SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION 20-02-2018
JORNADA I
Autores el trabajo:
PINOTTI Exsel
GARY Gustavo
MOYA Graciela
MELANO Norma
RAMIREZ Carlos
BONO Iván
MAYORGA Beatriz
BARTELOTTO Elva
PEREZ Marcela
MEYER José
1° Dimensión: LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES.
Las diferencias entre la cantidad de estudiantes que comienzan y terminan el ciclo lectivo se
debe a:
a) Muchos estudiantes son hijos de empleados golondrinas.
b) El séptimo año hace que los estudiantes no tengan otra opción en la zona de su
residencia, a elegir otra Institución escolar sin el séptimo año.
c) En ocasiones los padres no apoyan la educación de sus hijos.
< Las estrategias de seguimiento a las trayectorias escolares.
a) La situación socio-económico familiar, lleva a los estudiantes a abandonar sus
estudios por cuestiones laborales.
b) Falta de propuestas en la orientación que interesen a los estudiantes,
participación en distintas actividades en el medio ( pasantías ).
c) La carga horaria.
d) Consideramos que la sobre edad no es un problema presente en la escuela.
e) La inasistencia de los estudiantes a nuestro criterio, se debe a enfermedades,
condiciones climáticas (los estudiantes viven en zona rural).
f) Estudiantes que están en el albergue estudiantil, en días feriados intermedios, no
vuelven y esto retrasa el rendimiento escolar. Sin embargo en el ciclo lectivo 2017,
ha bajado considerablemente el porcentaje de inasistencia con respecto a años
anteriores debido a la firma de un documento Institucional sobre el seguimiento
de inasistencias, “Acta Compromiso”.
g) Consideramos que en ocasiones, los estudiantes asisten a un tramo de la
escolaridad en forma regular; pero no así en otras materias en contra turno, si la
asistencia regular en los distintos talleres del C.A.J., (Centro de Actividades
Juveniles), porque le ofrecen propuestas más atractivas, son extra áulicas y a
elección de los mismos. La acción más importante que se realizó fue el proyecto de
retención escolar que incluyó visitas a los hogares, reuniones con padres, el
resultados en algunas instancias fue satisfactorio, en ocasiones se pudo visualizar
poco compromiso por parte de los padres.
Se propone volver a implementar este proyecto que compromete a Institución, padres y
alumnos.
< El aprendizaje de los alumnos.
Los porcentajes de promoción y repitencia se han modificado a lo largo del tiempo en
forma favorable.
Los estudiantes que tuvieron que asistir a diciembre marzo y aprobaron, lo hicieron por
ayuda de maestras particulares, otros por su dedicación y estudio. Además en ésta
Institución, los estudiantes que aprobaron todas las materias, se fueron antes, esto
posibilitó que los estudiantes que presentaban problemas, evolucionan favorablemente
y a los estudiantes que necesitan un refuerzo, se proponen que los profesores con horas
Institucionales, le expliquen a los mismos los distintos temas que no entendieron.
Cuando falte un docente, no se debería tomar evaluaciones, sino retomar lo
anteriormente visto. Además organizarse para tomar evaluaciones o trabajos prácticos
entre los docentes para que no se superpongan los días.
2° Dimensión: LA ENSEÑANZA Y SU RÉGIMEN ACADÉMICO
< Los procesos de planificación de la enseñanza.
En torno a los procesos de planificación como aspecto crítico debemos marcar.
a) Se modifica todos los años; pero en el último, los cambios fueron significativos y
continuaron favorablemente para la aprehensión de los contenidos.
b) Se puede establecer acuerdos por área y por curso
c) Revisar los contenidos de los mismos, coordinar con los docentes del ciclo básico, con
los docentes de la especialidad con los temas a enseñar.
< El desarrollo de las propuestas de enseñanza.
a) La cuestión más problemática para los estudiantes es la elaboración de análisis y la
presentación de explicación, comprensión.
b) No se presenta en forma similar en todas las áreas de conocimiento y si se diseñan
actividades para entender éstas dificultades.
c) Las dificultades más comunes son la lectura y escritura, esto se puede mejorar
desarrollando el proyecto “La compresión lectura, un desafío integrador”.
d) Libros de textos de distintas asignaturas, soporte papel (diarios, revistas) web.
e) Los mecanismos de socialización de recursos para pensar la enseñanza se puede
construir a través de recursos didácticos para diferentes áreas de conocimiento o
para compartir actividades que se hacen en la escuela.
f) El recurso más frecuente es el uso del aula-taller, y recurso materiales como libros,
computadoras.
g) Van a impactar en forma positiva según la estrategia utilizada, organizando las
actividades por área o año.
h) Cada docente cambió sus estrategias de acuerdo a sus necesidades y el curso donde
importe su asignatura. El uso de los recursos es acorde a la que hay en ese momento
en la Institución.
