SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD YACAMBU
CARRERA PSICOLOGÍA
MATERIA: FISIOLOGIA Y CONDUCTA
ALUMNA: MARÍA V. GARCÍA
JULIO, 2017.
Entre las definciones pioneras de la ira se encuentran la ofrecida por Buss (1961), que
incluye factores faciales-esqueléticos y autonómicos en la definición de la ira; la dada por
Feshbach (1964) en la que la ira es un estado indiferenciado de activación o arousal
emocional; o la dada por Kaufman (1970) que la ve como un estado de activación física que
coexiste con actos fantaseados o intencionados y que culmina con efectos perjudiciales
para otras personas. Algunos estudios transculturales muestran la estabilidad de un
conjunto de síntomas fisiológicos como son, el arousal displacentero, el “sentirese caliente”,
la tensión muscular o el incremento de la presión arterial, si bien es cierto que el peso de
estos síntomas podía variar de unos países a otros (Rimé y Giovannini, 1986). En la última
década (Berkowitz, 1999) hay un importante acuerdo en la descripción de los síntomas
fisiológicos de la ira) remarcándose la activación del sistema simpático, lo que favorece un
substancial incremento de la frecuencia cardiaca, y un importante incremento de la tensión
muscular.
LA IRA
LOCALIZACIÓN DE LA IRA
En el sistema neuroendocrino, el efecto de la ira en humanos y en primates no humanos
supone niveles altos de testosterona (hormona vinculada a la conducta agresiva y
dominante), así como niveles bajos de cortisol, y en el sistema nervioso central, destaca la
actividad cerebral asimétrica de los lóbulos frontales que se produce cuando se
experimentan estas emociones.
En este contexto, existen dos modelos conceptuales. Por un lado, el modelo de valencia
emocional, según el cual la región frontal izquierda del cerebro se halla implicada en la
experiencia de emociones positivas, mientras que la región frontal derecha se relaciona
más con las emociones negativas. Y el segundo modelo, de dirección motivacional, vincula
la región frontal izquierda con la experiencia de emociones que provocan el acercamiento, y
la región frontal derecha, con las emociones que incitan a la retirada.
INFLUENCIA DE LA IRA Y EL APRENDIZAJE
Su actitud hacia la ira probablemente fue desarrollada sobre la base de lo que aprendió
y vió de sus padres. Algunos niños aprenden a actuar cuando se sienten enojados,
mientras que otros niños aprenden a mantenerse tranquilos en situaciones de enojo. La
forma en que expresó su ira cuando era niño tenía que ver con la forma en que ustedes
ha sido criado. Incluso los niños que dicen: “No quiero ser como mi mamá cuando
estaba enfadada”, están influenciados por sus padres, aunque sea en un intento de
tener una actitud contraria.
En el proceso de aprendizaje de un sujeto, lo que abre la puerta a aprender es la
emoción. Esta despierta en las personas, la curiosidad, el interés y por tanto el foco de la
atención.
MODIFICACIONES Y TOLERANCIA DE LA IRA
El uso de técnicas conductistas es empleada para el cambio cognitivo. Dichas técnicas son
especialmente recomendadas cuando las técnicas cognitivas implementadas mediante
debate verbal, no arrojan eficacia suficiente para la modificación de los pensamientos
distorsionados y disfuncionales.
En algunos casos, suele ocurrir que las contingencias de la vida cotidiana refuerzan no
sólo conductas opuestas a la conducta que perturba al paciente, sino también a los
pensamientos contrarios asociados a tal conducta.
Ser Tolerante a la ira es ser capaz de afrontar los problemas y limitaciones. Buscar
soluciones alternativas a las utilizadas previamente. Para ello, se les enseña a identificar el
sentimiento de frustración cuando aparezca. Saber identificar, comprender y regular las
emociones que experimentamos a causa de la frustración (enfado, tristeza, decepción,
ira…).
Los episodios agresivos pueden ir antecedidos o acompañados por:
 Irritabilidad
 Aumento de la energía
 Saña
 Pensamientos agresivos
 Hormigueo
 Temblores
 Palpitaciones
 Opresión en el pecho
 Sensación de presión en la cabeza
 Depresión, cansancio o alivio son reacciones mentales que pueden acontecer tras el
episodio.
TRASTORNOS COMUNES DE LA IRA
TRASTORNOS COMUNES DE LA IRA
Las personas con trastorno explosivo intermitente presentan mayor riesgo de:
La autolesión. No siempre y en toda circunstancia dirigen su ira a los demás.
Presentan un riesgo significativamente mayor de dañarse a sí mismas, sea por lesión
deliberada o por intento de suicidio.
Las que, además, son adictas a las drogas o tienen otro trastorno mental grave, como
la depresión, se hallan en riesgo de hacerse daño a sí mismas.
El deterioro de las relaciones interpersonales. A menudo, estas personas son
percibidas por otros como estar siempre y en todo momento enojadas. Esto puede
conducir a problemas de pareja, divorcio y tensiones familiares.
Problemas en el trabajo, en casa o en la escuela. Otras complicaciones del trastorno
explosivo intermitente pueden incluir la pérdida de empleo, suspensión en la escuela,
accidentes de tráfico, problemas financieros o problemas con la ley.
TRATAMIENTO DE LA IRA
Psicoterapia
Las sesiones de terapia individual o grupal pueden ser útiles. Un tipo de terapia, la
terapia cognitivo-conductual, sirve para ayudar a las personas con trastorno explosivo
intermitente a identificar condiciones o prácticas que pueden provocar una respuesta
beligerante.
Más importante todavía, este tipo de terapia enseña a las personas a controlar la ira y
las respuestas inapropiadas a través del uso de técnicas semejantes (técnicas de
relajación, meditar diferente sobre situaciones (reestructuración cognitiva) y la
capacidad de aprendizaje).
Medicación
Los diferentes tipos de medicamentos pueden ayudar en el tratamiento de trastorno
explosivo intermitente. Estos medicamentos incluyen:
Los antidepresivos como la fluoxetina. Los anticonvulsivos, como carbamazepina,
oxcarbazepina, fenitoína, topiramato y la lamotrigina. Los agentes anti-ansiedad en la
familia de las benzodiazepinas, como el lorazepam y el clonazepam. Estabilizadores del
estado de ánimo como el litio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTAFISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
Ytalo Suarez
 
