen anatomíaResumen anatomía
Resumen anatomía
 
HISTORIA DE LA ANATOMIA
HISTORIA DE LA ANATOMIAHISTORIA DE LA ANATOMIA
HISTORIA DE LA ANATOMIA
 
Pseudoartrosis
PseudoartrosisPseudoartrosis
Pseudoartrosis
 
Historia de la anatomía 2011
Historia de la anatomía 2011Historia de la anatomía 2011
Historia de la anatomía 2011
 
Historia de la anatomía
Historia de la  anatomíaHistoria de la  anatomía
Historia de la anatomía
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudal
 
Todo de generalidades de anatomia
Todo de generalidades de anatomiaTodo de generalidades de anatomia
Todo de generalidades de anatomia
 

Similar a Historia de la anatomia en la grecia antigua

PRIMERA CLASE AH - FB (1) (2).pptx
PRIMERA CLASE AH - FB (1) (2).pptxPRIMERA CLASE AH - FB (1) (2).pptx
PRIMERA CLASE AH - FB (1) (2).pptx
2311019
 
Científicos y sus aportaciones
Científicos y sus aportacionesCientíficos y sus aportaciones
Científicos y sus aportaciones
carolina peña
 
Cientificos de la biologia
Cientificos de la biologiaCientificos de la biologia
Cientificos de la biologia
Orlando Garcia
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicina
dayanabaquero
 

Similar a Historia de la anatomia en la grecia antigua (20)

Anatomia y fisiologia x alexander caro
Anatomia y fisiologia x alexander caroAnatomia y fisiologia x alexander caro
Anatomia y fisiologia x alexander caro
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Historia de la patologia
Historia de la patologiaHistoria de la patologia
Historia de la patologia
 
1. anatomia facial
1. anatomia facial1. anatomia facial
1. anatomia facial
 
clase 2 anatomia.pptx
clase 2 anatomia.pptxclase 2 anatomia.pptx
clase 2 anatomia.pptx
 
1.2 autopsia-pasado-y-presente
1.2 autopsia-pasado-y-presente1.2 autopsia-pasado-y-presente
1.2 autopsia-pasado-y-presente
 
Anatomía 1ra clase
Anatomía   1ra claseAnatomía   1ra clase
Anatomía 1ra clase
 
proceso histórico
proceso históricoproceso histórico
proceso histórico
 
PRIMERA CLASE AH - FB (1) (2).pptx
PRIMERA CLASE AH - FB (1) (2).pptxPRIMERA CLASE AH - FB (1) (2).pptx
PRIMERA CLASE AH - FB (1) (2).pptx
 
Suarez Ruiz Josselyn(Anatomia)
Suarez Ruiz Josselyn(Anatomia)Suarez Ruiz Josselyn(Anatomia)
Suarez Ruiz Josselyn(Anatomia)
 
Historia de-la-anatomia-parte-2
Historia de-la-anatomia-parte-2Historia de-la-anatomia-parte-2
Historia de-la-anatomia-parte-2
 
anatomia para masajistas.pdf
anatomia para masajistas.pdfanatomia para masajistas.pdf
anatomia para masajistas.pdf
 
La medicina en roma
La medicina en romaLa medicina en roma
La medicina en roma
 
Científicos.
Científicos.Científicos.
Científicos.
 
Científicos y sus aportaciones
Científicos y sus aportacionesCientíficos y sus aportaciones
Científicos y sus aportaciones
 
Cientificos de la biologia
Cientificos de la biologiaCientificos de la biologia
Cientificos de la biologia
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicina
 
Tren anatomia.
Tren anatomia.Tren anatomia.
Tren anatomia.
 
Anatomía y Fisología
Anatomía y FisologíaAnatomía y Fisología
Anatomía y Fisología
 
el mundo de sofia parte 1
el mundo de sofia parte 1el mundo de sofia parte 1
el mundo de sofia parte 1
 

Más de DR. CARLOS Azañero

Tension superficial y capilaridad
Tension superficial y capilaridadTension superficial y capilaridad
Tension superficial y capilaridad
DR. CARLOS Azañero
 
Teoria cuantica de la radiaciones y laser
Teoria cuantica de la radiaciones y laserTeoria cuantica de la radiaciones y laser
Teoria cuantica de la radiaciones y laser
DR. CARLOS Azañero
 
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIARESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
DR. CARLOS Azañero
 
