SlideShare una empresa de Scribd logo
Cira De Freitas
HPS-173-00088V
Julio, 2.018
APROXIMACIONES AL CONCEPTO DE IRA
• Es una emoción básica que presenta unas características faciales específicas (cejas bajas,
contraídas y en disposición oblicua; párpado inferior tensionado; labios tensos o en ademán de
gritar; y mirada prominente).
• Es una respuesta emocional que se da de acuerdo a un rol social y que cumple una función en ese
sistema social.
• Es un estado indiferenciado de activación o arousal (Nivel de Activación Cerebral) emocional.
• Es un estado de activación física que coexiste con actos fantaseados o intencionados y que
culmina con efectos perjudiciales para otras personas.
• Es un estado que dota de mayor energía al comportamiento, con una agitación e interferencia
cognitiva que interrumpen la conducta, con expresión de afectos negativos hacia otros, con una
actitud de defensa donde se elicita la oposición como un estímulo aprendido para la agresión y
discriminando sucesos como provocativos.
• Es un determinante causal de la agresión, aunque no por ello se puede entender esta emoción
como una condición necesaria y/o suficiente para la agresión .
Al igual que el resto de las emociones, la ira
puede ser vista como un estado limitado en el
tiempo o como una disposición duradera y
consistente o una tendencia general para
experimentar frecuentes y pronunciados
episodios de estados de ira (Smith, 1994).
De ahí la importancia de distinguir entre:
Estado de IRA Rasgo de IRA
Así mismo conviene destacar la diferencia
entre
Ira, Hostilidad y Agresión…
Mientras que la Ira es una emoción primaria, la
Hostilidad connota un grupo complejo de actitudes
(irritabilidad, sensibilidad a los desaires, cinismo, interpretación
negativa delas intenciones ajenas) que favorecen la Agresión,
que no es más que una conducta dirigida a causar
daño en personas o cosas.
PREDISPOSICIÓN A LA IRA
Factores comunes que pueden predisponer la IRA
son: fatiga, hambre, sufrimiento, frustración
sexual, recuperación de una herida, el uso
de drogas y cambios hormonales.
¿DÓNDE SE
ENCUENTRA LA IRA?
El Cerebro controla las
emociones, específicamente el
Sistema Límbico.
Está situado justo debajo de la
corteza cerebral y está formado
por el tálamo, el hipotálamo, la
amígdala cerebral y el
hipocampo. Su función está
relacionada con el aprendizaje, la
memoria y las respuestas
emocionales.
Es además la zona del cerebro
que dirige nuestras emociones y
nuestras sensaciones más
primitivas, como el miedo y la
IRA.
RESPUESTA FISIOLÓGICA DE LA IRA
• Incremento de la frecuencia cardiaca y la tensión arterial
sistólica,
• Aumento de la resistencia vascular periférica, de modo que
la tensión arterial diastólica sube (al contrario de lo que
sucede con el miedo).
• En el sistema neuroendocrino, niveles altos de testosterona
(hormona vinculada a la conducta agresiva y dominante),
así como niveles bajos de cortisol.
• En el sistema nervioso central, destaca la actividad cerebral
asimétrica de los lóbulos frontales que se produce cuando
experimentamos emociones.
LA IRA Y EL APRENDIZAJE
La combinación del Cociente Intelectual (CI) y el Cociente Emocional (CE), es la idea básica de la
denominada Psicología positiva respecto al aprendizaje. En ella se establece que la motivación tiene un
carácter emocional. Por ello el equilibrio emocional incrementa el aprendizaje. Resaltar que es el
equilibrio, y no su ausencia o exceso emocional. Pues estados de ánimo bajo (depresión) o demasiados
intensos (ira), conducen a dificultar el aprendizaje. Esta es la base de la Ley de Yerkes-Dobson (1908).
Estos autores demostraron matemáticamente la relación entre la emoción y el aprendizaje
representándola en una U invertida: a poca activación emocional, poco aprendizaje.
La emociones desagradables poderosas (la ira, ansiedad, tensión o tristeza) desvían la atención hacia sus
propias ocupaciones interfiriendo el intento de concentración en otra cosa. Cuando las emociones
entorpecen la concentración lo que ocurre es que se paraliza la capacidad mental cognitiva que los
científicos llaman “memoria activa”, la capacidad de retener en la mente toda la información que atañe a la
tarea que estamos realizando. La memoria activa es una función ejecutiva por excelencia en la vida
mental, que hace posible todos los otros esfuerzos intelectuales, desde pronunciar una frase hasta de
desempeñar una compleja proposición lógica.
La corteza prefrontal ejecuta la memoria activa y el recuerdo es el punto en el que se unen las sensaciones
y emociones. Cuando el circuito límbico, que converge en la corteza prefrontal, se encuentra sometido por
