SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedad	
  de	
  Kawasaki	
  
Andrés	
  Zúñiga	
  -­‐	
  Estudiante	
  de	
  Medicina	
  –	
  5to	
  Año	
  
Curso	
  de	
  Pediatría	
  –	
  Docente:	
  Dr.	
  Garate	
  
Definición	
  
	
  
•  La	
  enfermedad	
  de	
  Kawasaki	
  (EK)	
  es	
  una	
  vasculi6s	
  aguda	
  sistémica	
  
autolimitada,	
  de	
  e6ología	
  desconocida	
  
	
  
•  Más	
  frecuente	
  en	
  niños	
  entre	
  3	
  y	
  5	
  años.	
  
•  Fue	
  descrita	
  por	
  primera	
  vez	
  en	
  Japón	
  el	
  año	
  1967	
  por	
  el	
  Dr.	
  Tomosaku	
  
Kawasaki	
  en	
  1967.	
  	
  
•  No	
  existe	
  un	
  examen	
  diagnós6co	
  específico	
  !	
  hallazgos	
  clínicos	
  y	
  de	
  
laboratorio	
  orientan	
  a	
  un	
  reconocimiento	
  precoz	
  y	
  oportuno	
  de	
  la	
  
enfermedad.	
  	
  
•  Es	
  la	
  mayor	
  causa	
  de	
  anomalías	
  cardiacas	
  adquiridas	
  en	
  los	
  países	
  
occidentales.	
  
Epidemiología	
  
•  La	
  mayor	
  prevalencia	
  se	
  reporta	
  en	
  Japón	
  !	
  134	
  casos	
  por	
  100.000	
  niños	
  
menores	
  de	
  cinco	
  años.	
  	
  
•  Es	
  1,5	
  veces	
  más	
  frecuente	
  en	
  hombres	
  que	
  en	
  mujeres.	
  	
  
•  En	
  Japón,	
  el	
  85	
  %	
  de	
  los	
  casos	
  ocurren	
  en	
  menores	
  de	
  cinco	
  años.	
  
•  Las	
   complicaciones	
   cardiológicas	
   han	
   ido	
   disminuyendo,	
   siendo	
  
actualmente	
  menores	
  del	
  5	
  %.	
  	
  
•  La	
  tasa	
  de	
  mortalidad	
  por	
  enfermedad	
  de	
  Kawasaki	
  en	
  Japón	
  es	
  0,08	
  %.	
  	
  
•  La	
   incidencia	
   en	
   Estados	
   Unidos	
   es	
   de	
   17,1	
   casos	
   por	
   100	
   000	
   niños	
  
menores	
  de	
  cinco	
  años.	
  	
  
•  Se	
   ha	
   observado	
   que	
   la	
   enfermedad	
   6ene	
   cierto	
   comportamiento	
  
estacional,	
   aumentando	
   el	
   número	
   de	
   casos	
   y	
   de	
   hospitalizaciones	
   en	
  
invierno	
  y	
  primavera.	
  
•  En	
   Chile,	
   las	
   publicaciones	
   sobre	
   este	
   tema	
   son	
   escasas,	
   registrándose	
  
reportes	
  de	
  incidencia	
  entre	
  3	
  y	
  3,9/100.000.	
  
 
•  La	
  e6ología	
  de	
  la	
  Enfermedad	
  de	
  Kawasaki	
  (EK),	
  desde	
  hace	
  más	
  40	
  
años	
  sigue	
  siendo	
  desconocida.	
  	
  
	
  
•  Se	
  cree,	
  que	
  por	
  sus	
  caracterís6cas	
  clínicas,	
  componente	
  estacional,	
  
síntomas,	
   edad	
   de	
   prevalencia,	
   bajo	
   porcentaje	
   de	
   recurrencia	
   e,	
  
inicio	
   de	
   las	
   epidemias	
   con	
   un	
   epicentro	
   claro,	
   sea	
   de	
   origen	
  
infeccioso.	
  
•  Se	
  ha	
  encontrado	
  que	
  existe	
  cierta	
  similitud	
  con	
  el	
  cuadro	
  clínico	
  de	
  
acrodinia	
   (hipersensibilidad	
   al	
   mercurio)	
   por	
   lo	
   que	
   se	
   han	
  
inves6gado	
   e6ologías	
   por	
   exposición	
   a	
   medicamentos,	
   toxinas,	
  
pes6cidas,	
  químicos	
  y	
  metales	
  pesados,	
  sin	
  encontrar	
  aun	
  relación	
  
entre	
  la	
  exposición	
  de	
  estos	
  químicos	
  con	
  la	
  enfermedad.	
  
	
  
EDología	
  
•  Se	
  ha	
  tratado	
  de	
  cul6var	
  los	
  posibles	
  agentes	
  infecciosos,	
  ya	
  sean	
  
bacterianos	
  o	
  virales,	
  tanto	
  en	
  humanos	
  como	
  en	
  animales	
  pero	
  
los	
  esfuezos	
  han	
  sido	
  infructuosos.	
  	
  
	
  
•  Bacterias	
   como	
   S.	
   pyogenes,	
   S.	
   aureus,	
   M.	
   pneumoiae	
   y	
   C.	
  
pneumoniae	
   han	
   sido	
   esporádicamente	
   relacionadas	
   con	
   la	
  
enfermedad	
  de	
  Kawasaki.	
  	
  
	
  
•  Virus	
  como	
  adenovirus,	
  VEB,	
  parvovirus	
  B19,	
  herpes	
  virus	
  6,	
  virus	
  
parainfluenza	
  6po	
  3,	
  VIH,	
  sarampión,	
  rotavirus,	
  dengue,	
  VVZ,	
  han	
  
sido	
  relacionados	
  con	
  la	
  enfermedad.	
  	
  
	
  
•  También	
   se	
   ha	
   descrito	
   la	
   relación	
   con	
   el	
   aumento	
   de	
   los	
  
an6cuerpos	
   IgM	
   contra	
   enterotoxinas	
   A	
   de	
   Estafilococos,	
   la	
  
exotoxina	
   pirogénica	
   A	
   del	
   Estreptococo	
   y	
   la	
   respuesta	
   a	
  
an6cuerpos	
  oligoclonales	
  .	
  
EDología	
  
•  Por	
  su	
  tendencia	
  a	
  predominar	
  en	
  la	
  población	
  asiá6ca,	
  se	
  ha	
  
estudiado	
  la	
  posibilidad	
  de	
  que	
  esta	
  enfermedad	
  sea	
  de	
  
carácter	
  gené6co.	
  	
  
	
  
–  Se	
  han	
  aislado	
  67	
  genes	
  asociados	
  con	
  la	
  EK	
  que	
  se	
  relacionan	
  con	
  
el	
  funcionamiento	
  de	
  células	
  endoteliales,	
  metabolismo	
  de	
  los	
  
lípidos,	
  adhesión	
  de	
  plaquetas	
  y	
  ac6vación	
  de	
  la	
  inmunidad	
  y	
  no	
  se	
  
han	
  encontrado	
  relaciones	
  directas	
  y	
  claras	
  con	
  la	
  en6dad.	
  	
  
	
  
–  También	
  se	
  han	
  asociado	
  el	
  polimorfismo	
  del	
  codón	
  54	
  de	
  la	
  
leci6na	
  unidora	
  a	
  manosa	
  humana	
  (MBL)	
  y	
  el	
  polimorfismo	
  del	
  gen	
  
IL-­‐1Ra,	
  como	
  posibles	
  fuentes	
  e6ológicas,	
  sin	
  encontrar	
  resultados	
  
claros.	
  	