La ira
La iraLa ira
Ira
IraIra
La ira
La iraLa ira
La ira
Samairy1999
 
La ira
La iraLa ira
La ira
engie99
 
La ira
La iraLa ira
La ira
EricaTGC
 
Ira
IraIra
La ira
La iraLa ira
La ira
isareyes22
 
Ira
IraIra
La Ira
La IraLa Ira
La ira 1
La ira 1La ira 1
La Ira_DanielaSalazar
La Ira_DanielaSalazarLa Ira_DanielaSalazar
La Ira_DanielaSalazar
Daniela Salazar
 
Presentacion de la ira
Presentacion de la iraPresentacion de la ira
Presentacion de la ira
yulisigarra76
 
Tarea 6 - La Ira
Tarea 6 - La IraTarea 6 - La Ira
Tarea 6 - La Ira
Lennys Campos
 
Enlace ppt Emociones
Enlace ppt EmocionesEnlace ppt Emociones
Enlace ppt Emociones
MARIHESE
 
Tarea6 la ira
Tarea6 la iraTarea6 la ira
Tarea6 la ira
dana jahjah
 

La actualidad más candente (20)

tarea6
tarea6tarea6
tarea6
 
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTAFISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
 
Ira
IraIra
Ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Ira
IraIra
Ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Ira
IraIra
Ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Ira
IraIra
Ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
La Ira
La IraLa Ira
La Ira
 
La ira 1
La ira 1La ira 1
La ira 1
 
La Ira_DanielaSalazar
La Ira_DanielaSalazarLa Ira_DanielaSalazar
La Ira_DanielaSalazar
 
Presentacion de la ira
Presentacion de la iraPresentacion de la ira
Presentacion de la ira
 
Tarea 6 - La Ira
Tarea 6 - La IraTarea 6 - La Ira
Tarea 6 - La Ira
 
Enlace ppt Emociones
Enlace ppt EmocionesEnlace ppt Emociones
Enlace ppt Emociones
 
Mombelli
MombelliMombelli
Mombelli
 
Tarea6 la ira
Tarea6 la iraTarea6 la ira
Tarea6 la ira
 

Similar a Ira

La ira
La iraLa ira
La ira
irinafa
 
La ira
La iraLa ira
La ira
La iraLa ira
Tarea 6 la ira
Tarea 6 la iraTarea 6 la ira
Tarea 6 la ira
ollantauny
 
Ira
IraIra
La ira
La iraLa ira
Tarea 4. la ira
Tarea 4. la iraTarea 4. la ira
Tarea 4. la ira
Marielhernandez46
 
Tarea6 fisiologia
Tarea6 fisiologiaTarea6 fisiologia
Tarea6 fisiologia
Maria Sanchez
 
Laira
LairaLaira
Tarea 6 la ira
Tarea 6 la iraTarea 6 la ira
Tarea 6 la ira
Joely Rodriguez
 
