Juan ferrero

M

FERRERO

DOCENTE: JUAN ANTONIO FERRERO
Primera jornada PNFS 20-02-18
Primera Dimensión: Las trayectorias escolares
 Los niños/jóvenes en la escuela.
Para analizar, compartir y proponer:
a-¿Qué les sugiere la diferencia entre la cantidad de estudiantes que comienzan y los que
terminan el ciclo lectivo en su escuela?
Numerosas familias que son trabajadores golondrina, la situación económica familiar hace que
algunos estudiantes abandonan la institución escolar para trabajar, la falta de apoyo y
contención familiar.
b-En su grupo de alumnos ¿hubo casos de abandono? ¿Qué motivos pudieron generarlos?
Fueron: Repitencia, debieron ir a trabajar, cambios de domicilio.
c- Consideran que la (sobre) edad ¿Es un asunto crítico en su escuela? Si es así, ¿han podido
realizar algún tipo de acción para atender esta situación? ¿Qué acciones podrían llevarse a
cabo al respecto?
Nuestra institución cuenta parcialmente con el problema de la sobre edad escolar.
 Estrategias de seguimiento y atención a las trayectorias escolares
a-¿Qué les sugieren los porcentajes de inasistencia de los alumnos? ¿Cómo creen que esta
situación afecta sus posibilidades de apropiarse de los contenidos trabajados durante el año
escolar?
La institución implementó una estrategia de seguimiento donde se notifica a los padres cada 5
inasistencias de los estudiantes, los cuales deben presentarse a firmar un acta.
b-¿Qué situaciones recuerdan y les parece pertinente compartir? Si hay casos de estudiantes que
asisten a un tramo de la escolaridad y no a otro (por ejemplo, que asisten a CAI/CAJ, pero
faltan a jornadas comunes de clase), ¿qué reflexión les merece?
¿Han realizado algún tipo de acción que procure atender esta situación, como visitas a los
hogares, reuniones con padres, talleres con los alumnos, etc.? Si es así, ¿cómo les han
resultado esas instancias?
Los casos de estudiantes que asisten a un tramo de la escolaridad y no a otro no son
significativos pero se dan algunos que no concurren a educación física o a los talleres debido a
los horarios de transporte.
Desconozco si se ha realizado acción, para atender esta situación.
c-¿Qué creen que podría realizarse en el transcurso de este año?
Interesa que compartan las experiencias individuales, para, luego, analizar qué actividades
podrían pensarse en términos institucionales
Organización de horarios.
 El aprendizaje de los alumnos
Para analizar, compartir y proponer:
a- ¿Cómo interpretan la manera en que los porcentajes de promoción y repitencia se
han modificado/mantenido a lo largo del tiempo?
El porcentaje de promoción de los estudiantes aumentó significativamente en los últimos 3
años.
Con respecto a la repitencia el porcentaje fue fluctuando, aumentó en 2016 con respecto al año
anterior, disminuyendo en 2017 con respecto al 2016, una de las razones puede ser la estrategia
de seguimiento de asistencia, y otra la heterogeneidad de los grupos de estudiantes.
b- Si existen muchos alumnos que debieron rendir en los turnos de diciembre/marzo y que
luego aprobaron ¿qué cuestiones creen que les han permitido aprender en dichos turnos,
los contenidos que por algún motivo no pudieron lograr en el transcurso del año?
El porcentaje de estudiantes que debieron rendir en diciembre ha disminuido con respecto a los
años anteriores, sólo alrededor del 23 % han aprobado uno de los motivos principales es que los
estudiantes sólo se presentan para tener la posibilidad la tercer asignatura previa.
Lo que les ha permitido aprender en dichos turnos es que los estudiantes se hacen preparar en
forma particular y estudian lo que no han hecho en el transcurso del ciclo lectivo.
c- ¿Qué es posible pensar para mejorar el actual rendimiento de los alumnos, en términos de
prácticas docentes y de acuerdos institucionales?
Adecuando y cambiando las estrategias metodológicas, continuando con la implementación de
los acuerdos institucionales y capacitaciones para la formación docente.
 Nivel educativo de las familias
Para analizar, compartir y proponer:
a- En su escuela, ¿el conocimiento del nivel educativo alcanzado por la familia es
tenido en cuenta a la hora de diseñar y planificar estrategias pedagógicas?
En nuestra escuela, sólo se tiene un conocimiento cuantitativo del nivel educativo alcanzado por
la familia de los estudiantes del albergue estudiantil, de las familias de los estudiantes de la
localidad se tiene un conocimiento cualitativo ya que se trata de una localidad pequeña, pero
