SlideShare una empresa de Scribd logo
El abordaje del paciente con una enfermedad
cardiovascular conocida o probable comienza
con una historia clínica y una exploración
física dirigidas, cuya extensión depende del
contexto clínico en el momento de la
consulta.
Una buena semiología en el interrogatorio
aportara una cantidad importante de datos,
en ocasiones suficientes para sustentar un
diagnostico
Otro aspecto importante del interrogatorio es el contacto humano
entre el médico y el paciente.
Este se siente atendido y disipa sus dudas e inquietudes en torno a
su enfermedad.
Reduce su angustia cuando el médico con afecto y tranquilidad le
explica el significado de sus síntomas y como se deben abordar.
La anamnesis completa precisa información
relativa a los factores de riesgo
cardiovascular tradicionales, una historia
médica general, la ocupación, los hábitos
sociales, los medicamentos, las alergias o la
intolerancia a fármacos, los antecedentes
familiares y la revisión por sistemas.
Enfermedades con influencia hereditaria. (DM,
HTA, Cardiopatía congénita)
Factor predisponente para el desarrollo de
una enfermedad cardiovascular. (DM, HTA,
Hipercolesterolemia)
Condiciones de vivienda
Habito tabáquico
Dieta alta en grasas animales
Dieta alta en carbohidratos
Sedentarismo
Estrés emocional intenso
Soplo cardiaco
Fiebre reumática
Glomerulonefritis crónica
Nefropatía diabética
Hiperlipidemia
Hipertensión arterial
Principales síntomas:
• Dolor torácico
• Disnea
• Astenia
• Edema
• Palpitaciones
• Tos
• Cianosis
• Sincope
Dolor torácico SCA:
◦ Menor probabilidad: Intenso posicional, a la
palpación o síntoma asociado (Eructo)
◦ Mayor probabilidad: Seirradia a brazos y hombros
o es desencadenado por el ejercicio.
DPN de origen cardiaco:
◦ Seproduce 2-4 hrs después del inicio del sueño
Sincope cardiaco:
◦ Súbito
◦ Recuperación de conciencia rápidamente
La exploración física puede ayudar a
determinar la causa para un síntoma dado,
evaluar la gravedad y la progresión de la
enfermedad y/o evaluar el efecto de los
tratamientos específicos.
Habitus exterior
Piel:
◦ Cianosis
Cabeza y cuello:
◦ Evaluación dental
◦ Fondo de ojo
◦ Presión venosa yugular
La visualización del área precordial:
◦ Deformaciones torácicas:
Torax en quilla o en paloma
◦ Características de ápex cardiaco:
5º espacio intercostal izquierdo línea media clavicular
Abdomen
◦ Pulsación aortica
Extremidades:
◦ Edema
Presión venosa yugular
◦ Ayuda a estimar el estado de volumen
◦ La presión venosa se mide como la distancia vertical
entre la parte superior de la pulsación venosa y el
punto de inflexión esternal, donde el manubrio se une
con el esternón (ángulo de Louis).
Palpación del ápex cardiaco (posición de
Pachon)
◦ Localización
◦ Diámetro aprox. de 2.5 cm
Palpación de frémito
Evaluación de pulsos
◦ Aorta abdominal
◦ Carótidas
◦ Radiales
◦ Poplíteos
◦ Pedios
Delimitación de los contornos cardiacos
Se ausculta mejor en el foco mitral, en
posición de Pachon.
Intensidad del primer ruido (S1):
◦ Intenso: Mayor presión auricular (precarga elevada)
◦ Débil: Bloqueo AV, Estenosis mitral calcificada.
Variabilidad del primer ruido:
◦ Fibrilación auricular
Desdoblamiento del S1:
◦ Bloqueo de rama derecha
Seausculta mejor en el foco pulmonar.
Intensidad del segundo ruido (S2):
◦ Intenso: HTA.
◦ Débil: Estenosis aortica calcificada, estenosis pulmonar
Desdoblamiento del S2:
◦ Desdoblamiento fisiológico a la inspiración
◦ Desdoblamiento amplio del S2:
Bloqueo de rama derecha
Estenosis pulmonar
◦ Desdoblamiento “fijo” del S2:
Comunicación interauricular
◦ Desdoblamiento invertido o paradójico:
Estenosis aortica
Bloqueo de rama izquierda
Ruido de baja tonalidad que se escucha mejor
en el foco mitral.
Coincide con la fase de llenado ventricular
rápido
Insuficiencia cardiaca
◦ Ritmo de galope
Flujo aumentado a través de alguna válvula
AV
S4 ocurre al final de la diástole, ya que es
producido por el choque de la sangre con el
endocardio ventricular.
Ventrículo rígido:
◦ Hipertrofia
◦ Isquemia
◦ Dilatación
Bonow, Mann, Zipes, Libby; Braunwald,
Tratado de Cardiología, 9ª edición.
J.F. Guadalajara; Cardiología, 7ª edición.
Bernard JGersh; Auscultation of heart
sounds, Dec 18, 2015.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
Stefhany Alejo Jimenez
 