la perturbación, queda afectada la eficacia de la memoria activa: no podemos pensar correctamente.
.
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA IRA
Se han estudiado algunos
trastornos asociados a la
IRA, como por ej:
 Trastorno Explosivo
Intermitente
 Enfado Crónico
La IRA es una emoción normal y
saludable.
Nos señala cuáles son nuestras
necesidades y deseos. La ira se activa
cuando nos sentimos atacados o
heridos, por lo que nos prepara para
lucha, para marcar un límite, es una
emoción con mucho poder.
Sin embargo, si no se maneja
adecuadamente, la IRA tiene el
potencial de ser destructiva, puede
ser debilitante, nublar el juicio de
una persona y disminuir su calidad
de vida, deteriorando sus relaciones,
así como la salud.
TRASTORNO EXPLOSIVO INTERMITENTE
El trastorno explosivo intermitente (abreviado TEI) es un trastorno del
comportamiento caracterizado por expresiones extremas de enfado, a menudo
hasta el punto de enojo incontrolable que son desproporcionadas respecto a las
circunstancias en que se producen. Actualmente, dentro del Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales se categoriza dentro de los Trastornos Del
Control De Impulsos.
La agresión impulsiva no es premeditada, y se define como una reacción
desproporcionada ante cualquier provocación, real o percibida como tal. Algunos
pacientes han referido experimentar cambios afectivos justo antes del estallido de
ira (estrés, cambios de humor, etc.).
Puede estar relacionado con cambios genéticos hereditarios, desequilibrios de la
insulina y glucosa, niveles anormales de serotonina, alteración de las
concentraciones de ácido 5-hidroxindolacético en el fluido cerebroespinal,
trastornos de la personalidad o lesiones en el cortex prefrontal.
TRASTORNO DE ENFADO CRÓNICO
El enfado crónico es un estado de ira permanente que se aplaca y se agrava según
las circunstancias pero que siempre está presente. Son pacientes que hacen pensar
a su entorno que su forma de ser es estar enfadados ya sea con los demás o con sí
mismos. Son estados en los que las emociones y los pensamientos negativos los
mantienen completamente afectados.
Hay personas que debido a un aprendizaje erróneo, la única expresión emocional
que se permiten expresar es la ira. Esta conducta aprendida provoca un
desequilibrio, ya que al no poder expresar la emoción genuina (tristeza o miedo),
esta se va acumulando y por más que expresen rabia, nunca desaparece el
malestar, convirtiéndose en un enfado crónico.
En este caso el enfado crónico está relacionado con la creencia errónea de que
mostrar tristeza o miedo ante los demás o ante uno mismo es un signo de
debilidad, mientras que mostrar ira se asocia a un sentimiento de fortaleza.
TRATAMIENTO DE LA IRA
El tratamiento puede conllevar una mezcla de terapia cognitivo-
conductual y tratamiento farmacológico. La terapia puede ayudar
al paciente a reconocer los impulsos para facilitar la adquisición
de un mayor nivel de conciencia y control de los accesos de ira, así
como a tratar el estrés emocional que acompaña estos episodios.
Existen diversos tratamientos farmacológicos indicados para este
tipo de pacientes. Los antidepresivos tricíclicos y los inhibidores
selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) como
la fluoxetina, la fluvoxamina y la sertralina parecen aliviar algunos
de los síntomas psicopatológicos. Los estabilizadores de
ánimo gabaérgicos y las drogas anticonvulsivas como
la gabapentina, el litio y la carbamazepina parecen ayudar a
controlar la aparición de los accesos de ira.
Los ansiolíticos ayudan a aliviar la tensión y pueden favorecer la
reducción de los ataques de ira mediante el incremento de la
tolerancia a los estímulos que los provocan, y están especialmente
indicados en pacientes que también sufren de un trastorno
obsesivo-compulsivo, u otros trastornos de ansiedad.
•http://reme.uji.es/articulos/numero28/arti
cle6/article6.pdf
•https://es.wikipedia.org/wiki/ira
•http://www.psicoglobal.com/blog/psicologi
a-emocion-ira
•https://www.investigacionyciencia.es/revist
as/mente-y-cerebro/neurobiologa-de-la-
lectura-523/qu-ocurre-cuando-nos-
enfadamos-8746
https://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_exp
losivo_intermitente
•http://www.gelesrico.com/trastornos-
relacionados-con-la-ira/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La ira
La iraLa ira
La ira
La iraLa ira
Ira en el cerebro. influencias del aprendizaje. carlos rodriguez
Ira en el cerebro. influencias del aprendizaje. carlos rodriguezIra en el cerebro. influencias del aprendizaje. carlos rodriguez
Ira en el cerebro. influencias del aprendizaje. carlos rodriguez
Vencedoresarauretucc Tuconsejocomunal
 
