SlideShare una empresa de Scribd logo
Cristina Areta Cuesta
EIR 1º
Enfermería familiar y comunitaria
ÍNDICE
Tensión arterial
Autorregulación de la tensión arterial
Hipertensión arterial
Diagnóstico
Toma de la tensión arterial
Clasificación
Clínica
Factores de riesgo
Complicaciones
Tratamiento
Actuaciones de enfermería
TENSIÓN ARTERIAL (TA)
Presión del flujo sanguíneo sobre las arterias.
TA = GC x RVP
GASTO CARDÍACO (GC):
Cantidad de sangre
expulsada por el corazón en
un minuto.
GC = VS x FC
*VS: volumen sistólico
*FC: frecuencia cardíaca
RESISTENCIA VASCULAR
PERIFÉRICA (RVP):
Oposición de los vasos a la
circulación de la sangre por
ellos.
Depende de: calibre de
vasos y viscosidad
sanguínea.
TA TAS: presión durante la sístole ventricular.
TAD: presión durante la diástole.
PRESIÓN DE PULSO: diferencia entre TAS y TAD.
con la edad.
TENSIÓN ARTERIAL MEDIA (TAM):
1/3 TAS + 2/3 TAD
AUTORREGULACIÓN DE LA TA
SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA
RIÑÓN
TA
RENINA ANGIOTENSINÓGENO
ANGIOTENSINA I
ANGIOTENSINA II
Enzima
convertidora de
angiotensina
(ECA)
ALDOSTERONA
RIÑÓN
Reabsorción de agua y
sodio
Volumen sanguíneo
TA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA)
TAS ≥ 140 mmHg y TAD ≥ 90 mmHg.
FACTORES DE RIESGO
CARDIOVASCULAR
-Hipercolesterolemi
a
-Tabaco
-HTA
PRINCIPAL
FACTOR DE
RIESGO
DE ACV
PRIMARIA, ESENCIAL O
IDIOPÁTICA:
Se desconoce la causa
progresivo de TA con la
edad.
SECUNDARIA:
Causa presente
- Fármacos
- Enf. renal
- Enf. tiroides
- Sd. Cushing
PECULIARIDADES EN ANCIANOS.
HIPERTENSIÓN SISTÓLICA AISLADA:
TAS por encima del rango de normalidad y TAD normal o
baja.
PSEUDOHIPERTENSIÓN:
Marcada diferencia entre TA no invasiva y TA invasiva.
SOSPECHA: - ancianos con discrepancias entre las cifras TA y
la repercusión orgánica.
- ancianos en tratamiento antihipertensivo con
síntomas de hipotensión en ausencia de cifras bajas de TA no
invasiva.
Maniobra de Osler
DIAGNÓSTICO
3 DETERMINACIONES DE TA SEPARADAS ENTRE SÍ, AL
MENOS UNA SEMANA, EN EL PERÍODO MÁXIMO DE 2
MESES.
TOMA DE LA TA
Factores que influyen en las cifras de TA:
- Tabaco - Alcohol
- Comida - Café
- Distensión vesical - Temperatura ambiental
- Dolor - Ansiedad
- Ejercicio físico 30 min. antes
- Brazo con ropa ajustada o en mala posición
- Arritmias cardíacas
- Fenómeno de la “bata blanca”
Requisitos:
- Ambiente tranquilo
- Reposo previo (mínimo 5 min.)
- Manguito adecuado y en posición correcta:
Debe cubrir 2/3 del miembro.
A 2-3 cm. de la flexura del codo, dejando la axila libre.
- Medición en el brazo que presente cifras más altas
(dominante)
- Correcta posición del paciente:
Sentado con los 2 pies apoyados en el suelo.
Brazo al mismo nivel que el corazón.
- En decúbito supino y en bipedestación (en hipertensos y
> 65 años)
Técnica adecuada:
- Explicar el procedimiento, indicar postura correcta y que
guarde silencio
- Inflar el manguito ≈ 30 mmHg. por encima de la TAS
Pozo o vacío auscultatorio
- Desinflar el manguito a 2-3 mmHg./segundo o latido
cardíaco
- Auscultar las 5 fases de Korotkoff:
1ª fase: primer ruido arterial TAS
2ª fase: ruidos más suaves e incluso pueden desaparecer
3ª fase: ruidos de nuevo audibles
