SlideShare una empresa de Scribd logo
ENCEFALOMIELITIS
DISEMINADA AGUDA
MARIA SANCHEZ
R2 NEUROLOGIA
 Es una enfermedad desmielinizante autoinmune del SNC.
 Comúnmente desencadenada por infecciones virales,
 Su inicio es agudo y a menudo rápidamente progresivo.
 Típicamente monofásico, pero algunos pacientes pueden tener
recurrencias o tener una presentación similar al primer ataque
de una EM o la neuromielitis óptica.
Causada por una reacción inflamatoria en el cerebro y la
médula espinal.
EPIDEMIOLOGIA
 Mas frecuente en niños: 5- 8 años, varones
 Se asocia con infección o vacuna en 50 – 75 %
 18 – 82 años, edad media 33 – 41 años
 Post infección: GI o VR (2 -21 días)
INFECCIONES:
RUBEOLA
PAPERAS
VARICELA
SARAMPION
VIRUELA
VEB
HERPES SIMPLE
VH6
INFLUENZA
COXSAKIE
VIH
MYCOPLASMA PNEUMONIAE
VACUNAS: Hepatitis B, tos ferina, difteria, sarampión,
paperas, rubéola, neumococo, varicela,Influenza,
Encefalitis japonesa B, viruela, poliomielitis, y el virus
del papiloma humano
Handbook of Clinical Neurology, Vol. 112 (3rd series) Pediatric Neurology Part II O. Dulac, M. Lassonde, and H.B. Sarnat, Editors © 2013 Elsevier B.V. All rights
reserved. Acute disseminated encephalomyelitis
PATOGENIA
 Trastorno autoinmune del SNC que se desencadena
por un estímulo ambiental en individuos
genéticamente susceptibles.
Autoantígenos de la
mielina
El virus de Epstein-Barr :
Secuencia de pentapéptidos en su Ag
nuclear (EBNA)  comparte la
homología de la secuencia con un
epítopo de la proteína básica de la
mielina.
Reaccionan de forma cruzada con los
autoantígenos de la mielina, lo que
resulta en ADEM.
Proteína básica de la mielina
Proteína proteolípida
Proteína oligodendrocítica de la
mielina
comparten determinantes
antigénicos con los de un
patógeno infectante
FASES
1) PRIMER CONTACTO Y FASE DE
ACTIVACION
2) RECLUTAMIENTO
3) FASE EFECTORA
4) REPARACION
PRIMER CONTACTO Y FASE DE
ACTIVACIÓN
Organos linfoides
secundarios
sistémicos
CPA
presenta Ag de proteína
de la mielina y los
péptidos a las células T
Celulas T
activadas
Migran al SNC
A través de las vénulas
postcapilares hacia el
espacio perivascular
Esta reactivación permite que las
células T migren a través de los
limitantes gliales y entren en el
parénquima cerebral.
Espacio de
Virchow-
Robin,
Celulas T encuentan
Ag afin
HLA II
Fase de reclutamiento
CPA
Cel T
activadas
Reclutamiento
adicional
citoquinas y
quimiocinas
SNC
Migracion
Celulas T
Fagocitos
PMN
MN
Proteasas
Disrupción de
BHE
liberan
Radicales
libres
Pocos días a dos semanas
FASE EFECTORA
Desmielinización y lesión axonal
Radicales de O2 y N
TNF
C3 C5
Ac
Fagocitosis de mielina
Lesión axonal directa por LTc CD8 +
Proteasas
Apoptosis de oligodendrocitos
El proceso inflamatorio
REPARACION
 Los precursores de oligodendrocitos se activan y,
junto con los oligodendrocitos sobrevivientes,
comienzan el proceso de remielinización.
 El resultado clínico y de imagen de ADEM con
mayor frecuencia muestra una recuperación
completa.
 Sin embargo, puede haber diferencias sutiles en
la mielina reparada en comparación con la
mielina no lesionada, incluidos el grosor alterado
y la redistribución de los canales de sodio.
 Además, la composición relativa de los péptidos
de mielina se modifica a formas que pueden
tener una mayor vulnerabilidad a daños
mayores. Esto puede explicar formas recurrentes
de ADEM.
Los macrófagos
Activación y proliferación de
astrocitos.
eliminan los residuos y aumentan la
producción de citoquinas
antiinflamatorias y diversos factores de
crecimiento de las células residentes y las
células T.
REMIELLINIZACION
 Mangas perivenulares de desmielinización asociadas con infiltrados inflamatorios de macrófagos
cargados de mielina, linfocitos T y B, células plasmáticas ocasionales y granulocitos.
 Las lesiones tienen una edad histológica similar y pueden mostrar lesión axonal aguda.
 Las áreas más grandes de desmielinización son consecuencia de la coalescencia de numerosas
lesiones desmielinizantes perivenosas.
 En contraste, las lesiones de EM se caracterizan por desmielinización confluente asociada con
láminas de infiltración de macrófagos mezclados con astrocitos reactivos en regiones
completamente desmielinizadas.
 Un patrón de activación microglial cortical distinto de la EM, caracterizado por agregados
microgliales multifocales, no asociados con desmielinización cortical, también se puede encontrar
en ADEM. Estas alteraciones microgliales corticales difusas pueden representar el sustrato
patológico del nivel de conciencia deprimido que se observa típicamente en pacientes con ADEM.
Daniela Pohl, MD, PhD. Gulay Alper, MD. 2016 American Academy of Neurology. Neurology 87 (Suppl 2) August 30, 2016. Acute disseminated encephalomyelitis. Updates on an
inflammatory CNS syndrome
Daniela Pohl, MD, PhD. Gulay Alper, MD. 2016 American Academy of Neurology. Neurology 87 (Suppl 2) August 30, 2016. Acute disseminated encephalomyelitis. Updates on an
inflammatory CNS syndrome
CLINICA
 Cefalea
 Fiebre
 Nauseas y vomitos
 Encefalopatia 20 -25% : irritabilidad, confusión, psicosis,
somnolencia y coma
 Deficit motor
 Alteracion sensitiva
 TE: oculomotores, disartria
 Meningismo
 Ataxia
 Neuritis óptica
 Afasia
 Nistagmo
 Convulsiones
 HTE
 Sd Extrapiramidal
Infección o vacuna
Días a meses (26)
Inicio agudo de síntomas
neurológicos multifocales Bilaterales
VARIANTES
Encefalomielitis hemorrágica aguda
ADEM con afectación del sistema nervioso periférico
Variante hiperaguda de ADEM.
• Después de una enfermedad o
vacunación
• Meningismo
• Cefalea
• Convulsiones
• Signos neurológicos multifocales
• déficits neurológicos asimétricos
• Progresión rápida a coma.