La ira
La iraLa ira
LA IRA
LA IRALA IRA
La ira
La iraLa ira
La ira
irinafa
 
Psicología de las emociones: la ira
Psicología de las emociones: la iraPsicología de las emociones: la ira
Psicología de las emociones: la ira
Danae Torres
 
Fisiologia y conducta.
Fisiologia y conducta.Fisiologia y conducta.
Fisiologia y conducta.
Maria Viaje
 
La ira y su manejo.
La ira y su manejo.La ira y su manejo.
La ira y su manejo.
Dougleimis
 
Afectividad
AfectividadAfectividad
Afectividad
Anandrea Salas
 
La ira. Tarea 6 de la materia fisiología y conducta
La ira. Tarea 6 de la materia fisiología y conductaLa ira. Tarea 6 de la materia fisiología y conducta
La ira. Tarea 6 de la materia fisiología y conducta
Erika Boscari
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Ira tarea 6
Ira tarea 6Ira tarea 6
La ira
La iraLa ira
La ira
annareladp
 
La ira
La iraLa ira
Mariangel arrietatarea6ppt
Mariangel arrietatarea6pptMariangel arrietatarea6ppt
Mariangel arrietatarea6ppt
Mariangel Arrieta
 
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTAFISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
Ytalo Suarez
 
La ira
La iraLa ira
Tarea vi la ira
Tarea vi  la iraTarea vi  la ira
Tarea vi la ira
Irma Colina
 
La ira
La iraLa ira

La actualidad más candente (20)

La ira
La iraLa ira
La ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Ira en el cerebro. influencias del aprendizaje. carlos rodriguez
Ira en el cerebro. influencias del aprendizaje. carlos rodriguezIra en el cerebro. influencias del aprendizaje. carlos rodriguez
Ira en el cerebro. influencias del aprendizaje. carlos rodriguez
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
LA IRA
LA IRALA IRA
LA IRA
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Psicología de las emociones: la ira
Psicología de las emociones: la iraPsicología de las emociones: la ira
Psicología de las emociones: la ira
 
Fisiologia y conducta.
Fisiologia y conducta.Fisiologia y conducta.
Fisiologia y conducta.
 
La ira y su manejo.
La ira y su manejo.La ira y su manejo.
La ira y su manejo.
 
Afectividad
AfectividadAfectividad
Afectividad
 
La ira. Tarea 6 de la materia fisiología y conducta
La ira. Tarea 6 de la materia fisiología y conductaLa ira. Tarea 6 de la materia fisiología y conducta
La ira. Tarea 6 de la materia fisiología y conducta
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Ira tarea 6
Ira tarea 6Ira tarea 6
Ira tarea 6
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Mariangel arrietatarea6ppt
Mariangel arrietatarea6pptMariangel arrietatarea6ppt
Mariangel arrietatarea6ppt
 
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTAFISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Tarea vi la ira
Tarea vi  la iraTarea vi  la ira
Tarea vi la ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 

Similar a Cira defreitas hps-173-00088v_la_ira

LA IRA
LA IRALA IRA
Psicofisiología de la Ira, Angustia y Ansiedad
Psicofisiología de la Ira, Angustia y AnsiedadPsicofisiología de la Ira, Angustia y Ansiedad
Psicofisiología de la Ira, Angustia y Ansiedad
jose luis
 
