SlideShare una empresa de Scribd logo
HORMONAS 
PARATIROIDEAS Y 
CALCITONINA. 
Lorena Lagarde y Salvador 
Morgado.
Mecanismo de resorición 
1. Los osteoclastos se unen al hueso. 
2. Las vellosidades secretan enzimas 
proteolíticas de lisosomas y ácidos liberados 
por las mitocondrias. 
3. Las enzimas disuelven la matriz orgánica del 
hueso y los ácidos disuelven las sales óseas. 
4. Los osteoclastos ingieres partículas de matriz 
ósea. 
5. Se disuelven y se liberan a la sangre.
Mecanismo de resorición
Mecanismo de resorición
Vitamina D. 
 Ejerce un potente efecto facilitado de la 
absorción de calcio en el tubo digestivo 
 *deposito y resorción de hueso.
La vitamina D debe 
convertirse… 
 Mediante reacciones sucesivas en el hígado y 
en el riñón, en el producto final activo: 
1,25- 
dihidroxicolecalciferol 
1,25 (OH)2D3.
COLECALCIFEROL : 
Vitamina D3 se forma en la piel. 
 como resultado de la radiación de 
7-dehidrocolecalciferol. 
 sustancia que se encuentra presente en piel 
en condiciones normales, por los rayos 
ultravioleta de la luz solar.
En consecuencia, la exposición adecuada a 
la luz solar evita el déficit de vitamina 
D.
El colecalciferol se convierte en 
25-hidroxicolecaciferol 
 Tiene lugar en el hígado. 
 Limitado por que el 25-hidroxicolecalcifeol 
ejerce un efecto inhibidor por 
retroalimentación.
El colecalciferol se convierte en 
25-hidroxicolecaciferol 
 El mecanismo de retroalimentación regula la 
concentración de 25-hidroxicolecalciferol en el 
plasma. 
 Provocando que aunque exista un gran 
cantidad de Vitamina D3 , la concentración de 
25-hidroxicolecalciferol permanece normal.
El colecalciferol se convierte en 
25-hidroxicolecaciferol
El colecalciferol se convierte en 25- 
hidroxicolecaciferol 
 La vitamina D no transformada se 
queda almacenada en el hígado para su 
utilización futura. 
 En forma de 25-hidroxicolecalciferol dura tan 
solo unas cuantas semanas en el 
organismo. 
 Mientras que en su forma de vitamina D se 
almacena por meses.
Formación de 1,25- 
dihidroxicolecalciferol en los 
riñones 
 Formado en los túbulos proximales. 
 Es la forma más activa de Vitamina 
D. 
 Requiere la presencia de Hormona 
Paratiroidea.
Formación de 1,25- 
dihidroxicolecalciferol en los 
riñones
Efecto de la concentración de calcio iónico 
sobre el control de la formación de 
1,25-dihidroxicolecalciferol.
 la concentración plasmática de 
1,25dihidroxicolecalcifero 
l esta en relación inversa con la 
concentración plasmática de calcio.
En 1° lugar 
el propio ion calcio ejerce un efecto 
negativo sobre la conversión de 25- 
hidroxicolecalciferol en 
1,25-dihidroxicolecalciferol.
En 2° lugar: 
el ritmo de a secreción de PTH se suprime 
en gran medida cuando la 
concentración plasmática de 
calcio aumenta por encima de 9- 
10mg/100 ml.
Por tanto: 
 con concentraciones de calcio a estos 
valores, la PTH promueve la conversión de 
25-hidroxicolecalciferol en 1,25- 
dihidroxicolecalciferol en los riñones. 
Con concentraciones de calcio más se 
suprime la secreción de PTH y el 25- 
hidroxicolecalciferol, que prácticamente carece 
de vitamina D.
Cuando la concentración 
plasmática de calcio es excesiva: 
 la formación de 1,25- 
dihidroxicolecalciferol disminuye 
mucho. A su vez, esta menor formación 
reduce la absorción de calcio desde el 
intestino, los huesos y los túbulos renales, lo 
que hace que las concentraciones de calcio 
iónico desciendan hacia su nivel normal.
Acciones de la vitamina 
D: 
 1,25-dihidroxicolecalciferol varios efectos: 
 Intestino 
 Riñones 
 Huesos 
incrementan la absorción de calcio y 
fosfato hacia el LEC y contribuyen a la 
regulación de estas sustancias 
mediante mecanismos de retroalimentación.
Receptores de vitamina D: 
Núcleos de las células diana. 
Es análogo a los receptores de esteroides 
y hormona tiroidea, el receptor de vitamina D 
tiene dominios de unión a hormonas y ADN.
Receptor retinoide X. 
Receptor vitamina D + receptor IC 
este complejo se une a ADN y activa 
la transcripción en la mayoría de 
situaciones, aunque en algunos casos la 
vitamina D suprime la transcripción.
Recept 
or 
retinoid 
e X
Efecto hormonal promotor de la 
vitamina D 
1,25- 
dihidroxicolecalciferol 
funciona como 
hormona para 
promover la absorción 
intestinal de calcio. 
Aumenta la calbindina 
(proteína fijadora del 
calcio). 
El calcio se desplaza 
al interior del 
citoplasma celular por 
difusión facilitada.
Efecto hormonal promotor de la 
vitamina D 
Absorción 
de calcio 
Formación de una 
ATPasa 
estimulada por el 
Ca2+ en el borde 
de cepillo de las 
células epiteliales. 
Formación de 
fosfatasa alcalina 
en la células 
epiteliales
La vitamina D reduce la excreción 
renal de Ca2+ y Fosfato 
 La vitamina D incrementa la reabsorción de 
calcio y fosfato 
 No tiene gran importancia en la regulación de 
las concentraciones de las sustancias.
Efecto de la vitamina D sobre el 
hueso 
 La administración de cantidades extremas de 
vitamina D causa resorción de hueso. 
 En ausencia de D, disminuye la resorción 
provocado por PTH. 
 La vitamina D en cantidades pequeñas 
promueve a la calcificación ósea.
PTH 
potente mecanismo para el control de la 
concentraciones extracelulares de 
calcio y fosfato porque regula la absorción 
intestinal, la excreción renal y el intercambio de 
estos líquidos entre el LEC y el hueso.
HIPERCALCEMIA EN LEC. 
 El exceso de actividad de la glándula 
paratiroides causa una resorción rápida 
de sales de calcio en los huesos.
HIPOCALCEMIA. 
 la hipofunción de las glándulas paratiroides 
da lugar a hipocalcemia, a menudo con 
tetania.
Anatomía fisiológica de las 
glándulas paratiroideas. 
4 glándulas paratiroides situadas por 
detrás de la glándula tiroides, una 
detrás de cada uno de los polos superiores e 
inferiores del órgano. 
 Cada glándula paratiroides mide 6 mm de 
longitud, 3 cm de ancho y 2 mm de espesor y 
tiene el aspecto de grasa parda 
oscura.
Hipotiroidismo transitorio. 
La extirpación de la mitad del tejido 
paratiroideo suele causar pocas 
alteraciones fisiológicas, sin 
embargo, si se extirpan 3 de las 4 g. 
paratiroides
Células de la glándula paratiroides. 
 células principales 
 células oxífilas. 
 Las células principales secretan la 
mayoría si no es que toda la PTH. 
 aun no está clara la función de las células 
oxífilas; se cree que son células principales 
modificadas o vacías, que ya no secretan 
hormona.
Células oxífilas
Células principales:
Química de la hormona 
paratiroidea 
Sintetizada en 
los ribosomas en 
forma de 
preprohormona 
Se divide, 
convirtiéndose 
en una 
prohormona en 
Ap. De Golgi 
Después se 
convierte en la 
hormona en RE 
Se empaqueta 
en gránulos en el 
citoplasma.
Química de la hormona 
paratiroidea
Efecto de la PTH en las [Ca2+] y 
[PO3-] en el LEC 
4
Efecto de la PTH en las [Ca2+] y 
[PO4 
El ascenso de Ca2+ 
La PTH provoca la 
resorción de Ca2+ y del 
fosfato 
La PTH reduce la 
excreción de Ca2+ por 
los riñones 
3-] en el LEC
Efecto de la PTH en las [Ca2+] y 
[PO4 
La PTH 
aumenta la 
excreción 
renal del 
fosfato 
Provoca el 
descenso 
de [PO3-] 
4 
3-] en el LEC
La hormona paratiroidea 
aumenta la resorción de calcio 
y fosfato en el hueso.
PTH: 2 efectos sobre hueso: 
 Ambos efectos destinados a favorecer la 
resorción del calcio y de fosfato.
Fase rápida. 
 Se inicia en min. Y aumenta progresivamente 
durante varias horas. 
 Esta fase es el resultado de la activación de 