estos datos muy pocas veces son tenidas en cuenta a la hora de diseñar y planificar estrategias
pedagógicas.
b- La propuesta que se realiza en el aula y la posibilidad de dar tareas para la casa
¿tiene en cuenta las condiciones socioculturales de los estudiantes y sus familias
(acceso a materiales, revistas, recursos digitales, libros, entre otros)?
En nuestra institución se ha acordado no dar tareas extraescolares debido a la carga horaria,
teniéndose en cuenta las condiciones socioculturales al momento de solicitar materiales y
recursos didácticos.
c- El conocimiento de los factores que facilitan u obstaculizan la realización de las
tareas escolares en el hogar ¿modificó su planificación en cuanto a los tiempos
dedicados a consolidar los conocimientos aprendidos en el aula?
El estudiante debe aprender en clases, según los acuerdos institucionales.
Segunda dimensión: La Enseñanza y su Régimen Académico
 Los procesos de planificación de la enseñanza
A) Se han podido generar espacios de trabajo colectivo (por área) en torno a las
planificaciones.
B) Las planificaciones se realizan en forma individual, pero creo que es necesario hacerlas en
forma grupal, con aquellas asignaturas afines.
C) Se toma como referencia los diseños curriculares provinciales.
D) En las planificaciones anuales se incluye los recursos didácticos a utilizar.
E) No conté con un informe pedagógico sobre los alumnos de cuarto año, y creo que es
necesario contar con él, para poder utilizar estrategias diferenciadas al momento de
trabajar.
F) Tomando como base los diseños curriculares provinciales, los temas están presentes y la
secuencia y el ordenamiento lo establece el docente a cargo de la asignatura, en cuanto a
las actividades prácticas, se las realiza en el entorno formativo mínimo y se evalúan según
los criterios de evaluación institucionales.
G) Se conto con el asesoramiento de directivos para la elaboración de las planificaciones.
H) Se realizan correcciones de las planificaciones por parte de los directivos, para reformular
algunas propuesta pedagógicas.
I) La planificación anual la relaciono con el proyecto institucional a lo largo del año.
J) Las planificaciones año a año sufren modificaciones pequeñas, en las estrategias
metodológicas, etc.
K) No tuve que realizar adaptaciones curriculares.
El desarrollo de las propuestas de enseñanza
A) No se pudieron desarrollar todos los contenidos previstos, debido que los diseños
curricular de la provincia son muy extensos (copia textual de los contenidos de las
universidades de Medicina Veterinaria e Ingeniería agronómica)
B) Los contenidos que no pudieron darse, se los comunican a los docentes que poseen las
asignaturas correlativas, para tenerlos en cuenta a la hora de realizar sus
planificaciones.
C) Los diseños curriculares, libros de textos, trabajos de internet, películas educativas, etc.
D) Trabajos en el E.F.M., trabajos en internet, películas educativas, salidas educativas, son
de uso habitual en el desarrollo de las propuestas educativas.
E) Se comparte con otros colegas, instancias de actividades prácticas colectivas.
F) Se realizan proyectos de integración curricular, ejemplo: la asignatura producción
animal IV con la asignatura F.A.T.- Se comparten las tareas de trabajos en el ordeñe
mecánico de vacas y la crianza de terneros en forma artificial.
G) No se conto con dificultades en la propuesta.
Los procesos y criterios de evaluación y promoción de los aprendizajes.
a) Las evaluaciones se refieren al que saben hacer.
b) Las pruebas son individuales y los trabajos prácticos grupales.
c) Saber determinados contenidos y posteriormente llevarlos a la práctica. Ejemplo:
estudiar rutina de ordeñe y posteriormente llevarlo a la práctica.
3 Dimensión: Pedagógica Institucional
Los vínculos en la escuela.
A) Los vínculos son buenos y cordiales. Ej.: Trabajos colectivos en el Área Técnica.
Proyecto: Cría de cerdos, hay buena interacción entre el docente a cargo y los
M.E.P.
B) Los vínculos con los alumnos son muy buenos y muy cordiales, ej. En el proyecto
tambo escuela, los grupos de alumnos que tienen que realizar el ordeñe el fin de
semana, lo hacen responsablemente.
C) Los vínculos con las familias de los alumnos del séptimo año son muy buenos y
cordiales, EJ: colaboración en algunas tareas en el E.F.M.
Canales de comunicación e instancias de participación
A) Los medios de comunicación mas frecuentes son: Notificaciones mediante