  
	
  
–  Además,	
  polimorfismo	
  del	
  receptor	
  1166A/C	
  6po	
  1	
  de	
  la	
  
angiotesina	
  6po	
  II	
  y	
  la	
  delecionpolimorfica	
  de	
  la	
  enzima	
  
conver6dora	
  de	
  angiotensina	
  I	
  están	
  asociados	
  a	
  la	
  severidad	
  de	
  la	
  
estenosis	
  de	
  las	
  arterias	
  coronarias	
  y	
  a	
  la	
  isquemia	
  miocardica.	
  
EDología	
  
•  Los	
  superanigenos	
  han	
  sido	
  implicados	
  en	
  la	
  
inmunopatogénesis	
  de	
  la	
  enfermedad	
  de	
  Kawasaki.	
  	
  
	
  
–  Los	
  superanigenos	
  son	
  proteínas	
  microbianas	
  que	
  se	
  unen	
  a	
  
los	
  linfocitos	
  y	
  células	
  presentadoras	
  de	
  anigeno	
  y	
  disparan	
  
una	
  desproporcionada	
  respuesta	
  inmune	
  no	
  específica.	
  	
  
–  Se	
  ha	
  observado	
  una	
  expansión	
  selec6va	
  de	
  células	
  T	
  Vb2	
  y	
  
Vb8	
  a	
  causa	
  de	
  la	
  es6mulación	
  de	
  un	
  superanigeno,	
  como	
  
las	
  toxinas	
  estafilocócicas	
  y	
  estreptocócicas	
  .	
  
EDología	
  
•  Un	
   esimulo	
   desconocido	
   provoca	
   en	
   individuos	
  
gené6camente	
   predispuestos	
   una	
   reacción	
   inflamatoria	
   que	
  
se	
   inicia	
   con	
   la	
   ac6vación	
   de	
   células	
   mononucleares	
   y	
  
plaquetas	
  que	
  interaccionan	
  con	
  las	
  células	
  endoteliales,	
  con	
  
la	
  subsiguiente	
  expresión	
  de	
  moléculas	
  de	
  adhesión.	
  	
  
•  La	
   célula	
   endotelial	
   también	
   produce	
   MCP1	
   (proteína	
  
quimiotrayente	
  del	
  monocito)	
  que	
  los	
  une	
  a	
  la	
  pared.	
  
	
  	
  
•  Las	
  plaquetas	
  se	
  irán	
  uniendo	
  progresivamente	
  a	
  la	
  pared	
  del	
  
vaso.	
  	
  
	
  
Patogénesis	
  
Las	
  células	
  inflamatorias	
  atravesarán	
  hasta	
  la	
  ín6ma	
  del	
  vaso	
  donde	
  
liberarán	
  moléculas	
  proinflamatorias:	
  	
  
–  IL	
  1,	
  6	
  y	
  8,	
  TNF-­‐alfa	
  y	
  metaloproteasas	
  de	
  la	
  matriz	
  (que	
  producen	
  
daño	
   en	
   la	
   pared	
   arterial	
   y	
   por	
   tanto	
   favorecen	
   la	
   formación	
   de	
  
aneurismas).	
  	
  
	
  
•  Los	
   neutrófilos	
   liberan	
   elastasa	
   que	
   daña	
   la	
   lámina	
   elás6ca	
  
interna.	
  	
  
•  Los	
   macrófagos	
   ac6vados	
   liberan	
   la	
   sintetasa	
   inducida	
   de	
   NO	
  
(iNOS),	
  con	
  producción	
  de	
  NO.	
  	
  
•  Las	
   células	
   plasmá6cas	
   infiltran	
   la	
   media	
   y	
   liberan	
   IgA	
  
oligoclonal.	
  	
  
•  La	
   infiltración	
   y	
   proliferación	
   de	
   células	
   musculares	
   lisas	
  
engrosan	
  la	
  ín6ma.	
  
	
  
Patogénesis	
  
•  Las	
   lesiones	
   arteriales	
   que	
   presentan	
   los	
   pacientes	
   con	
  
enfermedad	
   de	
   Kawasaki	
   6enen	
   una	
   progresión	
  
caracterís6ca	
  según	
  la	
  duración	
  de	
  la	
  misma.	
  	
  
•  Se	
  clasifican	
  en	
  varios	
  estadios,	
  en	
  los	
  que	
  según	
  el	
  6empo	
  
transcurrido	
  se	
  produce	
  una	
  respuesta	
  inflamatoria	
  en	
  las	
  
arterias	
  coronarias	
  y	
  en	
  los	
  tejidos	
  adyacentes.	
  
	
  
•  Por	
   la	
   predilección	
   de	
   la	
   enfermedad	
   de	
   Kawasaki	
   en	
   la	
  
formación	
  de	
  aneurismas	
  y	
  cambios	
  histopatológicos	
  en	
  la	
  
circulación	
  coronaria,	
  es	
  causa	
  de	
  cardiopaia	
  adquirida	
  en	
  
niños	
   en	
   los	
   se	
   considera	
   a	
   esta	
   enfermedad	
   como	
   la	
  
principal	
  en	
  países	
  en	
  vía	
  de	
  desarrollo.	
  
Patogénesis	
  
Lesiones	
  Vasculares	
  
Cardozo,	
  M.,	
  Escobar,	
  A.,	
  Alvarán,	
  M.	
  y	
  Londoño	
  J.	
  (2012).	
  Enfermedad	
  de	
  Kawasaki:	
  diagnós6co	
  y	
  tratamiento.	
  Rev	
  CES	
  Med,	
  26,	
  261-­‐272	
  
•  El	
   diagnós6co	
   de	
   la	
   enfermedad	
   de	
   Kawasaki	
   es	
  
clínico	
  y	
  no	
  existe	
  un	
  examen	
  específico.	
  
	
  
•  Los	
  criterios	
  clínicos	
  no	
  han	
  permi6do	
  diagnos6car	
  
a	
   todos	
   los	
   niños	
   que	
   podrían	
   beneficiarse	
   del	
  
tratamiento	
   con	
   inmunoglobulinas	
   para	
   evitar	
   la	
  
aparición	
  de	
  aneurismas	
  coronarios.	
  
	
  
•  La	
  falta	
  de	
  una	
  definición	
  más	
  sensible	
  y	
  específica	
  
sigue	
  siendo	
  uno	
  de	
  los	
  problemas	
  fundamentales	
  
para	
  el	
  clínico	
  
DiagnósDco	
  
•  El	
   diagnósDco	
   de	
   la	
   enfermedad	
   Vpica	
   o	
   completa	
   se	
   realiza	
   si	
   el	
  
paciente	
  presenta	
  fiebre	
  de	
  al	
  menos	
  cinco	
  días	
  de	
  duración	
  y	
  además	
  
Dene	
  cuatro	
  de	
  los	
  siguientes	
  síntomas:	
  	
  
1.	
  inyección	
  conjunDval,	
  	
  
2.	
  exantema	
  polimorfo	
  generalizado,	
  	
  
3.	
  descamación,	
  eritema	
  y	
  edema	
  de	
  palmas	
  y	
  plantas,	
  	
  
4.	
  eritema	
  orofaríngeo	
  con	
  agrietaciones	
  en	
  labios,	
  lengua	
  en	
  frambuesa	
  	
  
5.	
  linfadenopaVas	
  cervicales.	
  	
  
El	
  diagnósDco	
  se	
  debe	
  realizar	
  en	
  el	
  día	
  cuatro	
  de	
  la	
  enfermedad.	
  
	
  
•  Usualmente	
  estos	
  hallazgos	
  clínicos	
  no	
  aparecen	
  al	
  mismo	
  Dempo.	
  	
  
•  Durante	
  la	
  fase	
  aguda	
  (primeros	
  7	
  a	
  10	
  días)	
  apa-­‐	
  recen	
  la	
  mayoría	
  de	
  
síntomas.	
  	