4ª fase: cambio en el tono de los ruidos y disminución gradual
de la intensidad TAD en niños y embarazadas
5ª fase: desaparecen los ruidos por completo TAD
CLASIFICACIÓN
OMS
TAS TAD
Ligera 140-159 90-99
Moderada 160-170 100-109
Severa 180-209 110-119
Muy severa > 210 > 120
PRIORIDAD:
VALORACIÓN
MÉDICA
JNC 7 (Joint National Committee on Prevention, Detection,
Evaluation and Treatment of High Blood Pressure)
Clasificación para adultos ≥ 18 años.
TAS (mmHg) TAD (mmHg)
TA normal <120 <80
Pre-HTA 120-139 80-89
HTA estadio 1 140-159 90-99
HTA estadio 2 > 160 > 100
>
RIESGO
DE HTA
No precisan tratamiento
farmacológico
EXCEPTO si existe insuficiencia
cardíaca, renal o diabetes.
Según el grado de REPERCUSIÓN ORGÁNICA
Fase I: No manifestaciones en órganos diana
Fase II: Manifestaciones orgánicas sólo apreciables con
pruebas complementarias
Fase III: Hay signos y síntomas
CLÍNICA
Generalmente asintomática
No síntomas Daño orgánico
Síntomas y signos más comunes:
- cefalea
- mareo
- sensación de inestabilidad
- trastornos visuales
- epistaxis
- hemorragia conjuntival
SILENCIOSA
E
INESPECÍFICA
FACTORES DE RIESGO
Indican peor pronóstico (> riesgo cardiovascular)
- Cifras de TA
- Tabaco
- Dislipemia
- Repercusión orgánica
- Diabetes
- Sobrepeso u obesidad
- Antecedentes familiares de enf. cardiovascular
- Edad y sexo
- Sedentarismo
- Personalidad tipo A
COMPLICACIONES
PROLONGADO DE TA
ÓRGANOS
DIANA
CORAZÓN:
-Cardiopatía
isquémica
-Insuficiencia
cardíaca
- HVI
RIÑÓN:
- Nefropatía
hipertensiva
CEREBRO:
- ACV
OJOS:
- Retinopatía
hipertensiva
TRATAMIENTO
NO FARMACOLÓGICO:
- Reducir el peso corporal
- Restricción de sal
- Reducir las grasas saturadas y aumentar el consumo de
frutas y verduras
- Ejercicio físico aeróbico: 30-45 min. la mayor parte de los
días
- Limitar consumo de alcohol
- Suspender el tabaco
FARMACOLÓGICO:
- Diuréticos tiazídicos
Clortalidona (Higrotona®), Hidroclorotiazida (Hidrosaluretil®),
Indapamida (Tertensif retard®)
Indicaciones: ICC, edad avanzada, Hipertensión sistólica aislada.
Contraindicaciones: Gota.
Efectos secundarios: Hipo / Hipernatremia, hipopotasemia,
impotencia, alcalosis metabólica, hiperuricemia, deshidratación,
dislipemia, intolerancia a la glucosa.
Precauciones: Evitar su uso a dosis altas. Pierden su eficacia con
insuficiencia renal moderada – avanzada.
Actuaciones de enfermería:
- Determinaciones periódicas de electrolitos (en especial,
pacientes digitalizados)
- Recomendar atención en la conducción
- Explicar la importancia de no abusar del alcohol
- Dieta rica en potasio
- IECAS (Inhibidores de la Enzima Convertidora de
Angiotensina)
Captopril (Capoten®), Enalapril (Acetensil®, Renitec®),
Ramipril (Acovil®)
Efectos secundarios: Tos seca improductiva, disfunción
sexual, erupciones, pérdida de gusto, leucopenia, pérdida de
la función renal e hiperkaliemia.
Precauciones: Hipotensión, niveles de potasio, función renal,
glucemia.
Interacciones medicamentosas: Aumentan el efecto
hipoglucemiante de ADOS e insulina. Con diuréticos y/o
suplementos de potasio producen hiperpotasemia. Con
AINES e ingesta de sal disminuye su efecto hipotensor.
La ingesta de Captopril en las comidas disminuye su