< Los procesos y criterios de evaluación y promoción de los aprendizajes.
a) En ocasiones no se explicitan a los estudiantes los criterios de aprobación de los
espacios curriculares, no somos claros en las consignas.
b) Pueden afectar de manera positiva ó negativas dependiendo de la forma de
evaluar de cada docente, lección oral, escrita. Podemos citar el ejemplo de un
estudiante que en la misma asignatura con distinto profesor/a, (1er. Ciclo y 2do.
Ciclo, con una tuvo mejor nota.
c) La comunicación sobre la fecha de realización de la evaluaciones no se hace de
forma permanente; pero sí los resultados obtenidos.
d) Sí, la incidencia en la nota final es fundamental.
e) Si, se consideran todos los ítems ya que los estudiantes debe ser valorado en
forma íntegra.
f) Realizar un consenso entre todos los docentes, para llegar a un acuerdo general
con ayuda de un Gabinete Psicopedagógico. Si se puede registrar en una planilla
de seguimiento y establecer los compromisos que se han podido sostener y
explicar los motivos o causas, por que no se pudo llegar a buenos resultados.
3° Dimensión: PEDADÓGICA INSTITUCIONAL
< Los vínculos en la escuela.
a) Los vínculos que se establecen entre los docentes de esta institución es bueno, lo
mismo que la relación entre docentes y alumnos, lo que a veces no se logra es el
vínculo docente, familia y estudiante. Estos modos de no vinculación, si condiciona la
enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes.
b) La escuela tiene forma de establecer vínculos mediante el Acta de Compromiso de
inasistencia, tercer materia, pasantías, talleres o jornadas Institucionales.
< Canales de comunicación e instancia de participación.
a) Cuaderno de comunicación, página web, E-mail, teléfono celular.
b) Sí son adecuadas las estrategias de comunicación.
c) No perjudican, por el contrario, favorecen el vínculo.
d) Los espacios más comunes que permiten participar en la vida , en la escuela,
docentes, padres, estudiantes son: Jornadas de Puertas Abiertas, La Noche
Artística, Actos Escolares, Proyecto Socio-Comunitario, entre otros.
< Los conflictos escolares y las estrategias de resolución.
a) Los problemas más frecuentes son las agresiones verbales, entre los estudiantes y las
actitudes irrespetuosas, la estrategias más utilizadas son: las llamadas de atención,
notas en el cuaderno de comunicación a los padres y en caso más graves,
amonestaciones y suspensiones.
b) Si y se podría implementar las tareas comunitarias ante una falta no tan grave.
c) En algunos casos, ciertas actitudes de los alumnos imposibilitan el correcto desarrollo
de las clases, cuando los estudiantes tienen conductas y actitudes inapropiadas.
< Satisfacción con la tarea de enseñar
a) Si, la vinculación con la escuela es satisfactoria.
b) No incide en la tarea de enseñar.
4° Dimensión: ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ESCOLAR Y CONDICIONES DE ENSEÑANZA
< Condiciones laborales de enseñar
a) La antigüedad en la docencia y en la escuela no debería incidir en la enseñanza ni en los
aprendizajes de los alumnos y esto depende de la personalidad de cada docente, los
conocimientos y la preparación.
b) No se puede utilizar las netbooks por insuficiencia de internet, contamos con una
biblioteca cerrada, el área de Unidad Didáctica Productiva completa para las prácticas
especializadas y los talleres de granja, como así también el C.A.J.
c) De forma positiva.
d) Muy buena porque nos dan herramientas que nos ayudan en la tarea docente y el
asesoramiento es correcto.
e) La responsabilidad de Estado, es atender los aspectos referidos a lo edilicio, los
docentes pueden organizar el trabajo previo, traer los link para que los alumnos
busquen más rápidamente los temas que deben realizar, traer ya registrado los temas.
f) Si, se utilizan métodos didácticos necesarios como televisión, cañon, videos, etc.
< Condiciones de organización del trabajo.
a) Las reuniones son positivas porque se integran todas las áreas, los problemas del
albergue y se aúnan criterios.
b) Si, se cumple pautas establecidas de tiempo y modo, ejemplo, en la primera reunión
están establecidas fecha de actividad y actos que le corresponde a cada área.
c) Si propuestas en forma de uso de bibliografía, los contenidos transversales y
continuidad didáctica.
< Condiciones institucionales, edilicias y didácticas de enseñanza.
a) Sí, porque esto ayuda al proceso de enseñanza y aprendizaje.
b) Totalmente.
c) Espacio reducido en la biblioteca dónde se desempeñan varias funciones ó sea
obstaculiza su normal funcionamiento, poca privacidad en secretaría.
d) Falta de servicio de fotocopia por la tarde, falta de sala de informática que cuente
con servidor adecuado, falta de agua por varios días, por no contar con las reservas
adecuadas, falta de servicio de cantina para el alumnado, falta de servicio de sala de
informática
e) Todos son solucionables a nivel institucional
Jornada 1  grupo jose meyer