actas, medios digitales (correo electrónicos), reuniones e interpersonales.
B) Las comunicaciones son buenas, ej: se notifican a los alumnos, mediante notas
en las libretas de calificaciones, a los docentes se los notifica por actas y
medios electrónicos.
C) La comunicación sobre cuestiones pedagógicas no son tan buenas, sobre las
normativas y /o cuestiones administrativas son buenas.
D) Las comunicaciones entre la escuela y la familia son buenas, se notifica
constantemente a los padres de cualquier problema con sus hijos.
E) La comunicación con las familias es frecuente, a través de notas, reuniones
particulares o colectivas y por medios electrónicos.
F) En las F.A.T. se realizan reuniones entre el docente y las familias, explicando
las metodologías de trabajos a realizar. Los docentes participantes son los del
área técnica específica.
G) En lo personal me parece que los padres en general tienen poca participación
en las actividades como: viajes, arreglos de la escuela, ferias, etc.
H) Si existen espacios de participación de los alumnos, en arreglos en el E.F.M.,
viajes, actividades recreativas.
Los conflictos escolares y las estrategias de resolución
A) En el campo de la formación técnica específica no se observan conflictos en
la escuela entre los alumnos.
B) Los problemas en la escuela se producen con poca frecuencia, cuando se
ocasionan es con la Asociación Cooperadora, se producen por diferencias en
el entendimientos de los nuevos conceptos de la educación técnica.
C) Con el paso del tiempo considero que los problemas tenderán a resolverse.
D) Se deben resolver por los mecanismos institucionales. Creo que deberían
participar estamentos superiores, ej. Inspección, y o superiores.
E) Se cuenta con un código de convivencia, el cual es conocido por los alumnos
y los docentes.
Satisfacción con la tarea de enseñar
A) Me encuentro muy satisfecho, debido a que cuento con el material
necesario para dar los contenidos teóricos como así también las
actividades prácticas.
B) Debido a que es la única escuela secundaria y con la especialidad
agropecuaria, asisten estudiantes con poco interés, por ser la única
orientación educativa.
Me encuentro satisfecho por lo que aprenden los alumnos, debido a que
en mi disciplina existe una muy buena interacción entre el teórico y el
práctico.
C) En mi caso siento que se me reconoce el trabajo como docente.
D) Me encuentro satisfecho, debido a que cuando se los necesita, están
disponibles, (séptimo año).
Cuarta Dimensión: Organización del trabajo escolar y condiciones de
enseñanza.
Condiciones laborales de enseñanza.
A)
B)
C)
D)
E)
F)
G)1: Cantidad de horas dedicadas a la planificación Son: tres (3) horas.
2: Horas semanales dedicadas a la corrección de 2 a 4 horas.
3: Horas dedicadas a la formación de proyectos de dos a tres horas.
4: estimado en 4 a 6 horas.
H) Hemos recibido capacitaciones por el estado, la calidad de las capacitaciones fueron
óptimas, fueron pertinentes a las necesidades de la escuela, pero nunca alcanzan al
total del estaf docente, debido a la diversidad de asignaturas.
I) Hemos realizado otras capacitaciones, ej.: Cursos sobre actividades agropecuarias.
J) Hemos tenido acceso a los diseños curriculares y se trabajaron con ellos, se recibió
asesoramiento para trabajar con ellos y hemos incorporado sus contenidos en la
propuesta de enseñanza.
Condiciones de organización del trabajo pedagógico
A) Las reuniones de trabajo se realizaron de acuerdo a la demanda del ciclo lectivo,
participaron la mayoría de los docentes.
B) Acuerdos escolares, diseños curriculares, Aprobados y desaprobados, proyectos
institucionales, planificaciones, conflictos.
C) Es posible abordar los temas y se registran los acuerdos alcanzados.
D) Si existen tiempos pautados para la planificación, con sus tiempos de devoluciones,
se convoca a reuniones con padres y se participa de los actos escolares.
E) Se han realizados propuestas por áreas y los acuerdos hasta ahora construidos son
adecuados.
F) El ingresos de padres no es muy frecuentes y esta controlado por prosectores
directivos.
Condiciones institucionales, edilicias y didácticas de enseñanza
A) Existen espacios adecuados, en el laboratorio, el SUM y el patio. La biblioteca
debería contar con un espacio más amplio y más cómodo.
B) La escuela cuenta con los recursos didácticos necesarios y son de uso frecuentes.
C) Por seguridad en ocasiones hay recursos que deben estar bajo llave.