absorción.
- ARA II (Agonistas de los Receptores de Angiotensina II)
Actuaciones de enfermería:
- Aconsejar cambios posturales progresivos.
- Enseñar los alimentos ricos en potasio para que los eviten.
Losartán (Cozaar®), Olmesartán (Ixia®, Openvas®), Valsartán
(Diovan®), Irbesartán (Aprovel®)
Indicaciones: IC, post-infarto de miocardio, nefropatía
diabética, proteinuria / microalbuminuria, HVI, intolerancia a
IECAS por tos.
Contraindicación: Embarazo, hiperpotasemia, estenosis
bilateral de arteria renal.
Efectos secundarios: similares a los de IECAS excepto la tos.
Precauciones: similares a las de IECAS.
- Calcioantagonistas
Actuaciones de enfermería:
- Indicar cambios posturales lentos.
- Informar sobre la disminución de los reflejos.
Amlodipino (Astudal®, Norvas®), Nicardipino (Vasonase®),
Nifedipino (Adalat®), Diltiazem (Dinisor®, Masdil®),
Verapamilo (Manidon®)
Indicaciones: Hipertensión sistólica aislada, edad avanzada, CI.
Contraindicación: Bloqueo AV 2-3º grado.
Efectos secundarios: Taquicardias o palpitaciones, sofocos,
enrojecimiento facial, edemas MMII, nicturia, disminución de
reflejos, mareos, molestias gastrointestinales.
Precauciones: Hipotensión ortostática.
- β-bloqueantes:
Actuaciones de enfermería:
- Control exhaustivo de los efectos secundarios.
Atenolol (Blokium®, Tenormin®), Bisoprolol (Emconcor®),
Propanolol (Sumial®), Nebivolol (Lobivon®, Silostar®)
Indicaciones: Jóvenes cardiópatas, glaucoma, embarazadas,
taquiarritmias.
Contraindicaciones: IRC, asma, bradicardia, hipotiroidismo,
EPOC.
Efectos secundarios: Cansancio, broncoespasmo, trastorno del
sueño, disfunción eréctil, empeoramiento de la insuficiencia
venosa.
ACTUACIONES DE ENFERMERÍA
Explicar la enfermedad y la importancia de su control
Animar y plantear los cambios en el estilo de vida
Control periódico y programado de TA
MAPA Y AMPA
 Entrevista :
- síntomas que indiquen repercusión orgánica
- adherencia al tratamiento
- efectos secundarios o adversos
Analítica de sangre y orina de control
Electrocardiograma de control
DESPISTAJE DE HTA
GRADO HTA (JNC VI-1997)
ESTADIO 1: TAS 140-159 Ó TAD 90-99
ESTADIO 2: TAS 160-179 Ó 100-109
ESTADIO 3: TAS ≥ 180 Ó ≥ 110
EVALUACIÓN DE HTA
PLANES DE CUIDADOS
ESTANDARIZADOS (PCE)
Son comúnes a todas las patologías crónica
(HTA, Dislipemia, EPOC, Obesidad y Diabetes)
Conocimientos deficientes
Gestión ineficaz de la propia salud (Manejo inefectivo del
régimen terapéutico)
Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las
necesidades
Sedentarismo
PCE- Conocimientos deficientes
Para que aparezca este plan, el paciente debe tener
creado el episodio “HTA”.
PCE- Gestión ineficaz de la propia salud
Para que aparezca, debe existir el episodio “HTA” y que
se cumplan una o varias de las siguientes valoraciones:
PCE- Desequilibrio nutricional:
ingesta superior a las necesidades
Para que aparezca, debe existir el episodio “HTA” y
también el de “obesidad”.
PCE- Sedentarismo
Para que aparezca, deber existir el episodio “HTA” y que
se cumpla que el paciente no realiza suficiente ejercicio
físico.
Htasesinud12diciembre2012 130224041921-phpapp01
Htasesinud12diciembre2012 130224041921-phpapp01

