SlideShare una empresa de Scribd logo
IAM sin elevación ST
Sandoval Méndez Andrea Dinorah
IAM sin elevación ST
• Cuadro clínico de angina inestable + aumento
de indicadores biológicos cardiacos de
necrosis
• Causada por aumento de requerimientos de
oxígeno por parte del miocardio, disminución
del aporte de oxigeno, ateroesclerosis.
• Enfermedad coronaria: pandemia más
importante del siglo XXI.
• La enfermedad isquémica del corazón es la
principal causa de muerte de 45 años o más.
Factores de riesgo
• Antecedentes familiares
• Enfermedad cardiaca
• Tabaquismo
• Dislipidemia
• Hipertensión
• DM
Evaluar riesgo de enfermedad con criterios de
Framingham, para prevención primaria.
Criterios Framingham
Cuadro clínico
• Dolor retroesternal irradiada a cuello o brazo
izqierdo.
• Dependiendo de isquemia: diaforesis, palidez,
piel fria, taquicardia sinusa, aparicion de 3º o
4º ruido, estertores en bases pulmonares e
hipotension.
Dx
• Cuadro clinico
• Exploracion fisica
• Antecedentes patologicos
• EKG
• Marcadores cardiacos: CK-MB Troponina I o T
*6-8-12 hrs
EKG
• Ante de los primeros 10 minutos
• Inversión de onda T, aumento de
amplitud, bloqueo de rama, depresión del
segmento ST
• En ausencia de elevación del segmento ST, se debe obtener registros adicionales
mientras el paciente está sintomático con intervalos de 15-30 minutos y
compararlos con los registros obtenidos durante la fase asintomática.
– Realizar comparación con un EKG previo.
– Los registros de EKG deben repetirse por lo menos a las 6 y a las 24 h.
EKG
• Cambios en el segmento ST y en la onda T:
– Depresión del segmento ST ≥ 0,5 mm (0,05 mV) en 2 o más
derivaciones contiguas en el contexto clínico indica SCASEST de mal
pronóstico.
– Una depresión del ST menor (0,5 mm) puede ser difícil de medir en la
práctica clínica.
– La depresión del ST ≥ 1 mm (0,1 mV), se relaciona con una tasa de
mortalidad e IM al año del 11%
– Una depresión del ST ≥ 2 mm conlleva un riesgo de muerte unas 6
veces mayor.
– La depresión del segmento ST combinada con una elevación del ST
transitoria también identifica a un subgrupo de alto riesgo
MARCADORES BIOQUIMICOS:
Diagnóstico diferencial
Diagnóstico diferencial
Clasificación del riesgo
CLASIFICACION DE KILLIP:
CLASE I: sin signos clínicos de
insuficiencia cardíaca
CLASE II: crepitantes, galope S3
y elevación de la presión
venosa yugular
CLASE III: edema pulmonar
franca
CLASE IV: Shock cardiogénico -
hipotensión (presión sistólica
<90 mmHg) y evidencia de
vasoconstricción periférica
(oliguria, cianosis,
sudoración)
• Una mayor clase de Killip se
asocia con mayor mortalidad
intrahospitalaria, a los 6 meses y
al o. Hay cinco factores que
proporcionan s del 90 % de la
n stico para la
mortalidad a los 30 as: edad,
baja TA lica, clase alta de
Killip, elevada frecuencia aca
y n anterior del infarto.
Tratamiento
• Nitratos:
– El principal beneficio está relacionado con los efectos
venodilatadores, que producen una reducción en la precarga
miocárdica y el volumen telediastólico del ventrículo izquierdo,
lo que da lugar a una disminución en el consumo miocárdico de
oxígeno.
– Producen dilatación tanto de las arterias coronarias normales
como de las ateroscleróticas y aumentan el flujo coronario
colateral.
– La dosis debe titularse hasta que los síntomas (angina y/o
disnea) se reduzcan, a menos que se produzcan efectos
secundarios (principalmente dolor de cabeza o hipotensión).
Dosis: 5-10 mcg/min
Beta bloqueantes:
– Inhiben de forma competitiva los efectos miocárdicos de
las catecolaminas circulantes.
– Los principales beneficios están relacionados con sus
efectos en los receptores β1, que producen una
disminución del consumo miocárdico de oxígeno.
– La frecuencia cardiaca diana para un buen efecto del
tratamiento debe estar entre 50 y 60 lat/min.
Metoprolol 5mg infusion lenta -1-2 min, repetir cada 5
minutos hasta alcanzar dosis de 15 mg
• Bloqueadores de los canales de calcio:
– Existen 3 subclases:
• Dihidropiridinas (nifedipino)
• Benzotiacepínicos (diltiazem)
• Fenilalquilaminas (verapamilo)
- Varios análisis con datos agrupados procedentes de estudios
observacionales señalan que el nifedipino de acción corta puede
tener un efecto perjudicial dependiente de la dosis en la
mortalidad en pacientes con EAC.
- Por otra parte, hay evidencia de un efecto protector del diltiazem
en un estudio clínico.
• Fármacos antiplaquetarios:
• Ácido acetilsalicílico:
En el metaanálisis del Antithrombotic Trialists
Collaboration, se puso de manifiesto una reducción del 46%
en la tasa de episodios vasculares, señaló que una dosis de
75-150 mg de aspirina era tan efectiva como las dosis
mayores.
– Clopidogrel: disminuye 20% mortalidad
• Heparina
Ha demostrado una reducción significativa del
riesgo de muerte e IM del 33% y diminución de
crisis cardiacas repetitivas
TX A LARGO PLAZO
Eliminacion de factores de riesgo, cambios de
estilo de vida.
Antiplaquetarios por 12 meses
minimo, betabloqueadores, estatinas, IECAs
IAM con elevación ST
Signo de Levine
• Estreptocinasa- 1.5 millones de U
• Activador tisular del plasminógeno – 100 mg IV
60 mg en la 1º hora y 20 mg en la 2º y 3º hora
• ASA 80-325 mg diarios
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

VALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACIONVALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Nancy Peña Valenzuela
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
Belén López Escalona
 
Insuficiencia valvula mitral
Insuficiencia valvula mitralInsuficiencia valvula mitral
Insuficiencia valvula mitral
Alfonso Jauregui
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
eddynoy velasquez
 
Angina de pecho estable
Angina de pecho estableAngina de pecho estable
Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
Dahiana Ibarrola
 
Sindrome coronario agudo (2)
Sindrome coronario agudo (2)Sindrome coronario agudo (2)
Sindrome coronario agudo (2)
rodrsanchez
 
Infarto miocardio
Infarto miocardioInfarto miocardio
Infarto miocardio
Fanny Katherine
 
Semiologia - Arritmias cardiacas
Semiologia - Arritmias cardiacasSemiologia - Arritmias cardiacas
Semiologia - Arritmias cardiacas
Sol Alarcón
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome  Coronario AgudoSíndrome  Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
Alejandra Vlieg Lezcano
 
ESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRALESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRAL
Marcelo Contreras Ferrufino
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Bloqueos De Rama
Bloqueos De RamaBloqueos De Rama
Bloqueos De Rama
Nombre Apellidos
 
Insuficiencia cardiaca 2016
Insuficiencia cardiaca  2016Insuficiencia cardiaca  2016
Insuficiencia cardiaca 2016
Alfonso Jauregui
 
Farmacos en Cardiopatia isquemica
Farmacos en Cardiopatia isquemicaFarmacos en Cardiopatia isquemica
Farmacos en Cardiopatia isquemica
Soranyelli Perera Gutiérrez
 
Angina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónicoAngina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónico
Rolando Obando Ortiz
 
Tep shock obstructivo
Tep shock obstructivoTep shock obstructivo
Tep shock obstructivo
xlucyx Apellidos
 
Estenosis pulmonar
Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
Estenosis pulmonar
raquel renaud
 

La actualidad más candente (20)

VALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACIONVALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACION
 
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
 
Insuficiencia valvula mitral
Insuficiencia valvula mitralInsuficiencia valvula mitral
Insuficiencia valvula mitral
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Angina de pecho estable
Angina de pecho estableAngina de pecho estable
Angina de pecho estable
 
Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
Sindrome coronario agudo (2)
Sindrome coronario agudo (2)Sindrome coronario agudo (2)
Sindrome coronario agudo (2)
 
Infarto miocardio
Infarto miocardioInfarto miocardio
Infarto miocardio
 
Semiologia - Arritmias cardiacas
Semiologia - Arritmias cardiacasSemiologia - Arritmias cardiacas
Semiologia - Arritmias cardiacas
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome  Coronario AgudoSíndrome  Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
 
ESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRALESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRAL
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Bloqueos De Rama
Bloqueos De RamaBloqueos De Rama
Bloqueos De Rama
 
Insuficiencia cardiaca 2016
Insuficiencia cardiaca  2016Insuficiencia cardiaca  2016
Insuficiencia cardiaca 2016
 
Farmacos en Cardiopatia isquemica
Farmacos en Cardiopatia isquemicaFarmacos en Cardiopatia isquemica
Farmacos en Cardiopatia isquemica
 
Angina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónicoAngina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónico
 
Tep shock obstructivo
Tep shock obstructivoTep shock obstructivo
Tep shock obstructivo
 
Estenosis pulmonar
Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
Estenosis pulmonar
 

Destacado

Infarto agudo al miocardio sin elevacion del ST
Infarto agudo al miocardio sin elevacion del STInfarto agudo al miocardio sin elevacion del ST
Infarto agudo al miocardio sin elevacion del ST
angel aaron martinez martinez
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Ricardo Mora MD
 
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST.INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST.
Alfredo Armenta Meza
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
DRAKARINAHT
 
Infarto agudo miocardio sin elevación segmento st
Infarto agudo miocardio sin elevación segmento stInfarto agudo miocardio sin elevación segmento st
Infarto agudo miocardio sin elevación segmento st
Regie Mont
 
Sindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del stSindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del st
Eder Ruiz
 
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioArritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Ana Santos
 

Destacado (9)

Infarto agudo al miocardio sin elevacion del ST
Infarto agudo al miocardio sin elevacion del STInfarto agudo al miocardio sin elevacion del ST
Infarto agudo al miocardio sin elevacion del ST
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
 
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST.INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST.
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
 
Infarto agudo miocardio sin elevación segmento st
Infarto agudo miocardio sin elevación segmento stInfarto agudo miocardio sin elevación segmento st
Infarto agudo miocardio sin elevación segmento st
 
Sindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del stSindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del st
 
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
 
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioArritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
 

Similar a INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

Sica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento stSica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento st
Esther Aguilar
 
tipos de shock
tipos de shocktipos de shock
tipos de shock
Yohana Guevara Dl Pozo
 
Guías Europeas 2013 Enfermedad Arterial Coronaria Estable
Guías Europeas 2013 Enfermedad Arterial Coronaria EstableGuías Europeas 2013 Enfermedad Arterial Coronaria Estable
Guías Europeas 2013 Enfermedad Arterial Coronaria Estable
CardioTeca
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
Margarita Alarcon
 
Sca
ScaSca
IAMCEST
IAMCESTIAMCEST
enfermedades cardiovascular.pptx
enfermedades cardiovascular.pptxenfermedades cardiovascular.pptx
enfermedades cardiovascular.pptx
drperezEspinoza
 
Abordaje del ACV
Abordaje del ACVAbordaje del ACV
Abordaje del ACV
Yoshua Zapata Parrao
 
Miocardiopatia 2019
Miocardiopatia 2019Miocardiopatia 2019
Miocardiopatia 2019
Marcela Agostini
 
Cardiopatía coronaria
Cardiopatía coronariaCardiopatía coronaria
Cardiopatía coronaria
María A. Pulgar
 
Infarto agudo al miocardio.pptx
Infarto agudo al miocardio.pptxInfarto agudo al miocardio.pptx
Infarto agudo al miocardio.pptx
robertocarlos523458
 
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptxInsuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Luis Alberto Garcia Carrion
 
Cerebro-HTA-2016. Dr. Nelson Gomez.pptx
Cerebro-HTA-2016. Dr. Nelson Gomez.pptxCerebro-HTA-2016. Dr. Nelson Gomez.pptx
Cerebro-HTA-2016. Dr. Nelson Gomez.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
INFARTO
INFARTO INFARTO
INFARTO
JohelysDoria2
 
Hipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completaHipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completa
evidenciaterapeutica
 
(2012 10-02) hipertensión arterial esencial (doc)
(2012 10-02) hipertensión arterial esencial (doc)(2012 10-02) hipertensión arterial esencial (doc)
(2012 10-02) hipertensión arterial esencial (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2012 10-02) hipertensión arterial esencial
(2012 10-02) hipertensión arterial esencial(2012 10-02) hipertensión arterial esencial
(2012 10-02) hipertensión arterial esencial
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anemia
AnemiaAnemia
infartoagudoalmiocardioiam-120901234648-phpapp02.pdf
infartoagudoalmiocardioiam-120901234648-phpapp02.pdfinfartoagudoalmiocardioiam-120901234648-phpapp02.pdf
infartoagudoalmiocardioiam-120901234648-phpapp02.pdf
SamuelNascimento872791
 
3. hipertension arterial
3. hipertension arterial3. hipertension arterial
3. hipertension arterial
CarolinaNicolTorresJ
 

Similar a INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO (20)

Sica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento stSica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento st
 
tipos de shock
tipos de shocktipos de shock
tipos de shock
 
Guías Europeas 2013 Enfermedad Arterial Coronaria Estable
Guías Europeas 2013 Enfermedad Arterial Coronaria EstableGuías Europeas 2013 Enfermedad Arterial Coronaria Estable
Guías Europeas 2013 Enfermedad Arterial Coronaria Estable
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Sca
ScaSca
Sca
 
IAMCEST
IAMCESTIAMCEST
IAMCEST
 
enfermedades cardiovascular.pptx
enfermedades cardiovascular.pptxenfermedades cardiovascular.pptx
enfermedades cardiovascular.pptx
 
Abordaje del ACV
Abordaje del ACVAbordaje del ACV
Abordaje del ACV
 
Miocardiopatia 2019
Miocardiopatia 2019Miocardiopatia 2019
Miocardiopatia 2019
 
Cardiopatía coronaria
Cardiopatía coronariaCardiopatía coronaria
Cardiopatía coronaria
 
Infarto agudo al miocardio.pptx
Infarto agudo al miocardio.pptxInfarto agudo al miocardio.pptx
Infarto agudo al miocardio.pptx
 
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptxInsuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
 
Cerebro-HTA-2016. Dr. Nelson Gomez.pptx
Cerebro-HTA-2016. Dr. Nelson Gomez.pptxCerebro-HTA-2016. Dr. Nelson Gomez.pptx
Cerebro-HTA-2016. Dr. Nelson Gomez.pptx
 
INFARTO
INFARTO INFARTO
INFARTO
 
Hipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completaHipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completa
 
(2012 10-02) hipertensión arterial esencial (doc)
(2012 10-02) hipertensión arterial esencial (doc)(2012 10-02) hipertensión arterial esencial (doc)
(2012 10-02) hipertensión arterial esencial (doc)
 
(2012 10-02) hipertensión arterial esencial
(2012 10-02) hipertensión arterial esencial(2012 10-02) hipertensión arterial esencial
(2012 10-02) hipertensión arterial esencial
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
infartoagudoalmiocardioiam-120901234648-phpapp02.pdf
infartoagudoalmiocardioiam-120901234648-phpapp02.pdfinfartoagudoalmiocardioiam-120901234648-phpapp02.pdf
infartoagudoalmiocardioiam-120901234648-phpapp02.pdf
 
3. hipertension arterial
3. hipertension arterial3. hipertension arterial
3. hipertension arterial
 

Más de Dinorah Mendez

Metodos para evitar la absorcion de toxicos
Metodos para evitar la absorcion de toxicosMetodos para evitar la absorcion de toxicos
Metodos para evitar la absorcion de toxicos
Dinorah Mendez
 
Trauma torácico
Trauma torácicoTrauma torácico
Trauma torácico
Dinorah Mendez
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Dinorah Mendez
 
Alveolitis
Alveolitis Alveolitis
Alveolitis
Dinorah Mendez
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
Dinorah Mendez
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
Dinorah Mendez
 