células óseas ya existentes( sobre todo los 
osteocitos) 
 Para provocar resorción osteoclastica del propio 
hueso y no solo de las sales de fosfato cálcico 
que contiene.
Fase lenta: 
 Requiere para su desarrollo plano varios días 
e incluso semanas. 
 Es el resultado de la proliferación de los 
osteoclastos. 
 Seguida de un gran incremento de la 
resorción osteoclastica del propio hueso y no 
solo de las sales fosfato cálcico que contiene.
La PTH reduce la excreción renal 
de calcio y aumenta la del fosfato. 
 Favorece la resorción tubular renal de calcio y 
disminuye la resorción de fosfato. 
 La mayor resorción de calcio tiene lugar en los 
túbulos distales y los colecores 
 Incrementa el ritmo de resorción de Mg2+ y H+ 
y reduce la resorción de Na+, K+ y 
aminoácidos.
El AMPc interviene en el efecto de 
la PTH. 
 El efecto de la PTH está mediado por el AMPc 
que funciona como segundo mensajero. 
 AMPc aumenta en los osteocitos, osteoclastos 
y otras células efectoras. 
 AMPc responsable en provocar la resorción 
ósea y la formación de 1,25- 
dihidroxicolecalciferol en los riñones.
Calcitonina 
 La calcitonina tiende a reducir las 
concentraciones plasmáticas de Calcio. 
 La síntesis y la secreción de calcitonina tienen 
lugar en las células parafoliculares o células 
C, situadas en el líquido intersticial entre los 
folículos de la glándula tiroides.
La estimulación de la secreción 
calcitonina y el Ca2+ 
 El estímulo principal para la secreción de 
calcitonina es el incremento de la 
concentración plasmática de calcio iónico.
La calcitonina reduce la [Ca2+]. 
 El efecto inmediato reduce la actividad 
absortiva de los osteoclastos. 
 El segundo efecto de la calcitonina es la 
reducción de la formación de nuevos 
osteoclastos.
FISIOPATOLOGÍA
Hipoparatiroidismo 
Cuando las glándulas paratiroideas no 
secretan suficiente PTH, la resorción de 
calcio disminuye y los osteoclastos se 
inactivan casi por completo.
Hipoparatiroidismo 
Cuando se extirpan, desciende la 
concentración de clacio 6 o 7 mg/dl en 2 a 
3 días y la concentración sanguínea de 
fosfato puede duplicarse. 
Y aparecen signos de tetania.
Tratamiento 
 Administración de de cantidades enormes de 
vitamina D y con la ingesta de 1 a 2 g de 
calcio. 
 Bastará para mantener la concentración de 
calcio iónico en los límites normales.
Hiperparatiroidismo primario. 
 Secreción excesiva e inadecuada de PTH. 
 La causa mas fx. Es un tumor en las glándulas 
paratiroides.( mas fx. En mujeres) 
 Induce una actividad osteoclástica 
extrema en los huesos, con la consiguiente 
elevación de [calcio iónico] en el LEC. 
 [fosfato] por aumento de la excreción de 
fosfato.
Enfermedad ósea en el 
hiperparatiroidismo. 
Fase leve: se puede depositar hueso 
nuevo con la suf. rapidez como para 
compensar el aumento de la resorción 
osteoclástica del hueso. 
Fase grave: la actividad osteoclastica 
supera pronto el deposito osteoblástico y el 
hueso puede ser devorado casi por completo.
Osteítis fibrosa 
quística. 
Descalcificación extensa. 
Grandes aéreas quísticas (llenas de 
osteoclastos) 
tumores osteoclasticos de células 
gigantes.
Efectos de la hipercalcemia en el 
hiperparatiroidismo 
 El hiperparatiroidismo aumenta el calcio hasta 
12 a 15 mg/dl. 
 Los efectos son depresión del sistema 
nervioso central y periférico, debilidad 
musculas, estreñimiento, dolor abdominal, 
úlcera péptica, entre otras.
Intoxicación paratiroidea y 
calcificación metastásica 
 Cuando se secretan grandes cantidades de 
PTH, la concentración de calcio y fosfato 
aumenta por que los riñones no pueden 
excretar todo el fosfato.
Intoxicación paratiroidea y 
calcificación metastásica 
 Se depositan en forma de cristales de fosfato 
de calcio en los alvéolos pulmonares, los 
túbulos renales, la glándula tiroides, la zona 
productora de ácido de la mucosa gástrica y 
las paredes arteriales de todo el cuerpo.
Formación de cálculos renales 
 Los pacientes con hiperparatiroidismo leve 
muestran la tendencia a formar cálculos 
renales. 
 El exceso de calcio y de fosfato debe se 
excretado por los riñones, lo que causa 
elevación proporcional de estas sustancias en 
la orina.
Formación de cálculos renales 
 En consecuencia, se forman cristales de 
fosfato cálcico que tienden a precipitar en los 
riñones y a generar cálculos.
Cuando los osteoblastos se activan secretan 
fosfatasa alcalina, por tanto uno de los 
hallazgos dx. mas importantes del 
hiperparatiroidismo es 
una [ fosfatasa alcalina] en 
plasma.
Hiperparatiroidismo 
secundario. 
 Aparecen concentraciones elevadas de 
PTH como compensación a la 
hipocalcemia. 
 Se debe a un déficit de vitamina D o 
nefropatía crónica en la que los riñones 
no sintetizan cant. Suficientes de la forma 
activa de vitamina D.
Calcificaciones metastásicas 
difusas por 
hiperparatiroidismo secundario.
Raquitismo 
 Afecta a niños. 
Deficiencia de calcio o de fosfato en el 
LEC. 
 Secundaria a una carencia de vitamina 
D.
 Cuando la exposición a la luz solar es 
suficiente, los rayos UV activan al: 
7-deshidrocolesterol y se forma la 
vitamina D 
que evita el raquitismo estimulando la 
absorción de calcio y fosfato en el intestino.
Las concentraciones 
plasmáticas de calcio y fosfato 
disminuyen. 
 La concentración de plasmática de calcio en 
el raquitismo solo esta ligeramente 
disminuida. 
 Nivel de fosfato muy bajo. 
 Las glándulas paratiroides evitan la 
concentración de calcio promoviendo la 
resorción ósea cada vez que aquella 
comienza a descender.
Raquitismo debilita los 
huesos.
Tetania en el raquitismo 
Cuando se agota el calcio óseo, el nivel de 
calcio desciende con gran rapidez. 
Cuando el nivel de calcio desciende por debajo 
de 7 mg/dl. Se desarrollan los signos 
habituales de tetania y el niño esta en riesgo 
de morir, salvo que reciba calcio por vía IV, que 
alivia de inmediato la tetania.
Tratamiento 
Se aportan cantidades adecuadas de calcio 
y fosfato con la dieta y grandes cantidades 
de vitamina D.
Osteomalacia 
 Se producen serias carencias de vitamina D y 
de calcio como consecuencia de la 
esteatorrea (incapacidad de absorber la 
grasa). 
 En al esteatorrea se pierden por las heces 
tanto vitamina D como calcio. 
 Formándose osteomalacia y puede haber 
grave deterioro óseo.
Osteomalacia 
Es el reblandecimiento de los huesos
Osteoporosis. 
 Enfermedad ósea mas fx. en los adultos. 
 Es consecuencia de la falta de matriz 
ósea orgánica y no de una insuficiente 
calcificación del hueso. 
 La actividad osteoblastica del hueso suele ser 
inferior a la normal y por tanto, el ritmo de 
deposito de osteoide es menor.
La causa de la pérdida de hueso es el 
exceso de actividad osteoclastica.
Causas de la osteoporosis: 
1) Falta de tensión física sobre los huesos como 
consecuencia de la inactividad. 
2) Malnutrición profunda. 
3) Falta de vitamina C.
4) Falta de secreción de estrógenos en la 
posmenopausia. 
5) Edad avanzada.
Sx. De Cushing 
 Debido a que las cantidades masivas de 
glucocorticoides secretados en esta 
enfermedad reducen el deposito de proteínas 
por todo el cuerpo y aumenta el catabolismo 
proteico y tienen el efecto especifico de 
deprimir la actividad osteoblástica. 
 Por tanto, muchas enfermedades con 
alteraciones del metabolismo proteico pueden 
causar osteoporosis.
Hormonas paratiroideas y calcitonina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - CortezaFisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Miguel Martínez
 