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
ildiux
 
Angina Inestable
Angina InestableAngina Inestable
Angina Inestable
marcos
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
danimons
 

La actualidad más candente (20)

Unidad ii sistema cardiovascular - sindrome coronario agudo. diagnostico en...
Unidad ii   sistema cardiovascular - sindrome coronario agudo. diagnostico en...Unidad ii   sistema cardiovascular - sindrome coronario agudo. diagnostico en...
Unidad ii sistema cardiovascular - sindrome coronario agudo. diagnostico en...
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemica
 
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Signos Vitales Presion arterial
Signos Vitales   Presion arterialSignos Vitales   Presion arterial
Signos Vitales Presion arterial
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
 
15 hipertension arterial
15 hipertension arterial15 hipertension arterial
15 hipertension arterial
 
ABC de la insuficiencia cardiaca
ABC de la insuficiencia cardiacaABC de la insuficiencia cardiaca
ABC de la insuficiencia cardiaca
 
Angina Inestable
Angina InestableAngina Inestable
Angina Inestable
 
Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda
Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular AgudaAtencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda
Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda
 
Pae ima
Pae imaPae ima
Pae ima
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Intervención de enfermería en Control de presión arterial
Intervención  de enfermería en Control de presión arterialIntervención  de enfermería en Control de presión arterial
Intervención de enfermería en Control de presión arterial
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
(2019 06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (DOC)
(2019 06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (DOC)(2019 06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (DOC)
(2019 06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (DOC)
 
Manejo extrahospitalario de la Insuficiencia Cardiaca.
Manejo extrahospitalario de la Insuficiencia Cardiaca.Manejo extrahospitalario de la Insuficiencia Cardiaca.
Manejo extrahospitalario de la Insuficiencia Cardiaca.
 
DiagnóStico De HipertensióN Arterial 97 03
DiagnóStico De HipertensióN Arterial 97 03DiagnóStico De HipertensióN Arterial 97 03
DiagnóStico De HipertensióN Arterial 97 03
 
HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIALHIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIAL
 
Prueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzoPrueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzo
 

Similar a Htasesinud12diciembre2012 130224041921-phpapp01

htasesinud12diciembre2012-130224041921-phpapp01.pptx
htasesinud12diciembre2012-130224041921-phpapp01.pptxhtasesinud12diciembre2012-130224041921-phpapp01.pptx
htasesinud12diciembre2012-130224041921-phpapp01.pptx
Tamara366452
 
Hipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologiaHipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologia
evidenciaterapeutica
 
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
Flor Weisburd
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
Camila De Avila
 
Angor Y Tratamiento
Angor Y TratamientoAngor Y Tratamiento
Angor Y Tratamiento
cardiologia
 
Hipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completaHipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completa
evidenciaterapeutica
 
guía de síndrome coronario agudo y código infarto
guía de síndrome coronario agudo y código infartoguía de síndrome coronario agudo y código infarto
guía de síndrome coronario agudo y código infarto
LUIS RUESCAS GOMEZ
 
Manejo de la hipertensión arterial en urgencias
Manejo de la hipertensión arterial en urgenciasManejo de la hipertensión arterial en urgencias
Manejo de la hipertensión arterial en urgencias
CopanIdeas
 
Hipertension Arterial 2007 Medica Ii
Hipertension Arterial 2007  Medica IiHipertension Arterial 2007  Medica Ii
Hipertension Arterial 2007 Medica Ii
Mancia enfermera
 

Similar a Htasesinud12diciembre2012 130224041921-phpapp01 (20)

htasesinud12diciembre2012-130224041921-phpapp01.pptx
htasesinud12diciembre2012-130224041921-phpapp01.pptxhtasesinud12diciembre2012-130224041921-phpapp01.pptx
htasesinud12diciembre2012-130224041921-phpapp01.pptx
 
Hipertensión arterial menores de edad 3.pptx.c
Hipertensión arterial menores de edad 3.pptx.cHipertensión arterial menores de edad 3.pptx.c
Hipertensión arterial menores de edad 3.pptx.c
 
HAS.pptx
HAS.pptxHAS.pptx
HAS.pptx
 
(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)
(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)
(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)
 
HTA
HTAHTA
HTA
 
HIPERTENSION ARTERIAL CAPACITACION EDUCADORES DE ASMET DR DUQUE 2014
HIPERTENSION ARTERIAL CAPACITACION EDUCADORES DE ASMET DR DUQUE 2014 HIPERTENSION ARTERIAL CAPACITACION EDUCADORES DE ASMET DR DUQUE 2014
HIPERTENSION ARTERIAL CAPACITACION EDUCADORES DE ASMET DR DUQUE 2014
 
Hipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologiaHipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologia
 
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
Angor Y Tratamiento
Angor Y TratamientoAngor Y Tratamiento
Angor Y Tratamiento
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
 
Hipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completaHipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completa
 
guía de síndrome coronario agudo y código infarto
guía de síndrome coronario agudo y código infartoguía de síndrome coronario agudo y código infarto
guía de síndrome coronario agudo y código infarto
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Manejo de la hipertensión arterial en urgencias
Manejo de la hipertensión arterial en urgenciasManejo de la hipertensión arterial en urgencias
Manejo de la hipertensión arterial en urgencias
 
Hipertension Arterial 2007 Medica Ii
Hipertension Arterial 2007  Medica IiHipertension Arterial 2007  Medica Ii
Hipertension Arterial 2007 Medica Ii
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 
Farmacologia - Antihipertensivos
Farmacologia - AntihipertensivosFarmacologia - Antihipertensivos
Farmacologia - Antihipertensivos
 
Hipertensión arterial en el anciano.mony
Hipertensión arterial en el anciano.monyHipertensión arterial en el anciano.mony
Hipertensión arterial en el anciano.mony
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Htasesinud12diciembre2012 130224041921-phpapp01

  • 1. Cristina Areta Cuesta EIR 1º Enfermería familiar y comunitaria
  • 2. ÍNDICE Tensión arterial Autorregulación de la tensión arterial Hipertensión arterial Diagnóstico Toma de la tensión arterial Clasificación Clínica Factores de riesgo Complicaciones Tratamiento Actuaciones de enfermería
  • 3. TENSIÓN ARTERIAL (TA) Presión del flujo sanguíneo sobre las arterias. TA = GC x RVP GASTO CARDÍACO (GC): Cantidad de sangre expulsada por el corazón en un minuto. GC = VS x FC *VS: volumen sistólico *FC: frecuencia cardíaca RESISTENCIA VASCULAR PERIFÉRICA (RVP): Oposición de los vasos a la circulación de la sangre por ellos. Depende de: calibre de vasos y viscosidad sanguínea.
  • 4. TA TAS: presión durante la sístole ventricular. TAD: presión durante la diástole. PRESIÓN DE PULSO: diferencia entre TAS y TAD. con la edad. TENSIÓN ARTERIAL MEDIA (TAM): 1/3 TAS + 2/3 TAD
  • 5. AUTORREGULACIÓN DE LA TA SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA RIÑÓN TA RENINA ANGIOTENSINÓGENO ANGIOTENSINA I ANGIOTENSINA II Enzima convertidora de angiotensina (ECA) ALDOSTERONA RIÑÓN Reabsorción de agua y sodio Volumen sanguíneo TA
  • 6. HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA) TAS ≥ 140 mmHg y TAD ≥ 90 mmHg. FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR -Hipercolesterolemi a -Tabaco -HTA PRINCIPAL FACTOR DE RIESGO DE ACV
  • 7. PRIMARIA, ESENCIAL O IDIOPÁTICA: Se desconoce la causa progresivo de TA con la edad. SECUNDARIA: Causa presente - Fármacos - Enf. renal - Enf. tiroides - Sd. Cushing
  • 8. PECULIARIDADES EN ANCIANOS. HIPERTENSIÓN SISTÓLICA AISLADA: TAS por encima del rango de normalidad y TAD normal o baja. PSEUDOHIPERTENSIÓN: Marcada diferencia entre TA no invasiva y TA invasiva. SOSPECHA: - ancianos con discrepancias entre las cifras TA y la repercusión orgánica. - ancianos en tratamiento antihipertensivo con síntomas de hipotensión en ausencia de cifras bajas de TA no invasiva. Maniobra de Osler
  • 9. DIAGNÓSTICO 3 DETERMINACIONES DE TA SEPARADAS ENTRE SÍ, AL MENOS UNA SEMANA, EN EL PERÍODO MÁXIMO DE 2 MESES.
