SlideShare una empresa de Scribd logo
INCRETINAS
Saurral Ruben
Efecto incretina


          La glucosa administrada por via oral
            producia mayor estimulacion de la
          liberacion de insulina que cuando se
               alcanzaba un nivel de glucosa
          equivalente por infusion intravenosa
          Representa aproximadamente el 60%
          de la liberacion total de insulina luego
                      de una ingesta.
Incretinas
Secreción de insulina estimulada
       por la glucosa
Union a Rc de Membrana de la cell B pancreatica
                             acoplado a una proteina G
 incremento en el contenido intracelular de monofosfato de adenosina ciclico cAMP
           AMPc promueve la secrecion de insulina a travez de dos vias;




                                           Activa a PKC fosforila a Lipasa de la cell
  En la via independiente de la               B pancreatica para activarla genera
PKC, se ah propuesto que AMPc                  lipolisis del TAG intracell, con el
                                           consecuente incremento de DAG y Acil-
 se une a una proteina intracell
                                               coa de cadena larga ( este ultimo
denominada GEFII formando asi                   sintetizado a partir de AG libres
 el complejo cAMP- GEFFII que                      resultantes de la lipolisis)
    es capaz de incrementar la               estan involucrados en la movilizacion
     exocitosis de la celula B                 acelerada de granulos de insulina
           pancreatica.
Secreción de insulina estimulada por glucosa + GLP-1




  Posiblemente el aumento del Ca intracell se debe a la capacidad de GLP-1 para
incrementar el cierre inducido por glucosa de los canales de potasio dependientes de
                           ATP en las cell B pancreaticas.
Rol de las incretinas en la fisiopatologia de la DM2
  Las incretinas influyen en la Homeostasis de la glucosa a travez de acciones
• Secrecion de insulina dependiente de glucosa
• Supresion del glucagon posprandial
• Enlentecimiento del vaciamiento gastrico

  En la DM2 el efecto incretinas esta disminuido debido a que existe un grado
  moderado de hiposecrecion de GLP-1 y una disminucion importante en la
  sensibilidad del pancreas endocrino para responder a GIP , a pesar de que la
  secrecion de este sea normal.

  En los pacientes con DM2 en fase temprana , la respuesta insulinotropica del
  pancreas a GLP-1 se conserva en forma normal.

  Aproximadamente, en el 50% de los familiares de primer grado de pacientes con
  DM2 y que aun no han desarrollado la enfermedad , se ha observado disminucion de
  la sensibilidad del pancreas para responder a GIP exogeno, de manera tal que este
  hallazgo forma parte de una fase temprana de la patogenesis de la DM2
DM2 presentan deterioro de la
     secreción de GLP.1
EFECTO SOBRE LA CELULA BETA
GLP-1 Efectos potenciales sobre la
           célula beta
GLP-1 es rápidamente degrada por
              DDP-4
Aumento de GLP-1: preservaría la celula beta
pudiendo modificar la evolucion tipica de la DM2
Liraglutida análogo de GLP-1 humana




                    lenta
Análogos de larga duracion de GLP-1




                         LIRAGLUTIDE
Liraglutida efectos y accion en diabetes
Liraglutide effect and action in diabetes       Cambio en la variable hba1c
       •   GLI + PLA                        •    + O.2%
       •   GLI + LIR (o.6-1.2-1.8)          •    <1.1% (1.2-1.8)
 L1
       •   GLI + ROS
1041                                        •    <0.4%
       A,DC,MC,CP (26 Sem)


       •   Met + pl                         •    +o,1%
 L2    •   Met + lir                        •    <1% ( 1.2-1.8)
1091   •   Met + gli                        •    <1%
       A,SC,MC,CP(26Sem)


       Glim                                 •    <o.51%
L3
       Lir                                  •    <0.84% (1.2, <1.14% )(<1.14% 1.8)
746    A,DC,MC,CP (52 SEMANAS)


 L4    MET + ROS + PL                       •    <O,5%
       MET + ROS + LIR                      •    <1.5%
533    A,DC,MC,CP 26 SEMANAS


       MET + CLI + PL                       •    <0.24%
L5     MET + GLI + LIR 1.8mg                •    <1.33%
       MET + GLI + GLARGINA                 •    <1.09%
581    A, DC,MC,CP 26 SEMANAS


       MET y/O GLI + EXENATIDA              •    <0.79%
       MET y/o GLI + LIR 1.8mg              •    <1.12%
L6
       A,MC,CP 26SEMANAS
464
Descenso debido a una reduccion en la
 ingesta de calorias.

Lead 2 se disminuyo 2.6 a 2.8 kg despues de
  26 semanas y 3 kg despues d e 2 años,

Reduccion la circunferencia de la cintura 1.8
a 2.8 cm en 2 años.


   En el Lead 3 la disminucion de peso se
             mantuvo en 2 años.
         El descenso del peso proviene
principalmente del tej graso visceral y no de
               la masa magra.

 Descenso importante durante 20 sem en
 pacientes obesos no diabeticos de manera
dependiente de la dosis 4.8kg con 1.2, 5.5kg
 con 1.8, 6.3kg con 2.4, 7.2 kg con 3mg lir
versus 4.1kg con orlistat 120mg tres veces al
          dia y 2.8kg con placebo
Reduccion rapida dentro de las
2 sem y sostenida en la PAS.

No PAD

El descenso de peso puede
contribuir, pero la desc de la
PAS sucede antes de la
disminucion de peso
en modelos
animales y en
islote humanos ex
vivo inducen un
aumento en la
proliferacion de
las celulas B y en
la Neogenesis de
las celulas
progenitoras asi
como tambien una
reduccion en la
apoptosis.
En estudios clinicos tambien
 demostro un impacto positivo en
 el indice HOMA B (homeostasis
 de la funcion d ela celula b) que
 relaciona la secrecion de insulina
 con los niveles de glucosa en
 ayunas.


la Relacion proinsulina/Insulina
que evalua el grado de estrés de
las celulas B una relacion <
indica mejor funcion de la cell B
A diferencia de otros
medicamentos utilizados en la
DM2 en particular la SU, no se
observo perdida de eficacia en
terminos de control glucemia
con LIR en los estudios clinicos
de hasta 2 años de duracion,
al mejorar el control glucemico
durante un periodo mas
prolongado evitaria la
necesidad de agregar otros
compuestos y por ultimo
recurrir al tratamiento con
Insulina
Efectos adversos
• Hipoglucemia: En general fue baja, leves. Aumenta cuando se usa con SU, este fenomeno
   no ocurre cuando se combina con met o una glitazona
• Nausesas, vomitos y diarrea fueron los efectos GI mas comunes informados.
   Sin embargo disminuyo la incidencia con el tiempo y en la mayoria de los casos,
   desaparecio dentro de las dos semanas de iniciado el tratamiento.
• El 8.6% desarrollo anticuerpos anti lir pero no se detecto diferencias en el control
   glucemico entre pacientes con ac positivo o negativo
• Casos aislados de pancreatitis aguda <o.2% en los estudios clinicos de liraglutide a largo
   plazo 2 años, sin embargo la incidencia esta dentro del rango esperado para un pacientes
   con dm2 incluso mas bajo, cuyo riesgo en el pte con DM2 esta triplicado el riesgo de
   presentar pancreatitis en comparacion con la poblacion no diabetica.
• En roedores especif hembras cancer medular de tiroides (tu de cell c) o hiperplasia de cell
   c, pero no hay evidencia de este riesgo en primates ni humanos. Es posible que este
   fenomeno se deba a que los roedores presentan una tendencia espontaneamente alta hacia
   el desarrollo de hiperplasia de cell c de tiroides
• Los beneficios clinicos son mas relevantes en etapas tempranas de la
    DBT que en etapas posteriores, mayor reduccion hba1c en pacientes
    tratados previamente con monoterapia en lugar de 2 o mas
•    (el deterioro progeivo de la dm2 Significa que en 3 años despues del
    diagnostico la mayoria de los pacientes requiere tratamiento
    combinado para lograr el objetivo de un nivel hba1c <7%)
•   Ada /EASD se debera iniciar liraglutide dentro de los 2 a 3 meses en
    pacientes con diabetes no controlada >7% a pesar de recibir dosis
    maximas toleradas de metformina o una sulfonilurea, puede seguirse
    la misma linea cuandose agrega lir como tercer farmaco en pacientes
    tratados con metformina mas su o metformina mas tzd
•   No requiere monitoreo, salvo cdo se combina con SU, ni ajuste
    continuo control hba1c cada 3meses no logra control se aumenta a
    1.8mg.
•   No se recomienda en <18 ni >75, en mujeres emb que planean emb,
    disfuncion hepatica leve mod o severa. Ni en IR Cl cr<60mil/min
•   Leader evaluation of cv outcome results proporcionara evidencia
    respecto de los efectos cv en los pacientes dbt.
Es un peptido39 aminoácidos con 50% de homología con el GLP1 humano.
réplica sintética del Exendin-4. mayo. Se une a GLP1 receptor y presenta las mismas funciones
               que el GLP1 nativo. Se elimina a nivel renal por filtrado glomerular.
     Luego de una inyección subcutánea de 10 ug de Exenatida se alcanza niveles en rango
                insulinotrópico por 5-6 h. Es administrado en dos dosis diarias .
Ha sido desarrollado por Laboratorio Lilly para el tratamiento de diabetes 2 bajo el nombre de
                                              Byetta
Los estudios AMIGO