También llamada leucoencefalitis hemorrágica aguda (AHL) o leucoencefalitis
hemorrágica aguda necrotizante (ANHLE) de Weston-Hurst,
La TC de la cabeza y la RM suelen revelar
lesiones hemorrágicas en la sustancia blanca
Las características patológicas adicionales
incluyen edema, hemorragias petequiales de
la corona radiada, hemorragias
perivasculares, destrucción de las paredes de
los vasos con deposición de fibrina e
infiltrados neutrófilos.
Encefalomielitis hemorrágica
aguda
ADEM con afectación del sistema nervioso periférico
Los síntomas clínicos de
lesión del nervio periférico
• Parestesia de la
extremidad distal
• Anestesia perineal
• Atrofia muscular
Ejemplo
- 76 adultos (m edad de 69 años),
- Síndromes del SNC puro (30 con
encefalitis, 35 con encefalomielitis 47
con mielitis)
- Un segundo grupo con afectación SNC
y periféricos (30 pacientes con
encefalomieloradiculoneuritis y 34 con
mieloradiculoneuritis).
La afectación del nervio periférico se definió por la
presencia de anomalías electrodiagnósticas.
• estuvieron presentes en 29
de los 64 pacientes (46 por
ciento) con evidencia
electrodiagnóstica de lesión
del nervio periférico.
Los pacientes con afectación del nervio periférico eran significativamente mayores y
tenían un peor pronóstico y un riesgo elevado de recaídas en comparación con los
que tenían solo síndromes del sistema nervioso central.
RESONANCIA MAGNETICA
 Bilaterales
 Asimetricas
 Margen no definido
 Leisones en sustancia
blanca profunda y
subcortical
Hiperintensas T2
Atenuadas en FLAIR
Poco visibles en T1
La TC normal
(A) Axial (T2/FLAIR) MRI showing
supratentoria white matter
hyperintensities extending from
the periventricular region to the
subcortical fibers.
(B) Sagittal (T2/FLAIR) MRI
showing diffuse periventricular
white matter intensities.
(C) Axial (T2/FLAIR) MRI showing
interval improvement and
resolution of the periventricular
white matter lesions.
(D) Sagittal (T2/FLAIR) MRI
demonstrating the improvement
of the periventricular white matter
lesions.
Fig. 132.1. Apreviously healthy, developmentally normal, 3-year-old
boy presented at a local emergency department after 48 hours of
emesis, intermittent fever, and lethargy, 1 week after an upper
respiratory viral infection. The subsequent neurological involvement
included general weakness, drooling, and inability to walk, and he
required admission to hospital. One day after admission, the patient
presented left-sided hemiparesis followed by status epilepticus. A
brain MRI was performed revealing widespread, hyperintense lesions
in central and juxta-cortical white matter (A, axial T2-weighted
image). Tumefactive lesions involving deep gray and white matter on
the right with mass effect were also identified (B, coronal T2-
weighted image). ADEM was diagnosed based on clinical and MRI
picture and CSF studies including negative viral cultures and viral
PCR assays. The child showed rapid improvement following
intravenous corticosteroid treatment. Follow-up MRI performed at 6
months, 1 year, and 5 years (C, axial T2-weighted image; and D,
axial FLAIR image) after the acute event revealed complete
resolution of demyelinating lesions.
PUNCION LUMBAR
 Variables
 Anormalidades 50 a 80%
 Pleocitosis linfocítica, leucocitos en el LCR <100 células / ml
 Proteína del LCR ligeramente elevada de <70 mg / Dl
 Las bandas oligoclonales están presentes en 6 a 65%
OTROS EXAMENES DX
 Potenciales evocados
 EEG
INESPECIFICO
DIAGNOSTICO
- Se considera en pacientes con signos y síntomas neurológicos multifocales agudos y
sin antecedentes de síntomas neurológicos no explicados previamente.
- Niños
- 30 – 40 años
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
ESCLEROSIS MULTIPLE
• Infecciosa: meningoencefalitis
• Sarcoidosis
• Vasculitis
• Leucoencefalopatía multifocal progresiva
• Síndrome de Behçet
NEUROSARCOIDOSIS
 Buscar otro foco – biopsia
 LCR:
aumento de PAp 10 %
proteínas 2/3 (250mg/dl)
pleocitosis 50 %
glucosa N o baja
IgG puede E
bandas Oligoclonales
CARACTERISTICAS PARA
DISTINGUIR ADEM DE EM
ADEM EM
ENFERMEDAD PODROMICA SI NO
FIEBRE Y RIGIDEZ DE CUELLO SI INUSUAL
ALTERACION DE LA CONCIENCIA SI INUSUAL
MONOSINTOMATICA INUSUAL SI
CURSO RECAIDA REMISION NO SI
ATAXIA SI INUSUAL
AFECTACION MATERIA GRIS EN RM SI NO
BANDAS OLIGOCLONALES NO SI
NEUROIMAGEN
ADEM EM
MAS LESIONES, DE MAYOR TAMAÑO
BILATERALES, ASIMETRICAS EN
SUSTANCIA BLANCA
MAL DEFINIDAS MEJOR DEFINIDAS
VARIAS LESIONES CON
CARACTERISTICAS TEMPORALES
SIMILARES
LESIONES DE DIFERENTE TIEMPO
AGUJEROS NEGROS
LESIONES TALAMICAS LESIONES PERIVENTRICULARES
Daniela Pohl, MD, PhD. Gulay Alper, MD. 2016 American Academy of Neurology. Neurology 87 (Suppl 2) August 30, 2016. Acute disseminated encephalomyelitis. Updates on an
inflammatory CNS syndrome
TRATAMIENTO
La supresión inmune es el pilar del tratamiento para ADEM.
- Primera línea: glucocorticoides EV en dosis altas.
 pueden iniciarse en el momento de la presentación del paciente y
pueden usarse simultáneamente con aciclovir y antibióticos.
- Inmunoglobulina EV .
- El intercambio de plasma
- Ciclofosfamida
INMUNOGLOBULINA EV 0.4G/KG EV POR DIA/ 5 DIAS
MEJORIA EN LA 1ERA SEMANA (MAX EN 3 SEM)
Si afectación del SNP 50 % de eficacia
GLUCOCORTICOIDES
Metilprednisolona EV 1gr/dia por 3 a 5 días
Seguido por GCS VO por 4 a 6 sem
INTERCAMBIO DE PLASMA
5 a 7 intercambios durante 10 a 14 días
( 1 c/2días)
De 1 a 1.5 volúmenes de plasma
PRONOSTICO
 Curso clínico mas grave que en niños
 10 – 46% recuperación completa
 Puede persistir deterioro cognitivo (atención y concentración)
 Tradicionalmente es monofásica, ¼ presentan recaidas  mismo lugar de lesión

