SlideShare una empresa de Scribd logo
HEMORRAGIA
DIGESTIVA
ALTA NO VARICOSA
EDUAR SAJONERO DUARTE
INTERNO HOK
UNIVERSIDAD LIBRE - BARRANQUILLA
DEFINICIÓN
La perdida hemática proximal al Angulo de
Treitz
Hematemesis, melenas, rectorragia
80-90% son de causa no varicosa
La ulcera peptica 40-50%
95% AINE y/o a la presencia de H. pylori
EPIDEMIOLOGÍA
Incidencia entre el
50– 150/100.000
personas al año.
Tasa de mortalidad
de 10 %,
ascendiendo al 35
% para los
pacientes
internados.
El 33 %
corresponde a
pacientes
hospitalizados por
otras patologías,
especialmente en
unidades criticas.
Más frecuente en
varones mayores
de 60 años.
Etiología
Ulcera péptica 30-50 %
Mallory – Weiss 10-20 %
Gastropatía erosiva 0-15 %
Esofagitis 5- 10 %
Neoplasias 1-2 %
Angiodisplasias o malformaciones vasculares 5 %
VALORACIÓN DIAGNÓSTICA Y
PRONÓSTICA Y
TRATAMIENTO INICIAL
Protocolos específicos y con un manejo
multidisciplinario
Especialistas en urgencias, gastroenterólogos,
cirujanos, radiólogos intervencionistas, especialistas
en cuidados intensivos y profesionales de enfermería
Confirmación de la hemorragia
digestiva alta y colocación de sonda
nasogástrica
el 85% de las
hemorragias digestivas
graves son de origen
alto y la manifestación
inicial puede ser una
rectoraría.
Confirmar la
hemorragia si se
objetivan restos
hemáticos.
Aspirado con sangre
roja tiene valor
pronostico:
• predecir una mayor
probabilidad de recidiva, e
indicar la necesidad de una
endoscopia precoz
debe retirarse tras
valorar el aspirado
gástrico
Confirmación de la hemorragia digestiva
alta y colocación de sonda nasogástrica
El aspirado gástrico puede
ser normal incluso en casos
de HDA activa:
Sangrado
duodenal y
píloro continente
realizar una EVDA como
medida inicial en pacientes
con rectoraría e
inestabilidad
hemodinámica
Valoración y corrección de la
alteración hemodinámica
PA, FC,
valorando los
signos y
síntomas de
compromiso
hemodinámico
(sudoración,
palidez, oliguria,
etc.)
pacientes
inestables se
recomienda la
colocación de 2
vías periféricas
de grueso
calibre para
perfusión rápida
de líquidos.
hemograma,
bioquímica
incluyendo urea,
función hepática
y renal y
coagulación) y
pruebas
cruzadas.
se completara la
anamnesis y la
exploracion
fisica y se
procederá a
practicar una
gastroscopia
urgente.
Corrección de la anemia y de las
alteraciones de la coagulación
La indicación de
transfusión:
• Comorbilidad de base, el
grado de repercusión
hemodinámica, el riesgo
de recidiva y la existencia
de sangrado activo.
• hemoglobina < 7 mg/dL
• para alcanzar unas cifras
entre 8-9 mg/dL
Corrección de la anemia y de las
alteraciones de la coagulación
corregir los trastornos
de la coagulación
mediante la utilización
de plasma o
crioprecipitados.
pacientes con
alteraciones de la
coagulación o
tratados con
anticoagulantes.
si presentan valores
de anticoagulación
supraterapeuticos.
(INR) en el rango
terapeutico (1,5-3).
No hay evidencia
concluyente
Otras medidas previas a la
gastroscopia
La administración de un procinetico (eritromicina) antes de la
endoscopia comporta una disminución de la necesidad de
repetir la gastroscopia.
mejorar la visualización en pacientes en los que la endoscopia
inicial no fue diagnostica debido a la presencia de abundantes
restos hemáticos.
El TT previo a la gastroscopia con IBP a dosis altas reduce de
forma significativa la incidencia de estigmas endoscópicos de