son tres ensayos de fase III, randomizados, doble ciego que evaluaron la eficacia de exenatida 5 ug
  y 10 ug día asociado a hipoglucemiantes orales versus hipoglucemiantes orales solos, a saber:
• exenatida asociado a sulfonilurea en comparación a sulfonilurea sola (AMIGO 1),
• exenatida asociado a metformina en comparación a metformina sola (AMIGO 2),
• exenatida asociado a metformina y sulfonilureas en comparación a met-formina y sulfonilurea
  solos (AMIGO 3).
• Si bien, la fase controlada inicial de estos estudios fue 30 semanas, hay evidencias de la fases de
  extensión no controlada.
  HBA1C < 7% al terminar el estudio fue de 30 a 46% en los que recibieron hipoglucemiantes
  orales y exenatida 10ug (versus 7 a 11% en los que recibieron hipoglucemiantes orales sin
  exenatida)
• progresivo descenso de peso de 2.1kg a 4.4 kg después de 30 y 82 semanas de tratamiento.
• la fase no controlada (n: 283) se encontraron reducciones sostendias de A1C (1.1%), de
  glucemia plasmática en ayunas (25.2 mg/dl), y de peso (4.7 kg), siendo de 50% el porcentaje de
  pacientes que alcanzó A1C < 7%. Después de 82 semanas de tratamiento mejoró el perfil lipídico
  y en la presión arterial.
• En cuanto a la evaluación de los efectos sobre la función de célula beta (HOMA-B) y la secreción
  de insulina (HOMA-S), el análisis posterior en fase no controlada encontró un significativo
  mejoramiento en HOMA-B.      )
Eficacia de Exenatida, comparación con insulina
Se realizaron tres trabajos multicéntricos randomizados en pacientes diabéticos tipo 2 de más de 6
   años de evolución que presentaban control subóptimo que estaban en tratamiento con
   metformina y/o sulfonilureas. A dichos pacientes se los incluyó en estos trabajos donde recibían
   exenatida 5-10ug día o insulina.
    Dos de los trabajos fueron con insulina glargina, uno involucró a 551 pacientes durante 26
   semanas de tratamiento y el otro estudio 138 pacientes durante 16 semanas de tratamiento. El
   tercer trabajo fue con insulina aspártica bifásica, involucró a 501 pacientes durante 52 semanas
En los dos estudios que compararon exenatida versus insulina glargina se obtuvieron los
  siguientes resultados:
• el porcentaje de pacientes que logró A1C < 7% fue similar al comparar insulina glargina y exenatide
• el descenso de glucemia en ayunas fue significativamente mayor en los pacientes que recibieron insulina
• mientras que el descenso de glucemia posprandial fue mayor en los pacientes que recibieron exenatida.
                                                                                               exenatid
• El peso fue disminuyendo en el grupo exenatida mientras que fue aumentando en el grupo que recibió
  insulina glargina(descenso de 2.3 kg y de 1.6 kg en los grupos con exenatida vs. aumento de 1.8 kg y 2.2 kg)

En el estudio que comparó insulina aspártica bifásica versus exenatida se obtuvo:
• Un descenso de A1C no diferente entre ambos grupos , mayor descenso de la glucemia preprandial en el
  grupo que recibió insulina aspártica bifásica y mayor descenso de glucemia posprandial en el grupo que
  recibió exenatida
• Un mayor porcentaje grupo exenatida logró A1C ≤ 6.5% comparado con el grupo insulina (18.3% vs 8.6%)
• Se logró un descenso de peso en el grupo exenatida de 2.5 kg versus una ganancia de 2.9 kg en el grupo ins
Los efectos adversos :
• náuseas y vómitos fueron reportados entre 5-51% según los estudios,
    observándose mayor frecuencia al iniciar el tratamiento o al aumentar la
    dosis. No se recomienda en personas con trastorno GI
•   El riesgo de hipoglucemia estaba aumentado en el grupo de Exenatida y
    sulfonilureas, y no cuando se lo asoció a metformina.
•   Altos títulos de anticuerpos se presentaron. De estos pacientes con altos
    títulos de anticuepos presentron repercusión clínica (con significativa
    reducción de la respuesta hipoglucémica a exenatida) La presencia de
    anticuerpos fue sólo reportada en fases iniciales del tratamiento, no después
•   pancreatitis aguda
                  no queda claro si la incidencia de pancreatitis aguda en
    pacientes diabéticos 2 que reciben exenatida es mayor que la de pacientes
    diabéticos 2 que no reciben exenatida.
•   No se recomienda exenatida en pacientes con insuficiencia renal severa.
•   no se ha estudiado en menores de 18 años.categoría C en el embarazo (99).
• EXENATIDE DE LARGA ACCIÓN (EXENATIDE LAR)
Se trata de una formulación de exenatida de larga duración que se administra una vez
  por semana. estudios clínicos de fase III.
En un estudio de Fase II se administró Exenatida LAR 0.8 y 2mg subcutáneo por 15
  semanas a pacientes con diabetes quienes tenían controles subóptimos con
  Metformina y/o dieta y ejercicio (n: 45)
Exenatida LAR reduce la media de glucemia por 39.6 mg/dl y 45 mg/dl en el grupo de
  2mg comparado con un incremento de 16.2 mg/dl en el grupo placebo.
Redujo la media de A1C por 1.4-1.7% en el grupo de 0.8 y 2 mg respectivamente
  (p<0.0001 vs. placebo), logrando una A1C < 7% el 86% de los pacientes que
  recibieron 2 mg, versus 36% de los que recibieron 0.8 mg y 0% de los sujetos que
  recibieron placebo.
Sólo el grupo que recibió placebo obtuvo una reducción de peso significativa de 3.8 kg
  (p < 0.05)(102). Las náuseas se presentaron en 19%, 27% y 15% de los pacientes en el
  grupo Exenatida LAR 0.8mg , 2 mg y placebo repectivamente.

  Exenatida LAR impresiona una terapia potencial en el tratamiento de la diabetes 2,
  restan ver los resultados de los estudios de fase III que se encuentran actualmente en
  desarrollo.
liraglutide                      exenatide
• Una sola administracion        • 2 veces al dia
• Independiente de las comidas   • Dependiente de las comidas
                                   60’ min antes de las comidas
• Bajo titulos de AC             • Alto titulos de AC

• Mayor homologia                • Menor Homologia
Inhibicion de la DPP-4
Sintetizada en el intestino y endotelio vascular se expresa casi en todos los tejidos.
Identica a la CD26 (marcador de la cell t activada).
Rompe los peptidos a nivel del Aa alanina o prolina en la posicion 2 del extremo amino
terminal de la cadena peptidica.
Los productos de la degradacion del GLP-1 son un dipeptido (His-Ala) y la GLP-1 (9-36) inactiv.
Los inhibidores DDP-4 actuan como Dosis Dependiente , enlentece la inactivacion de GLP-1
Y GIP aumentando asi la vidas medias de estas incretinas.
Las formas bioactivas de GLP-1 y GIP tiene vida media plasmatica corta, de 2 a 7 minutos,
causada por la degradacion de la dpp-4.

Aumentan la sensibilidad de la cell B a la glucosa, mejorando la secrecion de insulina
dependiente de glucosa, y tb aumentan la sensibilidad de la cell @ a la glucosa mejorando la
inhibicion de la liberacion de glucagon en funcion de la glucosa.