Más contenido relacionado

Similar a ADEM.pptx

Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
Sebastian Salvador
 
Lupus Neuropsiquiátrico
Lupus NeuropsiquiátricoLupus Neuropsiquiátrico
Lupus Neuropsiquiátrico
Augusto Hernández M.
 
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
Judith Steinberg
 
Enfermedades desmielinizantes knt
Enfermedades desmielinizantes kntEnfermedades desmielinizantes knt
Enfermedades desmielinizantes knt
Judith Steinberg
 
Degenración cerebelar paraneoplásica
Degenración cerebelar paraneoplásicaDegenración cerebelar paraneoplásica
Degenración cerebelar paraneoplásica
Comunidad Cetram
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Meningitis en el inmunosuprimido
Meningitis en el inmunosuprimidoMeningitis en el inmunosuprimido
Meningitis en el inmunosuprimido
Michell Espinal
 
Esclerosis Multiple
Esclerosis MultipleEsclerosis Multiple
Esclerosis Multiple
Medicine school from UNAM
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis herpética
Encefalitis herpéticaEncefalitis herpética
Encefalitis herpética
RodrFerrada
 
qewqwe
qewqweqewqwe
PATOLOGÍA NEUROINFECCIÓN EN PEDIATRÍA.pdf
PATOLOGÍA NEUROINFECCIÓN EN PEDIATRÍA.pdfPATOLOGÍA NEUROINFECCIÓN EN PEDIATRÍA.pdf
PATOLOGÍA NEUROINFECCIÓN EN PEDIATRÍA.pdf
LEONARDORAMSESHUERTA
 
MIGRAÑA Y CEFALEAS TENSIONAL REVISION BASADA EN EVIDENCIAS
MIGRAÑA Y CEFALEAS TENSIONAL REVISION BASADA EN EVIDENCIASMIGRAÑA Y CEFALEAS TENSIONAL REVISION BASADA EN EVIDENCIAS
MIGRAÑA Y CEFALEAS TENSIONAL REVISION BASADA EN EVIDENCIAS
MarcosFigueroa54
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
Roberto Pineda
 
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
Camilo Sarmiento
 
Clases clinica neurologia epilepsia y sincope
Clases clinica neurologia   epilepsia y sincopeClases clinica neurologia   epilepsia y sincope
Clases clinica neurologia epilepsia y sincope
Dr. John Pablo Meza B.
 