Glándula s paratiroides
Glándula s paratiroidesGlándula s paratiroides
Glándula s paratiroidesmaggy94
 
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamoHormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamoCamilo Beleño
 
Fisiologia Insulina, Glucagon Y Diabetes
Fisiologia  Insulina, Glucagon Y DiabetesFisiologia  Insulina, Glucagon Y Diabetes
Regulación de tasa de filtración glomerular y de flujo plasmático renal
Regulación de tasa de filtración glomerular y de flujo plasmático renalRegulación de tasa de filtración glomerular y de flujo plasmático renal
Regulación de tasa de filtración glomerular y de flujo plasmático renal
Sara Leal
 
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Ronald Steven Bravo Avila
 
Metabolismo de calcio y fosforo
Metabolismo de calcio y fosforoMetabolismo de calcio y fosforo
Metabolismo de calcio y fosforocarlos canova
 
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guytonResumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
Walter kennedy Tapuy
 
Anatomía fisiológica de la vejiga
Anatomía fisiológica de la vejigaAnatomía fisiológica de la vejiga
Anatomía fisiológica de la vejigaVianey Montes
 
Hormona paratiroidea
Hormona paratiroideaHormona paratiroidea
Hormona paratiroidea
Carlos Adrian Iaquinta
 
Pth y Calcitonina
Pth y CalcitoninaPth y Calcitonina
Pth y Calcitonina
Jhon Suarez
 
Calcitonina y hormona paratiroidea
Calcitonina y hormona paratiroideaCalcitonina y hormona paratiroidea
Calcitonina y hormona paratiroideaAlicia Hernández
 
Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio; integració...
Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio; integració...Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio; integració...
Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio; integració...
Leonel Lopez
 
Reflejo barorreceptor: mantención de la presión sanguínea en homeostasis. Ter...
Reflejo barorreceptor: mantención de la presión sanguínea en homeostasis. Ter...Reflejo barorreceptor: mantención de la presión sanguínea en homeostasis. Ter...
Reflejo barorreceptor: mantención de la presión sanguínea en homeostasis. Ter...
Hogar
 
Fisiología endocrina Guyton 12
Fisiología endocrina Guyton 12Fisiología endocrina Guyton 12
Fisiología endocrina Guyton 12
Ronald Steven Bravo Avila
 
METABOLISMO DE FOSFORO Y CALCIO
METABOLISMO DE FOSFORO Y CALCIOMETABOLISMO DE FOSFORO Y CALCIO
METABOLISMO DE FOSFORO Y CALCIO
Erick Vallecillo Rojas
 
Cap.80 fisio hum_hormona-paratiroidea-calcitonina-metabolismo-del-calcio
Cap.80 fisio hum_hormona-paratiroidea-calcitonina-metabolismo-del-calcioCap.80 fisio hum_hormona-paratiroidea-calcitonina-metabolismo-del-calcio
Cap.80 fisio hum_hormona-paratiroidea-calcitonina-metabolismo-del-calcio
Ricardo Alvarado
 
Capitulo 26 formación de orina.
Capitulo 26  formación de orina.Capitulo 26  formación de orina.
Capitulo 26 formación de orina.CaTa Galarza
 
Histofisiología Renal
Histofisiología RenalHistofisiología Renal
Histofisiología Renal
Anahi Chavarria
 

La actualidad más candente (20)

Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - CortezaFisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
 
Glándula s paratiroides
Glándula s paratiroidesGlándula s paratiroides
Glándula s paratiroides
 
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamoHormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
 
Fisiologia Insulina, Glucagon Y Diabetes
Fisiologia  Insulina, Glucagon Y DiabetesFisiologia  Insulina, Glucagon Y Diabetes
Fisiologia Insulina, Glucagon Y Diabetes
 
Regulación de tasa de filtración glomerular y de flujo plasmático renal
Regulación de tasa de filtración glomerular y de flujo plasmático renalRegulación de tasa de filtración glomerular y de flujo plasmático renal
Regulación de tasa de filtración glomerular y de flujo plasmático renal
 
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
 
Metabolismo de calcio y fosforo
Metabolismo de calcio y fosforoMetabolismo de calcio y fosforo
Metabolismo de calcio y fosforo
 
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guytonResumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
 
Anatomía fisiológica de la vejiga
Anatomía fisiológica de la vejigaAnatomía fisiológica de la vejiga
Anatomía fisiológica de la vejiga
 
Hormona paratiroidea
Hormona paratiroideaHormona paratiroidea
Hormona paratiroidea
 
Pth y Calcitonina
Pth y CalcitoninaPth y Calcitonina
Pth y Calcitonina
 
Hormona ACTH
Hormona ACTHHormona ACTH
Hormona ACTH
 
Calcitonina y hormona paratiroidea
Calcitonina y hormona paratiroideaCalcitonina y hormona paratiroidea
Calcitonina y hormona paratiroidea
 
Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio; integració...
Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio; integració...Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio; integració...
Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio; integració...
 
Reflejo barorreceptor: mantención de la presión sanguínea en homeostasis. Ter...
Reflejo barorreceptor: mantención de la presión sanguínea en homeostasis. Ter...Reflejo barorreceptor: mantención de la presión sanguínea en homeostasis. Ter...
Reflejo barorreceptor: mantención de la presión sanguínea en homeostasis. Ter...
 
Fisiología endocrina Guyton 12
Fisiología endocrina Guyton 12Fisiología endocrina Guyton 12
Fisiología endocrina Guyton 12
 
METABOLISMO DE FOSFORO Y CALCIO
METABOLISMO DE FOSFORO Y CALCIOMETABOLISMO DE FOSFORO Y CALCIO
METABOLISMO DE FOSFORO Y CALCIO
 
Cap.80 fisio hum_hormona-paratiroidea-calcitonina-metabolismo-del-calcio
Cap.80 fisio hum_hormona-paratiroidea-calcitonina-metabolismo-del-calcioCap.80 fisio hum_hormona-paratiroidea-calcitonina-metabolismo-del-calcio
Cap.80 fisio hum_hormona-paratiroidea-calcitonina-metabolismo-del-calcio
 
Capitulo 26 formación de orina.
Capitulo 26  formación de orina.Capitulo 26  formación de orina.
Capitulo 26 formación de orina.
 
Histofisiología Renal
Histofisiología RenalHistofisiología Renal
Histofisiología Renal
 

Destacado

Capitulo 79 hormona paratiroidea,calcitonina, metabolismo del calcio y el ...
Capitulo 79 hormona paratiroidea,calcitonina,  metabolismo del  calcio y  el ...Capitulo 79 hormona paratiroidea,calcitonina,  metabolismo del  calcio y  el ...
Capitulo 79 hormona paratiroidea,calcitonina, metabolismo del calcio y el ...
Miguel Angel Alcivar Zamora
 
Calcitonina jordan laura - 2013 - www.instituto taladriz.com.ar
Calcitonina   jordan laura - 2013 - www.instituto taladriz.com.arCalcitonina   jordan laura - 2013 - www.instituto taladriz.com.ar
Calcitonina jordan laura - 2013 - www.instituto taladriz.com.arwww.InstitutoTaladriz.com.ar
 
Hormonas corticosuprarrenales
Hormonas corticosuprarrenalesHormonas corticosuprarrenales
Hormonas corticosuprarrenales
Anayantzin Herrera
 
Glándula paratiroides
Glándula paratiroidesGlándula paratiroides
Glándula paratiroides
Yiniver Vázquez
 
Hormonas tiroideas 2
Hormonas tiroideas 2Hormonas tiroideas 2
Hormonas tiroideas 2Isabel Llanos
 
Hormonas tiroideas - Tiroides - Glándula Tiroides
Hormonas tiroideas - Tiroides - Glándula TiroidesHormonas tiroideas - Tiroides - Glándula Tiroides
Hormonas tiroideas - Tiroides - Glándula Tiroides
smile210993
 
Fisiología de las hormonas tiroideas
Fisiología de las hormonas tiroideasFisiología de las hormonas tiroideas
Fisiología de las hormonas tiroideasSamantha Gonzalez
 
30 medio int cafósf huesodientes medicina
30 medio int cafósf huesodientes medicina30 medio int cafósf huesodientes medicina
30 medio int cafósf huesodientes medicina
Leticia KN
 
10. paratiroides, anatomia, embrioloigia, histologia fsiolo
10. paratiroides, anatomia, embrioloigia, histologia fsiolo10. paratiroides, anatomia, embrioloigia, histologia fsiolo
10. paratiroides, anatomia, embrioloigia, histologia fsioloIMSS/ SSGDF
 
Enfermedad metabólica ósea (2)
Enfermedad metabólica ósea (2)Enfermedad metabólica ósea (2)
Enfermedad metabólica ósea (2)
Alejandra Salazar
 
Enfermedades ósea metabólicas
Enfermedades ósea metabólicasEnfermedades ósea metabólicas
Enfermedades ósea metabólicas
Rafael Galan
 
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroidesAnchi Hsu XD
 
Introducción a la Endocrinología
Introducción a la  EndocrinologíaIntroducción a la  Endocrinología
Introducción a la EndocrinologíaAlan Zurbrigk
 

Destacado (20)

Capitulo 79 hormona paratiroidea,calcitonina, metabolismo del calcio y el ...
Capitulo 79 hormona paratiroidea,calcitonina,  metabolismo del  calcio y  el ...Capitulo 79 hormona paratiroidea,calcitonina,  metabolismo del  calcio y  el ...
Capitulo 79 hormona paratiroidea,calcitonina, metabolismo del calcio y el ...
 