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bolatti m angelica
Bolatti m angelicaBolatti m angelica
Bolatti m angelica
MARISA MICHELOUD
 
Planeaciã³n convivencia esc. completa
Planeaciã³n  convivencia esc. completaPlaneaciã³n  convivencia esc. completa
Planeaciã³n convivencia esc. completa
Norma Velazquez
 
Reglamento de grupo para cada niño
Reglamento de grupo para cada niñoReglamento de grupo para cada niño
Reglamento de grupo para cada niño
Lia Ab
 
Ruta de mejora jose marti
Ruta de mejora jose martiRuta de mejora jose marti
Ruta de mejora jose marti
caramaric
 
Formato de ruta de mejora
Formato de ruta de mejoraFormato de ruta de mejora
Formato de ruta de mejora
ulises8627
 
ruta de mejora
ruta de mejoraruta de mejora
ruta de mejora
Sonia Rivera
 
Rutademejroagosto2014
Rutademejroagosto2014Rutademejroagosto2014
Rutademejroagosto2014
Carbami Balam
 
Ruta de mejora finalpara blog
Ruta de mejora finalpara blogRuta de mejora finalpara blog
Ruta de mejora finalpara blog
Martín Alcocer
 
C.t. malpighi
C.t. malpighiC.t. malpighi
Ruta de mejora fmo 15 16
Ruta de mejora fmo 15 16Ruta de mejora fmo 15 16
Ruta de mejora fmo 15 16
rosy_libre
 
Normalidad minima. ejemplo
Normalidad minima. ejemploNormalidad minima. ejemplo
Normalidad minima. ejemplo
Any Dany Lechugyta Mathiaz
 
Productos 1
Productos 1Productos 1
Productos 1
jesusaronorozcosoto
 
Productos del cte
Productos del cteProductos del cte
Productos del cte
Michelle Ponce
 
Ruta de mejora 2014 2015
Ruta de mejora 2014 2015Ruta de mejora 2014 2015
Ruta de mejora 2014 2015
Itzel Vazquez
 
Maria laura marquez
Maria laura marquezMaria laura marquez
Maria laura marquez
MARISA MICHELOUD
 
Informe Cte
Informe Cte Informe Cte
Informe Cte
Paulina Rendon
 
Ruta d mejora
Ruta d mejoraRuta d mejora
Ruta d mejora
belyini1
 
Informe tecnico pedagogico 2017
Informe tecnico pedagogico 2017Informe tecnico pedagogico 2017
Informe tecnico pedagogico 2017
Charis GC
 
Gisela gastaudo
Gisela gastaudoGisela gastaudo
Gisela gastaudo
MARISA MICHELOUD
 
30 de abril
30 de abril30 de abril

La actualidad más candente (20)

Bolatti m angelica
Bolatti m angelicaBolatti m angelica
Bolatti m angelica
 
Planeaciã³n convivencia esc. completa
Planeaciã³n  convivencia esc. completaPlaneaciã³n  convivencia esc. completa
Planeaciã³n convivencia esc. completa
 
Reglamento de grupo para cada niño
Reglamento de grupo para cada niñoReglamento de grupo para cada niño
Reglamento de grupo para cada niño
 