Este efecto combinado produce como resultado el Aumento de la relacion Insulina/Glucagon
y una disminucion de los niveles de glucosa tanto en ayunas como posprandial.
DPP-8 y la DPP-9 familias de enz muy relacionadas que compartirian accion catalitica de la
DPP-4, asi esta inhibicion no selectiva seria responsables de la alteraciones en el sistema
SITAGLIPTINA
La dosis recomendada es de 100 mg/día.
la forma comercial se presentan en 25mg, 50 mg, y 100 mg. Se administra una dosis diaria.
Es principalmente eliminado vía renal (87%) y su dosis debe ser ajustada en pacientes con moderada a
    severa insuficiencia renal.
Sitagliptina como monoterapia fue estudiada en dosis de 100-200 mg/día
   produciendo reducciones significativas desde 0.48 hasta 0.94% de A1C,
   de 16.2 a 21.3 mg/dl de glucemia plasmática en ayunas tal como demostraron los estudios de Raz y
    Aschner
• Sitagliptina en terapia combinada con metformina como tratamiento inicial produce mayor
    descenso de A1c que cuando se agrega sitagliptina a pacientes diabéticos 2 no controlados que ya
    recibían tratamiento con dosis de metformina mayores de 1500 mg/día.
• Sitagliptina (100 mg/d) en terapia combinada con glimepirida ≥ 4mg /día ha demostrado según
    los estudios de Hermansen y col.(129) una reducción de A1C de 0.57% en el grupo sin metformina
    asociada y de 0.89% en el grupo con metformina (> 1500 mg/día), un descenso de glucemia
    plasmática en ayunas de 19.3 y 20.7 mg/dl respectivamente, asociado a aumento de peso
• Sitagliptina (100mg/d) en comparación con glipizida 20 mg/día no resultó inferior que esta última,
    logrando una reducción de 0.67% de A1C a las 52 semanas de tratamiento asociado a metformina <
    1500mg/día, con una pérdida de peso con sitagliptina de -1.5 kg vs. una ganancia de +1.1 kg con
    glipizida
• De todas las combinaciones de sitagliptina con otras drogas, la combinación con metformina
    impresiona ser la más prometedora, debido a que recientes investigaciones han indicado que
    también la metformina puede incrementar la síntesis y secreción de GLP-1, lográndose así
    concentraciones más altas de GLP-1 que las obtenidas con cada droga por separado
VILDAGLIPTINA

La dosis recomendada es de 100 mg/día.
Los comprimidos de la forma comercial se presentan de 50 mg. Se administra dos dosis de 50 mg.
No está recomendado para pacientes con deterioro de función renal moderada o severa

Vildagliptina como monoterapia
   Fue estudiada en dosis de 50-200 mg/día y demostró que puede reducir A1C 0.5 a 1%, la glucemia
   plasmática en ayunas 9 a 21.6 mg/dl, lográndose un porcentaje de pacientes con A1C < 7% 30.4 a
   45.8%

En comparación con metformina
  En dosis de 100 mg y 1000 mg respectivamente y durante un año produjo un descenso de A1c de 1%
  para vildagliptina y de 1.4% para metformina
  con casi ningún efecto para peso corporal (+0.3%) para vildagliptina y de -1.9 kg para metformina.
  El descenso de glucemia plasmática en ayunas fue de 16.2 mg/dl y 34.2 mg/dl para vildaliptina y
  metformina respectivamente
  En un estudio de 52 semanas de tratamiento la sensibilidad a la insulina se incrementó entre
  pacientes que recibían Vildagliptina y metfomirna
  Por otra parte, la relación insulina secreción/insulina sensibilidad (índice de adaptación)
  incrementan con vildagliptina y metformina

Vildagliptina 50 mg dos veces día en combinación con insulina por 24 semanas en diabéticos 2
   demostró un descenso de A1C de 0.5%, un descenso de glucemia en ayunas de 14.4 mg/dl con un
   aumento de peso de 1.3 kg(139).
EFECTOS ADVERSOS DE INHIBIDORES DE DPP 4

• La hipoglucemia y los efectos gastrointestinales son infrecuentes en
  quienes reciben inhibidores de DPP 4.
• El porcentaje fue más alto en asociación con glimepirida, siendo de 7.5% y
  de 16.4% cuando no se asoció o se asoció a metformina < 1500 mg/día
  respectivamente
• No se observó sustancial incremento de efectos adversos GI cuando se
  asoció sitagliptina y metformina, siendo menores del 5.8%
• Se reportaron asociados los siguientes efectos: nasofaringitis, infecciones
  del tracto urinario, hipertensión, artralgia, mialgias, mareos y cefalea
• Pancreatitis
• A diferencia de los agonistas GLP1, los inhibidores de DPP4 no causan
  reducción de peso, teniendo sobre el mismo un efecto neutral
Mecanismo de accion de las incretinas
                Union a Rc de Membrana de la cell B pancreatica
                            acoplado a una proteina G
incremento en el contenido intracelular de monofosfato de adenosina ciclico cAMP
          AMPc promueve la secrecion de insulina a travez de dos vias;

  Activa a PKC fosforila a Lipasa de la
    cell B pancreatica para activarla           En la via independiente de la
 genera lipolisis del TAG intracell, con      PKC, se ah propuesto que AMPc
 el consecuente incremento de DAG y            se une a una proteina intracell
 Acil-coa de cadena larga ( este ultimo       denominada GEFII formando asi
    sintetizado a partir de AG libres          el complejo cAMP- GEFFII que
       resultantes de la lipolisis)               es capaz de incrementar la
 estan involucrados en la movilizacion             exocitosis de la celula B
   acelerada de granulos de insulina
                                                         pancreatica.

  Posiblemente el aumento del Ca intracell se debe a la capacidad de GLP-1 para
 incrementar el cierre inducido por glucosa de los canales de potasio dependientes
    de ATP en las cell B pancreaticas. Tambien GLP-1 aumenta la masa de cell B
 pancreaticas a travez de la proliferacion y neogenesis de estas , como la inhibicion
                           de la apoptosis de las mismas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacología. IECAS
Farmacología. IECASFarmacología. IECAS
Farmacología. IECAS
Ely Quevedo Sánchez
 
Farmacos Antihipertensivos - ara II
Farmacos Antihipertensivos - ara IIFarmacos Antihipertensivos - ara II
Farmacos Antihipertensivos - ara II
Fernanda Pineda Gea
 
Calcio antagonistas
Calcio antagonistasCalcio antagonistas
Calcio antagonistas
Miguel Rodrifuez
 
Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales
Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales
Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales
j.enrique arrieta
 
Diab glib- Metformina y Glibenclamida
Diab glib- Metformina y GlibenclamidaDiab glib- Metformina y Glibenclamida
Diab glib- Metformina y Glibenclamida
Veronica Calatayud Cadario
 
Antidiabeticos orales
Antidiabeticos oralesAntidiabeticos orales
Antidiabeticos orales
enriqueta jimenez cuadra
 
FÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOS
FÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOSFÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOS
FÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOS
evelyn sagredo
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensinaInhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
alekseyqa
 
Andrógenos y fármacos antiandrógenos
Andrógenos y fármacos antiandrógenosAndrógenos y fármacos antiandrógenos
Andrógenos y fármacos antiandrógenosEduardo Amaya
 
Ieca
IecaIeca
Ieca
Beluu G.
 