  
•  La	
  fase	
  de	
  convalecencia	
  dura	
  aproximadamente	
  de	
  6-­‐8	
  semanas,	
  en	
  
la	
  cual	
  se	
  da	
  una	
  resolución	
  de	
  los	
  síntomas	
  y	
  normalización	
  de	
  los	
  
exámenes	
  de	
  laboratorio.	
  	
  
DiagnósDco	
  
•  La	
  enfermedad	
  de	
  Kawasaki	
  es	
  autolimitada.	
  	
  
•  Los	
  signos	
  y	
  síntomas	
  evolucionan	
  en	
  los	
  primeros	
  10	
  días	
  de	
  enfermedad,	
  para	
  desaparecer	
  
progresivamente	
  en	
  la	
  mayoría	
  de	
  los	
  niños,	
  incluso	
  en	
  ausencia	
  de	
  tratamiento.	
  	
  
•  También	
   existen	
   unos	
   criterios	
   diagnós6cos	
   para	
   una	
   forma	
   aipica	
   de	
   EK,	
   también	
   llamada	
  
incompleta.	
  	
  
•  Las	
   formas	
   de	
   enfermedad	
   incompleta	
   engloban	
   a	
   pacientes	
   con	
   fiebre	
   de	
   cinco	
   días	
   de	
  
evolución,	
   al	
   menos	
   dos	
   de	
   los	
   criterios	
   clásicos	
   de	
   enfermedad	
   de	
   Kawasaki,	
   sin	
   otra	
  
explicación	
   posible	
   para	
   la	
   enfermedad,	
   y	
   hallazgos	
   de	
   laboratorio	
   consistentes	
   con	
  
inflamación	
  sistémica.	
  	
  
DiagnósDco	
  
Criterios	
  diagnósDcos	
  de	
  la	
  EK	
  completa	
  o	
  Vpica.	
  
Cardozo,	
  M.,	
  Escobar,	
  A.,	
  Alvarán,	
  M.	
  y	
  Londoño	
  J.	
  (2012).	
  Enfermedad	
  de	
  Kawasaki:	
  diagnós6co	
  y	
  tratamiento.	
  Rev	
  CES	
  Med,	
  26,	
  261-­‐272	
  
Criteros	
  diagnósDcos	
  para	
  la	
  enfermedad	
  de	
  Kawasaki	
  
incompleta	
  	
  
Cardozo,	
  M.,	
  Escobar,	
  A.,	
  Alvarán,	
  M.	
  y	
  Londoño	
  J.	
  (2012).	
  Enfermedad	
  de	
  Kawasaki:	
  diagnós6co	
  y	
  tratamiento.	
  Rev	
  CES	
  Med,	
  26,	
  261-­‐272	
  
Exámenes	
  de	
  laboratorio	
  !	
  es	
  común	
  encontrar:	
  
	
  
•  Anemia	
  
•  VHS	
  y	
  proteína	
  C	
  reac6va	
  aumentadas.	
  
•  Bilirrubina	
  sérica	
  puede	
  estarligeramente	
  aumentada.	
  	
  
•  La	
  leucocitosis	
  frecuente,	
  con	
  predominio	
  de	
  granulocitos	
  y	
  con	
  formas	
  
inmaduras.	
  	
  
–  Aproximadamente	
  el	
  50	
  %	
  de	
  los	
  pacientes	
  6enen	
  recuentos	
  superiores	
  a	
  15	
  000	
  /
mm3.	
  	
  
–  La	
  leucopenia	
  es	
  rara.	
  	
  
•  Anemia	
  normocí6ca	
  normocrómica	
  es	
  frecuente.	
  	
  
•  La	
  trombopenia	
  raramente	
  se	
  observa	
  en	
  la	
  fase	
  aguda	
  de	
  la	
  enfermedad	
  y	
  
puede	
  ser	
  un	
  signo	
  de	
  una	
  forma	
  de	
  presentación	
  grave	
  de	
  la	
  enfermedad.	
  	
  
•  La	
  trombocitosis	
  aparece	
  habitualmente	
  en	
  la	
  segunda	
  semana	
  de	
  la	
  
enfermedad,	
  llegando	
  a	
  su	
  pico	
  en	
  la	
  tercera	
  semana	
  (media	
  700	
  000/mm3).	
  
•  Normalización	
  progresiva	
  en	
  sedimentación	
  globular	
  y	
  proteína	
  C	
  reac6va	
  es	
  4	
  a	
  
8	
  semanas.	
  	
  
•  La	
  elevación	
  de	
  la	
  velocidad	
  de	
  sedimentación	
  es	
  casi	
  una	
  constante	
  de	
  la	
  
enfermedad.	
  	
  
DiagnósDco	
  
•  Elevación	
  leve	
  a	
  moderada	
  de	
  las	
  transaminasas	
  en	
  el	
  40	
  %	
  de	
  
los	
  pacientes.	
  	
  
•  Leve	
  hiperbilirrubinemia	
  en	
  el	
  10	
  %.	
  	
  
•  Elevación	
   de	
   la	
   GGT	
   se	
   ha	
   observado	
   en	
   el	
   67	
   %	
   de	
   los	
  
pacientes.	
  	
  
•  Hipoalbuminemia	
   es	
   frecuente	
   y	
   se	
   asocia	
   a	
   un	
   curso	
   más	
  
grave	
  de	
  la	
  enfermedad.	
  	
  
	
  
•  La	
   ecocardiograna	
   es	
   el	
   examen	
   ideal	
   para	
   el	
   diagnós6co	
  
cardiovascular	
   y	
   las	
   posibles	
   complicaciones	
   cardiacas	
  
subsecuentes	
  	
  
•  La	
  angiograna,	
  resonancia	
  magné6ca	
  y	
  tomograna	
  para	
  hacer	
  
un	
  adecuado	
  estudio	
  de	
  las	
  complicaciones	
  cardiacas.	
  	
  
•  La	
  angioresonancia	
  ha	
  probado	
  ser	
  una	
  buena	
  alterna6va	
  no	
  
invasiva,	
   cuando	
   la	
   ecocardiograna	
   transtorácica	
   no	
   es	
  
eficiente.	
  	
  
DiagnósDco	
  
La	
   Enfermedad	
   de	
   Kawasaki	
   se	
   ha	
   conver6do	
   en	
   un	
   dilema	
  
diagnós6co.	
  	
  
	
  
•  La	
   presentación	
   clínica	
   varía	
   constantemente	
   y	
   también	
   se	
   ha	
  
podido	
   observar	
   que	
   los	
   síntomas	
   se	
   expresan	
   en	
   un	
   amplio	
  
rango	
   de	
   Dempo	
   y	
   no	
   se	
   manifiestan	
   todos	
   juntos	
   en	
   un	
   solo	
  
día.	
  	
  
•  Otra	
   de	
   las	
   razones	
   para	
   no	
   elaborar	
   un	
   diagnósDco	
   temprano	
  
reside	
  en	
  que	
  no	
  hay	
  un	
  examen	
  de	
  laboratorio	
  específico	
  para	
  
iden6ficar	
  los	
  pacientes	
  afectados.	
  	
  
•  Al	
  realizarse	
  un	
  diagnós6co	
  tardío	
  existe	
  un	
  riesgo	
  importante	
  
de	
   cardiopaia	
   adquirida	
   o	
   muerte,	
   si	
   no	
   se	
   administra	
   el	
  
tratamiento	
  apropiado	
  en	
  el	
  curso	
  temprano	
  de	
  la	
  enfermedad.	
  	