14. encéfalo policondritis recidivante
14. encéfalo policondritis recidivante14. encéfalo policondritis recidivante
14. encéfalo policondritis recidivante
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
Juan J Ivimas
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
Oscar Quispe
 
Neuritis optica asociada a Esclerosis Multiple
Neuritis optica asociada a Esclerosis MultipleNeuritis optica asociada a Esclerosis Multiple
Neuritis optica asociada a Esclerosis Multiple
Dra. Ariadna Silva-Lepe
 

Similar a ADEM.pptx (20)

Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
Lupus Neuropsiquiátrico
Lupus NeuropsiquiátricoLupus Neuropsiquiátrico
Lupus Neuropsiquiátrico
 
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
 
Enfermedades desmielinizantes knt
Enfermedades desmielinizantes kntEnfermedades desmielinizantes knt
Enfermedades desmielinizantes knt
 
Degenración cerebelar paraneoplásica
Degenración cerebelar paraneoplásicaDegenración cerebelar paraneoplásica
Degenración cerebelar paraneoplásica
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Meningitis en el inmunosuprimido
Meningitis en el inmunosuprimidoMeningitis en el inmunosuprimido
Meningitis en el inmunosuprimido
 
Esclerosis Multiple
Esclerosis MultipleEsclerosis Multiple
Esclerosis Multiple
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
Encefalitis herpética
Encefalitis herpéticaEncefalitis herpética
Encefalitis herpética
 
qewqwe
qewqweqewqwe
qewqwe
 
PATOLOGÍA NEUROINFECCIÓN EN PEDIATRÍA.pdf
PATOLOGÍA NEUROINFECCIÓN EN PEDIATRÍA.pdfPATOLOGÍA NEUROINFECCIÓN EN PEDIATRÍA.pdf
PATOLOGÍA NEUROINFECCIÓN EN PEDIATRÍA.pdf
 
MIGRAÑA Y CEFALEAS TENSIONAL REVISION BASADA EN EVIDENCIAS
MIGRAÑA Y CEFALEAS TENSIONAL REVISION BASADA EN EVIDENCIASMIGRAÑA Y CEFALEAS TENSIONAL REVISION BASADA EN EVIDENCIAS
MIGRAÑA Y CEFALEAS TENSIONAL REVISION BASADA EN EVIDENCIAS
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
 
Clases clinica neurologia epilepsia y sincope
Clases clinica neurologia   epilepsia y sincopeClases clinica neurologia   epilepsia y sincope
Clases clinica neurologia epilepsia y sincope
 
14. encéfalo policondritis recidivante
14. encéfalo policondritis recidivante14. encéfalo policondritis recidivante
14. encéfalo policondritis recidivante
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
 
Neuritis optica asociada a Esclerosis Multiple
Neuritis optica asociada a Esclerosis MultipleNeuritis optica asociada a Esclerosis Multiple
Neuritis optica asociada a Esclerosis Multiple
 

Más de MidwardFernandoPizar

Clase investigación.pptx
Clase investigación.pptxClase investigación.pptx
Clase investigación.pptx
MidwardFernandoPizar
 
Caso-clínico-neurología 2.pptx
Caso-clínico-neurología 2.pptxCaso-clínico-neurología 2.pptx
Caso-clínico-neurología 2.pptx
MidwardFernandoPizar
 
Diferencias globales en factores de riesgo, etiología.pptx
Diferencias globales en factores de riesgo, etiología.pptxDiferencias globales en factores de riesgo, etiología.pptx
Diferencias globales en factores de riesgo, etiología.pptx
MidwardFernandoPizar
 
Efecto terapéutico de las PL en neurocriptococosis.pptx
Efecto terapéutico de las PL en neurocriptococosis.pptxEfecto terapéutico de las PL en neurocriptococosis.pptx
Efecto terapéutico de las PL en neurocriptococosis.pptx
MidwardFernandoPizar
 
Diagnóstico de la NMO.pptx
Diagnóstico de la NMO.pptxDiagnóstico de la NMO.pptx
Diagnóstico de la NMO.pptx
MidwardFernandoPizar
 
DEMENCIA FRONTO TEMPORAL.pptx
DEMENCIA FRONTO TEMPORAL.pptxDEMENCIA FRONTO TEMPORAL.pptx
DEMENCIA FRONTO TEMPORAL.pptx
MidwardFernandoPizar
 
Criterios de Brighton.pptx
Criterios de Brighton.pptxCriterios de Brighton.pptx
Criterios de Brighton.pptx
MidwardFernandoPizar
 
Crisis miasténica.pptx
Crisis miasténica.pptxCrisis miasténica.pptx
Crisis miasténica.pptx
MidwardFernandoPizar
 
Coronavirus.ppt
Coronavirus.pptCoronavirus.ppt
Coronavirus.ppt
MidwardFernandoPizar
 
Cognitive and physical activity and dementia.pptx
Cognitive and physical activity and dementia.pptxCognitive and physical activity and dementia.pptx
Cognitive and physical activity and dementia.pptx
MidwardFernandoPizar
 