Palpitaciones y taquicardia
Palpitaciones y taquicardiaPalpitaciones y taquicardia
Palpitaciones y taquicardia
jmartinezlopez
 
Sistema cardiovascular (1)
Sistema cardiovascular (1)Sistema cardiovascular (1)
Sistema cardiovascular (1)
johanna andrea kelsey avila
 
2 clasificación de los síntomas cardiovasculares
2 clasificación de los síntomas cardiovasculares2 clasificación de los síntomas cardiovasculares
2 clasificación de los síntomas cardiovasculares
Tania Acevedo-Villar
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
Eddu Carp
 
Angina de-pecho
Angina de-pechoAngina de-pecho
Angina de-pecho
Luisa Morales Montes
 
Urgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza Nuñez
Urgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza NuñezUrgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza Nuñez
Urgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza Nuñez
josezam1
 
Signos vitales en pacientes pediátricos
Signos vitales en pacientes pediátricosSignos vitales en pacientes pediátricos
Signos vitales en pacientes pediátricosJosé Carlos Moya
 
Palpitaciones
PalpitacionesPalpitaciones
PalpitacionesDia Pb
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
Alan Blanco
 
Anatomia y agrandamiento cardiaco clase16 sjb ultimo
Anatomia y agrandamiento cardiaco clase16 sjb ultimoAnatomia y agrandamiento cardiaco clase16 sjb ultimo
Anatomia y agrandamiento cardiaco clase16 sjb ultimo
Cristel Sihuas Diaz
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
Ana Karen
 
SEMIOLOGÍA SISTEMA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGÍA SISTEMA CARDIOVASCULAR SEMIOLOGÍA SISTEMA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGÍA SISTEMA CARDIOVASCULAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
 
semiologia de enfermedades cardiovasculares
semiologia de enfermedades cardiovascularessemiologia de enfermedades cardiovasculares
semiologia de enfermedades cardiovasculares
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
Palpitaciones y taquicardia
Palpitaciones y taquicardiaPalpitaciones y taquicardia
Palpitaciones y taquicardia
 
Sistema cardiovascular (1)
Sistema cardiovascular (1)Sistema cardiovascular (1)
Sistema cardiovascular (1)
 
2 clasificación de los síntomas cardiovasculares
2 clasificación de los síntomas cardiovasculares2 clasificación de los síntomas cardiovasculares
2 clasificación de los síntomas cardiovasculares
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Angina
AnginaAngina
Angina
 
Angina de-pecho
Angina de-pechoAngina de-pecho
Angina de-pecho
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
Semiologia del pulso
Semiologia del pulsoSemiologia del pulso
Semiologia del pulso
 
Urgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza Nuñez
Urgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza NuñezUrgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza Nuñez
Urgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza Nuñez
 
Signos vitales en pacientes pediátricos
Signos vitales en pacientes pediátricosSignos vitales en pacientes pediátricos
Signos vitales en pacientes pediátricos
 
Palpitaciones
PalpitacionesPalpitaciones
Palpitaciones
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
Angina
AnginaAngina
Angina
 
Anatomia y agrandamiento cardiaco clase16 sjb ultimo
Anatomia y agrandamiento cardiaco clase16 sjb ultimoAnatomia y agrandamiento cardiaco clase16 sjb ultimo
Anatomia y agrandamiento cardiaco clase16 sjb ultimo
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Examen fisico cardiovascular
Examen fisico cardiovascularExamen fisico cardiovascular
Examen fisico cardiovascular
 
SEMIOLOGÍA SISTEMA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGÍA SISTEMA CARDIOVASCULAR SEMIOLOGÍA SISTEMA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGÍA SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
semiologia de enfermedades cardiovasculares
semiologia de enfermedades cardiovascularessemiologia de enfermedades cardiovasculares
semiologia de enfermedades cardiovasculares
 