Recomendados

Bolatti m angelica por
Bolatti m angelicaBolatti m angelica
Bolatti m angelicaMARISA MICHELOUD
46 vistas7 diapositivas
Noelia pochettino por
Noelia pochettinoNoelia pochettino
Noelia pochettinoMARISA MICHELOUD
42 vistas9 diapositivas
Tolosa maria vanesa por
Tolosa maria vanesaTolosa maria vanesa
Tolosa maria vanesaMARISA MICHELOUD
104 vistas5 diapositivas
Laura aiassa por
Laura aiassaLaura aiassa
Laura aiassaMARISA MICHELOUD
38 vistas7 diapositivas
Antonella bonetto por
Antonella bonettoAntonella bonetto
Antonella bonettoMARISA MICHELOUD
52 vistas5 diapositivas
Gilda ponso por
Gilda ponsoGilda ponso
Gilda ponsoMARISA MICHELOUD
51 vistas6 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carolina bono por
Carolina bonoCarolina bono
Carolina bonoMARISA MICHELOUD
55 vistas12 diapositivas
Primera jornada pnfs grupo pochettino por
Primera jornada pnfs  grupo pochettinoPrimera jornada pnfs  grupo pochettino
Primera jornada pnfs grupo pochettinoMARISA MICHELOUD
50 vistas14 diapositivas
Jornada 1 grupo jose meyer por
Jornada 1  grupo jose meyerJornada 1  grupo jose meyer
Jornada 1 grupo jose meyerMARISA MICHELOUD
70 vistas7 diapositivas
Garis gustavo por
Garis gustavoGaris gustavo
Garis gustavoMARISA MICHELOUD
56 vistas6 diapositivas
Maria laura marquez por
Maria laura marquezMaria laura marquez
Maria laura marquezMARISA MICHELOUD
42 vistas5 diapositivas
Informe tecnico pedagogico 2017 por
Informe tecnico pedagogico 2017Informe tecnico pedagogico 2017
Informe tecnico pedagogico 2017Charis GC
78.4K vistas7 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Informe tecnico pedagogico 2017 por Charis GC
Informe tecnico pedagogico 2017Informe tecnico pedagogico 2017
Informe tecnico pedagogico 2017
Charis GC78.4K vistas
Informe de gestión anual a nivel de i.e. 2021 (2) por ValleSans
Informe de gestión anual a nivel de i.e.  2021 (2)Informe de gestión anual a nivel de i.e.  2021 (2)
Informe de gestión anual a nivel de i.e. 2021 (2)
ValleSans276 vistas
V informe mensual del mes de diciembre por ValleSans
V informe mensual del mes de diciembreV informe mensual del mes de diciembre
V informe mensual del mes de diciembre
ValleSans81 vistas
Plan anual de trabajo 2021 comunicacion tercero por Edwin Umiña Diaz
Plan anual de trabajo 2021 comunicacion terceroPlan anual de trabajo 2021 comunicacion tercero
Plan anual de trabajo 2021 comunicacion tercero
Edwin Umiña Diaz251 vistas
Informe Técnico Pedagógico por richard poma
Informe Técnico PedagógicoInforme Técnico Pedagógico
Informe Técnico Pedagógico
richard poma18.4K vistas
Ruta de mejora jose marti por caramaric
Ruta de mejora jose martiRuta de mejora jose marti
Ruta de mejora jose marti
caramaric4.6K vistas
Estrategia Global De Mejora Escolar para gosto y septiembre2016 por PEDRO MENDOZA DE LEON
Estrategia Global De Mejora Escolar para gosto y septiembre2016Estrategia Global De Mejora Escolar para gosto y septiembre2016
Estrategia Global De Mejora Escolar para gosto y septiembre2016
PEDRO MENDOZA DE LEON1.2K vistas
Ruta de mejora sector 2 por Columba Olea
Ruta de mejora sector 2Ruta de mejora sector 2
Ruta de mejora sector 2
Columba Olea29.5K vistas
Marce y pedro estructura de informe petc por ct por Maralba Mar
Marce y pedro estructura de informe petc por ctMarce y pedro estructura de informe petc por ct
Marce y pedro estructura de informe petc por ct
Maralba Mar328 vistas
Ruta de mejora fmo 15 16 por rosy_libre
Ruta de mejora fmo 15 16Ruta de mejora fmo 15 16
Ruta de mejora fmo 15 16
rosy_libre2.7K vistas
Vigotsky por Charis GC
VigotskyVigotsky
Vigotsky
Charis GC375 vistas