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1evidenciaterapeutica.com
 
Farmacologia De La Diabetes
Farmacologia De La DiabetesFarmacologia De La Diabetes
Farmacologia De La DiabetesLuis Rios
 
Betabloqueantes
BetabloqueantesBetabloqueantes
Betabloqueantes
Yeifer Jose Espinal
 
Glucocorticoides
GlucocorticoidesGlucocorticoides
GlucocorticoidesUCASAL
 
Inhibidores dpp4 linagliptina
Inhibidores dpp4 linagliptinaInhibidores dpp4 linagliptina
Inhibidores dpp4 linagliptinaAzusalud Azuqueca
 
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitusFisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
Lucy Noyola
 
Inhibidores del sglt 2
Inhibidores del sglt 2Inhibidores del sglt 2
Inhibidores del sglt 2
lespf
 

La actualidad más candente (20)

Farmacología. IECAS
Farmacología. IECASFarmacología. IECAS
Farmacología. IECAS
 
ACETILCOLINA
ACETILCOLINAACETILCOLINA
ACETILCOLINA
 
Farmacos Antihipertensivos - ara II
Farmacos Antihipertensivos - ara IIFarmacos Antihipertensivos - ara II
Farmacos Antihipertensivos - ara II
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Calcio antagonistas
Calcio antagonistasCalcio antagonistas
Calcio antagonistas
 
Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales
Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales
Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales
 
Diab glib- Metformina y Glibenclamida
Diab glib- Metformina y GlibenclamidaDiab glib- Metformina y Glibenclamida
Diab glib- Metformina y Glibenclamida
 
Antidiabeticos orales
Antidiabeticos oralesAntidiabeticos orales
Antidiabeticos orales
 
FÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOS
FÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOSFÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOS
FÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOS
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensinaInhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
 
Andrógenos y fármacos antiandrógenos
Andrógenos y fármacos antiandrógenosAndrógenos y fármacos antiandrógenos
Andrógenos y fármacos antiandrógenos
 
Ieca
IecaIeca
Ieca
 
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
 
Farmacologia De La Diabetes
Farmacologia De La DiabetesFarmacologia De La Diabetes
Farmacologia De La Diabetes
 
Antidiabéticos orales
Antidiabéticos oralesAntidiabéticos orales
Antidiabéticos orales
 
Betabloqueantes
BetabloqueantesBetabloqueantes
Betabloqueantes
 
Glucocorticoides
GlucocorticoidesGlucocorticoides
Glucocorticoides
 
Inhibidores dpp4 linagliptina
Inhibidores dpp4 linagliptinaInhibidores dpp4 linagliptina
Inhibidores dpp4 linagliptina
 
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitusFisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
 
Inhibidores del sglt 2
Inhibidores del sglt 2Inhibidores del sglt 2
Inhibidores del sglt 2
 

Destacado

Metabolismo Insulina
Metabolismo InsulinaMetabolismo Insulina
Metabolismo InsulinaVane
 
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Sociedad Española de Cardiología
 
Tratamiento Diabetes Mellitus
Tratamiento Diabetes MellitusTratamiento Diabetes Mellitus
Tratamiento Diabetes Mellitus
Miguel Guzman
 
Insulina, glucagón y diabetes mellitus
Insulina, glucagón y diabetes mellitusInsulina, glucagón y diabetes mellitus
Insulina, glucagón y diabetes mellitusMagustita Tinoco
 
Metabolismo insulina
Metabolismo insulinaMetabolismo insulina
Metabolismo insulina
Cristian medina
 
paralisis Facial
paralisis Facialparalisis Facial
paralisis FacialJose Mouat
 
Endocrino
EndocrinoEndocrino
Endocrino
linkinkinggg ggg
 
Glucagon
GlucagonGlucagon
Glucagon
Jairo Martinez
 
Nuevos fármacos para la Diabetes mellitus tipo 2 basados en incretinas
Nuevos fármacos para la Diabetes mellitus tipo 2 basados en incretinasNuevos fármacos para la Diabetes mellitus tipo 2 basados en incretinas
Nuevos fármacos para la Diabetes mellitus tipo 2 basados en incretinasUGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Glucagón Fisiología Medica
Glucagón  Fisiología Medica Glucagón  Fisiología Medica
Glucagón Fisiología Medica
Oscar Romo Flores
 
Insulina glucagón y diabetes mellitus
Insulina glucagón y diabetes mellitusInsulina glucagón y diabetes mellitus
Insulina glucagón y diabetes mellitus
Catherin_Chango
 
Glucagon
GlucagonGlucagon
Avances en la fisiopatologia de la Diabetes Mellitus tipo 2
Avances en la fisiopatologia de la Diabetes Mellitus tipo 2Avances en la fisiopatologia de la Diabetes Mellitus tipo 2
Avances en la fisiopatologia de la Diabetes Mellitus tipo 2
Jorge Calderon
 
Insulina, glucagon y diabetes mellitus
Insulina, glucagon y diabetes mellitusInsulina, glucagon y diabetes mellitus
Insulina, glucagon y diabetes mellitus
Karlita Mejia Salazar
 

Destacado (20)

Incretinas
IncretinasIncretinas
Incretinas
 
Metabolismo Insulina
Metabolismo InsulinaMetabolismo Insulina
Metabolismo Insulina
 
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
 
Tratamiento Diabetes Mellitus
Tratamiento Diabetes MellitusTratamiento Diabetes Mellitus
Tratamiento Diabetes Mellitus
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Insulina, glucagón y diabetes mellitus
Insulina, glucagón y diabetes mellitusInsulina, glucagón y diabetes mellitus
Insulina, glucagón y diabetes mellitus
 
Metabolismo insulina
Metabolismo insulinaMetabolismo insulina
Metabolismo insulina
 
paralisis Facial
paralisis Facialparalisis Facial
paralisis Facial
 
Endocrino
EndocrinoEndocrino
Endocrino
 
Glucagon
GlucagonGlucagon
Glucagon
 
Glucagòn
GlucagònGlucagòn
Glucagòn
 
Nuevos fármacos para la Diabetes mellitus tipo 2 basados en incretinas
Nuevos fármacos para la Diabetes mellitus tipo 2 basados en incretinasNuevos fármacos para la Diabetes mellitus tipo 2 basados en incretinas
Nuevos fármacos para la Diabetes mellitus tipo 2 basados en incretinas
 
Insulina y glucacon
Insulina y glucaconInsulina y glucacon
Insulina y glucacon
 
Glucagón Fisiología Medica
Glucagón  Fisiología Medica Glucagón  Fisiología Medica
Glucagón Fisiología Medica
 
Insulina glucagón y diabetes mellitus
Insulina glucagón y diabetes mellitusInsulina glucagón y diabetes mellitus
Insulina glucagón y diabetes mellitus
 
Insulin, glucagon & dm
Insulin, glucagon & dmInsulin, glucagon & dm
Insulin, glucagon & dm
 
Glucagon
GlucagonGlucagon
Glucagon
 
Glucagon
GlucagonGlucagon
Glucagon
 
Avances en la fisiopatologia de la Diabetes Mellitus tipo 2
Avances en la fisiopatologia de la Diabetes Mellitus tipo 2Avances en la fisiopatologia de la Diabetes Mellitus tipo 2
Avances en la fisiopatologia de la Diabetes Mellitus tipo 2
 
Insulina, glucagon y diabetes mellitus
Insulina, glucagon y diabetes mellitusInsulina, glucagon y diabetes mellitus
Insulina, glucagon y diabetes mellitus
 

Similar a Incretinas

Insulinizacion en diabetes tipo 2
Insulinizacion en diabetes tipo 2Insulinizacion en diabetes tipo 2
Insulinizacion en diabetes tipo 2Azusalud Azuqueca
 
Discusión III_Bioquímica II.pdf
Discusión III_Bioquímica II.pdfDiscusión III_Bioquímica II.pdf
Discusión III_Bioquímica II.pdf
EdwinDavidAlarcnGran
 
Nuevos blancos de las terapias emergentes en Diabetes
Nuevos blancos de las terapias emergentes en Diabetes Nuevos blancos de las terapias emergentes en Diabetes
Nuevos blancos de las terapias emergentes en Diabetes
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Agonistas glp 1
Agonistas glp 1Agonistas glp 1
Agonistas glp 1
Alfredo Garcia
 
Agonistas del Receptor GLP-1 Cuba 26 de Septimbre.pptx
Agonistas del Receptor GLP-1  Cuba 26 de Septimbre.pptxAgonistas del Receptor GLP-1  Cuba 26 de Septimbre.pptx
Agonistas del Receptor GLP-1 Cuba 26 de Septimbre.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Articulo exenatide
Articulo exenatideArticulo exenatide
Articulo exenatideburguetemd
 
Hipoglucemiantes orales para el tratamiento de diabetes mellitus
Hipoglucemiantes orales para el tratamiento de diabetes mellitusHipoglucemiantes orales para el tratamiento de diabetes mellitus
Hipoglucemiantes orales para el tratamiento de diabetes mellitus
VICTOR MENDOZA GEMINIANO
 
dapagliflozina.pptx
dapagliflozina.pptxdapagliflozina.pptx
dapagliflozina.pptx
Morenita22
 
Actualidades sobre el tratamiento de la DM con inhibidores de SGLT2
Actualidades sobre el tratamiento de la DM con inhibidores de SGLT2Actualidades sobre el tratamiento de la DM con inhibidores de SGLT2
Actualidades sobre el tratamiento de la DM con inhibidores de SGLT2
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Cirugía metabólica
Cirugía metabólicaCirugía metabólica
Cirugía metabólica
Universidad de Guadalajara
 