LA IRA
LA IRALA IRA
La ira
La ira La ira
La ira
27828815
 
Tarea6 fisiologia albertoperez_13354644_tri3
Tarea6 fisiologia albertoperez_13354644_tri3Tarea6 fisiologia albertoperez_13354644_tri3
Tarea6 fisiologia albertoperez_13354644_tri3
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
 
la ira
 la ira la ira
Tarea 6 ppt
Tarea 6 pptTarea 6 ppt
Tarea 6 ppt
Mariana Rolfo
 
Roosmary Gonzalez IRA
Roosmary Gonzalez  IRARoosmary Gonzalez  IRA
Roosmary Gonzalez IRA
Roosmary
 
La ira. Fisiología y Conducta. Tarea 6.
La ira. Fisiología y Conducta. Tarea 6.La ira. Fisiología y Conducta. Tarea 6.
La ira. Fisiología y Conducta. Tarea 6.
Juanilet De Messina
 
Cira defreitas hps-173-00088v_la_ira
Cira defreitas hps-173-00088v_la_iraCira defreitas hps-173-00088v_la_ira
Cira defreitas hps-173-00088v_la_ira
CiraDeFreitas
 
LA IRA
LA IRALA IRA
LA IRA
Oriana Ron
 
Tarea #6 LA IRA Migdali Romero
Tarea #6 LA IRA  Migdali RomeroTarea #6 LA IRA  Migdali Romero
Tarea #6 LA IRA Migdali Romero
Migdali Romero
 

Similar a Ira (20)

La ira
La iraLa ira
La ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Tarea 6 la ira
Tarea 6 la iraTarea 6 la ira
Tarea 6 la ira
 
Ira
IraIra
Ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Tarea 4. la ira
Tarea 4. la iraTarea 4. la ira
Tarea 4. la ira
 
Tarea6 fisiologia
Tarea6 fisiologiaTarea6 fisiologia
Tarea6 fisiologia
 
Laira
LairaLaira
Laira
 
Tarea 6 la ira
Tarea 6 la iraTarea 6 la ira
Tarea 6 la ira
 
LA IRA
LA IRALA IRA
LA IRA
 
La ira
La ira La ira
La ira
 
Tarea6 fisiologia albertoperez_13354644_tri3
Tarea6 fisiologia albertoperez_13354644_tri3Tarea6 fisiologia albertoperez_13354644_tri3
Tarea6 fisiologia albertoperez_13354644_tri3
 
la ira
 la ira la ira
la ira
 
Tarea 6 ppt
Tarea 6 pptTarea 6 ppt
Tarea 6 ppt
 
Roosmary Gonzalez IRA
Roosmary Gonzalez  IRARoosmary Gonzalez  IRA
Roosmary Gonzalez IRA
 
La ira. Fisiología y Conducta. Tarea 6.
La ira. Fisiología y Conducta. Tarea 6.La ira. Fisiología y Conducta. Tarea 6.
La ira. Fisiología y Conducta. Tarea 6.
 
Cira defreitas hps-173-00088v_la_ira
Cira defreitas hps-173-00088v_la_iraCira defreitas hps-173-00088v_la_ira
Cira defreitas hps-173-00088v_la_ira
 
LA IRA
LA IRALA IRA
LA IRA
 
Tarea #6 LA IRA Migdali Romero
Tarea #6 LA IRA  Migdali RomeroTarea #6 LA IRA  Migdali Romero
Tarea #6 LA IRA Migdali Romero
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Ira