Similar a Historiaclnicayexploracinfsica

Anamnesis y Examen Físico - Realizacion de Anamnesis
Anamnesis y Examen Físico  - Realizacion de AnamnesisAnamnesis y Examen Físico  - Realizacion de Anamnesis
Anamnesis y Examen Físico - Realizacion de Anamnesis
rojasyrojas11
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Harvey Sarmiento
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
MarcosFilho91
 
Hipertension Arterial
Hipertension ArterialHipertension Arterial
Hipertension Arterial
Benício Araújo
 
Disfunción cardiovascular.pptx
Disfunción cardiovascular.pptxDisfunción cardiovascular.pptx
Disfunción cardiovascular.pptx
Alma Reyes
 
Exploracion De Corazon
Exploracion De CorazonExploracion De Corazon
Exploracion De Corazonhugo_hs
 
Rol del Examen Clinico Cardiovascular 2
Rol del Examen Clinico Cardiovascular  2Rol del Examen Clinico Cardiovascular  2
Rol del Examen Clinico Cardiovascular 2cardiologiaumae34
 
HIPERTENSION ARTERIAL.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL.pptxHIPERTENSION ARTERIAL.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL.pptx
ssuser3f643c
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
Manuel Lima Guzman
 
Hipertension arterial Guia AHA 2020
Hipertension arterial Guia AHA 2020Hipertension arterial Guia AHA 2020
Hipertension arterial Guia AHA 2020
Esteban Chung
 
Insuficiencia Cardíaca-AHA 2013
Insuficiencia Cardíaca-AHA 2013Insuficiencia Cardíaca-AHA 2013
Insuficiencia Cardíaca-AHA 2013
Romik Mendez
 
Análisis individualizado por sexo de los factores asociados.pptx
Análisis individualizado por sexo de los factores asociados.pptxAnálisis individualizado por sexo de los factores asociados.pptx
Análisis individualizado por sexo de los factores asociados.pptx
DiegoAvelar7
 
Hipertension Arterial.pptx
Hipertension Arterial.pptxHipertension Arterial.pptx
Hipertension Arterial.pptx
jcastorga1
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL medicina interna
HIPERTENSIÓN ARTERIAL  medicina internaHIPERTENSIÓN ARTERIAL  medicina interna
HIPERTENSIÓN ARTERIAL medicina interna
mayryalvarado2
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
Naila
 

Similar a Historiaclnicayexploracinfsica (20)

Anamnesis y Examen Físico - Realizacion de Anamnesis
Anamnesis y Examen Físico  - Realizacion de AnamnesisAnamnesis y Examen Físico  - Realizacion de Anamnesis
Anamnesis y Examen Físico - Realizacion de Anamnesis
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
 
Hipertension Arterial
Hipertension ArterialHipertension Arterial
Hipertension Arterial
 
Disfunción cardiovascular.pptx
Disfunción cardiovascular.pptxDisfunción cardiovascular.pptx
Disfunción cardiovascular.pptx
 
Exploracion De Corazon
Exploracion De CorazonExploracion De Corazon
Exploracion De Corazon
 
Final cardio pediatria.pptx
Final cardio pediatria.pptxFinal cardio pediatria.pptx
Final cardio pediatria.pptx
 
Rol del Examen Clinico Cardiovascular 2
Rol del Examen Clinico Cardiovascular  2Rol del Examen Clinico Cardiovascular  2
Rol del Examen Clinico Cardiovascular 2
 
HIPERTENSION ARTERIAL.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL.pptxHIPERTENSION ARTERIAL.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL.pptx
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
 
Hipertension arterial Guia AHA 2020
Hipertension arterial Guia AHA 2020Hipertension arterial Guia AHA 2020
Hipertension arterial Guia AHA 2020
 
Insuficiencia Cardíaca-AHA 2013
Insuficiencia Cardíaca-AHA 2013Insuficiencia Cardíaca-AHA 2013
Insuficiencia Cardíaca-AHA 2013
 
Análisis individualizado por sexo de los factores asociados.pptx
Análisis individualizado por sexo de los factores asociados.pptxAnálisis individualizado por sexo de los factores asociados.pptx
Análisis individualizado por sexo de los factores asociados.pptx
 
Hipertension Arterial.pptx
Hipertension Arterial.pptxHipertension Arterial.pptx
Hipertension Arterial.pptx
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL medicina interna
HIPERTENSIÓN ARTERIAL  medicina internaHIPERTENSIÓN ARTERIAL  medicina interna
HIPERTENSIÓN ARTERIAL medicina interna
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
 
Sistema cardiotoracico
Sistema cardiotoracicoSistema cardiotoracico
Sistema cardiotoracico
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 