CASO-CLÍNICO-NEUROMIELITIS-OPTICA.pptx
CASO-CLÍNICO-NEUROMIELITIS-OPTICA.pptxCASO-CLÍNICO-NEUROMIELITIS-OPTICA.pptx
CASO-CLÍNICO-NEUROMIELITIS-OPTICA.pptx
MidwardFernandoPizar
 
casso prest.pptx
casso prest.pptxcasso prest.pptx
casso prest.pptx
MidwardFernandoPizar
 
Caso clínico Hipertensión intracraneal idiopática.pptx
Caso clínico Hipertensión intracraneal idiopática.pptxCaso clínico Hipertensión intracraneal idiopática.pptx
Caso clínico Hipertensión intracraneal idiopática.pptx
MidwardFernandoPizar
 
CASO CLINICO neuro rotacion.pptx
CASO CLINICO neuro rotacion.pptxCASO CLINICO neuro rotacion.pptx
CASO CLINICO neuro rotacion.pptx
MidwardFernandoPizar
 
CAMPO VISUAL.pptx
CAMPO VISUAL.pptxCAMPO VISUAL.pptx
CAMPO VISUAL.pptx
MidwardFernandoPizar
 
ANTICONVULSIVANTES.pptx
ANTICONVULSIVANTES.pptxANTICONVULSIVANTES.pptx
ANTICONVULSIVANTES.pptx
MidwardFernandoPizar
 
ANITA FA study.pptx
ANITA FA study.pptxANITA FA study.pptx
ANITA FA study.pptx
MidwardFernandoPizar
 
AFECCIÓNPSEUDOBULBAR.pptx
AFECCIÓNPSEUDOBULBAR.pptxAFECCIÓNPSEUDOBULBAR.pptx
AFECCIÓNPSEUDOBULBAR.pptx
MidwardFernandoPizar
 

Más de MidwardFernandoPizar (18)

Clase investigación.pptx
Clase investigación.pptxClase investigación.pptx
Clase investigación.pptx
 
Caso-clínico-neurología 2.pptx
Caso-clínico-neurología 2.pptxCaso-clínico-neurología 2.pptx
Caso-clínico-neurología 2.pptx
 
Diferencias globales en factores de riesgo, etiología.pptx
Diferencias globales en factores de riesgo, etiología.pptxDiferencias globales en factores de riesgo, etiología.pptx
Diferencias globales en factores de riesgo, etiología.pptx
 
Efecto terapéutico de las PL en neurocriptococosis.pptx
Efecto terapéutico de las PL en neurocriptococosis.pptxEfecto terapéutico de las PL en neurocriptococosis.pptx
Efecto terapéutico de las PL en neurocriptococosis.pptx
 
Diagnóstico de la NMO.pptx
Diagnóstico de la NMO.pptxDiagnóstico de la NMO.pptx
Diagnóstico de la NMO.pptx
 
DEMENCIA FRONTO TEMPORAL.pptx
DEMENCIA FRONTO TEMPORAL.pptxDEMENCIA FRONTO TEMPORAL.pptx
DEMENCIA FRONTO TEMPORAL.pptx
 
Criterios de Brighton.pptx
Criterios de Brighton.pptxCriterios de Brighton.pptx
Criterios de Brighton.pptx
 
Crisis miasténica.pptx
Crisis miasténica.pptxCrisis miasténica.pptx
Crisis miasténica.pptx
 
Coronavirus.ppt
Coronavirus.pptCoronavirus.ppt
Coronavirus.ppt
 
Cognitive and physical activity and dementia.pptx
Cognitive and physical activity and dementia.pptxCognitive and physical activity and dementia.pptx
Cognitive and physical activity and dementia.pptx
 
CASO-CLÍNICO-NEUROMIELITIS-OPTICA.pptx
CASO-CLÍNICO-NEUROMIELITIS-OPTICA.pptxCASO-CLÍNICO-NEUROMIELITIS-OPTICA.pptx
CASO-CLÍNICO-NEUROMIELITIS-OPTICA.pptx
 
casso prest.pptx
casso prest.pptxcasso prest.pptx
casso prest.pptx
 
Caso clínico Hipertensión intracraneal idiopática.pptx
Caso clínico Hipertensión intracraneal idiopática.pptxCaso clínico Hipertensión intracraneal idiopática.pptx
Caso clínico Hipertensión intracraneal idiopática.pptx
 
CASO CLINICO neuro rotacion.pptx
CASO CLINICO neuro rotacion.pptxCASO CLINICO neuro rotacion.pptx
CASO CLINICO neuro rotacion.pptx
 
CAMPO VISUAL.pptx
CAMPO VISUAL.pptxCAMPO VISUAL.pptx
CAMPO VISUAL.pptx
 
ANTICONVULSIVANTES.pptx
ANTICONVULSIVANTES.pptxANTICONVULSIVANTES.pptx
ANTICONVULSIVANTES.pptx
 
ANITA FA study.pptx
ANITA FA study.pptxANITA FA study.pptx
ANITA FA study.pptx
 
AFECCIÓNPSEUDOBULBAR.pptx
AFECCIÓNPSEUDOBULBAR.pptxAFECCIÓNPSEUDOBULBAR.pptx
AFECCIÓNPSEUDOBULBAR.pptx
 

Último

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 

Último (20)

