SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumna: Dougleimis León.
La Ira.
La Ira es una emoción de enfado muy grande y violento, una emoción que
se expresa a través del resentimiento o de la irritabilidad. Los efectos físicos de la
ira incluyen aumento del ritmo cardíaco, de la presión sanguínea y de los niveles
de adrenalina y noradrenalina. Algunos ven la ira como parte de la respuesta
cerebral de atacar o huir de una amenaza o daño percibidos.
Localización de la Ira en el Cerebro.
La corteza prefrontal, región del cerebro justo detrás de los ojos, tiene una
función ejecutiva, integra la información e inhibe los impulsos emocionales que
surgen de centros más profundos del cerebro, como el sistema límbico. También
existen personas que experimentan ataques de enojo como síntoma de una
importante depresión. Los hay también que los sufren después de heridas
traumáticas en el cerebro, esto quedó demostrado con el famoso caso de Phineas
Gage, un ferroviario que recibió el golpe de una barra de hierro en la cabeza y se
transformó de un ser amable y gentil en otro agresivo y antisocial, como resultado
del daño en la corteza prefrontal. Es interesante también el hecho de que la
conducta impulsiva agresiva está íntimamente ligada al neurotransmisor,
serotonina.
Influencias del Aprendizaje.
Aunque la ira sea en principio una respuesta natural de los mamíferos para
defenderse o resguardarse de alguna amenaza, es también cierto que puede ser
controlada a través del aprendizaje no solo de alguna técnica, sino con un
autocontrol que se puede ir adquiriendo con el paso del tiempo, mientras que
algunos lo aplican de manera más espontánea y con mayor grado de facilidad. El
aprendizaje influye de modo significativo en el control de la ira, y aun cuando se es
niño es posible comenzar tal emprendimiento de concientización de las “rabietas”
con lo cual en una vida futura el dominio puede llegar a ser de gran avance, sin
necesidad de usar la represión, sino la observación de sí mismo, la
concientización de los pensamientos que despiertan la ira y el momento preciso en
el que esta se desencadena, también poner atención a las consecuencias que la
ira puede incorporar en determinados momentos donde se hace un uso
desbordado y desmedido de ella.
Las personas enojadas tienden a centrarse en los hechos y en las
conclusiones que, muchas veces son del todo inexactas. Lo primero que debemos
hacer en una discusión acalorada es reducir la velocidad y el volumen de nuestro
discurso y pensar bien lo que decimos, no decir lo primero que se nos venga a la
cabeza. Al mismo tiempo hay que escuchar al otro. También puede ayudar
Técnicas sencillas de relajación como el control de la respiración y la visualización
de imágenes agradables, así como ejercicios de control como el yoga y la
meditación.
El humor puede ayudar a calmar la rabia, nos ofrece una perspectiva más
equilibrada y relativiza los hechos. El doctor Deffenbacher comenta que el
discurso subyacente de las personas enfurecidas suele coincidir con afirmaciones
como “las cosas son como yo digo” “es lo lógico, lo moralmente correcto”. El
doctor nos anima a imaginarnos como dueños del mundo y de la situación con el
resto de las personas a nuestros pies hasta que la idea resulte absurda e irrisoria,
no poseemos verdades absolutas, no somos dioses.
Modificaciones y Tolerancia.
El objetivo del manejo de la ira es reducir los sentimientos y el despertar
fisiológico que provoca. A veces no podemos deshacernos de las cosas o las
personas que nos enfurecen, ni se pueden cambiar, pero podemos aprender a
controlar nuestras emociones. La palabra tolerancia es de mucha importancia en
esta área, puesto que aunque en ocasiones el entorno o las personas que nos
rodean desatan el volcán de la ira, también es cierto que hay momentos en que la
ira es injustificada y un reflejo de otros problemas o malestares subyacentes del
sujeto, que producen explosiones al menor descuido afectando a veces a
personas que no tienen nada que ver con la molestia original.
Es menester también saber colocarse en el lugar de los otros, comprender
que un arrebato de furia la mayoría de las veces no soluciona el problema y que
lejos de ayudar empeora casi siempre la situación, concientizar como había
expresado anteriormente y tratar de hallar soluciones creativas y positivas a los
conflictos.
Tratamiento a estas Reacciones.
El tratamiento puede conllevar una mezcla de terapia cognitivo-conductual y
tratamiento farmacológico. La terapia puede ayudar al paciente a reconocer los
impulsos para facilitar la adquisición de un mayor nivel de conciencia y control de
los accesos de ira, así como a tratar el estrés emocional que acompaña estos
episodios. Existen diversos tratamientos farmacológicos indicados para este tipo
de pacientes. Los antidepresivos tricíclicos y los inhibidores selectivos de la
recaptación de serotonina (ISRS) como la fluoxetina, la fluvoxamina y la sertralina
parecen aliviar algunos de los síntomas psicopatológicos. Los estabilizadores de
ánimo gabaérgicos y las drogas anticonvulsivas como la gabapentina, el litio y la
carbamazepina parecen ayudar a controlar la aparición de los accesos de ira. Los
ansiolíticos ayudan a aliviar la tensión y pueden favorecer la reducción de los
ataques de ira mediante el incremento de la tolerancia a los estímulos que los
provocan, y están especialmente indicados en pacientes que también sufren de un
trastorno obsesivo-compulsivo, u otros trastornos de ansiedad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