Ideas centrales teorias de enfermeria
Ideas centrales teorias de enfermeriaIdeas centrales teorias de enfermeria
Ideas centrales teorias de enfermeria
DR. CARLOS Azañero
 

Más de DR. CARLOS Azañero (20)

Evaluacion oftalmologica del paciente pediatrico
Evaluacion oftalmologica del paciente pediatricoEvaluacion oftalmologica del paciente pediatrico
Evaluacion oftalmologica del paciente pediatrico
 
Patrones Alfabeticos - Estrabismo
Patrones Alfabeticos - EstrabismoPatrones Alfabeticos - Estrabismo
Patrones Alfabeticos - Estrabismo
 
El gato andino
El gato andinoEl gato andino
El gato andino
 
Tension superficial y capilaridad
Tension superficial y capilaridadTension superficial y capilaridad
Tension superficial y capilaridad
 
Sistemas dispersos
Sistemas dispersosSistemas dispersos
Sistemas dispersos
 
Radiacion%20 ionizante
Radiacion%20 ionizanteRadiacion%20 ionizante
Radiacion%20 ionizante
 
Ojo humano
Ojo humanoOjo humano
Ojo humano
 
Medicinanuclear
MedicinanuclearMedicinanuclear
Medicinanuclear
 
Los rayos láser
Los rayos láserLos rayos láser
Los rayos láser
 
Laser en odontologia
Laser en odontologiaLaser en odontologia
Laser en odontologia
 
Ventilacion pulmonar
Ventilacion pulmonarVentilacion pulmonar
Ventilacion pulmonar
 
Teoria cuantica de la radiaciones y laser
Teoria cuantica de la radiaciones y laserTeoria cuantica de la radiaciones y laser
Teoria cuantica de la radiaciones y laser
 
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIARESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
 
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIAMODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
 
Ideas centrales teorias de enfermeria
Ideas centrales teorias de enfermeriaIdeas centrales teorias de enfermeria
Ideas centrales teorias de enfermeria
 
Teoricas de enfermeria
Teoricas de enfermeriaTeoricas de enfermeria
Teoricas de enfermeria
 
Examen fisico del_lactante
Examen fisico del_lactanteExamen fisico del_lactante
Examen fisico del_lactante
 
Examen fisico del_adulto
Examen fisico del_adultoExamen fisico del_adulto
Examen fisico del_adulto
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
 