alto riesgo y la necesidad de aplicar terapeutica endoscopica
Gastroscopia: valoración diagnóstica
y terapéutica inicial
Realizarse dentro de las 24 h
tras el ingreso.
Permite la estratificación del
riesgo de recidiva y el
tratamiento endoscópico.
< 12 h: podría inducir
estancias mas cortas y costes
mas bajos y reducir la
necesidad de transfusión.
• Aspirado de sangre fresca por
sonda nasogástrica, inestabilidad
hemodinamica, Hb < 7 mg/dl y
recuento de leucocitos > 12
Valoración pronostica
Antes como
después de la
endoscopia.
Rockall y la
de blatchford.
La escala de
blatchford
utiliza datos
clínicos y de
laboratorio
Rockall
incluye
también
variables
endoscópicas.
Criterios para el alta precoz
Ulcera de base limpia o mancha
de hematina
Estabilidad hemodinámica
Ausencia de enfermedades
graves
Fácil acceso al hospital
Adecuado apoyo familiar en el
domicilio del paciente.
Factores que permiten identificar a los
pacientes de alto riesgo de recidiva y mortalidad
tras el tratamiento endoscópico
Clínicos:
• Edad Avanzada, Comorbilidad Grave Y Shock Hipovolémico.
Endoscópicos:
• La Ulcera Péptica,
• Ulceras De Tamaño Superior A 2 Cm,
• Hemorragia Activa En Al Momento De La Endoscopia
Especialmente Hemorragia Pulsátil Y La Localización En La Cara
Posterior De Bulbo O Porción Alta De La Curvatura Menor Gástrica.
Tratamiento endoscópico
El 80% de las HDA cede de forma espontanea.
El 20% de los pacientes presentara una recidiva hemorrágica.
La probabilidad de recidiva hemorrágica puede predecirse a
partir de los estigmas endoscópicos de alto riesgo descritos por
forrest.
Tratamiento endoscópico
• El tratamiento endoscópico reduce significativamente la
probabilidad de recidiva, la necesidad de cirugía urgente y la
mortalidad.
Forrest I y
IIa
• se recomienda lavado vigoroso y realizar tratamiento en función
de la lesión subyacente.
• Si no se desprende el coagulo, se recomienda tratamiento
mediante inyección a su través.
Forrest IIb
• no esta indicado tratamiento endoscópico ya que la
probabilidad de recidiva es muy bajaForrest III
Tratamiento médico
Tras la terapia
endoscópica
Administrar IBP
IV
• La dosificación
recomendada es un
bolo inicial de 80
mg seguido de
perfusão
intravenosa
continua (8 mg/h)
durante 72 h.
IBP a doses
estandar por via
oral
• 4 semanas para una
ulcera duodenal y 8
para la gástrica
Inicio de dieta
• Forrest III
• después del
tratamiento
endoscópico
• Si existe un riesgo
muy alto de
recidiva, dieta
liquida durante las
primeras 24-48 h
TRATAMIENTO DEL FRACASO
INICIAL E INDICACIONES
QUIRÚRGICAS
Recidiva de la
hemorragia tras un
primer tratamiento
endoscópico.
Realización de una
segunda endoscopia
asociada a
tratamiento
endoscópico.
Realización de una
angiografía con
embolización
selectiva del vaso
sangrante.
Cirugía
PROFILAXIS SECUNDARIA
El diagnostico y
tratamiento de la
infeccion por H.
Pylori
Adecuada
gastroproteccion
en pacientes que
requieren tomar
aine
Manejo de hemorragia de via digestiva alta no varicosa
Manejo de hemorragia de via digestiva alta no varicosa
Manejo de hemorragia de via digestiva alta no varicosa
Manejo de hemorragia de via digestiva alta no varicosa
Manejo de hemorragia de via digestiva alta no varicosa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coledocolitiasis
Coledocolitiasis Coledocolitiasis
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
Lucy Noyola
 
Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.
Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.
Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.
Julián Zilli
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
Margie Rodas
 
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)Arantxa [Medicina]
 
Glomerulosclerosis focal y segmentaria
Glomerulosclerosis focal y segmentariaGlomerulosclerosis focal y segmentaria
Glomerulosclerosis focal y segmentaria
Michael R. Fonseca
 
Atresia de vias biliares
Atresia de vias biliares Atresia de vias biliares
Atresia de vias biliares
Carlos M. Montaño
 
Fístulas intestinales
Fístulas intestinalesFístulas intestinales
Fístulas intestinales
Cirugias
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
Umbrella Properties
 
Ulcera Peptica 2008 Ii
Ulcera Peptica  2008 IiUlcera Peptica  2008 Ii
Ulcera Peptica 2008 Iijunior alcalde
 
Coledocolitiasis y complicaciones
Coledocolitiasis y complicacionesColedocolitiasis y complicaciones
Coledocolitiasis y complicaciones
Ricardo Mora MD
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
Uci Grau
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Absceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacterianoAbsceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacteriano
Sara Leal
 
Iv.3. shock
Iv.3. shockIv.3. shock
Iv.3. shock
BioCritic
 
Enfermedad vascular mesenterica
Enfermedad vascular mesentericaEnfermedad vascular mesenterica
Enfermedad vascular mesenterica
CLINICA VASCULAR DE CALI
 
Guias de tokio 2018
Guias de tokio 2018Guias de tokio 2018
Guias de tokio 2018
yohanperez8
 
Pancreatitis
Pancreatitis Pancreatitis
Pancreatitis
Flor Weisburd
 
Colitis isquemica
Colitis isquemicaColitis isquemica
Colitis isquemica
rikibelda
 

La actualidad más candente (20)

Coledocolitiasis
Coledocolitiasis Coledocolitiasis
Coledocolitiasis
 
CIRROSIS HEPATICA
CIRROSIS HEPATICACIRROSIS HEPATICA
CIRROSIS HEPATICA
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.
Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.
Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
 
Glomerulosclerosis focal y segmentaria
Glomerulosclerosis focal y segmentariaGlomerulosclerosis focal y segmentaria
Glomerulosclerosis focal y segmentaria
 
Atresia de vias biliares
Atresia de vias biliares Atresia de vias biliares
Atresia de vias biliares
 
Fístulas intestinales
Fístulas intestinalesFístulas intestinales
Fístulas intestinales
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
 
Ulcera Peptica 2008 Ii
Ulcera Peptica  2008 IiUlcera Peptica  2008 Ii
Ulcera Peptica 2008 Ii
 
Coledocolitiasis y complicaciones
Coledocolitiasis y complicacionesColedocolitiasis y complicaciones
Coledocolitiasis y complicaciones
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Absceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacterianoAbsceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacteriano
 
Iv.3. shock
Iv.3. shockIv.3. shock
Iv.3. shock
 
Enfermedad vascular mesenterica
Enfermedad vascular mesentericaEnfermedad vascular mesenterica
Enfermedad vascular mesenterica
 
Guias de tokio 2018
Guias de tokio 2018Guias de tokio 2018
Guias de tokio 2018
 
Pancreatitis
Pancreatitis Pancreatitis
Pancreatitis
 
Colitis isquemica
Colitis isquemicaColitis isquemica
Colitis isquemica
 

Similar a Manejo de hemorragia de via digestiva alta no varicosa

Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
Luis Palma Cordero
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
Manuel Sanchez
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
KAREN SOFIA GONZALEZ ARAZO
 
hemorragia digestiva alta
hemorragia digestiva altahemorragia digestiva alta
hemorragia digestiva altajunior alcalde
 
hemorragia de tubo digestivo alto HTDA.pptx
hemorragia de tubo digestivo alto HTDA.pptxhemorragia de tubo digestivo alto HTDA.pptx
hemorragia de tubo digestivo alto HTDA.pptx
ssuserbef53c
 