Calcitonina
CalcitoninaCalcitonina
Calcitonina
 
Las hormonas tiroideas
Las hormonas tiroideasLas hormonas tiroideas
Las hormonas tiroideas
 
Hormona paratiroides
Hormona paratiroidesHormona paratiroides
Hormona paratiroides
 
Paratiroides
ParatiroidesParatiroides
Paratiroides
 
Glándula paratiroides
 Glándula paratiroides Glándula paratiroides
Glándula paratiroides
 
Calcitonina jordan laura - 2013 - www.instituto taladriz.com.ar
Calcitonina   jordan laura - 2013 - www.instituto taladriz.com.arCalcitonina   jordan laura - 2013 - www.instituto taladriz.com.ar
Calcitonina jordan laura - 2013 - www.instituto taladriz.com.ar
 
Calcio y calcitonina bioquimica
Calcio y calcitonina bioquimicaCalcio y calcitonina bioquimica
Calcio y calcitonina bioquimica
 
Hormonas corticosuprarrenales
Hormonas corticosuprarrenalesHormonas corticosuprarrenales
Hormonas corticosuprarrenales
 
Glándula paratiroides
Glándula paratiroidesGlándula paratiroides
Glándula paratiroides
 
Hormonas tiroideas 2
Hormonas tiroideas 2Hormonas tiroideas 2
Hormonas tiroideas 2
 
Hormonas tiroideas - Tiroides - Glándula Tiroides
Hormonas tiroideas - Tiroides - Glándula TiroidesHormonas tiroideas - Tiroides - Glándula Tiroides
Hormonas tiroideas - Tiroides - Glándula Tiroides
 
Fisiología de las hormonas tiroideas
Fisiología de las hormonas tiroideasFisiología de las hormonas tiroideas
Fisiología de las hormonas tiroideas
 
30 medio int cafósf huesodientes medicina
30 medio int cafósf huesodientes medicina30 medio int cafósf huesodientes medicina
30 medio int cafósf huesodientes medicina
 
10. paratiroides, anatomia, embrioloigia, histologia fsiolo
10. paratiroides, anatomia, embrioloigia, histologia fsiolo10. paratiroides, anatomia, embrioloigia, histologia fsiolo
10. paratiroides, anatomia, embrioloigia, histologia fsiolo
 
Enfermedad metabólica ósea (2)
Enfermedad metabólica ósea (2)Enfermedad metabólica ósea (2)
Enfermedad metabólica ósea (2)
 
Enfermedades ósea metabólicas
Enfermedades ósea metabólicasEnfermedades ósea metabólicas
Enfermedades ósea metabólicas
 
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroides
 
Páncreas Fisisología
Páncreas FisisologíaPáncreas Fisisología
Páncreas Fisisología
 
Introducción a la Endocrinología
Introducción a la  EndocrinologíaIntroducción a la  Endocrinología
Introducción a la Endocrinología
 

Similar a Hormonas paratiroideas y calcitonina

Capitulo 79 (Guyton)
Capitulo 79 (Guyton)Capitulo 79 (Guyton)
Capitulo 79 (Guyton)ESPOCH
 
Unidad 5_Regulación del equilibrio del calcio (1).pptx
Unidad 5_Regulación del equilibrio del calcio (1).pptxUnidad 5_Regulación del equilibrio del calcio (1).pptx
Unidad 5_Regulación del equilibrio del calcio (1).pptx
SoniaYaritza
 
sistema pancrea, endocrino.pptx
sistema pancrea, endocrino.pptxsistema pancrea, endocrino.pptx
sistema pancrea, endocrino.pptx
luisalejandrocastaed3
 
Calciofosfatovitmainadypth 120625215029-phpapp01
Calciofosfatovitmainadypth 120625215029-phpapp01Calciofosfatovitmainadypth 120625215029-phpapp01
Calciofosfatovitmainadypth 120625215029-phpapp01Leslie Yaya
 
Metabolismo del calcio y fosforo hoy
Metabolismo del calcio y fosforo hoyMetabolismo del calcio y fosforo hoy
Metabolismo del calcio y fosforo hoyAlejandro Muskus
 
Metabolismo del calcio
Metabolismo del calcioMetabolismo del calcio
Metabolismo del calcioLeidy Jeremy
 
Metabolismo del calcio 3
Metabolismo del calcio 3Metabolismo del calcio 3
Metabolismo del calcio 3Jorge Valarezo
 
Metabolismo del calcio
Metabolismo del calcioMetabolismo del calcio
Metabolismo del calcioLizz Maldonado
 
Metabolismo del calcio
Metabolismo del calcioMetabolismo del calcio
Metabolismo del calcioEdu Ajila
 

Similar a Hormonas paratiroideas y calcitonina (20)

Capitulo 79 (Guyton)
Capitulo 79 (Guyton)Capitulo 79 (Guyton)
Capitulo 79 (Guyton)
 
2. metabolismo del calcio (vit d, calcitocina, pth)
2. metabolismo del calcio (vit d, calcitocina, pth)2. metabolismo del calcio (vit d, calcitocina, pth)
2. metabolismo del calcio (vit d, calcitocina, pth)
 
Unidad 5_Regulación del equilibrio del calcio (1).pptx
Unidad 5_Regulación del equilibrio del calcio (1).pptxUnidad 5_Regulación del equilibrio del calcio (1).pptx
Unidad 5_Regulación del equilibrio del calcio (1).pptx
 
sistema pancrea, endocrino.pptx
sistema pancrea, endocrino.pptxsistema pancrea, endocrino.pptx
sistema pancrea, endocrino.pptx
 
Calciofosfatovitmainadypth 120625215029-phpapp01
Calciofosfatovitmainadypth 120625215029-phpapp01Calciofosfatovitmainadypth 120625215029-phpapp01
Calciofosfatovitmainadypth 120625215029-phpapp01
 
Hormona paratiroidea, calcitonina, metabolismo de ca y p, vitamina d, hueso y...
Hormona paratiroidea, calcitonina, metabolismo de ca y p, vitamina d, hueso y...Hormona paratiroidea, calcitonina, metabolismo de ca y p, vitamina d, hueso y...
Hormona paratiroidea, calcitonina, metabolismo de ca y p, vitamina d, hueso y...
 
Metabolismo del calcio y fosforo hoy
Metabolismo del calcio y fosforo hoyMetabolismo del calcio y fosforo hoy
Metabolismo del calcio y fosforo hoy
 
Calcio
CalcioCalcio
Calcio
 
Metabolismo del calcio
Metabolismo del calcioMetabolismo del calcio
Metabolismo del calcio
 
Metabolismo del calcio 3
Metabolismo del calcio 3Metabolismo del calcio 3
Metabolismo del calcio 3
 
Metabolismo del calcio
Metabolismo del calcioMetabolismo del calcio
Metabolismo del calcio
 
Homeostasis del calcio
Homeostasis del calcioHomeostasis del calcio
Homeostasis del calcio
 
Calcio
CalcioCalcio
Calcio
 
Metabolismo del calcio
Metabolismo del calcioMetabolismo del calcio
Metabolismo del calcio
 
Metabolismo del calcio
Metabolismo del calcioMetabolismo del calcio
Metabolismo del calcio
 
Metabolismo del calcio
Metabolismo del calcioMetabolismo del calcio
Metabolismo del calcio
 
