SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA NATURAL
DE LA ENFERMEDAD
PERIODONTAL
1. Introducción
1.1. Definición de la enfermedad periodontal
1.2. Presentación del tema
2. Desarrollo
2.1. Definición y etimología
2.2. Periodos
2.2.1. Periodo Pre patogénico
2.2.1.1. Triada ecológica
2.2.1.1.1. Huésped
2.2.1.1.2. Ambiente
2.2.1.1.3. Agente
2.2.1.2. Factores de riesgo
2.2.1.2.1. Modificables
2.2.1.2.2. No modificables
2.2.1.2.3. Características de
riesgo
2.2.2. Periodo Patogénico
2.2.2.1. Etapa subclínica
2.2.2.2. Etapa prodrómica
2.2.2.3. Etapa clínica
2.2.2.3.1. Gingivitis
2.2.2.3.2. Periodontitis inicial
2.2.2.3.3. Periodontitis
moderada
2.2.2.3.4. Periodontitis severa
2.3. Niveles de prevención
2.3.1. Prevención primaria
2.3.1.1. Promoción a la salud
2.3.1.2. Protección específica
2.3.2. Prevención secundaria
2.3.2.1. Diagnóstico precoz
2.3.2.2. Limitación del daño
2.3.3. Prevención terciaria
2.3.3.1. Rehabilitación
INDICE
2.1. Definición y etimología
La enfermedad periodontal es un proceso infeccioso de la encía,
que afecta al diente y su aparato de sostén diferenciándose dos
formas clínicas: La gingivitis y periodontitis. El primer factor
causal que genera la enfermedad periodontal son las bacterias
orales, más concretamente un grupo denominado como bacterias
periodontopatógenas.
2.2.1. Periodo Pre patogénico
2.2.1.1. Triada ecológica
HUESPED
AMBIENTE
AGENTE
2.2.1.2.1. No modificables
2.2.1.2. Factores de riesgo
ENFERMEDAD DE MICROORGANISMOS Y
PERIODONTAL
EL TABACO
DIABETES MELLITUS
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
ESTRÉS
OBESIDAD
2.2.1.2.2. No modificables
OSTEOPOROSIS
RESPUESTA DEL HUESPED
ALTERACIONES HORMONALES DE LA MUJER
EMBARAZO
2.2.1.2.3. Características de riesgo
Edad
Sexo
Estatus socioeconómico
Educación y Carrera
Consideraciones Genéticas
2.2.2. Periodo Patogénico
2.2.2.1. Etapa subclínica
El agente se empieza a proliferar (reproducir) en la cavidad
bucal y generar cambios químicos y anatómicos menores
pero no genera síntomas.
2.2.2.2. Etapa prodrómica
En esta etapa no se presentan síntomas, solo signos
generales como:
Acumulación de placa
Halitosis
Leve enrojecimiento de encías
Sensibilidad
2.2.2.3. Etapa clínica
2.2.2.3.1. Gingivitis
Etapa previa a la periodontitis
Se observa inflamación y enrojecimiento de encías debido a
la acumulación de placa dentobacteriana.
Presenta dolor leve y sangrado al cepillarse los dientes.
No hay pérdida ósea
2.2.2.3.2. Periodontitis inicial
Es la fase inicial de la enfermedad periodontal
La inflamación gingival evoluciona
La encía se retrae
Aparecen bolsas periodontales
Inicia la pérdida ósea
2.2.2.3.3. Periodontitis moderada
Movilidad dental.
Halitosis y mal sabor de boca persistente.
Bolsas periodontales más profundas, 5-6mm.
Pérdida mayor de hueso alveolar.
Los tejidos gingivales ofrecen escasa resistencia al sondeo.
Aumento del líquido crevicular.
2.2.2.3.4. Periodontitis severa
- Perdida de la mitad o mas huesos de soporte
- Bolsas periodontales de 7 o más mm de profundidad
- Exposición de la raíz ,encía retraída.
- Movimiento excesivo de los O:D afectados.
- Posible perdida de piezas
2.3. NIVELES DE PREVENCIÓN
2.3.1. Prevención primaria
2.3.1.1. Promoción de Salud
Educación en pro de hábitos correctos de higiene oral y
promoción del conocimiento sobre los cambios
considerados anormales del periodonto
2.3.2.1. Protección específica
A través de métodos de higiene y protección
especifica contra la peiodontitis,como uso de
enjuague bucal y una buena técnica de cepillado.
2.3.2. Prevención secundaria
2.3.2.1. Diagnóstico precoz
Con la visita frecuente al estomatólogo
se diagnostica y se trata
oportunamente la gingivitis que es la
fase previa a la periodontitis
previniendo así la proliferación y
estragos de esta
enfermedad.
2.3.2.2. Limitación del daño
A través de análisis y tratamientos oportunos, se
trata de limitar el daño y avance de la enfermedad
periodontal. (diap.16)
CREDITS: This presentation template was created
by Slidesgo, including icons by Flaticon, and
infographics & images by Freepik.
Lamentable al fallar en los niveles anteriores de prevención lo
único que queda por hacer es tratar de aliviar los daños causados
y las secuelas.
Y en caso de llegar a la pérdida de piezas dentales, buscar la
posibilidad de colocar prótesis que mejoren la calidad de
masticación.
2.3.3. Prevención terciaria
2.3.3.1. Rehabilitación
Historia de la enfermedad periodontal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oxido de zinc y Eugenol.
Oxido de zinc y Eugenol.Oxido de zinc y Eugenol.
Oxido de zinc y Eugenol.
adrifdl
 