Daño Hepatico Cronico
Daño Hepatico CronicoDaño Hepatico Cronico
Daño Hepatico Cronico
Nicolás Muñoz Muñoz
 
hemorragiadigestiva-180414145440.pptx
hemorragiadigestiva-180414145440.pptxhemorragiadigestiva-180414145440.pptx
hemorragiadigestiva-180414145440.pptx
OscarAarnHornaGarca1
 
Hematuria maribel caiza
Hematuria maribel caizaHematuria maribel caiza
Hematuria maribel caiza
Jessica Stevens
 
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdfHEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
ErwinRiberaAez
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
Franciely dr
 
Hemorragia gastrointestinal
Hemorragia gastrointestinalHemorragia gastrointestinal
Hemorragia gastrointestinal
José Andrade
 
Hda
HdaHda
Complicaciones de la úlcera péptica
Complicaciones de la úlcera pépticaComplicaciones de la úlcera péptica
Complicaciones de la úlcera pépticamanuel troconis
 
Hda
HdaHda
Qx gineco y digestiva
Qx gineco y digestivaQx gineco y digestiva
Qx gineco y digestiva
Ricardo MEdina
 
clases gastro
clases gastroclases gastro
clases gastro
peraltalaura26
 
FW: clases gastro
FW: clases gastroFW: clases gastro
FW: clases gastro
peraltalaura53
 
Trombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticos
Trombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticosTrombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticos
Trombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticos
Javi Perez Cotrina
 

Similar a Manejo de hemorragia de via digestiva alta no varicosa (20)

Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
 
hemorragia digestiva alta
hemorragia digestiva altahemorragia digestiva alta
hemorragia digestiva alta
 
hemorragia de tubo digestivo alto HTDA.pptx
hemorragia de tubo digestivo alto HTDA.pptxhemorragia de tubo digestivo alto HTDA.pptx
hemorragia de tubo digestivo alto HTDA.pptx
 
Daño Hepatico Cronico
Daño Hepatico CronicoDaño Hepatico Cronico
Daño Hepatico Cronico
 
hemorragiadigestiva-180414145440.pptx
hemorragiadigestiva-180414145440.pptxhemorragiadigestiva-180414145440.pptx
hemorragiadigestiva-180414145440.pptx
 
Hematuria maribel caiza
Hematuria maribel caizaHematuria maribel caiza
Hematuria maribel caiza
 
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdfHEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
 
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Hemorragia gastrointestinal
Hemorragia gastrointestinalHemorragia gastrointestinal
Hemorragia gastrointestinal
 
CIRROSIS
CIRROSISCIRROSIS
CIRROSIS
 
Hda
HdaHda
Hda
 
Complicaciones de la úlcera péptica
Complicaciones de la úlcera pépticaComplicaciones de la úlcera péptica
Complicaciones de la úlcera péptica
 
Hda
HdaHda
Hda
 
Qx gineco y digestiva
Qx gineco y digestivaQx gineco y digestiva
Qx gineco y digestiva
 
clases gastro
clases gastroclases gastro
clases gastro
 
FW: clases gastro
FW: clases gastroFW: clases gastro
FW: clases gastro
 
Trombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticos
Trombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticosTrombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticos
Trombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticos
 

Más de Eduar Sajonero Duarte

Hernias inguinocrurales
Hernias inguinocruralesHernias inguinocrurales
Hernias inguinocrurales
Eduar Sajonero Duarte
 
Sepsis por s. pneumoniae en neonatos
Sepsis por s. pneumoniae en neonatosSepsis por s. pneumoniae en neonatos
Sepsis por s. pneumoniae en neonatosEduar Sajonero Duarte
 
enfermedad hipertensiva aguda del embarazo
enfermedad hipertensiva aguda del embarazoenfermedad hipertensiva aguda del embarazo
enfermedad hipertensiva aguda del embarazoEduar Sajonero Duarte
 
insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría Eduar Sajonero Duarte
 