Tratamiento sx metabolico
Tratamiento sx metabolicoTratamiento sx metabolico
Tratamiento sx metabolico
JuanRamon Arriaga
 
Diabetes mellitus cap 344
Diabetes mellitus cap 344 Diabetes mellitus cap 344
Diabetes mellitus cap 344
mile1971
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
dejhi
 
Ca y obesidad
Ca y obesidadCa y obesidad
Ca y obesidad
Elizabeth Quiroga
 
Caso clínico dm2
Caso clínico dm2Caso clínico dm2
Caso clínico dm2
Marlon Hidalgo
 
Farmacología DM2 Sistema de incretinas
Farmacología DM2 Sistema de incretinas Farmacología DM2 Sistema de incretinas
Farmacología DM2 Sistema de incretinas
Beto Gonzalez Machado
 

Similar a Incretinas (20)

Insulinizacion en diabetes tipo 2
Insulinizacion en diabetes tipo 2Insulinizacion en diabetes tipo 2
Insulinizacion en diabetes tipo 2
 
Discusión III_Bioquímica II.pdf
Discusión III_Bioquímica II.pdfDiscusión III_Bioquímica II.pdf
Discusión III_Bioquímica II.pdf
 
Nuevos blancos de las terapias emergentes en Diabetes
Nuevos blancos de las terapias emergentes en Diabetes Nuevos blancos de las terapias emergentes en Diabetes
Nuevos blancos de las terapias emergentes en Diabetes
 
Agonistas glp 1
Agonistas glp 1Agonistas glp 1
Agonistas glp 1
 
Agonistas del Receptor GLP-1 Cuba 26 de Septimbre.pptx
Agonistas del Receptor GLP-1  Cuba 26 de Septimbre.pptxAgonistas del Receptor GLP-1  Cuba 26 de Septimbre.pptx
Agonistas del Receptor GLP-1 Cuba 26 de Septimbre.pptx
 
Articulo exenatide
Articulo exenatideArticulo exenatide
Articulo exenatide
 
Hipoglucemiantes orales para el tratamiento de diabetes mellitus
Hipoglucemiantes orales para el tratamiento de diabetes mellitusHipoglucemiantes orales para el tratamiento de diabetes mellitus
Hipoglucemiantes orales para el tratamiento de diabetes mellitus
 
dapagliflozina.pptx
dapagliflozina.pptxdapagliflozina.pptx
dapagliflozina.pptx
 
Actualidades sobre el tratamiento de la DM con inhibidores de SGLT2
Actualidades sobre el tratamiento de la DM con inhibidores de SGLT2Actualidades sobre el tratamiento de la DM con inhibidores de SGLT2
Actualidades sobre el tratamiento de la DM con inhibidores de SGLT2
 
Cirugía metabólica
Cirugía metabólicaCirugía metabólica
Cirugía metabólica
 
Tratamiento de dbt 2, susana final
Tratamiento de dbt 2, susana finalTratamiento de dbt 2, susana final
Tratamiento de dbt 2, susana final
 
Tratamiento sx metabolico
Tratamiento sx metabolicoTratamiento sx metabolico
Tratamiento sx metabolico
 
Glp 1 base de cir metabólica
Glp 1 base de cir metabólicaGlp 1 base de cir metabólica
Glp 1 base de cir metabólica
 
Diabetes mellitus cap 344
Diabetes mellitus cap 344 Diabetes mellitus cap 344
Diabetes mellitus cap 344
 
Insulinoterapia basal
Insulinoterapia basalInsulinoterapia basal
Insulinoterapia basal
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Ca y obesidad
Ca y obesidadCa y obesidad
Ca y obesidad
 
Caso clínico dm2
Caso clínico dm2Caso clínico dm2
Caso clínico dm2
 
Actualización en diabetes mellitus
Actualización en diabetes mellitusActualización en diabetes mellitus
Actualización en diabetes mellitus
 
Farmacología DM2 Sistema de incretinas
Farmacología DM2 Sistema de incretinas Farmacología DM2 Sistema de incretinas
Farmacología DM2 Sistema de incretinas
 