Más de Darlin Collado

Tratamiento pancreatitis
Tratamiento pancreatitisTratamiento pancreatitis
Tratamiento pancreatitis
Darlin Collado
 
  PROYECTO PARA EVALUAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO ACTITUD Y PRÁCTICA DE LA ...
     PROYECTO PARA EVALUAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO ACTITUD Y PRÁCTICA DE LA ...     PROYECTO PARA EVALUAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO ACTITUD Y PRÁCTICA DE LA ...
  PROYECTO PARA EVALUAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO ACTITUD Y PRÁCTICA DE LA ...
Darlin Collado
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
Darlin Collado
 
Paradigmas darlin collado
Paradigmas darlin colladoParadigmas darlin collado
Paradigmas darlin collado
Darlin Collado
 
preguntas nefrologia
preguntas nefrologiapreguntas nefrologia
preguntas nefrologia
Darlin Collado
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
Darlin Collado
 
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Darlin Collado
 
Edema de pulmon
Edema de pulmonEdema de pulmon
Edema de pulmon
Darlin Collado
 
Diligitis vitae dolorum
Diligitis vitae dolorumDiligitis vitae dolorum
Diligitis vitae dolorum
Darlin Collado
 
Darlin collado insuficiencia cardiaca
Darlin collado insuficiencia cardiacaDarlin collado insuficiencia cardiaca
Darlin collado insuficiencia cardiaca
Darlin Collado
 
Darlin collado feocromocitoma
Darlin collado feocromocitomaDarlin collado feocromocitoma
Darlin collado feocromocitoma
Darlin Collado
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
Darlin Collado
 
Betalactamicos
Betalactamicos  Betalactamicos
Betalactamicos
Darlin Collado
 
Asma
AsmaAsma
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
Darlin Collado
 
Anillos esofagicos y tumores
Anillos esofagicos y tumoresAnillos esofagicos y tumores
Anillos esofagicos y tumores
Darlin Collado
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anatomia y fisiologigia del pulmon
Anatomia y fisiologigia del pulmonAnatomia y fisiologigia del pulmon
Anatomia y fisiologigia del pulmon
Darlin Collado
 
Ameboma
AmebomaAmeboma

Más de Darlin Collado (20)

Tratamiento pancreatitis
Tratamiento pancreatitisTratamiento pancreatitis
Tratamiento pancreatitis
 
  PROYECTO PARA EVALUAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO ACTITUD Y PRÁCTICA DE LA ...
     PROYECTO PARA EVALUAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO ACTITUD Y PRÁCTICA DE LA ...     PROYECTO PARA EVALUAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO ACTITUD Y PRÁCTICA DE LA ...
  PROYECTO PARA EVALUAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO ACTITUD Y PRÁCTICA DE LA ...
 
ACV
ACVACV
ACV
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Paradigmas darlin collado
Paradigmas darlin colladoParadigmas darlin collado
Paradigmas darlin collado
 
preguntas nefrologia
preguntas nefrologiapreguntas nefrologia
preguntas nefrologia
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
 
Edema de pulmon
Edema de pulmonEdema de pulmon
Edema de pulmon
 
Diligitis vitae dolorum
Diligitis vitae dolorumDiligitis vitae dolorum
Diligitis vitae dolorum
 
Darlin collado insuficiencia cardiaca
Darlin collado insuficiencia cardiacaDarlin collado insuficiencia cardiaca
Darlin collado insuficiencia cardiaca
 
Darlin collado feocromocitoma
Darlin collado feocromocitomaDarlin collado feocromocitoma
Darlin collado feocromocitoma
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Betalactamicos
Betalactamicos  Betalactamicos
Betalactamicos
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Anillos esofagicos y tumores
Anillos esofagicos y tumoresAnillos esofagicos y tumores
Anillos esofagicos y tumores
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anatomia y fisiologigia del pulmon
Anatomia y fisiologigia del pulmonAnatomia y fisiologigia del pulmon
Anatomia y fisiologigia del pulmon
 
Ameboma
AmebomaAmeboma
Ameboma
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Historiaclnicayexploracinfsica