Ira
IraIra
Psicofisiología de la ira y la depresión
Psicofisiología de la ira y la depresiónPsicofisiología de la ira y la depresión
Psicofisiología de la ira y la depresión
Andrea Buenaver Medina
 
La ira
La iraLa ira
LA IRA
LA IRALA IRA
LA IRA
Roza Fava
 
Tarea #6 LA IRA Migdali Romero
Tarea #6 LA IRA  Migdali RomeroTarea #6 LA IRA  Migdali Romero
Tarea #6 LA IRA Migdali Romero
Migdali Romero
 
La ira
La iraLa ira
La ira
La iraLa ira
Tarea6 aleixer pereira_diaz
Tarea6 aleixer pereira_diazTarea6 aleixer pereira_diaz
Tarea6 aleixer pereira_diaz
Aleixer Pereira
 
La Ira
La IraLa Ira
La ira
La iraLa ira
La ira
Samairy1999
 
Fisiologia tarea 6
Fisiologia tarea 6Fisiologia tarea 6
Fisiologia tarea 6
María Bravo
 
Roosmary Gonzalez IRA
Roosmary Gonzalez  IRARoosmary Gonzalez  IRA
Roosmary Gonzalez IRA
Roosmary
 
Tarea 6 javier naranjo. La ira
Tarea 6 javier naranjo. La iraTarea 6 javier naranjo. La ira
Tarea 6 javier naranjo. La ira
Javier Naranjo
 
LA IRA - FISIOLOGÍA Y CONDUCTA / UNY
LA IRA - FISIOLOGÍA Y CONDUCTA / UNYLA IRA - FISIOLOGÍA Y CONDUCTA / UNY
LA IRA - FISIOLOGÍA Y CONDUCTA / UNY
Laleska Cordon
 
La ira. fisiologia y conducta
La ira. fisiologia y conductaLa ira. fisiologia y conducta
La ira. fisiologia y conducta
Jhoseline Valiente
 
La Ira.
La Ira.La Ira.
La Ira.
Mari Perfetti
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Presentación la ira
Presentación la iraPresentación la ira
Presentación la ira
fabianapochenkina
 

Similar a Cira defreitas hps-173-00088v_la_ira (20)

LA IRA
LA IRALA IRA
LA IRA
 
Psicofisiología de la Ira, Angustia y Ansiedad
Psicofisiología de la Ira, Angustia y AnsiedadPsicofisiología de la Ira, Angustia y Ansiedad
Psicofisiología de la Ira, Angustia y Ansiedad
 
Ira
IraIra
Ira
 
Psicofisiología de la ira y la depresión
Psicofisiología de la ira y la depresiónPsicofisiología de la ira y la depresión
Psicofisiología de la ira y la depresión
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
LA IRA
LA IRALA IRA
LA IRA
 
Tarea #6 LA IRA Migdali Romero
Tarea #6 LA IRA  Migdali RomeroTarea #6 LA IRA  Migdali Romero
Tarea #6 LA IRA Migdali Romero
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Tarea6 aleixer pereira_diaz
Tarea6 aleixer pereira_diazTarea6 aleixer pereira_diaz
Tarea6 aleixer pereira_diaz
 
La Ira
La IraLa Ira
La Ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Fisiologia tarea 6
Fisiologia tarea 6Fisiologia tarea 6
Fisiologia tarea 6
 
Roosmary Gonzalez IRA
Roosmary Gonzalez  IRARoosmary Gonzalez  IRA
Roosmary Gonzalez IRA
 
Tarea 6 javier naranjo. La ira
Tarea 6 javier naranjo. La iraTarea 6 javier naranjo. La ira
Tarea 6 javier naranjo. La ira
 
LA IRA - FISIOLOGÍA Y CONDUCTA / UNY
LA IRA - FISIOLOGÍA Y CONDUCTA / UNYLA IRA - FISIOLOGÍA Y CONDUCTA / UNY
LA IRA - FISIOLOGÍA Y CONDUCTA / UNY
 
La ira. fisiologia y conducta
La ira. fisiologia y conductaLa ira. fisiologia y conducta
La ira. fisiologia y conducta
 