conducta y fisiologia
conducta y fisiologiaconducta y fisiologia
conducta y fisiologia
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Fisiologia y conducta. La Ira
Fisiologia y conducta. La IraFisiologia y conducta. La Ira
Fisiologia y conducta. La Ira
 
Tarea 6 la ira
Tarea 6 la iraTarea 6 la ira
Tarea 6 la ira
 
Tarea6ppt carlos carrillo_q
Tarea6ppt carlos carrillo_qTarea6ppt carlos carrillo_q
Tarea6ppt carlos carrillo_q
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Ira
IraIra
Ira
 
Tarea 6 - La Ira
Tarea 6 - La IraTarea 6 - La Ira
Tarea 6 - La Ira
 
Iratarea6
Iratarea6Iratarea6
Iratarea6
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
LA IRA
LA IRALA IRA
LA IRA
 
La Ira_DanielaSalazar
La Ira_DanielaSalazarLa Ira_DanielaSalazar
La Ira_DanielaSalazar
 
Adhonayblanco
AdhonayblancoAdhonayblanco
Adhonayblanco
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
La ira y la depresión
La ira y la depresiónLa ira y la depresión
La ira y la depresión
 
La ira. Fisiología y Conducta. Tarea 6.
La ira. Fisiología y Conducta. Tarea 6.La ira. Fisiología y Conducta. Tarea 6.
La ira. Fisiología y Conducta. Tarea 6.
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
La Ira
La IraLa Ira
La Ira
 

Similar a La ira y su manejo.

Similar a La ira y su manejo. (20)

La ira
La iraLa ira
La ira
 
La ira - F y C-UNY
La ira - F y C-UNYLa ira - F y C-UNY
La ira - F y C-UNY
 
Tarea6 la ira
Tarea6 la iraTarea6 la ira
Tarea6 la ira
 
La Ira
La IraLa Ira
La Ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
La Ira
La IraLa Ira
La Ira
 
Que es la ira
Que es la iraQue es la ira
Que es la ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Tarea6laira
Tarea6lairaTarea6laira
Tarea6laira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
la ira
 la ira la ira
la ira
 
Laira
LairaLaira
Laira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
La Ira por Irwin Angulo @irja500
La Ira por Irwin Angulo @irja500La Ira por Irwin Angulo @irja500
La Ira por Irwin Angulo @irja500
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Laira dayanagarrido
Laira dayanagarridoLaira dayanagarrido
Laira dayanagarrido
 
Tarea6 fisiologia
Tarea6 fisiologiaTarea6 fisiologia
Tarea6 fisiologia
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Fisiologia
Fisiologia Fisiologia
Fisiologia
 

Más de Dougleimis (6)

Instinto y sexualidad.
Instinto y sexualidad.Instinto y sexualidad.
Instinto y sexualidad.
 
Tare 2 Fisiología y Conducta.
Tare 2 Fisiología y Conducta.Tare 2 Fisiología y Conducta.
Tare 2 Fisiología y Conducta.
 
Deformaciones geneticas
Deformaciones geneticasDeformaciones geneticas
Deformaciones geneticas
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Aparatos reproductores
Aparatos reproductoresAparatos reproductores
Aparatos reproductores
 
Sistema endocrino.
Sistema endocrino.Sistema endocrino.
Sistema endocrino.
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 

La ira y su manejo.