  
DiagnósDco	
  
•  Todas	
   las	
   caracterís6cas	
   clínicas	
   de	
   la	
   enfermedad	
   de	
  
Kawasaki	
   no	
   están	
   presentes	
   en	
   el	
   mismo	
   momento;	
   por	
  
esto,	
   es	
   necesario	
   la	
   vigilancia	
   de	
   signos	
   y	
   síntomas	
   de	
  
aparición	
  progresiva	
  para	
  realizar	
  el	
  diagnós6co.	
  	
  
	
  
•  La	
  fiebre	
  se	
  eleva	
  rápidamente	
  y	
  es	
  de	
  patrón	
  intermitente,	
  
con	
   picos	
   de	
   temperatura	
   mayores	
   de	
   39	
   °C	
   y	
   en	
   muchas	
  
ocasiones	
  mayor	
  de	
  40	
  °C.	
  	
  
•  En	
  ausencia	
  de	
  un	
  tratamiento	
  adecuado,	
  la	
  fiebre	
  persiste	
  
durante	
   aproximadamente	
   11	
   días,	
   pero	
   puede	
   con6nuar	
  
durante	
  tres	
  a	
  cuatro	
  semanas	
  y,	
  en	
  raras	
  ocasiones,	
  durante	
  
más	
  6empo.	
  
•  Con	
   el	
   tratamiento	
   apropiado	
   la	
   fiebre	
   se	
   resuelve	
  
usualmente	
  en	
  dos	
  días.	
  	
  
	
  
•  El	
   diagnos6co	
   se	
   debe	
   realizar	
   en	
   el	
   día	
   cuatro	
   de	
   la	
  
enfermedad.	
  
Cuadro	
  Clínico	
  
 	
  
Presencia	
  de	
  al	
  menos	
  cuatro	
  criterios	
  principales:	
  	
  
•  Cambios	
  en	
  las	
  extremidades	
  	
  
–  Agudo:	
  eritema	
  de	
  palmas,	
  plantas,	
  edema	
  de	
  manos,	
  pies	
  	
  
–  Subaguda:	
  descamación	
  periungual	
  en	
  los	
  dedos	
  de	
  las	
  manos,	
  
en	
  los	
  dedos	
  de	
  los	
  pies	
  en	
  las	
  semanas	
  2	
  y	
  3	
  de	
  la	
  enfermedad	
  	
  
•  Exantema	
  polimorfo	
  	
  
•  Inyección	
  de	
  conjunDval	
  bilateral	
  sin	
  exudado	
  	
  
•  Alteración	
  en:	
  
–  Labios	
  (eritema,	
  grietas)	
  
–  Cavidad	
  oral:	
  lengua	
  en	
  fresa	
  eritema	
  difuso	
  de	
  la	
  mucosa	
  oral	
  
y	
  faríngea	
  	
  
•  LinfadenopaVa	
  cervical	
  (>	
  1,5	
  cm	
  de	
  diámetro),	
  suele	
  ser	
  
unilateral	
  
Cuadro	
  Clínico	
  
Descartar	
  diagnósDcos	
  diferenciales	
  Otros	
  hallazgos	
  	
  
	
  
•  Cardiovasculares:	
   ICC,	
   miocardiDs,	
   pericardiDs,	
   insuficiencia	
  
valvular,	
  anomalías	
  de	
  las	
  arterias	
  coronarias,	
  aneurismas	
  de	
  las	
  
arterias	
   de	
   tamaño	
   mediano	
   no	
   coronarias.	
   El	
   fenómeno	
   de	
  
Raynaud	
  periférico	
  gangrena	
  sistema.	
  	
  
•  Músculo	
  esquelé6co:	
  artriDs,	
  artralgia.	
  	
  
•  Tracto	
   gastrointes6nal:	
   diarrea,	
   vómitos,	
   dolor	
   abdominal,	
  
disfunción	
  hepáDca,	
  Hidrops	
  de	
  la	
  vesícula	
  biliar.	
  	
  
•  Sistema	
   nervioso	
   central:	
   irritabilidad	
   extrema,	
   meningiDs	
  
asépDca,	
  pérdida	
  audiDva	
  neurosensorial.	
  	
  
•  Sistema	
  genitourinario:	
  uretriDs	
  /	
  meaDDs	
  	
  
•  Otros:	
   eritema,	
   induración	
   en	
   siDo	
   de	
   inoculación	
   del	
   bacilo	
   de	
  
Calmehe-­‐Guerin	
  (BCG),	
  uveíDs	
  anterior	
  (leve),	
  descamación	
  en	
  la	
  
ingle.	
  	
  
Cuadro	
  Clínico	
  
•  La	
   terapia	
   principal	
   en	
   la	
   enfermedad	
   es	
   la	
  
inmunoglobulina	
  intravenosa	
  (IGIV).	
  	
  
•  Se	
  ha	
  demostrado	
  que,	
  junto	
  con	
  la	
  administración	
  de	
  
ácido	
  ace6l	
  salicílico	
  (AAS),	
  disminuye	
  la	
  duración	
  total	
  
de	
  los	
  síntomas	
  clínicos	
  y	
  la	
  frecuencia	
  de	
  aneurismas	
  
coronarios.	
  	
  
•  Los	
  pacientes	
  que	
  reciben	
  tratamiento	
  en	
  los	
  primeros	
  
siete	
   días	
   de	
   la	
   enfermedad	
   Denen	
   una	
   respuesta	
  
favorable.	
   à	
   la	
   no	
   respuesta	
   al	
   tratamiento	
   debe	
  
considerarse	
   de	
   mal	
   pronós6co	
   y	
   de	
   aumento	
   en	
   la	
  
posibilidad	
  de	
  formación	
  de	
  aneurismas	
  coronarios.	
  	
  
•  El	
   mecanismo	
   de	
   acción	
   de	
   la	
   inmunoglobulina	
  
intravenosa	
  es	
  desconocido,	
  pero	
  se	
  ha	
  asociado	
  a	
  la	
  
supresión	
  de	
  la	
  acDvación	
  de	
  monocitos	
  y	
  macrófagos,	
  
esDmulación	
   de	
   las	
   receptores	
   de	
   inhibición	
   de	
   la	
  
respuesta	
  inmune	
  y	
  el	
  bloqueo	
  de	
  la	
  interacción	
  entre	
  
el	
  endotelio	
  y	
  las	
  células	
  T	
  natural	
  killers.	
  	
  
Tratamiento	
  
•  La	
  terapia	
  administrada	
  de	
  inmunoglobulina	
  intravenosa	
  es	
  una	
  dosis	
  
única	
  de	
  2	
  g/kg	
  en	
  infusión	
  durante	
  10	
  a	
  12	
  horas.	
  	
  
	
  
•  Se	
  recomienda	
  administrar	
  la	
  dosis	
  entre	
  el	
  quinto	
  y	
  sép6mo	
  día	
  de	
  
enfermedad,	
  preferiblemente	
  siempre	
  antes	
  del	
  décimo	
  día.	
  	
  
	
  
•  Se	
  recomienda	
  administrar	
  la	
  IGIV	
  pasados	
  los	
  10	
  días	
  de	
  enfermedad	
  
si	
  persiste	
  la	
  fiebre	
  o	
  hay	
  evidencia	
  de	
  inflamación	
  sistémica.	
  	
  
	
  
•  Una	
  segunda	
  dosis	
  de	
  IVIG	
  debe	
  ser	
  administrada	
  a	
  las	
  36-­‐48	
  horas	
  en	
  
pacientes	
  que	
  no	
  muestran	
  una	
  mejoría	
  clínica.	
  	
  
	
  
•  Si	
   la	
   segunda	
   dosis	
   muestra	
   ser	
   inefecDva,	
   se	
   debe	
   considerar	
  
administrar	
  una	
  tercera	
  dosis	
  junto	
  con	
  me6lprednisolona	
  a	
  dosis	
  de	
  
30	
  mg/kg	
  una	
  vez	
  al	
  día	
  por	
  1	
  -­‐	
  3	
  días.	
  	