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBU CARRERA PSICOLOGÍA MATERIA: FISIOLOGIA Y CONDUCTA ALUMNA: MARÍA V. GARCÍA JULIO, 2017.
  • 2. Entre las definciones pioneras de la ira se encuentran la ofrecida por Buss (1961), que incluye factores faciales-esqueléticos y autonómicos en la definición de la ira; la dada por Feshbach (1964) en la que la ira es un estado indiferenciado de activación o arousal emocional; o la dada por Kaufman (1970) que la ve como un estado de activación física que coexiste con actos fantaseados o intencionados y que culmina con efectos perjudiciales para otras personas. Algunos estudios transculturales muestran la estabilidad de un conjunto de síntomas fisiológicos como son, el arousal displacentero, el “sentirese caliente”, la tensión muscular o el incremento de la presión arterial, si bien es cierto que el peso de estos síntomas podía variar de unos países a otros (Rimé y Giovannini, 1986). En la última década (Berkowitz, 1999) hay un importante acuerdo en la descripción de los síntomas fisiológicos de la ira) remarcándose la activación del sistema simpático, lo que favorece un substancial incremento de la frecuencia cardiaca, y un importante incremento de la tensión muscular. LA IRA
  • 3. LOCALIZACIÓN DE LA IRA En el sistema neuroendocrino, el efecto de la ira en humanos y en primates no humanos supone niveles altos de testosterona (hormona vinculada a la conducta agresiva y dominante), así como niveles bajos de cortisol, y en el sistema nervioso central, destaca la actividad cerebral asimétrica de los lóbulos frontales que se produce cuando se experimentan estas emociones. En este contexto, existen dos modelos conceptuales. Por un lado, el modelo de valencia emocional, según el cual la región frontal izquierda del cerebro se halla implicada en la experiencia de emociones positivas, mientras que la región frontal derecha se relaciona más con las emociones negativas. Y el segundo modelo, de dirección motivacional, vincula la región frontal izquierda con la experiencia de emociones que provocan el acercamiento, y la región frontal derecha, con las emociones que incitan a la retirada.
  • 4. INFLUENCIA DE LA IRA Y EL APRENDIZAJE Su actitud hacia la ira probablemente fue desarrollada sobre la base de lo que aprendió y vió de sus padres. Algunos niños aprenden a actuar cuando se sienten enojados, mientras que otros niños aprenden a mantenerse tranquilos en situaciones de enojo. La forma en que expresó su ira cuando era niño tenía que ver con la forma en que ustedes ha sido criado. Incluso los niños que dicen: “No quiero ser como mi mamá cuando estaba enfadada”, están influenciados por sus padres, aunque sea en un intento de tener una actitud contraria. En el proceso de aprendizaje de un sujeto, lo que abre la puerta a aprender es la emoción. Esta despierta en las personas, la curiosidad, el interés y por tanto el foco de la atención.
  • 5. MODIFICACIONES Y TOLERANCIA DE LA IRA El uso de técnicas conductistas es empleada para el cambio cognitivo. Dichas técnicas son especialmente recomendadas cuando las técnicas cognitivas implementadas mediante debate verbal, no arrojan eficacia suficiente para la modificación de los pensamientos distorsionados y disfuncionales. En algunos casos, suele ocurrir que las contingencias de la vida cotidiana refuerzan no sólo conductas opuestas a la conducta que perturba al paciente, sino también a los pensamientos contrarios asociados a tal conducta. Ser Tolerante a la ira es ser capaz de afrontar los problemas y limitaciones. Buscar soluciones alternativas a las utilizadas previamente. Para ello, se les enseña a identificar el sentimiento de frustración cuando aparezca. Saber identificar, comprender y regular las emociones que experimentamos a causa de la frustración (enfado, tristeza, decepción, ira…).
  • 6. Los episodios agresivos pueden ir antecedidos o acompañados por:  Irritabilidad  Aumento de la energía  Saña  Pensamientos agresivos  Hormigueo  Temblores  Palpitaciones  Opresión en el pecho  Sensación de presión en la cabeza  Depresión, cansancio o alivio son reacciones mentales que pueden acontecer tras el episodio. TRASTORNOS COMUNES DE LA IRA
  • 7. TRASTORNOS COMUNES DE LA IRA Las personas con trastorno explosivo intermitente presentan mayor riesgo de: La autolesión. No siempre y en toda circunstancia dirigen su ira a los demás. Presentan un riesgo significativamente mayor de dañarse a sí mismas, sea por lesión deliberada o por intento de suicidio. Las que, además, son adictas a las drogas o tienen otro trastorno mental grave, como la depresión, se hallan en riesgo de hacerse daño a sí mismas. El deterioro de las relaciones interpersonales. A menudo, estas personas son percibidas por otros como estar siempre y en todo momento enojadas. Esto puede conducir a problemas de pareja, divorcio y tensiones familiares. Problemas en el trabajo, en casa o en la escuela. Otras complicaciones del trastorno explosivo intermitente pueden incluir la pérdida de empleo, suspensión en la escuela, accidentes de tráfico, problemas financieros o problemas con la ley.
  • 8. TRATAMIENTO DE LA IRA Psicoterapia Las sesiones de terapia individual o grupal pueden ser útiles. Un tipo de terapia, la terapia cognitivo-conductual, sirve para ayudar a las personas con trastorno explosivo intermitente a identificar condiciones o prácticas que pueden provocar una respuesta beligerante. Más importante todavía, este tipo de terapia enseña a las personas a controlar la ira y las respuestas inapropiadas a través del uso de técnicas semejantes (técnicas de relajación, meditar diferente sobre situaciones (reestructuración cognitiva) y la capacidad de aprendizaje). Medicación Los diferentes tipos de medicamentos pueden ayudar en el tratamiento de trastorno explosivo intermitente. Estos medicamentos incluyen: Los antidepresivos como la fluoxetina. Los anticonvulsivos, como carbamazepina, oxcarbazepina, fenitoína, topiramato y la lamotrigina. Los agentes anti-ansiedad en la familia de las benzodiazepinas, como el lorazepam y el clonazepam. Estabilizadores del estado de ánimo como el litio.