Metabolismo del calcio
Metabolismo del calcioMetabolismo del calcio
Metabolismo del calcio
 
Metabolismo del calcio
Metabolismo del calcio Metabolismo del calcio
Metabolismo del calcio
 
Metabolismo del calcio
Metabolismo del calcioMetabolismo del calcio
Metabolismo del calcio
 
Metabolismo del calcio
Metabolismo del calcioMetabolismo del calcio
Metabolismo del calcio
 

Más de Salvador Morgado

Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Salvador Morgado
 
Enfermedad Celíaca, Enfermedad de Wipple, Tuberculosis Gastrointestinal
Enfermedad Celíaca, Enfermedad de Wipple, Tuberculosis GastrointestinalEnfermedad Celíaca, Enfermedad de Wipple, Tuberculosis Gastrointestinal
Enfermedad Celíaca, Enfermedad de Wipple, Tuberculosis GastrointestinalSalvador Morgado
 
Síndrome de Muerte Súbita del Lactantes
Síndrome de Muerte Súbita del LactantesSíndrome de Muerte Súbita del Lactantes
Síndrome de Muerte Súbita del LactantesSalvador Morgado
 
Fractura-Luxación de Chopart, Lesión de Lisfranc, Fractura de Metatarsianos, ...
Fractura-Luxación de Chopart, Lesión de Lisfranc, Fractura de Metatarsianos, ...Fractura-Luxación de Chopart, Lesión de Lisfranc, Fractura de Metatarsianos, ...
Fractura-Luxación de Chopart, Lesión de Lisfranc, Fractura de Metatarsianos, ...Salvador Morgado
 
Tiempos Quirúrgicos
Tiempos QuirúrgicosTiempos Quirúrgicos
Tiempos Quirúrgicos
Salvador Morgado
 
Interacciones farmacológicas
Interacciones farmacológicasInteracciones farmacológicas
Interacciones farmacológicasSalvador Morgado
 
Base Molecular del Cáncer
Base Molecular del CáncerBase Molecular del Cáncer
Base Molecular del CáncerSalvador Morgado
 

Más de Salvador Morgado (20)

Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Enfermedad Celíaca, Enfermedad de Wipple, Tuberculosis Gastrointestinal
Enfermedad Celíaca, Enfermedad de Wipple, Tuberculosis GastrointestinalEnfermedad Celíaca, Enfermedad de Wipple, Tuberculosis Gastrointestinal
Enfermedad Celíaca, Enfermedad de Wipple, Tuberculosis Gastrointestinal
 
Fiebre Tifoidea
Fiebre TifoideaFiebre Tifoidea
Fiebre Tifoidea
 
Morfea
MorfeaMorfea
Morfea
 
Farmacología de Diabetes
Farmacología de DiabetesFarmacología de Diabetes
Farmacología de Diabetes
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
Síndrome de Muerte Súbita del Lactantes
Síndrome de Muerte Súbita del LactantesSíndrome de Muerte Súbita del Lactantes
Síndrome de Muerte Súbita del Lactantes
 
Fractura-Luxación de Chopart, Lesión de Lisfranc, Fractura de Metatarsianos, ...
Fractura-Luxación de Chopart, Lesión de Lisfranc, Fractura de Metatarsianos, ...Fractura-Luxación de Chopart, Lesión de Lisfranc, Fractura de Metatarsianos, ...
Fractura-Luxación de Chopart, Lesión de Lisfranc, Fractura de Metatarsianos, ...
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
Medición epidemiológica
Medición epidemiológicaMedición epidemiológica
Medición epidemiológica
 
Tiempos Quirúrgicos
Tiempos QuirúrgicosTiempos Quirúrgicos
Tiempos Quirúrgicos
 
Replicación de Virus
Replicación de VirusReplicación de Virus
Replicación de Virus
 
Interacciones farmacológicas
Interacciones farmacológicasInteracciones farmacológicas
Interacciones farmacológicas
 
Rifampicina
RifampicinaRifampicina
Rifampicina
 
Hepatitis C (HCV)
Hepatitis C (HCV)Hepatitis C (HCV)
Hepatitis C (HCV)
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Estelrilización
EstelrilizaciónEstelrilización
Estelrilización
 
Grupo Sanguíneo
Grupo SanguíneoGrupo Sanguíneo
Grupo Sanguíneo
 
Base Molecular del Cáncer
Base Molecular del CáncerBase Molecular del Cáncer
Base Molecular del Cáncer
 
Esclerosis Sistémica
Esclerosis SistémicaEsclerosis Sistémica
Esclerosis Sistémica
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 