Ruta de mejora jose marti
Ruta de mejora jose martiRuta de mejora jose marti
Ruta de mejora jose marti
 
Formato de ruta de mejora
Formato de ruta de mejoraFormato de ruta de mejora
Formato de ruta de mejora
 
ruta de mejora
ruta de mejoraruta de mejora
ruta de mejora
 
Rutademejroagosto2014
Rutademejroagosto2014Rutademejroagosto2014
Rutademejroagosto2014
 
Ruta de mejora finalpara blog
Ruta de mejora finalpara blogRuta de mejora finalpara blog
Ruta de mejora finalpara blog
 
C.t. malpighi
C.t. malpighiC.t. malpighi
C.t. malpighi
 
Ruta de mejora fmo 15 16
Ruta de mejora fmo 15 16Ruta de mejora fmo 15 16
Ruta de mejora fmo 15 16
 
Normalidad minima. ejemplo
Normalidad minima. ejemploNormalidad minima. ejemplo
Normalidad minima. ejemplo
 
Productos 1
Productos 1Productos 1
Productos 1
 
Productos del cte
Productos del cteProductos del cte
Productos del cte
 
Ruta de mejora 2014 2015
Ruta de mejora 2014 2015Ruta de mejora 2014 2015
Ruta de mejora 2014 2015
 
Maria laura marquez
Maria laura marquezMaria laura marquez
Maria laura marquez
 
Informe Cte
Informe Cte Informe Cte
Informe Cte
 
Ruta d mejora
Ruta d mejoraRuta d mejora
Ruta d mejora
 
Informe tecnico pedagogico 2017
Informe tecnico pedagogico 2017Informe tecnico pedagogico 2017
Informe tecnico pedagogico 2017
 
Gisela gastaudo
Gisela gastaudoGisela gastaudo
Gisela gastaudo
 
30 de abril
30 de abril30 de abril
30 de abril
 

Similar a Jornada 1 grupo jose meyer

Antonella bonetto
Antonella bonettoAntonella bonetto
Antonella bonetto
MARISA MICHELOUD
 
Jornada 1 grupo aiassa
Jornada 1 grupo aiassaJornada 1 grupo aiassa
Jornada 1 grupo aiassa
MARISA MICHELOUD
 
Graciela moya
Graciela moyaGraciela moya
Graciela moya
MARISA MICHELOUD
 
Primera y segunda jornada pnfs 2018
Primera y segunda jornada pnfs 2018Primera y segunda jornada pnfs 2018
Primera y segunda jornada pnfs 2018
MARISA MICHELOUD
 
Pnfs giovanolli
Pnfs giovanolliPnfs giovanolli
Pnfs giovanolli
MARISA MICHELOUD
 
Cuestionario ascenso de nivel
Cuestionario ascenso de nivelCuestionario ascenso de nivel
Cuestionario ascenso de nivel
Capacitacion Docenteune
 
Capacitacion docente 2015 6
Capacitacion docente 2015 6Capacitacion docente 2015 6
Capacitacion docente 2015 6
Edgar Sanchez
 
Romina boiero
Romina boieroRomina boiero
Romina boiero
MARISA MICHELOUD
 
Informe pedagogico 2016 2017 062
Informe pedagogico 2016 2017 062Informe pedagogico 2016 2017 062
Informe pedagogico 2016 2017 062
cintiha nayeli ramirez vazquez
 
Rafael bravo m4_t1_act1
Rafael bravo m4_t1_act1Rafael bravo m4_t1_act1
Rafael bravo m4_t1_act1
Rafael Bravo Avila
 
Cuestionario Ascenso de Nivel
Cuestionario Ascenso de Nivel Cuestionario Ascenso de Nivel
Cuestionario Ascenso de Nivel
Capacitacion Docenteune
 
Primera jornada pnfs grupo pochettino
Primera jornada pnfs  grupo pochettinoPrimera jornada pnfs  grupo pochettino
Primera jornada pnfs grupo pochettino
MARISA MICHELOUD
 
Adriana audisio
Adriana audisioAdriana audisio
Adriana audisio
MARISA MICHELOUD
 
Jorge enria
Jorge enriaJorge enria
Jorge enria
MARISA MICHELOUD
 
Modulo3 actividad1
Modulo3 actividad1Modulo3 actividad1
Modulo3 actividad1
eduzzcom
 