Similar a Juan ferrero

Jorge enria por
Jorge enriaJorge enria
Jorge enriaMARISA MICHELOUD
17 vistas2 diapositivas
Jornada 1 grupo aiassa por
Jornada 1 grupo aiassaJornada 1 grupo aiassa
Jornada 1 grupo aiassaMARISA MICHELOUD
52 vistas5 diapositivas
Beatriz mayorga por
Beatriz mayorgaBeatriz mayorga
Beatriz mayorgaMARISA MICHELOUD
61 vistas7 diapositivas
Graciela moya por
Graciela moyaGraciela moya
Graciela moyaMARISA MICHELOUD
163 vistas8 diapositivas
Marta zalazar por
Marta zalazarMarta zalazar
Marta zalazarMARISA MICHELOUD
47 vistas4 diapositivas
Romina boiero por
Romina boieroRomina boiero
Romina boieroMARISA MICHELOUD
62 vistas10 diapositivas

Similar a Juan ferrero(20)

Capacitacion docente 2015 6 por Edgar Sanchez
Capacitacion docente 2015 6Capacitacion docente 2015 6
Capacitacion docente 2015 6
Edgar Sanchez298 vistas
PEMC - Contestado MD - 2022.docx por Javier Aj
PEMC - Contestado MD - 2022.docxPEMC - Contestado MD - 2022.docx
PEMC - Contestado MD - 2022.docx
Javier Aj11.7K vistas
Proyecto academia de tecnologias por ovefa
Proyecto academia de tecnologiasProyecto academia de tecnologias
Proyecto academia de tecnologias
ovefa224 vistas
Autoevaluación Trayectorias escolares por Monica Nievas
Autoevaluación Trayectorias escolaresAutoevaluación Trayectorias escolares
Autoevaluación Trayectorias escolares
Monica Nievas4.3K vistas
Simulacro 2 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019 por Jorge Luis Huayta
Simulacro 2 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 2 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 2 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Jorge Luis Huayta22K vistas
Auoevaluación_Institucional por Victor Nicolas
Auoevaluación_InstitucionalAuoevaluación_Institucional
Auoevaluación_Institucional
Victor Nicolas354 vistas
Estrategias para estudiantes con riesgo escolar.pptx por PabloAbreg1
Estrategias para estudiantes con riesgo escolar.pptxEstrategias para estudiantes con riesgo escolar.pptx
Estrategias para estudiantes con riesgo escolar.pptx
PabloAbreg16 vistas

Más de MARISA MICHELOUD

Lengua y literatura por
Lengua y literaturaLengua y literatura
Lengua y literaturaMARISA MICHELOUD
178 vistas1 diapositiva
Espaciosconfinados por
EspaciosconfinadosEspaciosconfinados
EspaciosconfinadosMARISA MICHELOUD
103 vistas8 diapositivas
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazar por
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazarCasta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazarMARISA MICHELOUD
59 vistas12 diapositivas
Trabajo 4 por
Trabajo 4Trabajo 4
Trabajo 4MARISA MICHELOUD
90 vistas8 diapositivas
Industrializacion clase 4 por
Industrializacion clase 4Industrializacion clase 4
Industrializacion clase 4MARISA MICHELOUD
52 vistas9 diapositivas
Los sentidos del regimen academico. p.point v3 por
Los sentidos del  regimen academico.  p.point v3Los sentidos del  regimen academico.  p.point v3
Los sentidos del regimen academico. p.point v3MARISA MICHELOUD
776 vistas26 diapositivas

Más de MARISA MICHELOUD(20)

Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazar por MARISA MICHELOUD
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazarCasta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
MARISA MICHELOUD59 vistas
Los sentidos del regimen academico. p.point v3 por MARISA MICHELOUD
Los sentidos del  regimen academico.  p.point v3Los sentidos del  regimen academico.  p.point v3
Los sentidos del regimen academico. p.point v3
MARISA MICHELOUD776 vistas
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2 por MARISA MICHELOUD
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2
MARISA MICHELOUD874 vistas

Último

Misión en favor de los necesitados por
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitadoshttps://gramadal.wordpress.com/
227 vistas16 diapositivas
S1_CPL.pdf por
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
40 vistas80 diapositivas
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf por
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfNorberto Millán Muñoz
73 vistas120 diapositivas
Semana 3.pdf por
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdfValdezsalvadorMayleM
96 vistas7 diapositivas
Contrato de aprendizaje y evaluación por
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación LauraJuarez87
71 vistas7 diapositivas
Contenidos y PDA 6° Grado.docx por
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
53 vistas19 diapositivas