Hormonas paratiroideas y calcitonina

  • 1. HORMONAS PARATIROIDEAS Y CALCITONINA. Lorena Lagarde y Salvador Morgado.
  • 2. Mecanismo de resorición 1. Los osteoclastos se unen al hueso. 2. Las vellosidades secretan enzimas proteolíticas de lisosomas y ácidos liberados por las mitocondrias. 3. Las enzimas disuelven la matriz orgánica del hueso y los ácidos disuelven las sales óseas. 4. Los osteoclastos ingieres partículas de matriz ósea. 5. Se disuelven y se liberan a la sangre.
  • 5. Vitamina D.  Ejerce un potente efecto facilitado de la absorción de calcio en el tubo digestivo  *deposito y resorción de hueso.
  • 6. La vitamina D debe convertirse…  Mediante reacciones sucesivas en el hígado y en el riñón, en el producto final activo: 1,25- dihidroxicolecalciferol 1,25 (OH)2D3.
  • 7. COLECALCIFEROL : Vitamina D3 se forma en la piel.  como resultado de la radiación de 7-dehidrocolecalciferol.  sustancia que se encuentra presente en piel en condiciones normales, por los rayos ultravioleta de la luz solar.
  • 8.
  • 9. En consecuencia, la exposición adecuada a la luz solar evita el déficit de vitamina D.
  • 10. El colecalciferol se convierte en 25-hidroxicolecaciferol  Tiene lugar en el hígado.  Limitado por que el 25-hidroxicolecalcifeol ejerce un efecto inhibidor por retroalimentación.
  • 11. El colecalciferol se convierte en 25-hidroxicolecaciferol  El mecanismo de retroalimentación regula la concentración de 25-hidroxicolecalciferol en el plasma.  Provocando que aunque exista un gran cantidad de Vitamina D3 , la concentración de 25-hidroxicolecalciferol permanece normal.
  • 12. El colecalciferol se convierte en 25-hidroxicolecaciferol
  • 13. El colecalciferol se convierte en 25- hidroxicolecaciferol  La vitamina D no transformada se queda almacenada en el hígado para su utilización futura.  En forma de 25-hidroxicolecalciferol dura tan solo unas cuantas semanas en el organismo.  Mientras que en su forma de vitamina D se almacena por meses.
  • 14. Formación de 1,25- dihidroxicolecalciferol en los riñones  Formado en los túbulos proximales.  Es la forma más activa de Vitamina D.  Requiere la presencia de Hormona Paratiroidea.
  • 15. Formación de 1,25- dihidroxicolecalciferol en los riñones
  • 16. Efecto de la concentración de calcio iónico sobre el control de la formación de 1,25-dihidroxicolecalciferol.
  • 17.  la concentración plasmática de 1,25dihidroxicolecalcifero l esta en relación inversa con la concentración plasmática de calcio.
  • 18. En 1° lugar el propio ion calcio ejerce un efecto negativo sobre la conversión de 25- hidroxicolecalciferol en 1,25-dihidroxicolecalciferol.
  • 19. En 2° lugar: el ritmo de a secreción de PTH se suprime en gran medida cuando la concentración plasmática de calcio aumenta por encima de 9- 10mg/100 ml.
  • 20. Por tanto:  con concentraciones de calcio a estos valores, la PTH promueve la conversión de 25-hidroxicolecalciferol en 1,25- dihidroxicolecalciferol en los riñones. Con concentraciones de calcio más se suprime la secreción de PTH y el 25- hidroxicolecalciferol, que prácticamente carece de vitamina D.
  • 21. Cuando la concentración plasmática de calcio es excesiva:  la formación de 1,25- dihidroxicolecalciferol disminuye mucho. A su vez, esta menor formación reduce la absorción de calcio desde el intestino, los huesos y los túbulos renales, lo que hace que las concentraciones de calcio iónico desciendan hacia su nivel normal.
  • 22. Acciones de la vitamina D:  1,25-dihidroxicolecalciferol varios efectos:  Intestino  Riñones  Huesos incrementan la absorción de calcio y fosfato hacia el LEC y contribuyen a la regulación de estas sustancias mediante mecanismos de retroalimentación.
  • 23.
  • 24. Receptores de vitamina D: Núcleos de las células diana. Es análogo a los receptores de esteroides y hormona tiroidea, el receptor de vitamina D tiene dominios de unión a hormonas y ADN.
  • 25. Receptor retinoide X. Receptor vitamina D + receptor IC este complejo se une a ADN y activa la transcripción en la mayoría de situaciones, aunque en algunos casos la vitamina D suprime la transcripción.
  • 27. Efecto hormonal promotor de la vitamina D 1,25- dihidroxicolecalciferol funciona como hormona para promover la absorción intestinal de calcio. Aumenta la calbindina (proteína fijadora del calcio). El calcio se desplaza al interior del citoplasma celular por difusión facilitada.
  • 28. Efecto hormonal promotor de la vitamina D Absorción de calcio Formación de una ATPasa estimulada por el Ca2+ en el borde de cepillo de las células epiteliales. Formación de fosfatasa alcalina en la células epiteliales
  • 29. La vitamina D reduce la excreción renal de Ca2+ y Fosfato  La vitamina D incrementa la reabsorción de calcio y fosfato  No tiene gran importancia en la regulación de las concentraciones de las sustancias.
  • 30. Efecto de la vitamina D sobre el hueso  La administración de cantidades extremas de vitamina D causa resorción de hueso.  En ausencia de D, disminuye la resorción provocado por PTH.  La vitamina D en cantidades pequeñas promueve a la calcificación ósea.
  • 31. PTH potente mecanismo para el control de la concentraciones extracelulares de calcio y fosfato porque regula la absorción intestinal, la excreción renal y el intercambio de estos líquidos entre el LEC y el hueso.
  • 32.
  • 33. HIPERCALCEMIA EN LEC.  El exceso de actividad de la glándula paratiroides causa una resorción rápida de sales de calcio en los huesos.
  • 34. HIPOCALCEMIA.  la hipofunción de las glándulas paratiroides da lugar a hipocalcemia, a menudo con tetania.
  • 35. Anatomía fisiológica de las glándulas paratiroideas. 4 glándulas paratiroides situadas por detrás de la glándula tiroides, una detrás de cada uno de los polos superiores e inferiores del órgano.  Cada glándula paratiroides mide 6 mm de longitud, 3 cm de ancho y 2 mm de espesor y tiene el aspecto de grasa parda oscura.
  • 36.
  • 37. Hipotiroidismo transitorio. La extirpación de la mitad del tejido paratiroideo suele causar pocas alteraciones fisiológicas, sin embargo, si se extirpan 3 de las 4 g. paratiroides
  • 38.
  • 39. Células de la glándula paratiroides.  células principales  células oxífilas.  Las células principales secretan la mayoría si no es que toda la PTH.  aun no está clara la función de las células oxífilas; se cree que son células principales modificadas o vacías, que ya no secretan hormona.
  • 42. Química de la hormona paratiroidea Sintetizada en los ribosomas en forma de preprohormona Se divide, convirtiéndose en una prohormona en Ap. De Golgi Después se convierte en la hormona en RE Se empaqueta en gránulos en el citoplasma.
  • 43. Química de la hormona paratiroidea
  • 44. Efecto de la PTH en las [Ca2+] y [PO3-] en el LEC 4
  • 45. Efecto de la PTH en las [Ca2+] y [PO4 El ascenso de Ca2+ La PTH provoca la resorción de Ca2+ y del fosfato La PTH reduce la excreción de Ca2+ por los riñones 3-] en el LEC
  • 46. Efecto de la PTH en las [Ca2+] y [PO4 La PTH aumenta la excreción renal del fosfato Provoca el descenso de [PO3-] 4 3-] en el LEC
  • 47. La hormona paratiroidea aumenta la resorción de calcio y fosfato en el hueso.
  • 48. PTH: 2 efectos sobre hueso:  Ambos efectos destinados a favorecer la resorción del calcio y de fosfato.