  • 2. La Ira. La Ira es una emoción de enfado muy grande y violento, una emoción que se expresa a través del resentimiento o de la irritabilidad. Los efectos físicos de la ira incluyen aumento del ritmo cardíaco, de la presión sanguínea y de los niveles de adrenalina y noradrenalina. Algunos ven la ira como parte de la respuesta cerebral de atacar o huir de una amenaza o daño percibidos.
  • 3. Localización de la Ira en el Cerebro. La corteza prefrontal, región del cerebro justo detrás de los ojos, tiene una función ejecutiva, integra la información e inhibe los impulsos emocionales que surgen de centros más profundos del cerebro, como el sistema límbico. También existen personas que experimentan ataques de enojo como síntoma de una importante depresión. Los hay también que los sufren después de heridas traumáticas en el cerebro, esto quedó demostrado con el famoso caso de Phineas Gage, un ferroviario que recibió el golpe de una barra de hierro en la cabeza y se transformó de un ser amable y gentil en otro agresivo y antisocial, como resultado del daño en la corteza prefrontal. Es interesante también el hecho de que la conducta impulsiva agresiva está íntimamente ligada al neurotransmisor, serotonina.
  • 4. Influencias del Aprendizaje. Aunque la ira sea en principio una respuesta natural de los mamíferos para defenderse o resguardarse de alguna amenaza, es también cierto que puede ser controlada a través del aprendizaje no solo de alguna técnica, sino con un autocontrol que se puede ir adquiriendo con el paso del tiempo, mientras que algunos lo aplican de manera más espontánea y con mayor grado de facilidad. El aprendizaje influye de modo significativo en el control de la ira, y aun cuando se es niño es posible comenzar tal emprendimiento de concientización de las “rabietas” con lo cual en una vida futura el dominio puede llegar a ser de gran avance, sin necesidad de usar la represión, sino la observación de sí mismo, la concientización de los pensamientos que despiertan la ira y el momento preciso en el que esta se desencadena, también poner atención a las consecuencias que la ira puede incorporar en determinados momentos donde se hace un uso desbordado y desmedido de ella.
  • 5. Las personas enojadas tienden a centrarse en los hechos y en las conclusiones que, muchas veces son del todo inexactas. Lo primero que debemos hacer en una discusión acalorada es reducir la velocidad y el volumen de nuestro discurso y pensar bien lo que decimos, no decir lo primero que se nos venga a la cabeza. Al mismo tiempo hay que escuchar al otro. También puede ayudar Técnicas sencillas de relajación como el control de la respiración y la visualización de imágenes agradables, así como ejercicios de control como el yoga y la meditación. El humor puede ayudar a calmar la rabia, nos ofrece una perspectiva más equilibrada y relativiza los hechos. El doctor Deffenbacher comenta que el discurso subyacente de las personas enfurecidas suele coincidir con afirmaciones como “las cosas son como yo digo” “es lo lógico, lo moralmente correcto”. El doctor nos anima a imaginarnos como dueños del mundo y de la situación con el resto de las personas a nuestros pies hasta que la idea resulte absurda e irrisoria, no poseemos verdades absolutas, no somos dioses.
  • 6. Modificaciones y Tolerancia. El objetivo del manejo de la ira es reducir los sentimientos y el despertar fisiológico que provoca. A veces no podemos deshacernos de las cosas o las personas que nos enfurecen, ni se pueden cambiar, pero podemos aprender a controlar nuestras emociones. La palabra tolerancia es de mucha importancia en esta área, puesto que aunque en ocasiones el entorno o las personas que nos rodean desatan el volcán de la ira, también es cierto que hay momentos en que la ira es injustificada y un reflejo de otros problemas o malestares subyacentes del sujeto, que producen explosiones al menor descuido afectando a veces a personas que no tienen nada que ver con la molestia original. Es menester también saber colocarse en el lugar de los otros, comprender que un arrebato de furia la mayoría de las veces no soluciona el problema y que lejos de ayudar empeora casi siempre la situación, concientizar como había expresado anteriormente y tratar de hallar soluciones creativas y positivas a los conflictos.
  • 7. Tratamiento a estas Reacciones. El tratamiento puede conllevar una mezcla de terapia cognitivo-conductual y tratamiento farmacológico. La terapia puede ayudar al paciente a reconocer los impulsos para facilitar la adquisición de un mayor nivel de conciencia y control de los accesos de ira, así como a tratar el estrés emocional que acompaña estos episodios. Existen diversos tratamientos farmacológicos indicados para este tipo de pacientes. Los antidepresivos tricíclicos y los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) como la fluoxetina, la fluvoxamina y la sertralina parecen aliviar algunos de los síntomas psicopatológicos. Los estabilizadores de ánimo gabaérgicos y las drogas anticonvulsivas como la gabapentina, el litio y la carbamazepina parecen ayudar a controlar la aparición de los accesos de ira. Los ansiolíticos ayudan a aliviar la tensión y pueden favorecer la reducción de los ataques de ira mediante el incremento de la tolerancia a los estímulos que los provocan, y están especialmente indicados en pacientes que también sufren de un trastorno obsesivo-compulsivo, u otros trastornos de ansiedad.