Marta zalazar
Marta zalazarMarta zalazar
Marta zalazar
MARISA MICHELOUD
 
Carolina bono
Carolina bonoCarolina bono
Carolina bono
MARISA MICHELOUD
 
PEMC - Contestado MD - 2022.docx
PEMC - Contestado MD - 2022.docxPEMC - Contestado MD - 2022.docx
PEMC - Contestado MD - 2022.docx
Javier Aj
 
6 ciencias de la educacion
6 ciencias de la educacion6 ciencias de la educacion
6 ciencias de la educacion
leidy0125
 
Pinotti exsel
Pinotti exselPinotti exsel
Pinotti exsel
MARISA MICHELOUD
 

Similar a Jornada 1 grupo jose meyer (20)

Antonella bonetto
Antonella bonettoAntonella bonetto
Antonella bonetto
 
Jornada 1 grupo aiassa
Jornada 1 grupo aiassaJornada 1 grupo aiassa
Jornada 1 grupo aiassa
 
Graciela moya
Graciela moyaGraciela moya
Graciela moya
 
Primera y segunda jornada pnfs 2018
Primera y segunda jornada pnfs 2018Primera y segunda jornada pnfs 2018
Primera y segunda jornada pnfs 2018
 
Pnfs giovanolli
Pnfs giovanolliPnfs giovanolli
Pnfs giovanolli
 
Cuestionario ascenso de nivel
Cuestionario ascenso de nivelCuestionario ascenso de nivel
Cuestionario ascenso de nivel
 
Capacitacion docente 2015 6
Capacitacion docente 2015 6Capacitacion docente 2015 6
Capacitacion docente 2015 6
 
Romina boiero
Romina boieroRomina boiero
Romina boiero
 
Informe pedagogico 2016 2017 062
Informe pedagogico 2016 2017 062Informe pedagogico 2016 2017 062
Informe pedagogico 2016 2017 062
 
Rafael bravo m4_t1_act1
Rafael bravo m4_t1_act1Rafael bravo m4_t1_act1
Rafael bravo m4_t1_act1
 
Cuestionario Ascenso de Nivel
Cuestionario Ascenso de Nivel Cuestionario Ascenso de Nivel
Cuestionario Ascenso de Nivel
 
Primera jornada pnfs grupo pochettino
Primera jornada pnfs  grupo pochettinoPrimera jornada pnfs  grupo pochettino
Primera jornada pnfs grupo pochettino
 
Adriana audisio
Adriana audisioAdriana audisio
Adriana audisio
 
Jorge enria
Jorge enriaJorge enria
Jorge enria
 
Modulo3 actividad1
Modulo3 actividad1Modulo3 actividad1
Modulo3 actividad1
 
Marta zalazar
Marta zalazarMarta zalazar
Marta zalazar
 
Carolina bono
Carolina bonoCarolina bono
Carolina bono
 
PEMC - Contestado MD - 2022.docx
PEMC - Contestado MD - 2022.docxPEMC - Contestado MD - 2022.docx
PEMC - Contestado MD - 2022.docx
 
6 ciencias de la educacion
6 ciencias de la educacion6 ciencias de la educacion
6 ciencias de la educacion
 
Pinotti exsel
Pinotti exselPinotti exsel
Pinotti exsel
 

Más de MARISA MICHELOUD

Lengua y literatura
Lengua y literaturaLengua y literatura
Lengua y literatura
MARISA MICHELOUD
 
Espaciosconfinados
EspaciosconfinadosEspaciosconfinados
Espaciosconfinados
MARISA MICHELOUD
 
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazarCasta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
MARISA MICHELOUD
 
Trabajo 4
Trabajo 4Trabajo 4
Trabajo 4
MARISA MICHELOUD
 
Industrializacion clase 4
Industrializacion clase 4Industrializacion clase 4
Industrializacion clase 4
MARISA MICHELOUD
 
Los sentidos del regimen academico. p.point v3
Los sentidos del  regimen academico.  p.point v3Los sentidos del  regimen academico.  p.point v3
Los sentidos del regimen academico. p.point v3
MARISA MICHELOUD
 
Secuencias didacticas power directora
Secuencias didacticas power directoraSecuencias didacticas power directora
Secuencias didacticas power directora
MARISA MICHELOUD
 