Incretinas

  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Efecto incretina La glucosa administrada por via oral producia mayor estimulacion de la liberacion de insulina que cuando se alcanzaba un nivel de glucosa equivalente por infusion intravenosa Representa aproximadamente el 60% de la liberacion total de insulina luego de una ingesta.
  • 8. Secreción de insulina estimulada por la glucosa
  • 9. Union a Rc de Membrana de la cell B pancreatica acoplado a una proteina G incremento en el contenido intracelular de monofosfato de adenosina ciclico cAMP AMPc promueve la secrecion de insulina a travez de dos vias; Activa a PKC fosforila a Lipasa de la cell En la via independiente de la B pancreatica para activarla genera PKC, se ah propuesto que AMPc lipolisis del TAG intracell, con el consecuente incremento de DAG y Acil- se une a una proteina intracell coa de cadena larga ( este ultimo denominada GEFII formando asi sintetizado a partir de AG libres el complejo cAMP- GEFFII que resultantes de la lipolisis) es capaz de incrementar la estan involucrados en la movilizacion exocitosis de la celula B acelerada de granulos de insulina pancreatica.
  • 10. Secreción de insulina estimulada por glucosa + GLP-1 Posiblemente el aumento del Ca intracell se debe a la capacidad de GLP-1 para incrementar el cierre inducido por glucosa de los canales de potasio dependientes de ATP en las cell B pancreaticas.
  • 11. Rol de las incretinas en la fisiopatologia de la DM2 Las incretinas influyen en la Homeostasis de la glucosa a travez de acciones • Secrecion de insulina dependiente de glucosa • Supresion del glucagon posprandial • Enlentecimiento del vaciamiento gastrico En la DM2 el efecto incretinas esta disminuido debido a que existe un grado moderado de hiposecrecion de GLP-1 y una disminucion importante en la sensibilidad del pancreas endocrino para responder a GIP , a pesar de que la secrecion de este sea normal. En los pacientes con DM2 en fase temprana , la respuesta insulinotropica del pancreas a GLP-1 se conserva en forma normal. Aproximadamente, en el 50% de los familiares de primer grado de pacientes con DM2 y que aun no han desarrollado la enfermedad , se ha observado disminucion de la sensibilidad del pancreas para responder a GIP exogeno, de manera tal que este hallazgo forma parte de una fase temprana de la patogenesis de la DM2
  • 12. DM2 presentan deterioro de la secreción de GLP.1
  • 13.
  • 14. EFECTO SOBRE LA CELULA BETA
  • 15. GLP-1 Efectos potenciales sobre la célula beta
  • 16. GLP-1 es rápidamente degrada por DDP-4
  • 17. Aumento de GLP-1: preservaría la celula beta pudiendo modificar la evolucion tipica de la DM2
  • 18. Liraglutida análogo de GLP-1 humana lenta
  • 19. Análogos de larga duracion de GLP-1 LIRAGLUTIDE
  • 20.
  • 21. Liraglutida efectos y accion en diabetes
  • 22. Liraglutide effect and action in diabetes Cambio en la variable hba1c • GLI + PLA • + O.2% • GLI + LIR (o.6-1.2-1.8) • <1.1% (1.2-1.8) L1 • GLI + ROS 1041 • <0.4% A,DC,MC,CP (26 Sem) • Met + pl • +o,1% L2 • Met + lir • <1% ( 1.2-1.8) 1091 • Met + gli • <1% A,SC,MC,CP(26Sem) Glim • <o.51% L3 Lir • <0.84% (1.2, <1.14% )(<1.14% 1.8) 746 A,DC,MC,CP (52 SEMANAS) L4 MET + ROS + PL • <O,5% MET + ROS + LIR • <1.5% 533 A,DC,MC,CP 26 SEMANAS MET + CLI + PL • <0.24% L5 MET + GLI + LIR 1.8mg • <1.33% MET + GLI + GLARGINA • <1.09% 581 A, DC,MC,CP 26 SEMANAS MET y/O GLI + EXENATIDA • <0.79% MET y/o GLI + LIR 1.8mg • <1.12% L6 A,MC,CP 26SEMANAS 464
  • 23. Descenso debido a una reduccion en la ingesta de calorias. Lead 2 se disminuyo 2.6 a 2.8 kg despues de 26 semanas y 3 kg despues d e 2 años, Reduccion la circunferencia de la cintura 1.8 a 2.8 cm en 2 años. En el Lead 3 la disminucion de peso se mantuvo en 2 años. El descenso del peso proviene principalmente del tej graso visceral y no de la masa magra. Descenso importante durante 20 sem en pacientes obesos no diabeticos de manera dependiente de la dosis 4.8kg con 1.2, 5.5kg con 1.8, 6.3kg con 2.4, 7.2 kg con 3mg lir versus 4.1kg con orlistat 120mg tres veces al dia y 2.8kg con placebo
  • 24. Reduccion rapida dentro de las 2 sem y sostenida en la PAS. No PAD El descenso de peso puede contribuir, pero la desc de la PAS sucede antes de la disminucion de peso
  • 25. en modelos animales y en islote humanos ex vivo inducen un aumento en la proliferacion de las celulas B y en la Neogenesis de las celulas progenitoras asi como tambien una reduccion en la apoptosis.
  • 26. En estudios clinicos tambien demostro un impacto positivo en el indice HOMA B (homeostasis de la funcion d ela celula b) que relaciona la secrecion de insulina con los niveles de glucosa en ayunas. la Relacion proinsulina/Insulina que evalua el grado de estrés de las celulas B una relacion < indica mejor funcion de la cell B
  • 27. A diferencia de otros medicamentos utilizados en la DM2 en particular la SU, no se observo perdida de eficacia en terminos de control glucemia con LIR en los estudios clinicos de hasta 2 años de duracion, al mejorar el control glucemico durante un periodo mas prolongado evitaria la necesidad de agregar otros compuestos y por ultimo recurrir al tratamiento con Insulina
  • 28. Efectos adversos • Hipoglucemia: En general fue baja, leves. Aumenta cuando se usa con SU, este fenomeno no ocurre cuando se combina con met o una glitazona • Nausesas, vomitos y diarrea fueron los efectos GI mas comunes informados. Sin embargo disminuyo la incidencia con el tiempo y en la mayoria de los casos, desaparecio dentro de las dos semanas de iniciado el tratamiento. • El 8.6% desarrollo anticuerpos anti lir pero no se detecto diferencias en el control glucemico entre pacientes con ac positivo o negativo • Casos aislados de pancreatitis aguda <o.2% en los estudios clinicos de liraglutide a largo plazo 2 años, sin embargo la incidencia esta dentro del rango esperado para un pacientes con dm2 incluso mas bajo, cuyo riesgo en el pte con DM2 esta triplicado el riesgo de presentar pancreatitis en comparacion con la poblacion no diabetica. • En roedores especif hembras cancer medular de tiroides (tu de cell c) o hiperplasia de cell c, pero no hay evidencia de este riesgo en primates ni humanos. Es posible que este fenomeno se deba a que los roedores presentan una tendencia espontaneamente alta hacia el desarrollo de hiperplasia de cell c de tiroides
  • 29. • Los beneficios clinicos son mas relevantes en etapas tempranas de la DBT que en etapas posteriores, mayor reduccion hba1c en pacientes tratados previamente con monoterapia en lugar de 2 o mas • (el deterioro progeivo de la dm2 Significa que en 3 años despues del diagnostico la mayoria de los pacientes requiere tratamiento combinado para lograr el objetivo de un nivel hba1c <7%) • Ada /EASD se debera iniciar liraglutide dentro de los 2 a 3 meses en pacientes con diabetes no controlada >7% a pesar de recibir dosis maximas toleradas de metformina o una sulfonilurea, puede seguirse la misma linea cuandose agrega lir como tercer farmaco en pacientes tratados con metformina mas su o metformina mas tzd • No requiere monitoreo, salvo cdo se combina con SU, ni ajuste continuo control hba1c cada 3meses no logra control se aumenta a 1.8mg. • No se recomienda en <18 ni >75, en mujeres emb que planean emb, disfuncion hepatica leve mod o severa. Ni en IR Cl cr<60mil/min • Leader evaluation of cv outcome results proporcionara evidencia respecto de los efectos cv en los pacientes dbt.
  • 30. Es un peptido39 aminoácidos con 50% de homología con el GLP1 humano. réplica sintética del Exendin-4. mayo. Se une a GLP1 receptor y presenta las mismas funciones que el GLP1 nativo. Se elimina a nivel renal por filtrado glomerular. Luego de una inyección subcutánea de 10 ug de Exenatida se alcanza niveles en rango insulinotrópico por 5-6 h. Es administrado en dos dosis diarias . Ha sido desarrollado por Laboratorio Lilly para el tratamiento de diabetes 2 bajo el nombre de Byetta
  • 31.
  • 32. Los estudios AMIGO son tres ensayos de fase III, randomizados, doble ciego que evaluaron la eficacia de exenatida 5 ug y 10 ug día asociado a hipoglucemiantes orales versus hipoglucemiantes orales solos, a saber: • exenatida asociado a sulfonilurea en comparación a sulfonilurea sola (AMIGO 1), • exenatida asociado a metformina en comparación a metformina sola (AMIGO 2), • exenatida asociado a metformina y sulfonilureas en comparación a met-formina y sulfonilurea solos (AMIGO 3). • Si bien, la fase controlada inicial de estos estudios fue 30 semanas, hay evidencias de la fases de extensión no controlada. HBA1C < 7% al terminar el estudio fue de 30 a 46% en los que recibieron hipoglucemiantes orales y exenatida 10ug (versus 7 a 11% en los que recibieron hipoglucemiantes orales sin exenatida) • progresivo descenso de peso de 2.1kg a 4.4 kg después de 30 y 82 semanas de tratamiento. • la fase no controlada (n: 283) se encontraron reducciones sostendias de A1C (1.1%), de glucemia plasmática en ayunas (25.2 mg/dl), y de peso (4.7 kg), siendo de 50% el porcentaje de pacientes que alcanzó A1C < 7%. Después de 82 semanas de tratamiento mejoró el perfil lipídico y en la presión arterial. • En cuanto a la evaluación de los efectos sobre la función de célula beta (HOMA-B) y la secreción de insulina (HOMA-S), el análisis posterior en fase no controlada encontró un significativo mejoramiento en HOMA-B. )