ODONTOLOGÍA ADHESIVA. Concepto de ADHESIÓN
ODONTOLOGÍA ADHESIVA.  Concepto de ADHESIÓNODONTOLOGÍA ADHESIVA.  Concepto de ADHESIÓN
ODONTOLOGÍA ADHESIVA. Concepto de ADHESIÓN
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Dentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesisDentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesis
Nicolas Pérez Quiroz
 
Anatomía dentaria
Anatomía dentariaAnatomía dentaria
Anatomía dentaria
Alejandro Rada
 
Aislamiento absoluto
Aislamiento absolutoAislamiento absoluto
Aislamiento absoluto
4paulo74
 
Instrumentos y principios de la instrumentación en periodoncia
Instrumentos y principios de la instrumentación en periodonciaInstrumentos y principios de la instrumentación en periodoncia
Instrumentos y principios de la instrumentación en periodoncia
Mahtab Hatami
 
Índice PMA de Schour y Massler
Índice PMA de Schour y MasslerÍndice PMA de Schour y Massler
Índice PMA de Schour y Massler
César Ferniza
 
Selladores de fosas y fisuras
Selladores de fosas y fisurasSelladores de fosas y fisuras
Selladores de fosas y fisuras
William Varguez
 
Biologia del desarrollo periodontal y radicular
Biologia del desarrollo periodontal y radicularBiologia del desarrollo periodontal y radicular
Biologia del desarrollo periodontal y radicular
Juan Carlos Munévar
 
Hidroxido de calcio
Hidroxido de calcioHidroxido de calcio
Hidroxido de calcio
memo_95CA
 
Encía
EncíaEncía
QUISTE ORALES
QUISTE ORALESQUISTE ORALES
Adhesión dental
Adhesión dentalAdhesión dental
Adhesión dental
Hugo Reyes
 
Siliconas por condensacion
Siliconas por condensacionSiliconas por condensacion
Siliconas por condensacion
mann_8902
 
Oclusión
OclusiónOclusión
Oclusión
David Campoverde
 
INDICES USADOS EN ODONTOLOGIA
INDICES USADOS EN ODONTOLOGIAINDICES USADOS EN ODONTOLOGIA
INDICES USADOS EN ODONTOLOGIA
SALUDP3B
 
Cavidades dentales
Cavidades dentalesCavidades dentales
Cavidades dentales
rosalibu
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrioIonomero de vidrio
Ionomero de vidrio
dravirginia
 
Historia natural caries dental
Historia natural caries dentalHistoria natural caries dental
Historia natural caries dental
CEUMH 3ro A
 
Cementos
CementosCementos
Cementos
27cristina0996
 

La actualidad más candente (20)

Oxido de zinc y Eugenol.
Oxido de zinc y Eugenol.Oxido de zinc y Eugenol.
Oxido de zinc y Eugenol.
 