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

ADEM.pptx

  • 2.  Es una enfermedad desmielinizante autoinmune del SNC.  Comúnmente desencadenada por infecciones virales,  Su inicio es agudo y a menudo rápidamente progresivo.  Típicamente monofásico, pero algunos pacientes pueden tener recurrencias o tener una presentación similar al primer ataque de una EM o la neuromielitis óptica. Causada por una reacción inflamatoria en el cerebro y la médula espinal.
  • 3. EPIDEMIOLOGIA  Mas frecuente en niños: 5- 8 años, varones  Se asocia con infección o vacuna en 50 – 75 %  18 – 82 años, edad media 33 – 41 años  Post infección: GI o VR (2 -21 días) INFECCIONES: RUBEOLA PAPERAS VARICELA SARAMPION VIRUELA VEB HERPES SIMPLE VH6 INFLUENZA COXSAKIE VIH MYCOPLASMA PNEUMONIAE VACUNAS: Hepatitis B, tos ferina, difteria, sarampión, paperas, rubéola, neumococo, varicela,Influenza, Encefalitis japonesa B, viruela, poliomielitis, y el virus del papiloma humano Handbook of Clinical Neurology, Vol. 112 (3rd series) Pediatric Neurology Part II O. Dulac, M. Lassonde, and H.B. Sarnat, Editors © 2013 Elsevier B.V. All rights reserved. Acute disseminated encephalomyelitis
  • 4. PATOGENIA  Trastorno autoinmune del SNC que se desencadena por un estímulo ambiental en individuos genéticamente susceptibles. Autoantígenos de la mielina El virus de Epstein-Barr : Secuencia de pentapéptidos en su Ag nuclear (EBNA)  comparte la homología de la secuencia con un epítopo de la proteína básica de la mielina. Reaccionan de forma cruzada con los autoantígenos de la mielina, lo que resulta en ADEM. Proteína básica de la mielina Proteína proteolípida Proteína oligodendrocítica de la mielina comparten determinantes antigénicos con los de un patógeno infectante
  • 5. FASES 1) PRIMER CONTACTO Y FASE DE ACTIVACION 2) RECLUTAMIENTO 3) FASE EFECTORA 4) REPARACION
  • 6. PRIMER CONTACTO Y FASE DE ACTIVACIÓN Organos linfoides secundarios sistémicos CPA presenta Ag de proteína de la mielina y los péptidos a las células T Celulas T activadas Migran al SNC A través de las vénulas postcapilares hacia el espacio perivascular Esta reactivación permite que las células T migren a través de los limitantes gliales y entren en el parénquima cerebral. Espacio de Virchow- Robin, Celulas T encuentan Ag afin HLA II
  • 7. Fase de reclutamiento CPA Cel T activadas Reclutamiento adicional citoquinas y quimiocinas SNC Migracion Celulas T Fagocitos PMN MN Proteasas Disrupción de BHE liberan Radicales libres
  • 8. Pocos días a dos semanas FASE EFECTORA Desmielinización y lesión axonal Radicales de O2 y N TNF C3 C5 Ac Fagocitosis de mielina Lesión axonal directa por LTc CD8 + Proteasas Apoptosis de oligodendrocitos El proceso inflamatorio
  • 9. REPARACION  Los precursores de oligodendrocitos se activan y, junto con los oligodendrocitos sobrevivientes, comienzan el proceso de remielinización.  El resultado clínico y de imagen de ADEM con mayor frecuencia muestra una recuperación completa.  Sin embargo, puede haber diferencias sutiles en la mielina reparada en comparación con la mielina no lesionada, incluidos el grosor alterado y la redistribución de los canales de sodio.  Además, la composición relativa de los péptidos de mielina se modifica a formas que pueden tener una mayor vulnerabilidad a daños mayores. Esto puede explicar formas recurrentes de ADEM. Los macrófagos Activación y proliferación de astrocitos. eliminan los residuos y aumentan la producción de citoquinas antiinflamatorias y diversos factores de crecimiento de las células residentes y las células T. REMIELLINIZACION
  • 10.  Mangas perivenulares de desmielinización asociadas con infiltrados inflamatorios de macrófagos cargados de mielina, linfocitos T y B, células plasmáticas ocasionales y granulocitos.  Las lesiones tienen una edad histológica similar y pueden mostrar lesión axonal aguda.  Las áreas más grandes de desmielinización son consecuencia de la coalescencia de numerosas lesiones desmielinizantes perivenosas.  En contraste, las lesiones de EM se caracterizan por desmielinización confluente asociada con láminas de infiltración de macrófagos mezclados con astrocitos reactivos en regiones completamente desmielinizadas.  Un patrón de activación microglial cortical distinto de la EM, caracterizado por agregados microgliales multifocales, no asociados con desmielinización cortical, también se puede encontrar en ADEM. Estas alteraciones microgliales corticales difusas pueden representar el sustrato patológico del nivel de conciencia deprimido que se observa típicamente en pacientes con ADEM. Daniela Pohl, MD, PhD. Gulay Alper, MD. 2016 American Academy of Neurology. Neurology 87 (Suppl 2) August 30, 2016. Acute disseminated encephalomyelitis. Updates on an inflammatory CNS syndrome
  • 11. Daniela Pohl, MD, PhD. Gulay Alper, MD. 2016 American Academy of Neurology. Neurology 87 (Suppl 2) August 30, 2016. Acute disseminated encephalomyelitis. Updates on an inflammatory CNS syndrome
  • 12. CLINICA  Cefalea  Fiebre  Nauseas y vomitos  Encefalopatia 20 -25% : irritabilidad, confusión, psicosis, somnolencia y coma  Deficit motor  Alteracion sensitiva  TE: oculomotores, disartria  Meningismo  Ataxia  Neuritis óptica  Afasia  Nistagmo  Convulsiones  HTE  Sd Extrapiramidal Infección o vacuna Días a meses (26) Inicio agudo de síntomas neurológicos multifocales Bilaterales
  • 13. VARIANTES Encefalomielitis hemorrágica aguda ADEM con afectación del sistema nervioso periférico