La Ira.
La Ira.La Ira.
La Ira.
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Presentación la ira
Presentación la iraPresentación la ira
Presentación la ira
 

Último

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 

Último (20)

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 

Cira defreitas hps-173-00088v_la_ira

  • 2. APROXIMACIONES AL CONCEPTO DE IRA • Es una emoción básica que presenta unas características faciales específicas (cejas bajas, contraídas y en disposición oblicua; párpado inferior tensionado; labios tensos o en ademán de gritar; y mirada prominente). • Es una respuesta emocional que se da de acuerdo a un rol social y que cumple una función en ese sistema social. • Es un estado indiferenciado de activación o arousal (Nivel de Activación Cerebral) emocional. • Es un estado de activación física que coexiste con actos fantaseados o intencionados y que culmina con efectos perjudiciales para otras personas. • Es un estado que dota de mayor energía al comportamiento, con una agitación e interferencia cognitiva que interrumpen la conducta, con expresión de afectos negativos hacia otros, con una actitud de defensa donde se elicita la oposición como un estímulo aprendido para la agresión y discriminando sucesos como provocativos. • Es un determinante causal de la agresión, aunque no por ello se puede entender esta emoción como una condición necesaria y/o suficiente para la agresión .
  • 3. Al igual que el resto de las emociones, la ira puede ser vista como un estado limitado en el tiempo o como una disposición duradera y consistente o una tendencia general para experimentar frecuentes y pronunciados episodios de estados de ira (Smith, 1994). De ahí la importancia de distinguir entre: Estado de IRA Rasgo de IRA
  • 4. Así mismo conviene destacar la diferencia entre Ira, Hostilidad y Agresión… Mientras que la Ira es una emoción primaria, la Hostilidad connota un grupo complejo de actitudes (irritabilidad, sensibilidad a los desaires, cinismo, interpretación negativa delas intenciones ajenas) que favorecen la Agresión, que no es más que una conducta dirigida a causar daño en personas o cosas.
  • 5. PREDISPOSICIÓN A LA IRA Factores comunes que pueden predisponer la IRA son: fatiga, hambre, sufrimiento, frustración sexual, recuperación de una herida, el uso de drogas y cambios hormonales.
  • 6. ¿DÓNDE SE ENCUENTRA LA IRA? El Cerebro controla las emociones, específicamente el Sistema Límbico. Está situado justo debajo de la corteza cerebral y está formado por el tálamo, el hipotálamo, la amígdala cerebral y el hipocampo. Su función está relacionada con el aprendizaje, la memoria y las respuestas emocionales. Es además la zona del cerebro que dirige nuestras emociones y nuestras sensaciones más primitivas, como el miedo y la IRA.
  • 7. RESPUESTA FISIOLÓGICA DE LA IRA • Incremento de la frecuencia cardiaca y la tensión arterial sistólica, • Aumento de la resistencia vascular periférica, de modo que la tensión arterial diastólica sube (al contrario de lo que sucede con el miedo). • En el sistema neuroendocrino, niveles altos de testosterona (hormona vinculada a la conducta agresiva y dominante), así como niveles bajos de cortisol. • En el sistema nervioso central, destaca la actividad cerebral asimétrica de los lóbulos frontales que se produce cuando experimentamos emociones.
  • 8. LA IRA Y EL APRENDIZAJE La combinación del Cociente Intelectual (CI) y el Cociente Emocional (CE), es la idea básica de la denominada Psicología positiva respecto al aprendizaje. En ella se establece que la motivación tiene un carácter emocional. Por ello el equilibrio emocional incrementa el aprendizaje. Resaltar que es el equilibrio, y no su ausencia o exceso emocional. Pues estados de ánimo bajo (depresión) o demasiados intensos (ira), conducen a dificultar el aprendizaje. Esta es la base de la Ley de Yerkes-Dobson (1908). Estos autores demostraron matemáticamente la relación entre la emoción y el aprendizaje representándola en una U invertida: a poca activación emocional, poco aprendizaje. La emociones desagradables poderosas (la ira, ansiedad, tensión o tristeza) desvían la atención hacia sus propias ocupaciones interfiriendo el intento de concentración en otra cosa. Cuando las emociones entorpecen la concentración lo que ocurre es que se paraliza la capacidad mental cognitiva que los científicos llaman “memoria activa”, la capacidad de retener en la mente toda la información que atañe a la tarea que estamos realizando. La memoria activa es una función ejecutiva por excelencia en la vida mental, que hace posible todos los otros esfuerzos intelectuales, desde pronunciar una frase hasta de desempeñar una compleja proposición lógica. La corteza prefrontal ejecuta la memoria activa y el recuerdo es el punto en el que se unen las sensaciones y emociones. Cuando el circuito límbico, que converge en la corteza prefrontal, se encuentra sometido por la perturbación, queda afectada la eficacia de la memoria activa: no podemos pensar correctamente. .