ODONTOLOGÍA ADHESIVA. Concepto de ADHESIÓN
ODONTOLOGÍA ADHESIVA.  Concepto de ADHESIÓNODONTOLOGÍA ADHESIVA.  Concepto de ADHESIÓN
ODONTOLOGÍA ADHESIVA. Concepto de ADHESIÓN
 
Dentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesisDentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesis
 
Anatomía dentaria
Anatomía dentariaAnatomía dentaria
Anatomía dentaria
 
Aislamiento absoluto
Aislamiento absolutoAislamiento absoluto
Aislamiento absoluto
 
Instrumentos y principios de la instrumentación en periodoncia
Instrumentos y principios de la instrumentación en periodonciaInstrumentos y principios de la instrumentación en periodoncia
Instrumentos y principios de la instrumentación en periodoncia
 
Índice PMA de Schour y Massler
Índice PMA de Schour y MasslerÍndice PMA de Schour y Massler
Índice PMA de Schour y Massler
 
Selladores de fosas y fisuras
Selladores de fosas y fisurasSelladores de fosas y fisuras
Selladores de fosas y fisuras
 
Biologia del desarrollo periodontal y radicular
Biologia del desarrollo periodontal y radicularBiologia del desarrollo periodontal y radicular
Biologia del desarrollo periodontal y radicular
 
Hidroxido de calcio
Hidroxido de calcioHidroxido de calcio
Hidroxido de calcio
 
Encía
EncíaEncía
Encía
 
QUISTE ORALES
QUISTE ORALESQUISTE ORALES
QUISTE ORALES
 
Adhesión dental
Adhesión dentalAdhesión dental
Adhesión dental
 
Siliconas por condensacion
Siliconas por condensacionSiliconas por condensacion
Siliconas por condensacion
 
Oclusión
OclusiónOclusión
Oclusión
 
INDICES USADOS EN ODONTOLOGIA
INDICES USADOS EN ODONTOLOGIAINDICES USADOS EN ODONTOLOGIA
INDICES USADOS EN ODONTOLOGIA
 
Cavidades dentales
Cavidades dentalesCavidades dentales
Cavidades dentales
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrioIonomero de vidrio
Ionomero de vidrio
 
Historia natural caries dental
Historia natural caries dentalHistoria natural caries dental
Historia natural caries dental
 
Cementos
CementosCementos
Cementos
 

Similar a Historia de la enfermedad periodontal

Doc
DocDoc
Enfermedad periodontal manuela morera
Enfermedad periodontal manuela moreraEnfermedad periodontal manuela morera
Enfermedad periodontal manuela morera
Manuelamorera18
 
Tratamiento periodontal
Tratamiento periodontalTratamiento periodontal
Tratamiento periodontal
Yelitza Palma
 
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
VizcarraGonzlez
 
Clasificacion nueva de enfermedades periimplantarias y periodontales
Clasificacion nueva de enfermedades periimplantarias y periodontalesClasificacion nueva de enfermedades periimplantarias y periodontales
Clasificacion nueva de enfermedades periimplantarias y periodontales
Daniela Scaret Gonzalez
 
Factores exogenos y endogenos de las enfermedades periodontales
Factores exogenos y endogenos de las enfermedades periodontalesFactores exogenos y endogenos de las enfermedades periodontales
Factores exogenos y endogenos de las enfermedades periodontales
Grecia99
 
GINGIVITIS
GINGIVITISGINGIVITIS
GINGIVITIS
DomeLarrea98
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CARIES DENTAL[1].pptx
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CARIES DENTAL[1].pptxVIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CARIES DENTAL[1].pptx
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CARIES DENTAL[1].pptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
Temario de estomatología
Temario de estomatologíaTemario de estomatología
Temario de estomatología
UCAD
 
Fundamentos Del Tratamiento Periodontal
Fundamentos Del Tratamiento PeriodontalFundamentos Del Tratamiento Periodontal
Fundamentos Del Tratamiento Periodontal
Milagros Daly
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Portafolio final grupo #5 Estudiantes de la odontología ( UFHEC) RD
Portafolio final grupo #5  Estudiantes de la odontología ( UFHEC) RD Portafolio final grupo #5  Estudiantes de la odontología ( UFHEC) RD
Portafolio final grupo #5 Estudiantes de la odontología ( UFHEC) RD
33DAWONMEN
 
Periodontitis final
Periodontitis finalPeriodontitis final
Periodontitis final
Andrea Salgado
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
martinezparedes_franco_
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
martinezparedes_franco_
 
Inves.form de pato ii
Inves.form de pato iiInves.form de pato ii
Inves.form de pato ii
martinezparedes_franco_
 