Más de Eduar Sajonero Duarte (9)

Hernias inguinocrurales
Hernias inguinocruralesHernias inguinocrurales
Hernias inguinocrurales
 
Sepsis por s. pneumoniae en neonatos
Sepsis por s. pneumoniae en neonatosSepsis por s. pneumoniae en neonatos
Sepsis por s. pneumoniae en neonatos
 
Trauma craneoencefálico Pediatria
Trauma craneoencefálico Pediatria Trauma craneoencefálico Pediatria
Trauma craneoencefálico Pediatria
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma Bronquial
 
Anestesico locales
Anestesico localesAnestesico locales
Anestesico locales
 
enfermedad hipertensiva aguda del embarazo
enfermedad hipertensiva aguda del embarazoenfermedad hipertensiva aguda del embarazo
enfermedad hipertensiva aguda del embarazo
 
insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Manejo de hemorragia de via digestiva alta no varicosa

  • 1. HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA NO VARICOSA EDUAR SAJONERO DUARTE INTERNO HOK UNIVERSIDAD LIBRE - BARRANQUILLA
  • 2. DEFINICIÓN La perdida hemática proximal al Angulo de Treitz Hematemesis, melenas, rectorragia 80-90% son de causa no varicosa La ulcera peptica 40-50% 95% AINE y/o a la presencia de H. pylori
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA Incidencia entre el 50– 150/100.000 personas al año. Tasa de mortalidad de 10 %, ascendiendo al 35 % para los pacientes internados. El 33 % corresponde a pacientes hospitalizados por otras patologías, especialmente en unidades criticas. Más frecuente en varones mayores de 60 años.
  • 4. Etiología Ulcera péptica 30-50 % Mallory – Weiss 10-20 % Gastropatía erosiva 0-15 % Esofagitis 5- 10 % Neoplasias 1-2 % Angiodisplasias o malformaciones vasculares 5 %
  • 5. VALORACIÓN DIAGNÓSTICA Y PRONÓSTICA Y TRATAMIENTO INICIAL Protocolos específicos y con un manejo multidisciplinario Especialistas en urgencias, gastroenterólogos, cirujanos, radiólogos intervencionistas, especialistas en cuidados intensivos y profesionales de enfermería
  • 6. Confirmación de la hemorragia digestiva alta y colocación de sonda nasogástrica el 85% de las hemorragias digestivas graves son de origen alto y la manifestación inicial puede ser una rectoraría. Confirmar la hemorragia si se objetivan restos hemáticos. Aspirado con sangre roja tiene valor pronostico: • predecir una mayor probabilidad de recidiva, e indicar la necesidad de una endoscopia precoz debe retirarse tras valorar el aspirado gástrico
  • 7. Confirmación de la hemorragia digestiva alta y colocación de sonda nasogástrica El aspirado gástrico puede ser normal incluso en casos de HDA activa: Sangrado duodenal y píloro continente realizar una EVDA como medida inicial en pacientes con rectoraría e inestabilidad hemodinámica
  • 8. Valoración y corrección de la alteración hemodinámica PA, FC, valorando los signos y síntomas de compromiso hemodinámico (sudoración, palidez, oliguria, etc.) pacientes inestables se recomienda la colocación de 2 vías periféricas de grueso calibre para perfusión rápida de líquidos. hemograma, bioquímica incluyendo urea, función hepática y renal y coagulación) y pruebas cruzadas. se completara la anamnesis y la exploracion fisica y se procederá a practicar una gastroscopia urgente.
  • 9. Corrección de la anemia y de las alteraciones de la coagulación La indicación de transfusión: • Comorbilidad de base, el grado de repercusión hemodinámica, el riesgo de recidiva y la existencia de sangrado activo. • hemoglobina < 7 mg/dL • para alcanzar unas cifras entre 8-9 mg/dL