  • 49. Fase rápida.  Se inicia en min. Y aumenta progresivamente durante varias horas.  Esta fase es el resultado de la activación de células óseas ya existentes( sobre todo los osteocitos)  Para provocar resorción osteoclastica del propio hueso y no solo de las sales de fosfato cálcico que contiene.
  • 50. Fase lenta:  Requiere para su desarrollo plano varios días e incluso semanas.  Es el resultado de la proliferación de los osteoclastos.  Seguida de un gran incremento de la resorción osteoclastica del propio hueso y no solo de las sales fosfato cálcico que contiene.
  • 51. La PTH reduce la excreción renal de calcio y aumenta la del fosfato.  Favorece la resorción tubular renal de calcio y disminuye la resorción de fosfato.  La mayor resorción de calcio tiene lugar en los túbulos distales y los colecores  Incrementa el ritmo de resorción de Mg2+ y H+ y reduce la resorción de Na+, K+ y aminoácidos.
  • 52. El AMPc interviene en el efecto de la PTH.  El efecto de la PTH está mediado por el AMPc que funciona como segundo mensajero.  AMPc aumenta en los osteocitos, osteoclastos y otras células efectoras.  AMPc responsable en provocar la resorción ósea y la formación de 1,25- dihidroxicolecalciferol en los riñones.
  • 53. Calcitonina  La calcitonina tiende a reducir las concentraciones plasmáticas de Calcio.  La síntesis y la secreción de calcitonina tienen lugar en las células parafoliculares o células C, situadas en el líquido intersticial entre los folículos de la glándula tiroides.
  • 54.
  • 55. La estimulación de la secreción calcitonina y el Ca2+  El estímulo principal para la secreción de calcitonina es el incremento de la concentración plasmática de calcio iónico.
  • 56. La calcitonina reduce la [Ca2+].  El efecto inmediato reduce la actividad absortiva de los osteoclastos.  El segundo efecto de la calcitonina es la reducción de la formación de nuevos osteoclastos.
  • 58. Hipoparatiroidismo Cuando las glándulas paratiroideas no secretan suficiente PTH, la resorción de calcio disminuye y los osteoclastos se inactivan casi por completo.
  • 59. Hipoparatiroidismo Cuando se extirpan, desciende la concentración de clacio 6 o 7 mg/dl en 2 a 3 días y la concentración sanguínea de fosfato puede duplicarse. Y aparecen signos de tetania.
  • 60.
  • 61. Tratamiento  Administración de de cantidades enormes de vitamina D y con la ingesta de 1 a 2 g de calcio.  Bastará para mantener la concentración de calcio iónico en los límites normales.
  • 62. Hiperparatiroidismo primario.  Secreción excesiva e inadecuada de PTH.  La causa mas fx. Es un tumor en las glándulas paratiroides.( mas fx. En mujeres)  Induce una actividad osteoclástica extrema en los huesos, con la consiguiente elevación de [calcio iónico] en el LEC.  [fosfato] por aumento de la excreción de fosfato.
  • 63. Enfermedad ósea en el hiperparatiroidismo. Fase leve: se puede depositar hueso nuevo con la suf. rapidez como para compensar el aumento de la resorción osteoclástica del hueso. Fase grave: la actividad osteoclastica supera pronto el deposito osteoblástico y el hueso puede ser devorado casi por completo.
  • 64. Osteítis fibrosa quística. Descalcificación extensa. Grandes aéreas quísticas (llenas de osteoclastos) tumores osteoclasticos de células gigantes.
  • 65. Efectos de la hipercalcemia en el hiperparatiroidismo  El hiperparatiroidismo aumenta el calcio hasta 12 a 15 mg/dl.  Los efectos son depresión del sistema nervioso central y periférico, debilidad musculas, estreñimiento, dolor abdominal, úlcera péptica, entre otras.
  • 66. Intoxicación paratiroidea y calcificación metastásica  Cuando se secretan grandes cantidades de PTH, la concentración de calcio y fosfato aumenta por que los riñones no pueden excretar todo el fosfato.
  • 67. Intoxicación paratiroidea y calcificación metastásica  Se depositan en forma de cristales de fosfato de calcio en los alvéolos pulmonares, los túbulos renales, la glándula tiroides, la zona productora de ácido de la mucosa gástrica y las paredes arteriales de todo el cuerpo.
  • 68. Formación de cálculos renales  Los pacientes con hiperparatiroidismo leve muestran la tendencia a formar cálculos renales.  El exceso de calcio y de fosfato debe se excretado por los riñones, lo que causa elevación proporcional de estas sustancias en la orina.
  • 69. Formación de cálculos renales  En consecuencia, se forman cristales de fosfato cálcico que tienden a precipitar en los riñones y a generar cálculos.
  • 70. Cuando los osteoblastos se activan secretan fosfatasa alcalina, por tanto uno de los hallazgos dx. mas importantes del hiperparatiroidismo es una [ fosfatasa alcalina] en plasma.
  • 71. Hiperparatiroidismo secundario.  Aparecen concentraciones elevadas de PTH como compensación a la hipocalcemia.  Se debe a un déficit de vitamina D o nefropatía crónica en la que los riñones no sintetizan cant. Suficientes de la forma activa de vitamina D.
  • 72. Calcificaciones metastásicas difusas por hiperparatiroidismo secundario.
  • 73.
  • 74. Raquitismo  Afecta a niños. Deficiencia de calcio o de fosfato en el LEC.  Secundaria a una carencia de vitamina D.
  • 75.  Cuando la exposición a la luz solar es suficiente, los rayos UV activan al: 7-deshidrocolesterol y se forma la vitamina D que evita el raquitismo estimulando la absorción de calcio y fosfato en el intestino.
  • 76. Las concentraciones plasmáticas de calcio y fosfato disminuyen.  La concentración de plasmática de calcio en el raquitismo solo esta ligeramente disminuida.  Nivel de fosfato muy bajo.  Las glándulas paratiroides evitan la concentración de calcio promoviendo la resorción ósea cada vez que aquella comienza a descender.
  • 78.
  • 79. Tetania en el raquitismo Cuando se agota el calcio óseo, el nivel de calcio desciende con gran rapidez. Cuando el nivel de calcio desciende por debajo de 7 mg/dl. Se desarrollan los signos habituales de tetania y el niño esta en riesgo de morir, salvo que reciba calcio por vía IV, que alivia de inmediato la tetania.
  • 80. Tratamiento Se aportan cantidades adecuadas de calcio y fosfato con la dieta y grandes cantidades de vitamina D.
  • 81. Osteomalacia  Se producen serias carencias de vitamina D y de calcio como consecuencia de la esteatorrea (incapacidad de absorber la grasa).  En al esteatorrea se pierden por las heces tanto vitamina D como calcio.  Formándose osteomalacia y puede haber grave deterioro óseo.
  • 82. Osteomalacia Es el reblandecimiento de los huesos
  • 83. Osteoporosis.  Enfermedad ósea mas fx. en los adultos.  Es consecuencia de la falta de matriz ósea orgánica y no de una insuficiente calcificación del hueso.  La actividad osteoblastica del hueso suele ser inferior a la normal y por tanto, el ritmo de deposito de osteoide es menor.
  • 84. La causa de la pérdida de hueso es el exceso de actividad osteoclastica.
  • 85. Causas de la osteoporosis: 1) Falta de tensión física sobre los huesos como consecuencia de la inactividad. 2) Malnutrición profunda. 3) Falta de vitamina C.
  • 86. 4) Falta de secreción de estrógenos en la posmenopausia. 5) Edad avanzada.
  • 87.
  • 88. Sx. De Cushing  Debido a que las cantidades masivas de glucocorticoides secretados en esta enfermedad reducen el deposito de proteínas por todo el cuerpo y aumenta el catabolismo proteico y tienen el efecto especifico de deprimir la actividad osteoblástica.  Por tanto, muchas enfermedades con alteraciones del metabolismo proteico pueden causar osteoporosis.