LA LENGUA
LA LENGUALA LENGUA
LA LENGUA
 

Último

(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 

Historia de la anatomia en la grecia antigua

  • 1. Revista del Hospital J. M. Ramos Mejía Edición Electrónica - Volumen XI - Nº 1 - 2006 http://www.ramosmejia.org.ar “La Anatomía en la Grecia Clásica: el Período Alejandrino” Dr. VAZQUEZ, Carlos Fernando* - Dra. TOMASSI, Lucía** En este período de la historia antigua, la anatomía humana se desarrolló en un medio propicio esgrimiéndose como pilar para el avance de la ciencia médica. Por aquel entonces los reyes Ptolomeos apoyaban la investigación anatómica en la antigua Alejandría. En la plenitud del “Período Alejandrino”, que se extiendió desde 336 a.C - año de la toma de la ciudad de Tebas, primera conquista de Alejandro en Grecia- hasta el año 30 a.C., en que Egipto pasó a ser provincia romana, se alzaron dos figuras: Herófilo y Erasístrato, ambos maestros de la Escuela Alejandrina. Herófilo nació en Calcedonia, Bitinia, en el año 340 a.C., considerado el primer anatomista, pues fue el fundador de la Anatomía Sistémica y padre de la Anatomía Científica, ya que fue el primero en basar sus conclusiones en la disección del cuerpo humano. Según Galeno el primero en realizar disecciones humanas fue Herófilo. Se interpreta, por la información con la que hoy se cuenta, que fueron realizadas en público o con ayudantes, frente a estudiantes. Se sabe que escribió tres obras de anatomía; desdichadamente, las observaciones fruto de estas disecciones fueron destruidas por el fuego. Son excelentes sus descripciones del ojo, las meninges y los órganos genitales. El dió el nombre al duodeno (doce dedos). Uno de sus descubrimientos más notables fue haber reconocido la naturaleza de los nervios; Aristóteles no los distinguía de los tendones. También reconoció el cerebro como asiento de la mente y como órgano central del sistema nervioso distinguiéndolo del cerebelo y consideró a los nervios como órganos sensitivos; describió el calamus escriptorius, el nervio óptico, la retina y la prensa que lleva su nombre. Realizó además importantes descubrimientos en el aparato circulatorio al encontrar diferencias entre las arterias y las venas; las arterias son seis veces más gruesas que las venas, contienen sangre y no aire, y aparecen vacías después de la muerte. Le dio un gran valor semiológico a los caracteres del pulso, especialmente a su ritmo, asignándole propiedades musicales. Basándose en la observación y en la experiencia fue precursor de estudios anatómicos reglados. Conforme avanzaban los descubrimientos, nominó cada nuevo elemento. Celso recuerda y aprueba las vivisecciones de Herófilo y Erasístrato practicadas sobre criminales con el consentimiento de los Ptolomeos. Los primeros historiadores cristianos atribuyeron a ambos el haber llevado a cabo más de 600 vivisecciones sobre esclavos y prisioneros. Murió en el 280 a.C. Erasístrato nació en Lulis en el 304 a.C. Era un poco más joven que Herófilo. Ambos vivían en la misma ciudad. Pero mientras Herófilo en lo doctrinario fue conservador, Erasístrato siguió ideas propias. Se sabe que realizó disecciones cadavéricas y que escribió dos obras de anatomía, de las cuales se conservan solo fragmentos. Estos contienen descripciones magníficas del corazón y sus válvulas, la tráquea, el hígado, las vías biliares y el cerebro. Confirmó la teoría de Herófilo de los nervios sensitivos argumentando que también los hay motores y trazó su recorrido hasta el cerebro. Dijo que existían tres tipos de conductos: las venas, las arterias y los nervios. Descubrió la epiglotis, con lo que corrigió el error de creer que los líquidos ingeridos pasaban al pulmón para refrigerarlo. 1
  • 2. Revista del Hospital J. M. Ramos Mejía Edición Electrónica - Volumen XI - Nº 1 - 2006 http://www.ramosmejia.org.ar Mientras estuvo en Atenas conoció las teorías de Demócrito influyendo en él notablemente. Y así, pensó que el organismo estaba constituido en último término por átomos, rodeados de un vacío que tenía fuerza de atracción: atraía la sangre desde las venas, el aire desde las arterias y el pneuma anímico desde los nervios, y así se nutrían los órganos. Observando en el cadáver las arterias exangues, concluyó erróneamente que estas normalmente transportaban aire. La sangre que fluía de ellas en algunas heridas se debía a un hecho patológico: ella había penetrado en las arterias y desplazado al aire. Se lo consideró fundador de la Anatomía Comparada por sus disecciones sobre animales y seres humanos. Mediante la disección de los hombres recién fallecidos, trató de establecer la causa de la muerte por lo que se lo puede considerar primer anatomopatólogo. El nacimiento de las nuevas corrientes del pensamiento humano que se gestaban en la Grecia Clásica dio origen a los primeros gigantes de la ciencia. Estas corrientes permitieron que personalidades como las de Herófilo y Erasístrato brillaran entre sus contemporáneos, destacando como punto de partida la posibilidad de llevar a cabo disecciones en cadáveres humanos, práctica que antes, por razones religiosas, no se permitía. El tiempo avanza y el hombre en su afán por conocer la verdad se profundiza en los fascinantes caminos del conocimiento. Estos personajes tuvieron una participación avanzada en la construcción del actual saber anatómico, sus espíritus inquisitivos y agudos deben inspirar a las nuevas generaciones de médicos. BIBLIOGRAFÍA: 1. Historia Universal de la Medicina – Pedro Laín Entralgo – Salvat Editores – Barcelona – 1972. 2. Los Diez Mayores Descubrimientos de la Medicina – Meyer Friedman / Gerald W. Friedland. 1999. 3. Medicina Alejandrina – Apuntes de Historia de la Medicina, Publicación de la Universidad Católica de Chile. Santiago – 2000. 4. Historia de la Medicina – Pérgola / Okner – Edimed – Buenos Aires – 1986. * Médico Residente del Departamento de Medicina Generalista del Hospital Santa Marina de Tandil. Jefe de Trabajos Prácticos de la 1ª Cátedra de Anatomía Prof. Dr. H. A. Conesa – Facultad de Medicina – Universidad de Buenos Aires. ** Médica de Planta del Departamento de Medicina Interna del Hospital Ramos Mejía. Jefa de Escuela de Ayudantes de la 1ª Cátedra de Anatomía Prof. Dr. H. A. Conesa – Facultad de Medicina – Universidad de Buenos Aires. 2