  • 10. TOMA DE LA TA Factores que influyen en las cifras de TA: - Tabaco - Alcohol - Comida - Café - Distensión vesical - Temperatura ambiental - Dolor - Ansiedad - Ejercicio físico 30 min. antes - Brazo con ropa ajustada o en mala posición - Arritmias cardíacas - Fenómeno de la “bata blanca”
  • 11. Requisitos: - Ambiente tranquilo - Reposo previo (mínimo 5 min.) - Manguito adecuado y en posición correcta: Debe cubrir 2/3 del miembro. A 2-3 cm. de la flexura del codo, dejando la axila libre. - Medición en el brazo que presente cifras más altas (dominante) - Correcta posición del paciente: Sentado con los 2 pies apoyados en el suelo. Brazo al mismo nivel que el corazón. - En decúbito supino y en bipedestación (en hipertensos y > 65 años)
  • 12. Técnica adecuada: - Explicar el procedimiento, indicar postura correcta y que guarde silencio - Inflar el manguito ≈ 30 mmHg. por encima de la TAS Pozo o vacío auscultatorio - Desinflar el manguito a 2-3 mmHg./segundo o latido cardíaco
  • 13. - Auscultar las 5 fases de Korotkoff: 1ª fase: primer ruido arterial TAS 2ª fase: ruidos más suaves e incluso pueden desaparecer 3ª fase: ruidos de nuevo audibles 4ª fase: cambio en el tono de los ruidos y disminución gradual de la intensidad TAD en niños y embarazadas 5ª fase: desaparecen los ruidos por completo TAD
  • 14. CLASIFICACIÓN OMS TAS TAD Ligera 140-159 90-99 Moderada 160-170 100-109 Severa 180-209 110-119 Muy severa > 210 > 120 PRIORIDAD: VALORACIÓN MÉDICA
  • 15. JNC 7 (Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure) Clasificación para adultos ≥ 18 años. TAS (mmHg) TAD (mmHg) TA normal <120 <80 Pre-HTA 120-139 80-89 HTA estadio 1 140-159 90-99 HTA estadio 2 > 160 > 100 > RIESGO DE HTA No precisan tratamiento farmacológico EXCEPTO si existe insuficiencia cardíaca, renal o diabetes.
  • 16. Según el grado de REPERCUSIÓN ORGÁNICA Fase I: No manifestaciones en órganos diana Fase II: Manifestaciones orgánicas sólo apreciables con pruebas complementarias Fase III: Hay signos y síntomas
  • 17. CLÍNICA Generalmente asintomática No síntomas Daño orgánico Síntomas y signos más comunes: - cefalea - mareo - sensación de inestabilidad - trastornos visuales - epistaxis - hemorragia conjuntival SILENCIOSA E INESPECÍFICA
  • 18. FACTORES DE RIESGO Indican peor pronóstico (> riesgo cardiovascular) - Cifras de TA - Tabaco - Dislipemia - Repercusión orgánica - Diabetes - Sobrepeso u obesidad - Antecedentes familiares de enf. cardiovascular - Edad y sexo - Sedentarismo - Personalidad tipo A
  • 19. COMPLICACIONES PROLONGADO DE TA ÓRGANOS DIANA CORAZÓN: -Cardiopatía isquémica -Insuficiencia cardíaca - HVI RIÑÓN: - Nefropatía hipertensiva CEREBRO: - ACV OJOS: - Retinopatía hipertensiva
  • 20. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO: - Reducir el peso corporal - Restricción de sal - Reducir las grasas saturadas y aumentar el consumo de frutas y verduras - Ejercicio físico aeróbico: 30-45 min. la mayor parte de los días - Limitar consumo de alcohol - Suspender el tabaco
  • 21. FARMACOLÓGICO: - Diuréticos tiazídicos Clortalidona (Higrotona®), Hidroclorotiazida (Hidrosaluretil®), Indapamida (Tertensif retard®) Indicaciones: ICC, edad avanzada, Hipertensión sistólica aislada. Contraindicaciones: Gota. Efectos secundarios: Hipo / Hipernatremia, hipopotasemia, impotencia, alcalosis metabólica, hiperuricemia, deshidratación, dislipemia, intolerancia a la glucosa. Precauciones: Evitar su uso a dosis altas. Pierden su eficacia con insuficiencia renal moderada – avanzada.
  • 22. Actuaciones de enfermería: - Determinaciones periódicas de electrolitos (en especial, pacientes digitalizados) - Recomendar atención en la conducción - Explicar la importancia de no abusar del alcohol - Dieta rica en potasio