Inves.form de pato ii
Inves.form de pato iiInves.form de pato ii
Inves.form de pato ii
martinezparedes_franco_
 
Patologia 2
Patologia 2Patologia 2
Patologia 2
Lourdes del Pilar
 
Estadificación y clasificación de la periodontitis.pptx
Estadificación y clasificación de la periodontitis.pptxEstadificación y clasificación de la periodontitis.pptx
Estadificación y clasificación de la periodontitis.pptx
claudiaquinones018
 
Enfermedad periodontal yeraldyn
Enfermedad periodontal yeraldynEnfermedad periodontal yeraldyn
Enfermedad periodontal yeraldyn
yeraldyn moreno
 

Similar a Historia de la enfermedad periodontal (20)

Doc
DocDoc
Doc
 
Enfermedad periodontal manuela morera
Enfermedad periodontal manuela moreraEnfermedad periodontal manuela morera
Enfermedad periodontal manuela morera
 
Tratamiento periodontal
Tratamiento periodontalTratamiento periodontal
Tratamiento periodontal
 
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
 
Clasificacion nueva de enfermedades periimplantarias y periodontales
Clasificacion nueva de enfermedades periimplantarias y periodontalesClasificacion nueva de enfermedades periimplantarias y periodontales
Clasificacion nueva de enfermedades periimplantarias y periodontales
 
Factores exogenos y endogenos de las enfermedades periodontales
Factores exogenos y endogenos de las enfermedades periodontalesFactores exogenos y endogenos de las enfermedades periodontales
Factores exogenos y endogenos de las enfermedades periodontales
 
GINGIVITIS
GINGIVITISGINGIVITIS
GINGIVITIS
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CARIES DENTAL[1].pptx
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CARIES DENTAL[1].pptxVIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CARIES DENTAL[1].pptx
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CARIES DENTAL[1].pptx
 
Temario de estomatología
Temario de estomatologíaTemario de estomatología
Temario de estomatología
 
Fundamentos Del Tratamiento Periodontal
Fundamentos Del Tratamiento PeriodontalFundamentos Del Tratamiento Periodontal
Fundamentos Del Tratamiento Periodontal
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Portafolio final grupo #5 Estudiantes de la odontología ( UFHEC) RD
Portafolio final grupo #5  Estudiantes de la odontología ( UFHEC) RD Portafolio final grupo #5  Estudiantes de la odontología ( UFHEC) RD
Portafolio final grupo #5 Estudiantes de la odontología ( UFHEC) RD
 
Periodontitis final
Periodontitis finalPeriodontitis final
Periodontitis final
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
 
Inves.form de pato ii
Inves.form de pato iiInves.form de pato ii
Inves.form de pato ii
 
Inves.form de pato ii
Inves.form de pato iiInves.form de pato ii
Inves.form de pato ii
 
Patologia 2
Patologia 2Patologia 2
Patologia 2
 
Estadificación y clasificación de la periodontitis.pptx
Estadificación y clasificación de la periodontitis.pptxEstadificación y clasificación de la periodontitis.pptx
Estadificación y clasificación de la periodontitis.pptx
 
Enfermedad periodontal yeraldyn
Enfermedad periodontal yeraldynEnfermedad periodontal yeraldyn
Enfermedad periodontal yeraldyn
 

Último

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 

Último (20)