  • 14. Variante hiperaguda de ADEM. • Después de una enfermedad o vacunación • Meningismo • Cefalea • Convulsiones • Signos neurológicos multifocales • déficits neurológicos asimétricos • Progresión rápida a coma. También llamada leucoencefalitis hemorrágica aguda (AHL) o leucoencefalitis hemorrágica aguda necrotizante (ANHLE) de Weston-Hurst, La TC de la cabeza y la RM suelen revelar lesiones hemorrágicas en la sustancia blanca Las características patológicas adicionales incluyen edema, hemorragias petequiales de la corona radiada, hemorragias perivasculares, destrucción de las paredes de los vasos con deposición de fibrina e infiltrados neutrófilos. Encefalomielitis hemorrágica aguda
  • 15. ADEM con afectación del sistema nervioso periférico Los síntomas clínicos de lesión del nervio periférico • Parestesia de la extremidad distal • Anestesia perineal • Atrofia muscular Ejemplo - 76 adultos (m edad de 69 años), - Síndromes del SNC puro (30 con encefalitis, 35 con encefalomielitis 47 con mielitis) - Un segundo grupo con afectación SNC y periféricos (30 pacientes con encefalomieloradiculoneuritis y 34 con mieloradiculoneuritis). La afectación del nervio periférico se definió por la presencia de anomalías electrodiagnósticas. • estuvieron presentes en 29 de los 64 pacientes (46 por ciento) con evidencia electrodiagnóstica de lesión del nervio periférico. Los pacientes con afectación del nervio periférico eran significativamente mayores y tenían un peor pronóstico y un riesgo elevado de recaídas en comparación con los que tenían solo síndromes del sistema nervioso central.
  • 16. RESONANCIA MAGNETICA  Bilaterales  Asimetricas  Margen no definido  Leisones en sustancia blanca profunda y subcortical Hiperintensas T2 Atenuadas en FLAIR Poco visibles en T1 La TC normal
  • 17.
  • 18. (A) Axial (T2/FLAIR) MRI showing supratentoria white matter hyperintensities extending from the periventricular region to the subcortical fibers. (B) Sagittal (T2/FLAIR) MRI showing diffuse periventricular white matter intensities. (C) Axial (T2/FLAIR) MRI showing interval improvement and resolution of the periventricular white matter lesions. (D) Sagittal (T2/FLAIR) MRI demonstrating the improvement of the periventricular white matter lesions.
  • 19. Fig. 132.1. Apreviously healthy, developmentally normal, 3-year-old boy presented at a local emergency department after 48 hours of emesis, intermittent fever, and lethargy, 1 week after an upper respiratory viral infection. The subsequent neurological involvement included general weakness, drooling, and inability to walk, and he required admission to hospital. One day after admission, the patient presented left-sided hemiparesis followed by status epilepticus. A brain MRI was performed revealing widespread, hyperintense lesions in central and juxta-cortical white matter (A, axial T2-weighted image). Tumefactive lesions involving deep gray and white matter on the right with mass effect were also identified (B, coronal T2- weighted image). ADEM was diagnosed based on clinical and MRI picture and CSF studies including negative viral cultures and viral PCR assays. The child showed rapid improvement following intravenous corticosteroid treatment. Follow-up MRI performed at 6 months, 1 year, and 5 years (C, axial T2-weighted image; and D, axial FLAIR image) after the acute event revealed complete resolution of demyelinating lesions.
  • 20. PUNCION LUMBAR  Variables  Anormalidades 50 a 80%  Pleocitosis linfocítica, leucocitos en el LCR <100 células / ml  Proteína del LCR ligeramente elevada de <70 mg / Dl  Las bandas oligoclonales están presentes en 6 a 65%
  • 21. OTROS EXAMENES DX  Potenciales evocados  EEG INESPECIFICO
  • 22. DIAGNOSTICO - Se considera en pacientes con signos y síntomas neurológicos multifocales agudos y sin antecedentes de síntomas neurológicos no explicados previamente. - Niños - 30 – 40 años
  • 23.
  • 24. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ESCLEROSIS MULTIPLE • Infecciosa: meningoencefalitis • Sarcoidosis • Vasculitis • Leucoencefalopatía multifocal progresiva • Síndrome de Behçet
  • 25. NEUROSARCOIDOSIS  Buscar otro foco – biopsia  LCR: aumento de PAp 10 % proteínas 2/3 (250mg/dl) pleocitosis 50 % glucosa N o baja IgG puede E bandas Oligoclonales
  • 26. CARACTERISTICAS PARA DISTINGUIR ADEM DE EM ADEM EM ENFERMEDAD PODROMICA SI NO FIEBRE Y RIGIDEZ DE CUELLO SI INUSUAL ALTERACION DE LA CONCIENCIA SI INUSUAL MONOSINTOMATICA INUSUAL SI CURSO RECAIDA REMISION NO SI ATAXIA SI INUSUAL AFECTACION MATERIA GRIS EN RM SI NO BANDAS OLIGOCLONALES NO SI
  • 27. NEUROIMAGEN ADEM EM MAS LESIONES, DE MAYOR TAMAÑO BILATERALES, ASIMETRICAS EN SUSTANCIA BLANCA MAL DEFINIDAS MEJOR DEFINIDAS VARIAS LESIONES CON CARACTERISTICAS TEMPORALES SIMILARES LESIONES DE DIFERENTE TIEMPO AGUJEROS NEGROS LESIONES TALAMICAS LESIONES PERIVENTRICULARES
  • 28.
  • 29. Daniela Pohl, MD, PhD. Gulay Alper, MD. 2016 American Academy of Neurology. Neurology 87 (Suppl 2) August 30, 2016. Acute disseminated encephalomyelitis. Updates on an inflammatory CNS syndrome
  • 30. TRATAMIENTO La supresión inmune es el pilar del tratamiento para ADEM. - Primera línea: glucocorticoides EV en dosis altas.  pueden iniciarse en el momento de la presentación del paciente y pueden usarse simultáneamente con aciclovir y antibióticos. - Inmunoglobulina EV . - El intercambio de plasma - Ciclofosfamida
  • 31. INMUNOGLOBULINA EV 0.4G/KG EV POR DIA/ 5 DIAS MEJORIA EN LA 1ERA SEMANA (MAX EN 3 SEM) Si afectación del SNP 50 % de eficacia GLUCOCORTICOIDES Metilprednisolona EV 1gr/dia por 3 a 5 días Seguido por GCS VO por 4 a 6 sem INTERCAMBIO DE PLASMA 5 a 7 intercambios durante 10 a 14 días ( 1 c/2días) De 1 a 1.5 volúmenes de plasma
  • 32. PRONOSTICO  Curso clínico mas grave que en niños  10 – 46% recuperación completa  Puede persistir deterioro cognitivo (atención y concentración)  Tradicionalmente es monofásica, ¼ presentan recaidas  mismo lugar de lesión