  • 1.
  • 2. El abordaje del paciente con una enfermedad cardiovascular conocida o probable comienza con una historia clínica y una exploración física dirigidas, cuya extensión depende del contexto clínico en el momento de la consulta.
  • 3. Una buena semiología en el interrogatorio aportara una cantidad importante de datos, en ocasiones suficientes para sustentar un diagnostico
  • 4. Otro aspecto importante del interrogatorio es el contacto humano entre el médico y el paciente. Este se siente atendido y disipa sus dudas e inquietudes en torno a su enfermedad. Reduce su angustia cuando el médico con afecto y tranquilidad le explica el significado de sus síntomas y como se deben abordar.
  • 5. La anamnesis completa precisa información relativa a los factores de riesgo cardiovascular tradicionales, una historia médica general, la ocupación, los hábitos sociales, los medicamentos, las alergias o la intolerancia a fármacos, los antecedentes familiares y la revisión por sistemas.
  • 6. Enfermedades con influencia hereditaria. (DM, HTA, Cardiopatía congénita) Factor predisponente para el desarrollo de una enfermedad cardiovascular. (DM, HTA, Hipercolesterolemia)
  • 7. Condiciones de vivienda Habito tabáquico Dieta alta en grasas animales Dieta alta en carbohidratos Sedentarismo Estrés emocional intenso
  • 8. Soplo cardiaco Fiebre reumática Glomerulonefritis crónica Nefropatía diabética Hiperlipidemia Hipertensión arterial
  • 9. Principales síntomas: • Dolor torácico • Disnea • Astenia • Edema • Palpitaciones • Tos • Cianosis • Sincope
  • 10. Dolor torácico SCA: ◦ Menor probabilidad: Intenso posicional, a la palpación o síntoma asociado (Eructo) ◦ Mayor probabilidad: Seirradia a brazos y hombros o es desencadenado por el ejercicio. DPN de origen cardiaco: ◦ Seproduce 2-4 hrs después del inicio del sueño Sincope cardiaco: ◦ Súbito ◦ Recuperación de conciencia rápidamente
  • 11. La exploración física puede ayudar a determinar la causa para un síntoma dado, evaluar la gravedad y la progresión de la enfermedad y/o evaluar el efecto de los tratamientos específicos.
  • 12. Habitus exterior Piel: ◦ Cianosis Cabeza y cuello: ◦ Evaluación dental ◦ Fondo de ojo ◦ Presión venosa yugular La visualización del área precordial: ◦ Deformaciones torácicas: Torax en quilla o en paloma ◦ Características de ápex cardiaco: 5º espacio intercostal izquierdo línea media clavicular Abdomen ◦ Pulsación aortica Extremidades: ◦ Edema
  • 13. Presión venosa yugular ◦ Ayuda a estimar el estado de volumen ◦ La presión venosa se mide como la distancia vertical entre la parte superior de la pulsación venosa y el punto de inflexión esternal, donde el manubrio se une con el esternón (ángulo de Louis).
  • 14. Palpación del ápex cardiaco (posición de Pachon) ◦ Localización ◦ Diámetro aprox. de 2.5 cm Palpación de frémito Evaluación de pulsos ◦ Aorta abdominal ◦ Carótidas ◦ Radiales ◦ Poplíteos ◦ Pedios
  • 15. Delimitación de los contornos cardiacos
  • 16.
  • 17. Se ausculta mejor en el foco mitral, en posición de Pachon. Intensidad del primer ruido (S1): ◦ Intenso: Mayor presión auricular (precarga elevada) ◦ Débil: Bloqueo AV, Estenosis mitral calcificada. Variabilidad del primer ruido: ◦ Fibrilación auricular Desdoblamiento del S1: ◦ Bloqueo de rama derecha
  • 18. Seausculta mejor en el foco pulmonar. Intensidad del segundo ruido (S2): ◦ Intenso: HTA. ◦ Débil: Estenosis aortica calcificada, estenosis pulmonar Desdoblamiento del S2: ◦ Desdoblamiento fisiológico a la inspiración ◦ Desdoblamiento amplio del S2: Bloqueo de rama derecha Estenosis pulmonar ◦ Desdoblamiento “fijo” del S2: Comunicación interauricular ◦ Desdoblamiento invertido o paradójico: Estenosis aortica Bloqueo de rama izquierda
  • 19. Ruido de baja tonalidad que se escucha mejor en el foco mitral. Coincide con la fase de llenado ventricular rápido Insuficiencia cardiaca ◦ Ritmo de galope Flujo aumentado a través de alguna válvula AV
  • 20. S4 ocurre al final de la diástole, ya que es producido por el choque de la sangre con el endocardio ventricular. Ventrículo rígido: ◦ Hipertrofia ◦ Isquemia ◦ Dilatación
  • 21. Bonow, Mann, Zipes, Libby; Braunwald, Tratado de Cardiología, 9ª edición. J.F. Guadalajara; Cardiología, 7ª edición. Bernard JGersh; Auscultation of heart sounds, Dec 18, 2015.