  
Tratamiento	
  
•  Un	
   reciente	
   estudio	
   muestra	
   buenos	
   resultados	
   en	
   los	
   pacientes	
  
con	
  enfermedad	
  de	
  Kawasaki	
  con	
  alto	
  riesgo	
  de	
  lesión	
  coronaria,	
  
cuando	
  se	
  combina	
  la	
  IGIV	
  con	
  prednisolona	
  a	
  2	
  mg/kg	
  mantenida	
  
hasta	
  que	
  la	
  PCR	
  se	
  normalizase.	
  	
  
•  El	
  ácido	
  ace6l	
  salicílico	
  se	
  recomienda	
  habitualmente	
  en	
  asociación	
  
a	
  la	
  IGIV,	
  y	
  a	
  demostrado	
  mejorar	
  los	
  síntomas	
  en	
  la	
  enfermedad	
  de	
  
Kawasaki,	
   pues	
   suprime	
   la	
   inflamación	
   e	
   inhibe	
   la	
   agregación	
  
plaquetaria.	
  	
  
–  Inicialmente	
   se	
   administra	
   a	
   80-­‐100	
   mg/kg/día,	
   dividido	
   en	
   cuatro	
  
dosis,	
  y	
  se	
  manDene	
  esta	
  pauta	
  hasta	
  que	
  el	
  paciente	
  permanece,	
  al	
  
menos,	
  48h	
  afebril	
  à	
  se	
  cambia	
  a	
  dosis	
  an6trombó6cas	
  a	
  3-­‐5	
  mg/kg	
  
una	
  vez	
  en	
  el	
  día	
  y	
  se	
  manDene	
  hasta	
  resolverse	
  los	
  aneurismas.	
  	
  
	
  
Tratamiento	
  
•  La	
  terapia	
  en	
  las	
  enfermedades	
  cardiovasculares	
  debe	
  
ser	
   enfocada	
   en	
   la	
   prevención	
   de	
   trombosis	
   y	
  
estenosis.	
  	
  
	
  
•  El	
  uso	
  de	
  AAS	
  a	
  bajas	
  dosis	
  es	
  la	
  terapia	
  ideal	
  para	
  los	
  
aneurismas	
  en	
  los	
  vasos	
  de	
  pequeño	
  y	
  medio	
  calibre,	
  
junto	
  con	
  clopidogrel	
  o	
  6clopidina.	
  	
  
	
  
•  Cuando	
   los	
   aneurismas	
   son	
   grandes	
   y	
   de	
   expansión	
  
rápida	
  puede	
  haber	
  un	
  alto	
  riesgo	
  de	
  trombosis,	
  por	
  lo	
  
que	
  deben	
  ser	
  manejados	
  con	
  heparina	
  intravenosa	
  y	
  
para	
  el	
  tratamiento	
  a	
  largo	
  plazo	
  deben	
  ser	
  manejados	
  
con	
  warfarina.	
  	
  
	
  
Tratamiento	
  
1.  BUDNIK	
  O,	
  Isolda	
  et	
  al.	
  Enfermedad	
  de	
  Kawasaki:	
  una	
  serie	
  clínica.	
  Rev.	
  chil.	
  infectol.	
  
[online].	
  2011,	
  vol.28,	
  n.5,	
  pp.	
  416-­‐422.	
  ISSN	
  0716-­‐1018. 	
  	
  
2.  VIDAL	
  TALLET,	
  Lázaro	
  Arturo	
  et	
  al.	
  Enfermedad	
  de	
  Kawasaki.	
  Aspectos	
  a	
  considerar.	
  Rev.	
  
Med.	
  Electrón.	
  [online].	
  2010,	
  vol.32,	
  n.4	
  [citado	
  	
  2015-­‐10-­‐06],	
  pp.	
  0-­‐0	
  .	
  Disponible	
  en:	
  
<hhp://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arhext&pid=S1684-­‐18242010000400007&lng=es&nrm=iso>.	
  ISSN	
  1684-­‐1824.	
  
3.  Cardozo,	
  M.,	
  Escobar,	
  A.,	
  Alvarán,	
  M.	
  y	
  Londoño	
  J.	
  (2012).	
  Enfermedad	
  de	
  Kawasaki:	
  
diagnós6co	
  y	
  tratamiento.	
  Rev	
  CES	
  Med,	
  26,	
  261-­‐272.	
  	
  
Bibliograta	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Pediatriadeponent
 
Adenopatias en pediatria
Adenopatias en pediatriaAdenopatias en pediatria
Adenopatias en pediatria
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAICDermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Trombocitopenia neonatal
Trombocitopenia neonatalTrombocitopenia neonatal
Trombocitopenia neonatal
rortizmovilla
 
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatriaSindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Cetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatriaCetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatria
Mitch Peraza
 
Dermatología pediátrica
Dermatología pediátricaDermatología pediátrica
Dermatología pediátrica
Centro de Salud El Greco
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Juan Meléndez
 
Infeccion Urinaria Pediatria
Infeccion Urinaria PediatriaInfeccion Urinaria Pediatria
Infeccion Urinaria PediatriaMARKOS_0985
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
Cristobal Franco
 
Impetigo (1)
Impetigo (1)Impetigo (1)
Impetigo (1)
Dr.Marcelinho Correia
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
Camilo Losada
 
Infección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandosInfección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandos
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍAMANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
gustavo diaz nuñez
 
Enfermedad de mano pie boca
Enfermedad de  mano pie bocaEnfermedad de  mano pie boca
Enfermedad de mano pie boca
CLIDER ARIAS AVALOS
 
Síndrome de anticuerpos antifosfolipidos
Síndrome de anticuerpos antifosfolipidosSíndrome de anticuerpos antifosfolipidos
Síndrome de anticuerpos antifosfolipidos
Enseñanza Medica
 
Síndrome nefrítico en pediatria
Síndrome nefrítico en pediatriaSíndrome nefrítico en pediatria
Síndrome nefrítico en pediatriaLuis David Aguilera
 

La actualidad más candente (20)

(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
 
Adenopatias en pediatria
Adenopatias en pediatriaAdenopatias en pediatria
Adenopatias en pediatria
 
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"
 
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAICDermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
 
Trombocitopenia neonatal
Trombocitopenia neonatalTrombocitopenia neonatal
Trombocitopenia neonatal
 
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatriaSindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatria
 
Cetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatriaCetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatria
 
Dermatología pediátrica
Dermatología pediátricaDermatología pediátrica
Dermatología pediátrica
 
Escabiasis
EscabiasisEscabiasis
Escabiasis
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
 
Infeccion Urinaria Pediatria
Infeccion Urinaria PediatriaInfeccion Urinaria Pediatria
Infeccion Urinaria Pediatria
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
 
Impetigo (1)
Impetigo (1)Impetigo (1)
Impetigo (1)
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
 
Infección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandosInfección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandos
 
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍAMANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
 
Enfermedad de mano pie boca
Enfermedad de  mano pie bocaEnfermedad de  mano pie boca
Enfermedad de mano pie boca
 
Síndrome de anticuerpos antifosfolipidos
Síndrome de anticuerpos antifosfolipidosSíndrome de anticuerpos antifosfolipidos
Síndrome de anticuerpos antifosfolipidos
 
Síndrome nefrítico en pediatria
Síndrome nefrítico en pediatriaSíndrome nefrítico en pediatria
Síndrome nefrítico en pediatria
 

Similar a Enfermedad de kawasaki

Sindrome de Kawasaki
Sindrome de KawasakiSindrome de Kawasaki
Sindrome de Kawasaki
Juan Alejandro Lara B.
 