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2
MARISA MICHELOUD
 
Algunos ejemplos
Algunos ejemplosAlgunos ejemplos
Algunos ejemplos
MARISA MICHELOUD
 
Impresion 3 d power point marisa
Impresion 3 d power point marisaImpresion 3 d power point marisa
Impresion 3 d power point marisa
MARISA MICHELOUD
 
Utp 2 do
Utp 2 doUtp 2 do
Utp 1ro
Utp 1roUtp 1ro
Roteda 5to
Roteda 5toRoteda 5to
Roteda 5to
MARISA MICHELOUD
 
Fenoglio juliana 3 ro historia
Fenoglio juliana 3 ro   historiaFenoglio juliana 3 ro   historia
Fenoglio juliana 3 ro historia
MARISA MICHELOUD
 
Pedraza 1 ro
Pedraza 1 roPedraza 1 ro
Pedraza 1 ro
MARISA MICHELOUD
 
Moya 4to
Moya  4toMoya  4to
Evidencias secuencia didactica
Evidencias secuencia didacticaEvidencias secuencia didactica
Evidencias secuencia didactica
MARISA MICHELOUD
 
Collage cuba
Collage cubaCollage cuba
Collage cuba
MARISA MICHELOUD
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
MARISA MICHELOUD
 
Revolucion cubana
Revolucion cubanaRevolucion cubana
Revolucion cubana
MARISA MICHELOUD
 

Más de MARISA MICHELOUD (20)

Lengua y literatura
Lengua y literaturaLengua y literatura
Lengua y literatura
 
Espaciosconfinados
EspaciosconfinadosEspaciosconfinados
Espaciosconfinados
 
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazarCasta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
 
Trabajo 4
Trabajo 4Trabajo 4
Trabajo 4
 
Industrializacion clase 4
Industrializacion clase 4Industrializacion clase 4
Industrializacion clase 4
 
Los sentidos del regimen academico. p.point v3
Los sentidos del  regimen academico.  p.point v3Los sentidos del  regimen academico.  p.point v3
Los sentidos del regimen academico. p.point v3
 
Secuencias didacticas power directora
Secuencias didacticas power directoraSecuencias didacticas power directora
Secuencias didacticas power directora
 
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2
 
Algunos ejemplos
Algunos ejemplosAlgunos ejemplos
Algunos ejemplos
 
Impresion 3 d power point marisa
Impresion 3 d power point marisaImpresion 3 d power point marisa
Impresion 3 d power point marisa
 
Utp 2 do
Utp 2 doUtp 2 do
Utp 2 do
 
Utp 1ro
Utp 1roUtp 1ro
Utp 1ro
 
Roteda 5to
Roteda 5toRoteda 5to
Roteda 5to
 
Fenoglio juliana 3 ro historia
Fenoglio juliana 3 ro   historiaFenoglio juliana 3 ro   historia
Fenoglio juliana 3 ro historia
 
Pedraza 1 ro
Pedraza 1 roPedraza 1 ro
Pedraza 1 ro
 
Moya 4to
Moya  4toMoya  4to
Moya 4to
 
Evidencias secuencia didactica
Evidencias secuencia didacticaEvidencias secuencia didactica
Evidencias secuencia didactica
 
Collage cuba
Collage cubaCollage cuba
Collage cuba
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
 