  • 23. - IECAS (Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina) Captopril (Capoten®), Enalapril (Acetensil®, Renitec®), Ramipril (Acovil®) Efectos secundarios: Tos seca improductiva, disfunción sexual, erupciones, pérdida de gusto, leucopenia, pérdida de la función renal e hiperkaliemia. Precauciones: Hipotensión, niveles de potasio, función renal, glucemia. Interacciones medicamentosas: Aumentan el efecto hipoglucemiante de ADOS e insulina. Con diuréticos y/o suplementos de potasio producen hiperpotasemia. Con AINES e ingesta de sal disminuye su efecto hipotensor. La ingesta de Captopril en las comidas disminuye su absorción.
  • 24. - ARA II (Agonistas de los Receptores de Angiotensina II) Actuaciones de enfermería: - Aconsejar cambios posturales progresivos. - Enseñar los alimentos ricos en potasio para que los eviten. Losartán (Cozaar®), Olmesartán (Ixia®, Openvas®), Valsartán (Diovan®), Irbesartán (Aprovel®) Indicaciones: IC, post-infarto de miocardio, nefropatía diabética, proteinuria / microalbuminuria, HVI, intolerancia a IECAS por tos. Contraindicación: Embarazo, hiperpotasemia, estenosis bilateral de arteria renal. Efectos secundarios: similares a los de IECAS excepto la tos. Precauciones: similares a las de IECAS.
  • 25. - Calcioantagonistas Actuaciones de enfermería: - Indicar cambios posturales lentos. - Informar sobre la disminución de los reflejos. Amlodipino (Astudal®, Norvas®), Nicardipino (Vasonase®), Nifedipino (Adalat®), Diltiazem (Dinisor®, Masdil®), Verapamilo (Manidon®) Indicaciones: Hipertensión sistólica aislada, edad avanzada, CI. Contraindicación: Bloqueo AV 2-3º grado. Efectos secundarios: Taquicardias o palpitaciones, sofocos, enrojecimiento facial, edemas MMII, nicturia, disminución de reflejos, mareos, molestias gastrointestinales. Precauciones: Hipotensión ortostática.
  • 26. - β-bloqueantes: Actuaciones de enfermería: - Control exhaustivo de los efectos secundarios. Atenolol (Blokium®, Tenormin®), Bisoprolol (Emconcor®), Propanolol (Sumial®), Nebivolol (Lobivon®, Silostar®) Indicaciones: Jóvenes cardiópatas, glaucoma, embarazadas, taquiarritmias. Contraindicaciones: IRC, asma, bradicardia, hipotiroidismo, EPOC. Efectos secundarios: Cansancio, broncoespasmo, trastorno del sueño, disfunción eréctil, empeoramiento de la insuficiencia venosa.
  • 27. ACTUACIONES DE ENFERMERÍA Explicar la enfermedad y la importancia de su control Animar y plantear los cambios en el estilo de vida Control periódico y programado de TA MAPA Y AMPA  Entrevista : - síntomas que indiquen repercusión orgánica - adherencia al tratamiento - efectos secundarios o adversos Analítica de sangre y orina de control Electrocardiograma de control
  • 28.
  • 30. GRADO HTA (JNC VI-1997) ESTADIO 1: TAS 140-159 Ó TAD 90-99 ESTADIO 2: TAS 160-179 Ó 100-109 ESTADIO 3: TAS ≥ 180 Ó ≥ 110
  • 32.
  • 33. PLANES DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS (PCE) Son comúnes a todas las patologías crónica (HTA, Dislipemia, EPOC, Obesidad y Diabetes) Conocimientos deficientes Gestión ineficaz de la propia salud (Manejo inefectivo del régimen terapéutico) Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades Sedentarismo
  • 34. PCE- Conocimientos deficientes Para que aparezca este plan, el paciente debe tener creado el episodio “HTA”.
  • 35.
  • 36. PCE- Gestión ineficaz de la propia salud Para que aparezca, debe existir el episodio “HTA” y que se cumplan una o varias de las siguientes valoraciones:
  • 37.
  • 38. PCE- Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades Para que aparezca, debe existir el episodio “HTA” y también el de “obesidad”.
  • 39.
  • 40. PCE- Sedentarismo Para que aparezca, deber existir el episodio “HTA” y que se cumpla que el paciente no realiza suficiente ejercicio físico.