Síndrome de evans de evolución crónica en una paciente pediátrica femenina
Síndrome de evans de evolución crónica en una paciente pediátrica femeninaSíndrome de evans de evolución crónica en una paciente pediátrica femenina
Síndrome de evans de evolución crónica en una paciente pediátrica femenina
DrMandingo WEB
 
Kawasaki 2.2
Kawasaki 2.2Kawasaki 2.2
Kawasaki 2.2
Natalia Apablaza
 
Kawasaki 2
Kawasaki 2Kawasaki 2
Enfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasakiEnfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasaki
diefer1
 
Enfermedad de Kawasaki. Enfermedad vascular
Enfermedad de Kawasaki. Enfermedad vascularEnfermedad de Kawasaki. Enfermedad vascular
Enfermedad de Kawasaki. Enfermedad vascular
DulceVargas30
 
leucemias modulo de pediatría HESJDE.pptx
leucemias   modulo de pediatría HESJDE.pptxleucemias   modulo de pediatría HESJDE.pptx
leucemias modulo de pediatría HESJDE.pptx
LeninGalo1
 
Envejecimiento del sistema inmune 1
Envejecimiento del sistema inmune 1Envejecimiento del sistema inmune 1
Envejecimiento del sistema inmune 1
abbi_mata20
 
Leucemias por Carlos M. Montaño
Leucemias por Carlos M. MontañoLeucemias por Carlos M. Montaño
Leucemias por Carlos M. Montaño
Carlos M. Montaño
 
ENFERMEDAD DE KAWASAKI TIPICO, ATIPICO, INCOMPLETO Y RESISTENTE A INMUNOGLOB...
ENFERMEDAD DE KAWASAKI TIPICO, ATIPICO, INCOMPLETO Y  RESISTENTE A INMUNOGLOB...ENFERMEDAD DE KAWASAKI TIPICO, ATIPICO, INCOMPLETO Y  RESISTENTE A INMUNOGLOB...
ENFERMEDAD DE KAWASAKI TIPICO, ATIPICO, INCOMPLETO Y RESISTENTE A INMUNOGLOB...
Mariano Ganoza
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoFabio De La Hoz
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoJessics
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Enfermedades autoinmunes (1)
Enfermedades autoinmunes (1)Enfermedades autoinmunes (1)
Enfermedades autoinmunes (1)Carolina Cubilete
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
Marcial Hayakawa
 

Similar a Enfermedad de kawasaki (20)

Sindrome de Kawasaki
Sindrome de KawasakiSindrome de Kawasaki
Sindrome de Kawasaki
 
Enfermedad de kawasaki UP med
Enfermedad de kawasaki UP medEnfermedad de kawasaki UP med
Enfermedad de kawasaki UP med
 
Art05
Art05Art05
Art05
 
Síndrome de evans de evolución crónica en una paciente pediátrica femenina
Síndrome de evans de evolución crónica en una paciente pediátrica femeninaSíndrome de evans de evolución crónica en una paciente pediátrica femenina
Síndrome de evans de evolución crónica en una paciente pediátrica femenina
 
Kawasaki 2.2
Kawasaki 2.2Kawasaki 2.2
Kawasaki 2.2
 
Kawasaki 2
Kawasaki 2Kawasaki 2
Kawasaki 2
 
Enfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasakiEnfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasaki
 
Enfermedad de Kawasaki. Enfermedad vascular
Enfermedad de Kawasaki. Enfermedad vascularEnfermedad de Kawasaki. Enfermedad vascular
Enfermedad de Kawasaki. Enfermedad vascular
 
leucemias modulo de pediatría HESJDE.pptx
leucemias   modulo de pediatría HESJDE.pptxleucemias   modulo de pediatría HESJDE.pptx
leucemias modulo de pediatría HESJDE.pptx
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
 
Envejecimiento del sistema inmune 1
Envejecimiento del sistema inmune 1Envejecimiento del sistema inmune 1
Envejecimiento del sistema inmune 1
 
Leucemias por Carlos M. Montaño
Leucemias por Carlos M. MontañoLeucemias por Carlos M. Montaño
Leucemias por Carlos M. Montaño
 
Clase 10 Lupus Eritematoso Sistemico
Clase 10 Lupus Eritematoso SistemicoClase 10 Lupus Eritematoso Sistemico
Clase 10 Lupus Eritematoso Sistemico
 
ENFERMEDAD DE KAWASAKI TIPICO, ATIPICO, INCOMPLETO Y RESISTENTE A INMUNOGLOB...
ENFERMEDAD DE KAWASAKI TIPICO, ATIPICO, INCOMPLETO Y  RESISTENTE A INMUNOGLOB...ENFERMEDAD DE KAWASAKI TIPICO, ATIPICO, INCOMPLETO Y  RESISTENTE A INMUNOGLOB...
ENFERMEDAD DE KAWASAKI TIPICO, ATIPICO, INCOMPLETO Y RESISTENTE A INMUNOGLOB...
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Enfermedad de Kawasaki
Enfermedad de KawasakiEnfermedad de Kawasaki
Enfermedad de Kawasaki
 
Enfermedades autoinmunes (1)
Enfermedades autoinmunes (1)Enfermedades autoinmunes (1)
Enfermedades autoinmunes (1)
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
 

Más de Andrés Zúñiga Zapata

Estafiloscopio 2019 IAAS DISMINUYENDO BRECHAS EN SALUD
Estafiloscopio 2019 IAAS DISMINUYENDO BRECHAS EN SALUDEstafiloscopio 2019 IAAS DISMINUYENDO BRECHAS EN SALUD
Estafiloscopio 2019 IAAS DISMINUYENDO BRECHAS EN SALUD
Andrés Zúñiga Zapata
 
LO NUEVO EN IAAS: Estetoscopio o estafiloscopio: Potencial vector en Infeccio...
LO NUEVO EN IAAS: Estetoscopio o estafiloscopio: Potencial vector en Infeccio...LO NUEVO EN IAAS: Estetoscopio o estafiloscopio: Potencial vector en Infeccio...
LO NUEVO EN IAAS: Estetoscopio o estafiloscopio: Potencial vector en Infeccio...
Andrés Zúñiga Zapata
 
Estetoscopio o estafiloscopio: Potencial vector en las infecciones asociadas ...
Estetoscopio o estafiloscopio: Potencial vector en las infecciones asociadas ...Estetoscopio o estafiloscopio: Potencial vector en las infecciones asociadas ...
Estetoscopio o estafiloscopio: Potencial vector en las infecciones asociadas ...
Andrés Zúñiga Zapata
 
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
Andrés Zúñiga Zapata
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA O ESENCIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA O ESENCIALHIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA O ESENCIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA O ESENCIAL
Andrés Zúñiga Zapata
 
Mortalidad Neonatal
Mortalidad Neonatal Mortalidad Neonatal
Mortalidad Neonatal
Andrés Zúñiga Zapata
 
Drogas Vasoactivas
Drogas VasoactivasDrogas Vasoactivas
Drogas Vasoactivas
Andrés Zúñiga Zapata
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Andrés Zúñiga Zapata
 
Evaluación pre operatoria, aspectos esenciales antes de entrar a pabellón
Evaluación pre operatoria, aspectos esenciales antes de entrar a pabellónEvaluación pre operatoria, aspectos esenciales antes de entrar a pabellón
Evaluación pre operatoria, aspectos esenciales antes de entrar a pabellón
Andrés Zúñiga Zapata
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Andrés Zúñiga Zapata
 
Neumonía de la Comunidad
Neumonía de la ComunidadNeumonía de la Comunidad
Neumonía de la Comunidad
Andrés Zúñiga Zapata
 
Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
Andrés Zúñiga Zapata
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
Andrés Zúñiga Zapata
 

Más de Andrés Zúñiga Zapata (13)

Estafiloscopio 2019 IAAS DISMINUYENDO BRECHAS EN SALUD
Estafiloscopio 2019 IAAS DISMINUYENDO BRECHAS EN SALUDEstafiloscopio 2019 IAAS DISMINUYENDO BRECHAS EN SALUD
Estafiloscopio 2019 IAAS DISMINUYENDO BRECHAS EN SALUD
 
LO NUEVO EN IAAS: Estetoscopio o estafiloscopio: Potencial vector en Infeccio...
LO NUEVO EN IAAS: Estetoscopio o estafiloscopio: Potencial vector en Infeccio...LO NUEVO EN IAAS: Estetoscopio o estafiloscopio: Potencial vector en Infeccio...
LO NUEVO EN IAAS: Estetoscopio o estafiloscopio: Potencial vector en Infeccio...
 