  • 33. Eficacia de Exenatida, comparación con insulina Se realizaron tres trabajos multicéntricos randomizados en pacientes diabéticos tipo 2 de más de 6 años de evolución que presentaban control subóptimo que estaban en tratamiento con metformina y/o sulfonilureas. A dichos pacientes se los incluyó en estos trabajos donde recibían exenatida 5-10ug día o insulina. Dos de los trabajos fueron con insulina glargina, uno involucró a 551 pacientes durante 26 semanas de tratamiento y el otro estudio 138 pacientes durante 16 semanas de tratamiento. El tercer trabajo fue con insulina aspártica bifásica, involucró a 501 pacientes durante 52 semanas En los dos estudios que compararon exenatida versus insulina glargina se obtuvieron los siguientes resultados: • el porcentaje de pacientes que logró A1C < 7% fue similar al comparar insulina glargina y exenatide • el descenso de glucemia en ayunas fue significativamente mayor en los pacientes que recibieron insulina • mientras que el descenso de glucemia posprandial fue mayor en los pacientes que recibieron exenatida. exenatid • El peso fue disminuyendo en el grupo exenatida mientras que fue aumentando en el grupo que recibió insulina glargina(descenso de 2.3 kg y de 1.6 kg en los grupos con exenatida vs. aumento de 1.8 kg y 2.2 kg) En el estudio que comparó insulina aspártica bifásica versus exenatida se obtuvo: • Un descenso de A1C no diferente entre ambos grupos , mayor descenso de la glucemia preprandial en el grupo que recibió insulina aspártica bifásica y mayor descenso de glucemia posprandial en el grupo que recibió exenatida • Un mayor porcentaje grupo exenatida logró A1C ≤ 6.5% comparado con el grupo insulina (18.3% vs 8.6%) • Se logró un descenso de peso en el grupo exenatida de 2.5 kg versus una ganancia de 2.9 kg en el grupo ins
  • 34. Los efectos adversos : • náuseas y vómitos fueron reportados entre 5-51% según los estudios, observándose mayor frecuencia al iniciar el tratamiento o al aumentar la dosis. No se recomienda en personas con trastorno GI • El riesgo de hipoglucemia estaba aumentado en el grupo de Exenatida y sulfonilureas, y no cuando se lo asoció a metformina. • Altos títulos de anticuerpos se presentaron. De estos pacientes con altos títulos de anticuepos presentron repercusión clínica (con significativa reducción de la respuesta hipoglucémica a exenatida) La presencia de anticuerpos fue sólo reportada en fases iniciales del tratamiento, no después • pancreatitis aguda no queda claro si la incidencia de pancreatitis aguda en pacientes diabéticos 2 que reciben exenatida es mayor que la de pacientes diabéticos 2 que no reciben exenatida. • No se recomienda exenatida en pacientes con insuficiencia renal severa. • no se ha estudiado en menores de 18 años.categoría C en el embarazo (99).
  • 35. • EXENATIDE DE LARGA ACCIÓN (EXENATIDE LAR) Se trata de una formulación de exenatida de larga duración que se administra una vez por semana. estudios clínicos de fase III. En un estudio de Fase II se administró Exenatida LAR 0.8 y 2mg subcutáneo por 15 semanas a pacientes con diabetes quienes tenían controles subóptimos con Metformina y/o dieta y ejercicio (n: 45) Exenatida LAR reduce la media de glucemia por 39.6 mg/dl y 45 mg/dl en el grupo de 2mg comparado con un incremento de 16.2 mg/dl en el grupo placebo. Redujo la media de A1C por 1.4-1.7% en el grupo de 0.8 y 2 mg respectivamente (p<0.0001 vs. placebo), logrando una A1C < 7% el 86% de los pacientes que recibieron 2 mg, versus 36% de los que recibieron 0.8 mg y 0% de los sujetos que recibieron placebo. Sólo el grupo que recibió placebo obtuvo una reducción de peso significativa de 3.8 kg (p < 0.05)(102). Las náuseas se presentaron en 19%, 27% y 15% de los pacientes en el grupo Exenatida LAR 0.8mg , 2 mg y placebo repectivamente. Exenatida LAR impresiona una terapia potencial en el tratamiento de la diabetes 2, restan ver los resultados de los estudios de fase III que se encuentran actualmente en desarrollo.
  • 36. liraglutide exenatide • Una sola administracion • 2 veces al dia • Independiente de las comidas • Dependiente de las comidas 60’ min antes de las comidas • Bajo titulos de AC • Alto titulos de AC • Mayor homologia • Menor Homologia
  • 37. Inhibicion de la DPP-4 Sintetizada en el intestino y endotelio vascular se expresa casi en todos los tejidos. Identica a la CD26 (marcador de la cell t activada). Rompe los peptidos a nivel del Aa alanina o prolina en la posicion 2 del extremo amino terminal de la cadena peptidica. Los productos de la degradacion del GLP-1 son un dipeptido (His-Ala) y la GLP-1 (9-36) inactiv. Los inhibidores DDP-4 actuan como Dosis Dependiente , enlentece la inactivacion de GLP-1 Y GIP aumentando asi la vidas medias de estas incretinas. Las formas bioactivas de GLP-1 y GIP tiene vida media plasmatica corta, de 2 a 7 minutos, causada por la degradacion de la dpp-4. Aumentan la sensibilidad de la cell B a la glucosa, mejorando la secrecion de insulina dependiente de glucosa, y tb aumentan la sensibilidad de la cell @ a la glucosa mejorando la inhibicion de la liberacion de glucagon en funcion de la glucosa. Este efecto combinado produce como resultado el Aumento de la relacion Insulina/Glucagon y una disminucion de los niveles de glucosa tanto en ayunas como posprandial. DPP-8 y la DPP-9 familias de enz muy relacionadas que compartirian accion catalitica de la DPP-4, asi esta inhibicion no selectiva seria responsables de la alteraciones en el sistema
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. SITAGLIPTINA La dosis recomendada es de 100 mg/día. la forma comercial se presentan en 25mg, 50 mg, y 100 mg. Se administra una dosis diaria. Es principalmente eliminado vía renal (87%) y su dosis debe ser ajustada en pacientes con moderada a severa insuficiencia renal. Sitagliptina como monoterapia fue estudiada en dosis de 100-200 mg/día produciendo reducciones significativas desde 0.48 hasta 0.94% de A1C, de 16.2 a 21.3 mg/dl de glucemia plasmática en ayunas tal como demostraron los estudios de Raz y Aschner • Sitagliptina en terapia combinada con metformina como tratamiento inicial produce mayor descenso de A1c que cuando se agrega sitagliptina a pacientes diabéticos 2 no controlados que ya recibían tratamiento con dosis de metformina mayores de 1500 mg/día. • Sitagliptina (100 mg/d) en terapia combinada con glimepirida ≥ 4mg /día ha demostrado según los estudios de Hermansen y col.(129) una reducción de A1C de 0.57% en el grupo sin metformina asociada y de 0.89% en el grupo con metformina (> 1500 mg/día), un descenso de glucemia plasmática en ayunas de 19.3 y 20.7 mg/dl respectivamente, asociado a aumento de peso • Sitagliptina (100mg/d) en comparación con glipizida 20 mg/día no resultó inferior que esta última, logrando una reducción de 0.67% de A1C a las 52 semanas de tratamiento asociado a metformina < 1500mg/día, con una pérdida de peso con sitagliptina de -1.5 kg vs. una ganancia de +1.1 kg con glipizida • De todas las combinaciones de sitagliptina con otras drogas, la combinación con metformina impresiona ser la más prometedora, debido a que recientes investigaciones han indicado que también la metformina puede incrementar la síntesis y secreción de GLP-1, lográndose así concentraciones más altas de GLP-1 que las obtenidas con cada droga por separado
  • 48. VILDAGLIPTINA La dosis recomendada es de 100 mg/día. Los comprimidos de la forma comercial se presentan de 50 mg. Se administra dos dosis de 50 mg. No está recomendado para pacientes con deterioro de función renal moderada o severa Vildagliptina como monoterapia Fue estudiada en dosis de 50-200 mg/día y demostró que puede reducir A1C 0.5 a 1%, la glucemia plasmática en ayunas 9 a 21.6 mg/dl, lográndose un porcentaje de pacientes con A1C < 7% 30.4 a 45.8% En comparación con metformina En dosis de 100 mg y 1000 mg respectivamente y durante un año produjo un descenso de A1c de 1% para vildagliptina y de 1.4% para metformina con casi ningún efecto para peso corporal (+0.3%) para vildagliptina y de -1.9 kg para metformina. El descenso de glucemia plasmática en ayunas fue de 16.2 mg/dl y 34.2 mg/dl para vildaliptina y metformina respectivamente En un estudio de 52 semanas de tratamiento la sensibilidad a la insulina se incrementó entre pacientes que recibían Vildagliptina y metfomirna Por otra parte, la relación insulina secreción/insulina sensibilidad (índice de adaptación) incrementan con vildagliptina y metformina Vildagliptina 50 mg dos veces día en combinación con insulina por 24 semanas en diabéticos 2 demostró un descenso de A1C de 0.5%, un descenso de glucemia en ayunas de 14.4 mg/dl con un aumento de peso de 1.3 kg(139).
  • 49. EFECTOS ADVERSOS DE INHIBIDORES DE DPP 4 • La hipoglucemia y los efectos gastrointestinales son infrecuentes en quienes reciben inhibidores de DPP 4. • El porcentaje fue más alto en asociación con glimepirida, siendo de 7.5% y de 16.4% cuando no se asoció o se asoció a metformina < 1500 mg/día respectivamente • No se observó sustancial incremento de efectos adversos GI cuando se asoció sitagliptina y metformina, siendo menores del 5.8% • Se reportaron asociados los siguientes efectos: nasofaringitis, infecciones del tracto urinario, hipertensión, artralgia, mialgias, mareos y cefalea • Pancreatitis • A diferencia de los agonistas GLP1, los inhibidores de DPP4 no causan reducción de peso, teniendo sobre el mismo un efecto neutral
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53. Mecanismo de accion de las incretinas Union a Rc de Membrana de la cell B pancreatica acoplado a una proteina G incremento en el contenido intracelular de monofosfato de adenosina ciclico cAMP AMPc promueve la secrecion de insulina a travez de dos vias; Activa a PKC fosforila a Lipasa de la cell B pancreatica para activarla En la via independiente de la genera lipolisis del TAG intracell, con PKC, se ah propuesto que AMPc el consecuente incremento de DAG y se une a una proteina intracell Acil-coa de cadena larga ( este ultimo denominada GEFII formando asi sintetizado a partir de AG libres el complejo cAMP- GEFFII que resultantes de la lipolisis) es capaz de incrementar la estan involucrados en la movilizacion exocitosis de la celula B acelerada de granulos de insulina pancreatica. Posiblemente el aumento del Ca intracell se debe a la capacidad de GLP-1 para incrementar el cierre inducido por glucosa de los canales de potasio dependientes de ATP en las cell B pancreaticas. Tambien GLP-1 aumenta la masa de cell B pancreaticas a travez de la proliferacion y neogenesis de estas , como la inhibicion de la apoptosis de las mismas.