  • 10. Corrección de la anemia y de las alteraciones de la coagulación corregir los trastornos de la coagulación mediante la utilización de plasma o crioprecipitados. pacientes con alteraciones de la coagulación o tratados con anticoagulantes. si presentan valores de anticoagulación supraterapeuticos. (INR) en el rango terapeutico (1,5-3). No hay evidencia concluyente
  • 11. Otras medidas previas a la gastroscopia La administración de un procinetico (eritromicina) antes de la endoscopia comporta una disminución de la necesidad de repetir la gastroscopia. mejorar la visualización en pacientes en los que la endoscopia inicial no fue diagnostica debido a la presencia de abundantes restos hemáticos. El TT previo a la gastroscopia con IBP a dosis altas reduce de forma significativa la incidencia de estigmas endoscópicos de alto riesgo y la necesidad de aplicar terapeutica endoscopica
  • 12. Gastroscopia: valoración diagnóstica y terapéutica inicial Realizarse dentro de las 24 h tras el ingreso. Permite la estratificación del riesgo de recidiva y el tratamiento endoscópico. < 12 h: podría inducir estancias mas cortas y costes mas bajos y reducir la necesidad de transfusión. • Aspirado de sangre fresca por sonda nasogástrica, inestabilidad hemodinamica, Hb < 7 mg/dl y recuento de leucocitos > 12
  • 13. Valoración pronostica Antes como después de la endoscopia. Rockall y la de blatchford. La escala de blatchford utiliza datos clínicos y de laboratorio Rockall incluye también variables endoscópicas.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Criterios para el alta precoz Ulcera de base limpia o mancha de hematina Estabilidad hemodinámica Ausencia de enfermedades graves Fácil acceso al hospital Adecuado apoyo familiar en el domicilio del paciente.
  • 17. Factores que permiten identificar a los pacientes de alto riesgo de recidiva y mortalidad tras el tratamiento endoscópico Clínicos: • Edad Avanzada, Comorbilidad Grave Y Shock Hipovolémico. Endoscópicos: • La Ulcera Péptica, • Ulceras De Tamaño Superior A 2 Cm, • Hemorragia Activa En Al Momento De La Endoscopia Especialmente Hemorragia Pulsátil Y La Localización En La Cara Posterior De Bulbo O Porción Alta De La Curvatura Menor Gástrica.
  • 18. Tratamiento endoscópico El 80% de las HDA cede de forma espontanea. El 20% de los pacientes presentara una recidiva hemorrágica. La probabilidad de recidiva hemorrágica puede predecirse a partir de los estigmas endoscópicos de alto riesgo descritos por forrest.
  • 19.
  • 20. Tratamiento endoscópico • El tratamiento endoscópico reduce significativamente la probabilidad de recidiva, la necesidad de cirugía urgente y la mortalidad. Forrest I y IIa • se recomienda lavado vigoroso y realizar tratamiento en función de la lesión subyacente. • Si no se desprende el coagulo, se recomienda tratamiento mediante inyección a su través. Forrest IIb • no esta indicado tratamiento endoscópico ya que la probabilidad de recidiva es muy bajaForrest III
  • 21. Tratamiento médico Tras la terapia endoscópica Administrar IBP IV • La dosificación recomendada es un bolo inicial de 80 mg seguido de perfusão intravenosa continua (8 mg/h) durante 72 h. IBP a doses estandar por via oral • 4 semanas para una ulcera duodenal y 8 para la gástrica Inicio de dieta • Forrest III • después del tratamiento endoscópico • Si existe un riesgo muy alto de recidiva, dieta liquida durante las primeras 24-48 h
  • 22. TRATAMIENTO DEL FRACASO INICIAL E INDICACIONES QUIRÚRGICAS Recidiva de la hemorragia tras un primer tratamiento endoscópico. Realización de una segunda endoscopia asociada a tratamiento endoscópico. Realización de una angiografía con embolización selectiva del vaso sangrante. Cirugía
  • 23. PROFILAXIS SECUNDARIA El diagnostico y tratamiento de la infeccion por H. Pylori Adecuada gastroproteccion en pacientes que requieren tomar aine