Sx compartamental
Sx compartamentalSx compartamental
Sx compartamental
Dinorah Mendez
 
Historia clinica psiquiatrica
Historia clinica psiquiatricaHistoria clinica psiquiatrica
Historia clinica psiquiatrica
Dinorah Mendez
 
Evc hemorrágico
Evc hemorrágicoEvc hemorrágico
Evc hemorrágico
Dinorah Mendez
 
Tumores de cuelllo
Tumores de cuellloTumores de cuelllo
Tumores de cuelllo
Dinorah Mendez
 
Neumoo
NeumooNeumoo
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
Dinorah Mendez
 
Tumors 003
Tumors 003Tumors 003
Tumors 003
Dinorah Mendez
 
Neuroblastomas
NeuroblastomasNeuroblastomas
Neuroblastomas
Dinorah Mendez
 
Ekg cardio
Ekg cardioEkg cardio
Ekg cardio
Dinorah Mendez
 
Idp8
Idp8Idp8
Idp7
Idp7Idp7
Idp6
Idp6Idp6
Idp5
Idp5Idp5
Idp4
Idp4Idp4

Más de Dinorah Mendez (20)

Metodos para evitar la absorcion de toxicos
Metodos para evitar la absorcion de toxicosMetodos para evitar la absorcion de toxicos
Metodos para evitar la absorcion de toxicos
 
Trauma torácico
Trauma torácicoTrauma torácico
Trauma torácico
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Alveolitis
Alveolitis Alveolitis
Alveolitis
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
 
Sx compartamental
Sx compartamentalSx compartamental
Sx compartamental
 
Historia clinica psiquiatrica
Historia clinica psiquiatricaHistoria clinica psiquiatrica
Historia clinica psiquiatrica
 
Evc hemorrágico
Evc hemorrágicoEvc hemorrágico
Evc hemorrágico
 
Tumores de cuelllo
Tumores de cuellloTumores de cuelllo
Tumores de cuelllo
 
Neumoo
NeumooNeumoo
Neumoo
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 
Tumors 003
Tumors 003Tumors 003
Tumors 003
 