Último(20)

S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1340 vistas
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf por Norberto Millán Muñoz
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8771 vistas
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez332 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380106 vistas
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 vistas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002836 vistas
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx por edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.2K vistas

Juan ferrero

  • 1. DOCENTE: JUAN ANTONIO FERRERO Primera jornada PNFS 20-02-18 Primera Dimensión: Las trayectorias escolares  Los niños/jóvenes en la escuela. Para analizar, compartir y proponer: a-¿Qué les sugiere la diferencia entre la cantidad de estudiantes que comienzan y los que terminan el ciclo lectivo en su escuela? Numerosas familias que son trabajadores golondrina, la situación económica familiar hace que algunos estudiantes abandonan la institución escolar para trabajar, la falta de apoyo y contención familiar. b-En su grupo de alumnos ¿hubo casos de abandono? ¿Qué motivos pudieron generarlos? Fueron: Repitencia, debieron ir a trabajar, cambios de domicilio. c- Consideran que la (sobre) edad ¿Es un asunto crítico en su escuela? Si es así, ¿han podido realizar algún tipo de acción para atender esta situación? ¿Qué acciones podrían llevarse a cabo al respecto? Nuestra institución cuenta parcialmente con el problema de la sobre edad escolar.  Estrategias de seguimiento y atención a las trayectorias escolares a-¿Qué les sugieren los porcentajes de inasistencia de los alumnos? ¿Cómo creen que esta situación afecta sus posibilidades de apropiarse de los contenidos trabajados durante el año escolar? La institución implementó una estrategia de seguimiento donde se notifica a los padres cada 5 inasistencias de los estudiantes, los cuales deben presentarse a firmar un acta. b-¿Qué situaciones recuerdan y les parece pertinente compartir? Si hay casos de estudiantes que asisten a un tramo de la escolaridad y no a otro (por ejemplo, que asisten a CAI/CAJ, pero faltan a jornadas comunes de clase), ¿qué reflexión les merece? ¿Han realizado algún tipo de acción que procure atender esta situación, como visitas a los hogares, reuniones con padres, talleres con los alumnos, etc.? Si es así, ¿cómo les han resultado esas instancias? Los casos de estudiantes que asisten a un tramo de la escolaridad y no a otro no son significativos pero se dan algunos que no concurren a educación física o a los talleres debido a los horarios de transporte. Desconozco si se ha realizado acción, para atender esta situación.
  • 2. c-¿Qué creen que podría realizarse en el transcurso de este año? Interesa que compartan las experiencias individuales, para, luego, analizar qué actividades podrían pensarse en términos institucionales Organización de horarios.  El aprendizaje de los alumnos Para analizar, compartir y proponer: a- ¿Cómo interpretan la manera en que los porcentajes de promoción y repitencia se han modificado/mantenido a lo largo del tiempo? El porcentaje de promoción de los estudiantes aumentó significativamente en los últimos 3 años. Con respecto a la repitencia el porcentaje fue fluctuando, aumentó en 2016 con respecto al año anterior, disminuyendo en 2017 con respecto al 2016, una de las razones puede ser la estrategia de seguimiento de asistencia, y otra la heterogeneidad de los grupos de estudiantes. b- Si existen muchos alumnos que debieron rendir en los turnos de diciembre/marzo y que luego aprobaron ¿qué cuestiones creen que les han permitido aprender en dichos turnos, los contenidos que por algún motivo no pudieron lograr en el transcurso del año? El porcentaje de estudiantes que debieron rendir en diciembre ha disminuido con respecto a los años anteriores, sólo alrededor del 23 % han aprobado uno de los motivos principales es que los estudiantes sólo se presentan para tener la posibilidad la tercer asignatura previa. Lo que les ha permitido aprender en dichos turnos es que los estudiantes se hacen preparar en forma particular y estudian lo que no han hecho en el transcurso del ciclo lectivo. c- ¿Qué es posible pensar para mejorar el actual rendimiento de los alumnos, en términos de prácticas docentes y de acuerdos institucionales? Adecuando y cambiando las estrategias metodológicas, continuando con la implementación de los acuerdos institucionales y capacitaciones para la formación docente.  Nivel educativo de las familias Para analizar, compartir y proponer: a- En su escuela, ¿el conocimiento del nivel educativo alcanzado por la familia es tenido en cuenta a la hora de diseñar y planificar estrategias pedagógicas? En nuestra escuela, sólo se tiene un conocimiento cuantitativo del nivel educativo alcanzado por la familia de los estudiantes del albergue estudiantil, de las familias de los estudiantes de la localidad se tiene un conocimiento cualitativo ya que se trata de una localidad pequeña, pero estos datos muy pocas veces son tenidas en cuenta a la hora de diseñar y planificar estrategias pedagógicas. b- La propuesta que se realiza en el aula y la posibilidad de dar tareas para la casa ¿tiene en cuenta las condiciones socioculturales de los estudiantes y sus familias