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 

Historia de la enfermedad periodontal

  • 1. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
  • 2. 1. Introducción 1.1. Definición de la enfermedad periodontal 1.2. Presentación del tema 2. Desarrollo 2.1. Definición y etimología 2.2. Periodos 2.2.1. Periodo Pre patogénico 2.2.1.1. Triada ecológica 2.2.1.1.1. Huésped 2.2.1.1.2. Ambiente 2.2.1.1.3. Agente 2.2.1.2. Factores de riesgo 2.2.1.2.1. Modificables 2.2.1.2.2. No modificables 2.2.1.2.3. Características de riesgo 2.2.2. Periodo Patogénico 2.2.2.1. Etapa subclínica 2.2.2.2. Etapa prodrómica 2.2.2.3. Etapa clínica 2.2.2.3.1. Gingivitis 2.2.2.3.2. Periodontitis inicial 2.2.2.3.3. Periodontitis moderada 2.2.2.3.4. Periodontitis severa 2.3. Niveles de prevención 2.3.1. Prevención primaria 2.3.1.1. Promoción a la salud 2.3.1.2. Protección específica 2.3.2. Prevención secundaria 2.3.2.1. Diagnóstico precoz 2.3.2.2. Limitación del daño 2.3.3. Prevención terciaria 2.3.3.1. Rehabilitación INDICE
  • 3. 2.1. Definición y etimología La enfermedad periodontal es un proceso infeccioso de la encía, que afecta al diente y su aparato de sostén diferenciándose dos formas clínicas: La gingivitis y periodontitis. El primer factor causal que genera la enfermedad periodontal son las bacterias orales, más concretamente un grupo denominado como bacterias periodontopatógenas.
  • 4. 2.2.1. Periodo Pre patogénico 2.2.1.1. Triada ecológica HUESPED AMBIENTE AGENTE
  • 5. 2.2.1.2.1. No modificables 2.2.1.2. Factores de riesgo ENFERMEDAD DE MICROORGANISMOS Y PERIODONTAL EL TABACO DIABETES MELLITUS ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ESTRÉS OBESIDAD
  • 6. 2.2.1.2.2. No modificables OSTEOPOROSIS RESPUESTA DEL HUESPED ALTERACIONES HORMONALES DE LA MUJER EMBARAZO
  • 7. 2.2.1.2.3. Características de riesgo Edad Sexo Estatus socioeconómico Educación y Carrera Consideraciones Genéticas
  • 8. 2.2.2. Periodo Patogénico 2.2.2.1. Etapa subclínica El agente se empieza a proliferar (reproducir) en la cavidad bucal y generar cambios químicos y anatómicos menores pero no genera síntomas.
  • 9. 2.2.2.2. Etapa prodrómica En esta etapa no se presentan síntomas, solo signos generales como: Acumulación de placa Halitosis Leve enrojecimiento de encías Sensibilidad
  • 10.
  • 11. 2.2.2.3. Etapa clínica 2.2.2.3.1. Gingivitis Etapa previa a la periodontitis Se observa inflamación y enrojecimiento de encías debido a la acumulación de placa dentobacteriana. Presenta dolor leve y sangrado al cepillarse los dientes. No hay pérdida ósea
  • 12. 2.2.2.3.2. Periodontitis inicial Es la fase inicial de la enfermedad periodontal La inflamación gingival evoluciona La encía se retrae Aparecen bolsas periodontales Inicia la pérdida ósea
  • 13. 2.2.2.3.3. Periodontitis moderada Movilidad dental. Halitosis y mal sabor de boca persistente. Bolsas periodontales más profundas, 5-6mm. Pérdida mayor de hueso alveolar. Los tejidos gingivales ofrecen escasa resistencia al sondeo. Aumento del líquido crevicular.
  • 14. 2.2.2.3.4. Periodontitis severa - Perdida de la mitad o mas huesos de soporte - Bolsas periodontales de 7 o más mm de profundidad - Exposición de la raíz ,encía retraída. - Movimiento excesivo de los O:D afectados. - Posible perdida de piezas
  • 15. 2.3. NIVELES DE PREVENCIÓN 2.3.1. Prevención primaria 2.3.1.1. Promoción de Salud Educación en pro de hábitos correctos de higiene oral y promoción del conocimiento sobre los cambios considerados anormales del periodonto
  • 16. 2.3.2.1. Protección específica A través de métodos de higiene y protección especifica contra la peiodontitis,como uso de enjuague bucal y una buena técnica de cepillado.
  • 17. 2.3.2. Prevención secundaria 2.3.2.1. Diagnóstico precoz Con la visita frecuente al estomatólogo se diagnostica y se trata oportunamente la gingivitis que es la fase previa a la periodontitis previniendo así la proliferación y estragos de esta enfermedad.
  • 18. 2.3.2.2. Limitación del daño A través de análisis y tratamientos oportunos, se trata de limitar el daño y avance de la enfermedad periodontal. (diap.16)
  • 19. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik. Lamentable al fallar en los niveles anteriores de prevención lo único que queda por hacer es tratar de aliviar los daños causados y las secuelas. Y en caso de llegar a la pérdida de piezas dentales, buscar la posibilidad de colocar prótesis que mejoren la calidad de masticación. 2.3.3. Prevención terciaria 2.3.3.1. Rehabilitación