Notas del editor

  1. Los síntomas clínicos y los hallazgos radiológicos de ADEM pueden fluctuar en gravedad y evolucionar en los primeros 3 meses después del inicio. En consecuencia, un segundo evento se define como el desarrollo de nuevos síntomas más de 3 meses después del inicio de la enfermedad incidente. Se necesitan datos que respalden los fundamentos biológicos para el requisito de 3 meses. ADEM no monofásico. Un pequeño pero importante subconjunto de pacientes con ADEM se diagnosticará posteriormente con trastornos recurrentes, incluidos los trastornos del espectro neuromielitis óptica (NMOSD) y la esclerosis múltiple (EM). Actualmente tenemos tecnologías de diagnóstico insuficientes para distinguir de manera confiable este subconjunto de la mayoría de los pacientes con ADEM para quienes el curso de la enfermedad es monofásico. La categoría de ADEM recurrente se eliminó en los criterios de 2013 y se reemplazó por el término encefalomielitis multifásica diseminada (MDEM), que describe 2 episodios compatibles con ADEM, separados por al menos 3 meses. Un tercer evento similar a ADEM ya no es compatible con MDEM, pero indica un trastorno desmielinizante crónico recurrente, que a menudo conduce a un diagnóstico de ADEM seguido de neuritis óptica (ADEM-ON), NMOSD o posiblemente MS.10–12 Un suero positivo el título de inmunoglobulina G (IgG) anti-acuaporina-4 facilita el diagnóstico de NMOSD.9,12 Según los criterios de IPMSSG de 2013, una recaída después de un evento ADEM inicial puede conducir a un diagnóstico de EM si es no esfalfalopática, ocurre más de 3 meses después de la manifestación de ADEM, y se asocia con nuevos hallazgos de IRM compatibles con los criterios de McDonald MS revisados ​​de 2010 para su difusión en el espacio.7,8 Desde la publicación de las definiciones de IPMSSG de 2013, ha habido un interés creciente en el papel de la glicoproteína de oligodendrocitos de mielina Respuesta de anticuerpos (MOG) en trastornos del sistema nervioso central del sistema inmunitario.13 Sobre la base de publicaciones recientes, se ha introducido ADEM-ON como un nuevo fenotipo clínico de recaída asociado con anticuerpos anti-MOG. 10 Cabe destacar que la RM de pacientes con ADEM-ON demuestra la resolución de lesiones ADEM previas sin nuevas lesiones T2 o de contraste (aparte del nervio óptico) en el momento de los ataques de neuritis óptica, que por lo tanto no cumplen con los criterios de MS MRI para la diseminación en el espacio.10 En conjunto, estos estudios identificaron características clínicas y radiológicas similares en una subpoblación MOGIgG positiva de pacientes con ADEM, y se informó la seropositividad de MOG-IgG para abogar contra un diagnóstico de EM en varios estudios recientes independientes13–15. Sin embargo, el papel exacto de los anticuerpos MOG es controvertido.