Notas del editor

  1. Desde la aparición en 1998 del estudio UKPDS se han repetido estudios que indican que el control estricto de los factores de riesgo cardiovascular así como el estricto control metabólico en los diabéticos tipo 2 puede disminuir la aparición de complicaciones microvasculares y macrovasculares así como reducir el riesgo de mortalidad. Desafortunadamente, también sabemos que la diabetes tipo 2 es una enfermedad de carácter progresivo, en el que la pérdida de función de las células beta pancreáticas se mantiene estable a lo largo del tiempo independientemente del tratamiento empleado. De esta forma, cuando se diagnostica a los pacientes con diabetes tipo 2 se ha perdido aproximadamente el 50% de la función celular beta y esta pérdida tal como se aprecia en la figura 1 se mantiene constante a lo largo del tiempo. Este hecho condiciona la necesidad de intensificar progresivamente el tratamiento con el fin de mantener los objetivos adecuados de control recomendados
  2. La ingesta desencadena la secreción de multitud de hormonas gastrointestinales que están involucradas en la regulación de la motilidad intestinal, la secreción de ácido gástrico y enzimas pancreáticos, la contracción de la vesícula y la absorción de nutrientes. Estas hormonas gastrointestinales facilitan también la absorción de glucosa a través de la estimulación de la secreción de insulina por parte del páncreas endocrino. La observación de que cuando se ingieren alimentos por vía oral, el efecto de potenciación de la secreción de insulina es mayor que cuando se administra por vía endovenosa condujo a la aparición del denominado «efecto incretina
  3. GIP (glucose-dependent insulinotropicpolypeptide) y el GLP-1 (glucagon-like peptide-1) . El GIP es sintetizado en las células K del duodeno y yeyuno, mientras que el GLP-1 se sintetiza en las células L a nivel del íleo distal y el colon. Gip actua predominantemente en las cell b y actua tambien sobre los adipocitos y mediadas por factores neuronales, neuroendocrinos y de estimulacion directa de las celulas intestinales por parte de los nutrientes es mediada por factores neuronales, neuroendocrinos y de estimulacion directa de las celulas intestinales por parte de los nutrientes. Ambos estan en niveles bajos durante el ayuno se liberan luego de la ingesta, estimulada por los nutrientes es mediada por factores neuronales, neuroendocrinos Los niveles de GIP y GLP-1 se incrementan rápidamente tras la ingesta, pero sus niveles activos disminuyen muy rápidamente por la inactivación enzimática realizada por el enzima DPP-4 (dipeptidyl peptidase-4).
  4. Secciones Alergias Colegios farmaceuticos Demandas Distribuidores Farmaceuticas Farmaceuticos Fármacos Fraudes internet Medicamentos Recetas Archivo Junio 2008 Mayo 2008 Enero 2008 Diciembre 2007 Noviembre 2007 Octubre 2007 Agosto 2007 Junio 2007 Links Offshore banking Television Incretinas: un nuevo grupo terapéutico en diabetes tipo 2   Introducción Fisiología de las incretinas Alteraciones en los pacientes con diabetes Agonistas GLP-1 Inhibidores de la DPP-4 Bibliografía INTRODUCCIÓN La próxima introducción en el mercado español de las incretinas obliga a realizar una pequeña revisión sobre las mismas, especialmente dado su novedoso mecanismo de acción, su efecto hipoglucemiante y su aparente escasez de efectos secundarios. Desde la aparición en 1998 del estudio UKPDS se han repetido estudios que indican que el control estricto de los factores de riesgo cardiovascular así como el estricto control metabólico en los diabéticos tipo 2 puede disminuir la aparición de complicaciones microvasculares y macrovasculares así como reducir el riesgo de mortalidad. Desafortunadamente, también sabemos que la diabetes tipo 2 es una enfermedad de carácter progresivo, en el que la pérdida de función de las células beta pancreáticas se mantiene estable a lo largo del tiempo independientemente del tratamiento empleado. De esta forma, cuando se diagnostica a los pacientes con diabetes tipo 2 se ha perdido aproximadamente el 50% de la función celular beta y esta pérdida tal como se aprecia en la figura 1 se mantiene constante a lo largo del tiempo. Figura 1. Pérdida progresiva de la función celular beta en los pacientes con diabetes tipo 2. Este hecho condiciona la necesidad de intensificar progresivamente el tratamiento con el fin de mantener los objetivos adecuados de control recomendados (tabla 1). Tabla 1: Objetivos de control terapéutico en diabetes tipo 2 según diferentes recomendaciones internacionales. Por eso, el desarrollo de nuevas herramientas y/o fármacos que mejoren las perspectivas del control metabólico en los pacientes con diabetes es siempre bienvenido y el desarrollo de novedades terapéuticas en una enfermedad progresiva genera importantes expectativas. De hecho, el esquema terapéutico aditivo que condiciona tal evolución puede apreciarse en la figura 2. Figura 2. Necesidades del tratamiento en función de la evolución de la enfermedad diabética. Entre las novedades terapéuticas que vamos a comentar destaca un nuevo grupo farmacológico denominado globalmente como potenciadores de las incretinas o también «incretinas» que aparecerán próximamente en el mercado español. FISIOLOGÍA DE LAS INCRETINAS La ingesta desencadena la secreción de multitud de hormonas gastrointestinales que están involucradas en la regulación de la motilidad intestinal, la secreción de ácido gástrico y enzimas pancreáticos, la contracción de la vesícula y la absorción de nutrientes. Estas hormonas gastrointestinales facilitan también la absorción de glucosa a través de la estimulación de la secreción de insulina por parte del páncreas endocrino. La observación de que cuando se ingieren alimentos por vía oral, el efecto de potenciación de la secreción de insulina es mayor que cuando se administra por vía endovenosa condujo a la aparición del denominado «efecto incretina» (fig. 3). Figura 3. Efecto incretina en sujetos normales y diabéticos. Se han identificado dos incretinas diferentes, el GIP (glucose-dependent insulinotropicpolypeptide) y el GLP-1 (glucagon-like peptide-1) . El GIP es sintetizado en las células K del duodeno y yeyuno, mientras que el GLP-1 se sintetiza en las células L a nivel del íleo distal y el colon. Los niveles de GIP y GLP-1 se incrementan rápidamente tras la ingesta, pero sus niveles activos disminuyen muy rápidamente por la inactivación enzimática realizada por el enzima DPP-4 (dipeptidyl peptidase-4). Los efectos de ambas incretinas se resumen en la tabla 2. Tabla 2. Efectos de las incretinas GIP y GLP-1 Su acción se realiza a través de la estimulación de receptores expresados a nivel de las células beta en el caso del GIP o en las células alfa y beta para el GLP-1. La activación de estos receptores induce el rápido incremento del AMP-c a nivel intracelular y secundariamente la exocitosis de insulina dependiente del nivel de glucemia. El GLP-1 también inhibe la secreción de glucagón por la célula alfa, el vaciado gástrico y aumenta la sensación de saciedad. Los efectos sobre la secreción de glucagón, al igual que los realizados sobre la insulina son glucosa dependientes, lo que evita, en principio, la aparición de hipoglucemias. En individuos normales, ambas incretinas son las responsables de la estimulación de la secreción de insulina tras la ingesta y su efecto desaparece por inactivación enzimática en pocos minutos. ALTERACIONES EN LOS PACIENTES CON DIABETES Mientras que en los individuos sanos que ingieren glucosa oral se produce una importante respuesta secretora de insulina mediada por las incretinas, no ocurre así en los pacientes con diabetes donde el « efecto incretina» está muy disminuido o abolido. Además sólo el GLP-1 conserva la capacidad de inducir efectos insulinotropos en los pacientes con diabetes, mientras que el GIP se muestra inactivo. Dado que el GLP-1 mantiene intacta su capacidad de funcionamiento, los esfuerzos terapéuticos han ido encaminados a desarrollar agonistas o potenciadores del GLP-1
  5. Liraglutide es un analogo del glp1 humano desarrollado mediante 2 modificaciones en el glp1 natural Acido graso c 16 a la lisina en la posicion 26 con un Aa intermedio. Y el remplazo de lisina por arginina en la posicion 34. La molecula resultante presenta una homologia en un 97% con el glp-1 humano.