Estetoscopio o estafiloscopio: Potencial vector en las infecciones asociadas ...
Estetoscopio o estafiloscopio: Potencial vector en las infecciones asociadas ...Estetoscopio o estafiloscopio: Potencial vector en las infecciones asociadas ...
Estetoscopio o estafiloscopio: Potencial vector en las infecciones asociadas ...
 
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA O ESENCIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA O ESENCIALHIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA O ESENCIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA O ESENCIAL
 
Mortalidad Neonatal
Mortalidad Neonatal Mortalidad Neonatal
Mortalidad Neonatal
 
Drogas Vasoactivas
Drogas VasoactivasDrogas Vasoactivas
Drogas Vasoactivas
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
 
Evaluación pre operatoria, aspectos esenciales antes de entrar a pabellón
Evaluación pre operatoria, aspectos esenciales antes de entrar a pabellónEvaluación pre operatoria, aspectos esenciales antes de entrar a pabellón
Evaluación pre operatoria, aspectos esenciales antes de entrar a pabellón
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Neumonía de la Comunidad
Neumonía de la ComunidadNeumonía de la Comunidad
Neumonía de la Comunidad
 
Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
 

Último

Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 

Último (20)

Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 

Enfermedad de kawasaki

  • 1. Enfermedad  de  Kawasaki   Andrés  Zúñiga  -­‐  Estudiante  de  Medicina  –  5to  Año   Curso  de  Pediatría  –  Docente:  Dr.  Garate  
  • 2. Definición     •  La  enfermedad  de  Kawasaki  (EK)  es  una  vasculi6s  aguda  sistémica   autolimitada,  de  e6ología  desconocida     •  Más  frecuente  en  niños  entre  3  y  5  años.   •  Fue  descrita  por  primera  vez  en  Japón  el  año  1967  por  el  Dr.  Tomosaku   Kawasaki  en  1967.     •  No  existe  un  examen  diagnós6co  específico  !  hallazgos  clínicos  y  de   laboratorio  orientan  a  un  reconocimiento  precoz  y  oportuno  de  la   enfermedad.     •  Es  la  mayor  causa  de  anomalías  cardiacas  adquiridas  en  los  países   occidentales.  
  • 3. Epidemiología   •  La  mayor  prevalencia  se  reporta  en  Japón  !  134  casos  por  100.000  niños   menores  de  cinco  años.     •  Es  1,5  veces  más  frecuente  en  hombres  que  en  mujeres.     •  En  Japón,  el  85  %  de  los  casos  ocurren  en  menores  de  cinco  años.   •  Las   complicaciones   cardiológicas   han   ido   disminuyendo,   siendo   actualmente  menores  del  5  %.     •  La  tasa  de  mortalidad  por  enfermedad  de  Kawasaki  en  Japón  es  0,08  %.     •  La   incidencia   en   Estados   Unidos   es   de   17,1   casos   por   100   000   niños   menores  de  cinco  años.     •  Se   ha   observado   que   la   enfermedad   6ene   cierto   comportamiento   estacional,   aumentando   el   número   de   casos   y   de   hospitalizaciones   en   invierno  y  primavera.   •  En   Chile,   las   publicaciones   sobre   este   tema   son   escasas,   registrándose   reportes  de  incidencia  entre  3  y  3,9/100.000.  
  • 4.   •  La  e6ología  de  la  Enfermedad  de  Kawasaki  (EK),  desde  hace  más  40   años  sigue  siendo  desconocida.       •  Se  cree,  que  por  sus  caracterís6cas  clínicas,  componente  estacional,   síntomas,   edad   de   prevalencia,   bajo   porcentaje   de   recurrencia   e,   inicio   de   las   epidemias   con   un   epicentro   claro,   sea   de   origen   infeccioso.   •  Se  ha  encontrado  que  existe  cierta  similitud  con  el  cuadro  clínico  de   acrodinia   (hipersensibilidad   al   mercurio)   por   lo   que   se   han   inves6gado   e6ologías   por   exposición   a   medicamentos,   toxinas,   pes6cidas,  químicos  y  metales  pesados,  sin  encontrar  aun  relación   entre  la  exposición  de  estos  químicos  con  la  enfermedad.     EDología  
  • 5. •  Se  ha  tratado  de  cul6var  los  posibles  agentes  infecciosos,  ya  sean   bacterianos  o  virales,  tanto  en  humanos  como  en  animales  pero   los  esfuezos  han  sido  infructuosos.       •  Bacterias   como   S.   pyogenes,   S.   aureus,   M.   pneumoiae   y   C.   pneumoniae   han   sido   esporádicamente   relacionadas   con   la   enfermedad  de  Kawasaki.       •  Virus  como  adenovirus,  VEB,  parvovirus  B19,  herpes  virus  6,  virus   parainfluenza  6po  3,  VIH,  sarampión,  rotavirus,  dengue,  VVZ,  han   sido  relacionados  con  la  enfermedad.       •  También   se   ha   descrito   la   relación   con   el   aumento   de   los   an6cuerpos   IgM   contra   enterotoxinas   A   de   Estafilococos,   la   exotoxina   pirogénica   A   del   Estreptococo   y   la   respuesta   a   an6cuerpos  oligoclonales  .   EDología  
  • 6. •  Por  su  tendencia  a  predominar  en  la  población  asiá6ca,  se  ha   estudiado  la  posibilidad  de  que  esta  enfermedad  sea  de   carácter  gené6co.       –  Se  han  aislado  67  genes  asociados  con  la  EK  que  se  relacionan  con   el  funcionamiento  de  células  endoteliales,  metabolismo  de  los   lípidos,  adhesión  de  plaquetas  y  ac6vación  de  la  inmunidad  y  no  se   han  encontrado  relaciones  directas  y  claras  con  la  en6dad.       –  También  se  han  asociado  el  polimorfismo  del  codón  54  de  la   leci6na  unidora  a  manosa  humana  (MBL)  y  el  polimorfismo  del  gen   IL-­‐1Ra,  como  posibles  fuentes  e6ológicas,  sin  encontrar  resultados   claros.       –  Además,  polimorfismo  del  receptor  1166A/C  6po  1  de  la   angiotesina  6po  II  y  la  delecionpolimorfica  de  la  enzima   conver6dora  de  angiotensina  I  están  asociados  a  la  severidad  de  la   estenosis  de  las  arterias  coronarias  y  a  la  isquemia  miocardica.   EDología  
  • 7. •  Los  superanigenos  han  sido  implicados  en  la   inmunopatogénesis  de  la  enfermedad  de  Kawasaki.       –  Los  superanigenos  son  proteínas  microbianas  que  se  unen  a   los  linfocitos  y  células  presentadoras  de  anigeno  y  disparan   una  desproporcionada  respuesta  inmune  no  específica.     –  Se  ha  observado  una  expansión  selec6va  de  células  T  Vb2  y   Vb8  a  causa  de  la  es6mulación  de  un  superanigeno,  como   las  toxinas  estafilocócicas  y  estreptocócicas  .   EDología  