  • 9. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA IRA Se han estudiado algunos trastornos asociados a la IRA, como por ej:  Trastorno Explosivo Intermitente  Enfado Crónico La IRA es una emoción normal y saludable. Nos señala cuáles son nuestras necesidades y deseos. La ira se activa cuando nos sentimos atacados o heridos, por lo que nos prepara para lucha, para marcar un límite, es una emoción con mucho poder. Sin embargo, si no se maneja adecuadamente, la IRA tiene el potencial de ser destructiva, puede ser debilitante, nublar el juicio de una persona y disminuir su calidad de vida, deteriorando sus relaciones, así como la salud.
  • 10. TRASTORNO EXPLOSIVO INTERMITENTE El trastorno explosivo intermitente (abreviado TEI) es un trastorno del comportamiento caracterizado por expresiones extremas de enfado, a menudo hasta el punto de enojo incontrolable que son desproporcionadas respecto a las circunstancias en que se producen. Actualmente, dentro del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales se categoriza dentro de los Trastornos Del Control De Impulsos. La agresión impulsiva no es premeditada, y se define como una reacción desproporcionada ante cualquier provocación, real o percibida como tal. Algunos pacientes han referido experimentar cambios afectivos justo antes del estallido de ira (estrés, cambios de humor, etc.). Puede estar relacionado con cambios genéticos hereditarios, desequilibrios de la insulina y glucosa, niveles anormales de serotonina, alteración de las concentraciones de ácido 5-hidroxindolacético en el fluido cerebroespinal, trastornos de la personalidad o lesiones en el cortex prefrontal.
  • 11. TRASTORNO DE ENFADO CRÓNICO El enfado crónico es un estado de ira permanente que se aplaca y se agrava según las circunstancias pero que siempre está presente. Son pacientes que hacen pensar a su entorno que su forma de ser es estar enfadados ya sea con los demás o con sí mismos. Son estados en los que las emociones y los pensamientos negativos los mantienen completamente afectados. Hay personas que debido a un aprendizaje erróneo, la única expresión emocional que se permiten expresar es la ira. Esta conducta aprendida provoca un desequilibrio, ya que al no poder expresar la emoción genuina (tristeza o miedo), esta se va acumulando y por más que expresen rabia, nunca desaparece el malestar, convirtiéndose en un enfado crónico. En este caso el enfado crónico está relacionado con la creencia errónea de que mostrar tristeza o miedo ante los demás o ante uno mismo es un signo de debilidad, mientras que mostrar ira se asocia a un sentimiento de fortaleza.
  • 12. TRATAMIENTO DE LA IRA El tratamiento puede conllevar una mezcla de terapia cognitivo- conductual y tratamiento farmacológico. La terapia puede ayudar al paciente a reconocer los impulsos para facilitar la adquisición de un mayor nivel de conciencia y control de los accesos de ira, así como a tratar el estrés emocional que acompaña estos episodios. Existen diversos tratamientos farmacológicos indicados para este tipo de pacientes. Los antidepresivos tricíclicos y los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) como la fluoxetina, la fluvoxamina y la sertralina parecen aliviar algunos de los síntomas psicopatológicos. Los estabilizadores de ánimo gabaérgicos y las drogas anticonvulsivas como la gabapentina, el litio y la carbamazepina parecen ayudar a controlar la aparición de los accesos de ira. Los ansiolíticos ayudan a aliviar la tensión y pueden favorecer la reducción de los ataques de ira mediante el incremento de la tolerancia a los estímulos que los provocan, y están especialmente indicados en pacientes que también sufren de un trastorno obsesivo-compulsivo, u otros trastornos de ansiedad.