Neuroblastomas
NeuroblastomasNeuroblastomas
Neuroblastomas
 
Ekg cardio
Ekg cardioEkg cardio
Ekg cardio
 
Idp8
Idp8Idp8
Idp8
 
Idp7
Idp7Idp7
Idp7
 
Idp6
Idp6Idp6
Idp6
 
Idp5
Idp5Idp5
Idp5
 
Idp4
Idp4Idp4
Idp4
 

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

  • 1. IAM sin elevación ST Sandoval Méndez Andrea Dinorah
  • 2. IAM sin elevación ST • Cuadro clínico de angina inestable + aumento de indicadores biológicos cardiacos de necrosis • Causada por aumento de requerimientos de oxígeno por parte del miocardio, disminución del aporte de oxigeno, ateroesclerosis.
  • 3. • Enfermedad coronaria: pandemia más importante del siglo XXI. • La enfermedad isquémica del corazón es la principal causa de muerte de 45 años o más.
  • 4. Factores de riesgo • Antecedentes familiares • Enfermedad cardiaca • Tabaquismo • Dislipidemia • Hipertensión • DM Evaluar riesgo de enfermedad con criterios de Framingham, para prevención primaria.
  • 6.
  • 7. Cuadro clínico • Dolor retroesternal irradiada a cuello o brazo izqierdo. • Dependiendo de isquemia: diaforesis, palidez, piel fria, taquicardia sinusa, aparicion de 3º o 4º ruido, estertores en bases pulmonares e hipotension.
  • 8. Dx • Cuadro clinico • Exploracion fisica • Antecedentes patologicos • EKG • Marcadores cardiacos: CK-MB Troponina I o T *6-8-12 hrs
  • 9. EKG • Ante de los primeros 10 minutos • Inversión de onda T, aumento de amplitud, bloqueo de rama, depresión del segmento ST • En ausencia de elevación del segmento ST, se debe obtener registros adicionales mientras el paciente está sintomático con intervalos de 15-30 minutos y compararlos con los registros obtenidos durante la fase asintomática. – Realizar comparación con un EKG previo. – Los registros de EKG deben repetirse por lo menos a las 6 y a las 24 h.
  • 10. EKG • Cambios en el segmento ST y en la onda T: – Depresión del segmento ST ≥ 0,5 mm (0,05 mV) en 2 o más derivaciones contiguas en el contexto clínico indica SCASEST de mal pronóstico. – Una depresión del ST menor (0,5 mm) puede ser difícil de medir en la práctica clínica. – La depresión del ST ≥ 1 mm (0,1 mV), se relaciona con una tasa de mortalidad e IM al año del 11% – Una depresión del ST ≥ 2 mm conlleva un riesgo de muerte unas 6 veces mayor. – La depresión del segmento ST combinada con una elevación del ST transitoria también identifica a un subgrupo de alto riesgo
  • 14. Clasificación del riesgo CLASIFICACION DE KILLIP: CLASE I: sin signos clínicos de insuficiencia cardíaca CLASE II: crepitantes, galope S3 y elevación de la presión venosa yugular CLASE III: edema pulmonar franca CLASE IV: Shock cardiogénico - hipotensión (presión sistólica <90 mmHg) y evidencia de vasoconstricción periférica (oliguria, cianosis, sudoración) • Una mayor clase de Killip se asocia con mayor mortalidad intrahospitalaria, a los 6 meses y al o. Hay cinco factores que proporcionan s del 90 % de la n stico para la mortalidad a los 30 as: edad, baja TA lica, clase alta de Killip, elevada frecuencia aca y n anterior del infarto.
  • 15. Tratamiento • Nitratos: – El principal beneficio está relacionado con los efectos venodilatadores, que producen una reducción en la precarga miocárdica y el volumen telediastólico del ventrículo izquierdo, lo que da lugar a una disminución en el consumo miocárdico de oxígeno. – Producen dilatación tanto de las arterias coronarias normales como de las ateroscleróticas y aumentan el flujo coronario colateral. – La dosis debe titularse hasta que los síntomas (angina y/o disnea) se reduzcan, a menos que se produzcan efectos secundarios (principalmente dolor de cabeza o hipotensión). Dosis: 5-10 mcg/min
  • 16. Beta bloqueantes: – Inhiben de forma competitiva los efectos miocárdicos de las catecolaminas circulantes. – Los principales beneficios están relacionados con sus efectos en los receptores β1, que producen una disminución del consumo miocárdico de oxígeno. – La frecuencia cardiaca diana para un buen efecto del tratamiento debe estar entre 50 y 60 lat/min. Metoprolol 5mg infusion lenta -1-2 min, repetir cada 5 minutos hasta alcanzar dosis de 15 mg
  • 17. • Bloqueadores de los canales de calcio: – Existen 3 subclases: • Dihidropiridinas (nifedipino) • Benzotiacepínicos (diltiazem) • Fenilalquilaminas (verapamilo) - Varios análisis con datos agrupados procedentes de estudios observacionales señalan que el nifedipino de acción corta puede tener un efecto perjudicial dependiente de la dosis en la mortalidad en pacientes con EAC. - Por otra parte, hay evidencia de un efecto protector del diltiazem en un estudio clínico.
  • 18. • Fármacos antiplaquetarios: • Ácido acetilsalicílico: En el metaanálisis del Antithrombotic Trialists Collaboration, se puso de manifiesto una reducción del 46% en la tasa de episodios vasculares, señaló que una dosis de 75-150 mg de aspirina era tan efectiva como las dosis mayores. – Clopidogrel: disminuye 20% mortalidad
  • 19. • Heparina Ha demostrado una reducción significativa del riesgo de muerte e IM del 33% y diminución de crisis cardiacas repetitivas TX A LARGO PLAZO Eliminacion de factores de riesgo, cambios de estilo de vida. Antiplaquetarios por 12 meses minimo, betabloqueadores, estatinas, IECAs
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. • Estreptocinasa- 1.5 millones de U • Activador tisular del plasminógeno – 100 mg IV 60 mg en la 1º hora y 20 mg en la 2º y 3º hora • ASA 80-325 mg diarios