  • 3. (acceso a materiales, revistas, recursos digitales, libros, entre otros)? En nuestra institución se ha acordado no dar tareas extraescolares debido a la carga horaria, teniéndose en cuenta las condiciones socioculturales al momento de solicitar materiales y recursos didácticos. c- El conocimiento de los factores que facilitan u obstaculizan la realización de las tareas escolares en el hogar ¿modificó su planificación en cuanto a los tiempos dedicados a consolidar los conocimientos aprendidos en el aula? El estudiante debe aprender en clases, según los acuerdos institucionales. Segunda dimensión: La Enseñanza y su Régimen Académico  Los procesos de planificación de la enseñanza A) Se han podido generar espacios de trabajo colectivo (por área) en torno a las planificaciones. B) Las planificaciones se realizan en forma individual, pero creo que es necesario hacerlas en forma grupal, con aquellas asignaturas afines. C) Se toma como referencia los diseños curriculares provinciales. D) En las planificaciones anuales se incluye los recursos didácticos a utilizar. E) No conté con un informe pedagógico sobre los alumnos de cuarto año, y creo que es necesario contar con él, para poder utilizar estrategias diferenciadas al momento de trabajar. F) Tomando como base los diseños curriculares provinciales, los temas están presentes y la secuencia y el ordenamiento lo establece el docente a cargo de la asignatura, en cuanto a las actividades prácticas, se las realiza en el entorno formativo mínimo y se evalúan según los criterios de evaluación institucionales. G) Se conto con el asesoramiento de directivos para la elaboración de las planificaciones. H) Se realizan correcciones de las planificaciones por parte de los directivos, para reformular algunas propuesta pedagógicas. I) La planificación anual la relaciono con el proyecto institucional a lo largo del año. J) Las planificaciones año a año sufren modificaciones pequeñas, en las estrategias metodológicas, etc. K) No tuve que realizar adaptaciones curriculares. El desarrollo de las propuestas de enseñanza A) No se pudieron desarrollar todos los contenidos previstos, debido que los diseños curricular de la provincia son muy extensos (copia textual de los contenidos de las universidades de Medicina Veterinaria e Ingeniería agronómica)
  • 4. B) Los contenidos que no pudieron darse, se los comunican a los docentes que poseen las asignaturas correlativas, para tenerlos en cuenta a la hora de realizar sus planificaciones. C) Los diseños curriculares, libros de textos, trabajos de internet, películas educativas, etc. D) Trabajos en el E.F.M., trabajos en internet, películas educativas, salidas educativas, son de uso habitual en el desarrollo de las propuestas educativas. E) Se comparte con otros colegas, instancias de actividades prácticas colectivas. F) Se realizan proyectos de integración curricular, ejemplo: la asignatura producción animal IV con la asignatura F.A.T.- Se comparten las tareas de trabajos en el ordeñe mecánico de vacas y la crianza de terneros en forma artificial. G) No se conto con dificultades en la propuesta. Los procesos y criterios de evaluación y promoción de los aprendizajes. a) Las evaluaciones se refieren al que saben hacer. b) Las pruebas son individuales y los trabajos prácticos grupales. c) Saber determinados contenidos y posteriormente llevarlos a la práctica. Ejemplo: estudiar rutina de ordeñe y posteriormente llevarlo a la práctica. 3 Dimensión: Pedagógica Institucional Los vínculos en la escuela. A) Los vínculos son buenos y cordiales. Ej.: Trabajos colectivos en el Área Técnica. Proyecto: Cría de cerdos, hay buena interacción entre el docente a cargo y los M.E.P. B) Los vínculos con los alumnos son muy buenos y muy cordiales, ej. En el proyecto tambo escuela, los grupos de alumnos que tienen que realizar el ordeñe el fin de semana, lo hacen responsablemente. C) Los vínculos con las familias de los alumnos del séptimo año son muy buenos y cordiales, EJ: colaboración en algunas tareas en el E.F.M. Canales de comunicación e instancias de participación A) Los medios de comunicación mas frecuentes son: Notificaciones mediante actas, medios digitales (correo electrónicos), reuniones e interpersonales. B) Las comunicaciones son buenas, ej: se notifican a los alumnos, mediante notas en las libretas de calificaciones, a los docentes se los notifica por actas y medios electrónicos.