Revolucion cubana
Revolucion cubanaRevolucion cubana
Revolucion cubana
 

Último

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Jornada 1 grupo jose meyer

  • 1. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION 20-02-2018 JORNADA I Autores el trabajo: PINOTTI Exsel GARY Gustavo MOYA Graciela MELANO Norma RAMIREZ Carlos BONO Iván MAYORGA Beatriz BARTELOTTO Elva PEREZ Marcela MEYER José 1° Dimensión: LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES. Las diferencias entre la cantidad de estudiantes que comienzan y terminan el ciclo lectivo se debe a: a) Muchos estudiantes son hijos de empleados golondrinas. b) El séptimo año hace que los estudiantes no tengan otra opción en la zona de su residencia, a elegir otra Institución escolar sin el séptimo año. c) En ocasiones los padres no apoyan la educación de sus hijos. < Las estrategias de seguimiento a las trayectorias escolares. a) La situación socio-económico familiar, lleva a los estudiantes a abandonar sus estudios por cuestiones laborales. b) Falta de propuestas en la orientación que interesen a los estudiantes, participación en distintas actividades en el medio ( pasantías ). c) La carga horaria.
  • 2. d) Consideramos que la sobre edad no es un problema presente en la escuela. e) La inasistencia de los estudiantes a nuestro criterio, se debe a enfermedades, condiciones climáticas (los estudiantes viven en zona rural). f) Estudiantes que están en el albergue estudiantil, en días feriados intermedios, no vuelven y esto retrasa el rendimiento escolar. Sin embargo en el ciclo lectivo 2017, ha bajado considerablemente el porcentaje de inasistencia con respecto a años anteriores debido a la firma de un documento Institucional sobre el seguimiento de inasistencias, “Acta Compromiso”. g) Consideramos que en ocasiones, los estudiantes asisten a un tramo de la escolaridad en forma regular; pero no así en otras materias en contra turno, si la asistencia regular en los distintos talleres del C.A.J., (Centro de Actividades Juveniles), porque le ofrecen propuestas más atractivas, son extra áulicas y a elección de los mismos. La acción más importante que se realizó fue el proyecto de retención escolar que incluyó visitas a los hogares, reuniones con padres, el resultados en algunas instancias fue satisfactorio, en ocasiones se pudo visualizar poco compromiso por parte de los padres. Se propone volver a implementar este proyecto que compromete a Institución, padres y alumnos. < El aprendizaje de los alumnos. Los porcentajes de promoción y repitencia se han modificado a lo largo del tiempo en forma favorable. Los estudiantes que tuvieron que asistir a diciembre marzo y aprobaron, lo hicieron por ayuda de maestras particulares, otros por su dedicación y estudio. Además en ésta Institución, los estudiantes que aprobaron todas las materias, se fueron antes, esto posibilitó que los estudiantes que presentaban problemas, evolucionan favorablemente y a los estudiantes que necesitan un refuerzo, se proponen que los profesores con horas Institucionales, le expliquen a los mismos los distintos temas que no entendieron. Cuando falte un docente, no se debería tomar evaluaciones, sino retomar lo anteriormente visto. Además organizarse para tomar evaluaciones o trabajos prácticos entre los docentes para que no se superpongan los días.
  • 3. 2° Dimensión: LA ENSEÑANZA Y SU RÉGIMEN ACADÉMICO < Los procesos de planificación de la enseñanza. En torno a los procesos de planificación como aspecto crítico debemos marcar. a) Se modifica todos los años; pero en el último, los cambios fueron significativos y continuaron favorablemente para la aprehensión de los contenidos. b) Se puede establecer acuerdos por área y por curso c) Revisar los contenidos de los mismos, coordinar con los docentes del ciclo básico, con los docentes de la especialidad con los temas a enseñar. < El desarrollo de las propuestas de enseñanza. a) La cuestión más problemática para los estudiantes es la elaboración de análisis y la presentación de explicación, comprensión. b) No se presenta en forma similar en todas las áreas de conocimiento y si se diseñan actividades para entender éstas dificultades. c) Las dificultades más comunes son la lectura y escritura, esto se puede mejorar desarrollando el proyecto “La compresión lectura, un desafío integrador”. d) Libros de textos de distintas asignaturas, soporte papel (diarios, revistas) web. e) Los mecanismos de socialización de recursos para pensar la enseñanza se puede construir a través de recursos didácticos para diferentes áreas de conocimiento o para compartir actividades que se hacen en la escuela. f) El recurso más frecuente es el uso del aula-taller, y recurso materiales como libros, computadoras. g) Van a impactar en forma positiva según la estrategia utilizada, organizando las actividades por área o año. h) Cada docente cambió sus estrategias de acuerdo a sus necesidades y el curso donde importe su asignatura. El uso de los recursos es acorde a la que hay en ese momento en la Institución. < Los procesos y criterios de evaluación y promoción de los aprendizajes.
  • 4. a) En ocasiones no se explicitan a los estudiantes los criterios de aprobación de los espacios curriculares, no somos claros en las consignas. b) Pueden afectar de manera positiva ó negativas dependiendo de la forma de evaluar de cada docente, lección oral, escrita. Podemos citar el ejemplo de un estudiante que en la misma asignatura con distinto profesor/a, (1er. Ciclo y 2do. Ciclo, con una tuvo mejor nota. c) La comunicación sobre la fecha de realización de la evaluaciones no se hace de forma permanente; pero sí los resultados obtenidos. d) Sí, la incidencia en la nota final es fundamental. e) Si, se consideran todos los ítems ya que los estudiantes debe ser valorado en forma íntegra. f) Realizar un consenso entre todos los docentes, para llegar a un acuerdo general con ayuda de un Gabinete Psicopedagógico. Si se puede registrar en una planilla de seguimiento y establecer los compromisos que se han podido sostener y explicar los motivos o causas, por que no se pudo llegar a buenos resultados. 3° Dimensión: PEDADÓGICA INSTITUCIONAL < Los vínculos en la escuela. a) Los vínculos que se establecen entre los docentes de esta institución es bueno, lo mismo que la relación entre docentes y alumnos, lo que a veces no se logra es el vínculo docente, familia y estudiante. Estos modos de no vinculación, si condiciona la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes. b) La escuela tiene forma de establecer vínculos mediante el Acta de Compromiso de inasistencia, tercer materia, pasantías, talleres o jornadas Institucionales. < Canales de comunicación e instancia de participación. a) Cuaderno de comunicación, página web, E-mail, teléfono celular.
  • 5. b) Sí son adecuadas las estrategias de comunicación. c) No perjudican, por el contrario, favorecen el vínculo. d) Los espacios más comunes que permiten participar en la vida , en la escuela, docentes, padres, estudiantes son: Jornadas de Puertas Abiertas, La Noche Artística, Actos Escolares, Proyecto Socio-Comunitario, entre otros. < Los conflictos escolares y las estrategias de resolución. a) Los problemas más frecuentes son las agresiones verbales, entre los estudiantes y las actitudes irrespetuosas, la estrategias más utilizadas son: las llamadas de atención, notas en el cuaderno de comunicación a los padres y en caso más graves, amonestaciones y suspensiones. b) Si y se podría implementar las tareas comunitarias ante una falta no tan grave. c) En algunos casos, ciertas actitudes de los alumnos imposibilitan el correcto desarrollo de las clases, cuando los estudiantes tienen conductas y actitudes inapropiadas. < Satisfacción con la tarea de enseñar a) Si, la vinculación con la escuela es satisfactoria. b) No incide en la tarea de enseñar. 4° Dimensión: ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ESCOLAR Y CONDICIONES DE ENSEÑANZA < Condiciones laborales de enseñar a) La antigüedad en la docencia y en la escuela no debería incidir en la enseñanza ni en los aprendizajes de los alumnos y esto depende de la personalidad de cada docente, los conocimientos y la preparación. b) No se puede utilizar las netbooks por insuficiencia de internet, contamos con una biblioteca cerrada, el área de Unidad Didáctica Productiva completa para las prácticas especializadas y los talleres de granja, como así también el C.A.J. c) De forma positiva.
  • 6. d) Muy buena porque nos dan herramientas que nos ayudan en la tarea docente y el asesoramiento es correcto. e) La responsabilidad de Estado, es atender los aspectos referidos a lo edilicio, los docentes pueden organizar el trabajo previo, traer los link para que los alumnos busquen más rápidamente los temas que deben realizar, traer ya registrado los temas. f) Si, se utilizan métodos didácticos necesarios como televisión, cañon, videos, etc. < Condiciones de organización del trabajo. a) Las reuniones son positivas porque se integran todas las áreas, los problemas del albergue y se aúnan criterios. b) Si, se cumple pautas establecidas de tiempo y modo, ejemplo, en la primera reunión están establecidas fecha de actividad y actos que le corresponde a cada área. c) Si propuestas en forma de uso de bibliografía, los contenidos transversales y continuidad didáctica. < Condiciones institucionales, edilicias y didácticas de enseñanza. a) Sí, porque esto ayuda al proceso de enseñanza y aprendizaje. b) Totalmente. c) Espacio reducido en la biblioteca dónde se desempeñan varias funciones ó sea obstaculiza su normal funcionamiento, poca privacidad en secretaría. d) Falta de servicio de fotocopia por la tarde, falta de sala de informática que cuente con servidor adecuado, falta de agua por varios días, por no contar con las reservas adecuadas, falta de servicio de cantina para el alumnado, falta de servicio de sala de informática e) Todos son solucionables a nivel institucional