  • 5. C) La comunicación sobre cuestiones pedagógicas no son tan buenas, sobre las normativas y /o cuestiones administrativas son buenas. D) Las comunicaciones entre la escuela y la familia son buenas, se notifica constantemente a los padres de cualquier problema con sus hijos. E) La comunicación con las familias es frecuente, a través de notas, reuniones particulares o colectivas y por medios electrónicos. F) En las F.A.T. se realizan reuniones entre el docente y las familias, explicando las metodologías de trabajos a realizar. Los docentes participantes son los del área técnica específica. G) En lo personal me parece que los padres en general tienen poca participación en las actividades como: viajes, arreglos de la escuela, ferias, etc. H) Si existen espacios de participación de los alumnos, en arreglos en el E.F.M., viajes, actividades recreativas. Los conflictos escolares y las estrategias de resolución A) En el campo de la formación técnica específica no se observan conflictos en la escuela entre los alumnos. B) Los problemas en la escuela se producen con poca frecuencia, cuando se ocasionan es con la Asociación Cooperadora, se producen por diferencias en el entendimientos de los nuevos conceptos de la educación técnica. C) Con el paso del tiempo considero que los problemas tenderán a resolverse. D) Se deben resolver por los mecanismos institucionales. Creo que deberían participar estamentos superiores, ej. Inspección, y o superiores. E) Se cuenta con un código de convivencia, el cual es conocido por los alumnos y los docentes. Satisfacción con la tarea de enseñar A) Me encuentro muy satisfecho, debido a que cuento con el material necesario para dar los contenidos teóricos como así también las actividades prácticas. B) Debido a que es la única escuela secundaria y con la especialidad agropecuaria, asisten estudiantes con poco interés, por ser la única orientación educativa. Me encuentro satisfecho por lo que aprenden los alumnos, debido a que en mi disciplina existe una muy buena interacción entre el teórico y el práctico.
  • 6. C) En mi caso siento que se me reconoce el trabajo como docente. D) Me encuentro satisfecho, debido a que cuando se los necesita, están disponibles, (séptimo año). Cuarta Dimensión: Organización del trabajo escolar y condiciones de enseñanza. Condiciones laborales de enseñanza. A) B) C) D) E) F) G)1: Cantidad de horas dedicadas a la planificación Son: tres (3) horas. 2: Horas semanales dedicadas a la corrección de 2 a 4 horas. 3: Horas dedicadas a la formación de proyectos de dos a tres horas. 4: estimado en 4 a 6 horas. H) Hemos recibido capacitaciones por el estado, la calidad de las capacitaciones fueron óptimas, fueron pertinentes a las necesidades de la escuela, pero nunca alcanzan al total del estaf docente, debido a la diversidad de asignaturas. I) Hemos realizado otras capacitaciones, ej.: Cursos sobre actividades agropecuarias. J) Hemos tenido acceso a los diseños curriculares y se trabajaron con ellos, se recibió asesoramiento para trabajar con ellos y hemos incorporado sus contenidos en la propuesta de enseñanza. Condiciones de organización del trabajo pedagógico A) Las reuniones de trabajo se realizaron de acuerdo a la demanda del ciclo lectivo, participaron la mayoría de los docentes. B) Acuerdos escolares, diseños curriculares, Aprobados y desaprobados, proyectos institucionales, planificaciones, conflictos. C) Es posible abordar los temas y se registran los acuerdos alcanzados. D) Si existen tiempos pautados para la planificación, con sus tiempos de devoluciones, se convoca a reuniones con padres y se participa de los actos escolares. E) Se han realizados propuestas por áreas y los acuerdos hasta ahora construidos son adecuados. F) El ingresos de padres no es muy frecuentes y esta controlado por prosectores directivos.
  • 7. Condiciones institucionales, edilicias y didácticas de enseñanza A) Existen espacios adecuados, en el laboratorio, el SUM y el patio. La biblioteca debería contar con un espacio más amplio y más cómodo. B) La escuela cuenta con los recursos didácticos necesarios y son de uso frecuentes. C) Por seguridad en ocasiones hay recursos que deben estar bajo llave.