  • 8. •  Un   esimulo   desconocido   provoca   en   individuos   gené6camente   predispuestos   una   reacción   inflamatoria   que   se   inicia   con   la   ac6vación   de   células   mononucleares   y   plaquetas  que  interaccionan  con  las  células  endoteliales,  con   la  subsiguiente  expresión  de  moléculas  de  adhesión.     •  La   célula   endotelial   también   produce   MCP1   (proteína   quimiotrayente  del  monocito)  que  los  une  a  la  pared.       •  Las  plaquetas  se  irán  uniendo  progresivamente  a  la  pared  del   vaso.       Patogénesis  
  • 9. Las  células  inflamatorias  atravesarán  hasta  la  ín6ma  del  vaso  donde   liberarán  moléculas  proinflamatorias:     –  IL  1,  6  y  8,  TNF-­‐alfa  y  metaloproteasas  de  la  matriz  (que  producen   daño   en   la   pared   arterial   y   por   tanto   favorecen   la   formación   de   aneurismas).       •  Los   neutrófilos   liberan   elastasa   que   daña   la   lámina   elás6ca   interna.     •  Los   macrófagos   ac6vados   liberan   la   sintetasa   inducida   de   NO   (iNOS),  con  producción  de  NO.     •  Las   células   plasmá6cas   infiltran   la   media   y   liberan   IgA   oligoclonal.     •  La   infiltración   y   proliferación   de   células   musculares   lisas   engrosan  la  ín6ma.     Patogénesis  
  • 10. •  Las   lesiones   arteriales   que   presentan   los   pacientes   con   enfermedad   de   Kawasaki   6enen   una   progresión   caracterís6ca  según  la  duración  de  la  misma.     •  Se  clasifican  en  varios  estadios,  en  los  que  según  el  6empo   transcurrido  se  produce  una  respuesta  inflamatoria  en  las   arterias  coronarias  y  en  los  tejidos  adyacentes.     •  Por   la   predilección   de   la   enfermedad   de   Kawasaki   en   la   formación  de  aneurismas  y  cambios  histopatológicos  en  la   circulación  coronaria,  es  causa  de  cardiopaia  adquirida  en   niños   en   los   se   considera   a   esta   enfermedad   como   la   principal  en  países  en  vía  de  desarrollo.   Patogénesis  
  • 11. Lesiones  Vasculares   Cardozo,  M.,  Escobar,  A.,  Alvarán,  M.  y  Londoño  J.  (2012).  Enfermedad  de  Kawasaki:  diagnós6co  y  tratamiento.  Rev  CES  Med,  26,  261-­‐272  
  • 12. •  El   diagnós6co   de   la   enfermedad   de   Kawasaki   es   clínico  y  no  existe  un  examen  específico.     •  Los  criterios  clínicos  no  han  permi6do  diagnos6car   a   todos   los   niños   que   podrían   beneficiarse   del   tratamiento   con   inmunoglobulinas   para   evitar   la   aparición  de  aneurismas  coronarios.     •  La  falta  de  una  definición  más  sensible  y  específica   sigue  siendo  uno  de  los  problemas  fundamentales   para  el  clínico   DiagnósDco  
  • 13. •  El   diagnósDco   de   la   enfermedad   Vpica   o   completa   se   realiza   si   el   paciente  presenta  fiebre  de  al  menos  cinco  días  de  duración  y  además   Dene  cuatro  de  los  siguientes  síntomas:     1.  inyección  conjunDval,     2.  exantema  polimorfo  generalizado,     3.  descamación,  eritema  y  edema  de  palmas  y  plantas,     4.  eritema  orofaríngeo  con  agrietaciones  en  labios,  lengua  en  frambuesa     5.  linfadenopaVas  cervicales.     El  diagnósDco  se  debe  realizar  en  el  día  cuatro  de  la  enfermedad.     •  Usualmente  estos  hallazgos  clínicos  no  aparecen  al  mismo  Dempo.     •  Durante  la  fase  aguda  (primeros  7  a  10  días)  apa-­‐  recen  la  mayoría  de   síntomas.     •  La  fase  de  convalecencia  dura  aproximadamente  de  6-­‐8  semanas,  en   la  cual  se  da  una  resolución  de  los  síntomas  y  normalización  de  los   exámenes  de  laboratorio.     DiagnósDco  
  • 14. •  La  enfermedad  de  Kawasaki  es  autolimitada.     •  Los  signos  y  síntomas  evolucionan  en  los  primeros  10  días  de  enfermedad,  para  desaparecer   progresivamente  en  la  mayoría  de  los  niños,  incluso  en  ausencia  de  tratamiento.     •  También   existen   unos   criterios   diagnós6cos   para   una   forma   aipica   de   EK,   también   llamada   incompleta.     •  Las   formas   de   enfermedad   incompleta   engloban   a   pacientes   con   fiebre   de   cinco   días   de   evolución,   al   menos   dos   de   los   criterios   clásicos   de   enfermedad   de   Kawasaki,   sin   otra   explicación   posible   para   la   enfermedad,   y   hallazgos   de   laboratorio   consistentes   con   inflamación  sistémica.     DiagnósDco  
  • 15. Criterios  diagnósDcos  de  la  EK  completa  o  Vpica.   Cardozo,  M.,  Escobar,  A.,  Alvarán,  M.  y  Londoño  J.  (2012).  Enfermedad  de  Kawasaki:  diagnós6co  y  tratamiento.  Rev  CES  Med,  26,  261-­‐272  
  • 16. Criteros  diagnósDcos  para  la  enfermedad  de  Kawasaki   incompleta     Cardozo,  M.,  Escobar,  A.,  Alvarán,  M.  y  Londoño  J.  (2012).  Enfermedad  de  Kawasaki:  diagnós6co  y  tratamiento.  Rev  CES  Med,  26,  261-­‐272  
  • 17. Exámenes  de  laboratorio  !  es  común  encontrar:     •  Anemia   •  VHS  y  proteína  C  reac6va  aumentadas.   •  Bilirrubina  sérica  puede  estarligeramente  aumentada.     •  La  leucocitosis  frecuente,  con  predominio  de  granulocitos  y  con  formas   inmaduras.     –  Aproximadamente  el  50  %  de  los  pacientes  6enen  recuentos  superiores  a  15  000  / mm3.     –  La  leucopenia  es  rara.     •  Anemia  normocí6ca  normocrómica  es  frecuente.     •  La  trombopenia  raramente  se  observa  en  la  fase  aguda  de  la  enfermedad  y   puede  ser  un  signo  de  una  forma  de  presentación  grave  de  la  enfermedad.     •  La  trombocitosis  aparece  habitualmente  en  la  segunda  semana  de  la   enfermedad,  llegando  a  su  pico  en  la  tercera  semana  (media  700  000/mm3).   •  Normalización  progresiva  en  sedimentación  globular  y  proteína  C  reac6va  es  4  a   8  semanas.     •  La  elevación  de  la  velocidad  de  sedimentación  es  casi  una  constante  de  la   enfermedad.     DiagnósDco  
  • 18. •  Elevación  leve  a  moderada  de  las  transaminasas  en  el  40  %  de   los  pacientes.     •  Leve  hiperbilirrubinemia  en  el  10  %.     •  Elevación   de   la   GGT   se   ha   observado   en   el   67   %   de   los   pacientes.     •  Hipoalbuminemia   es   frecuente   y   se   asocia   a   un   curso   más   grave  de  la  enfermedad.       •  La   ecocardiograna   es   el   examen   ideal   para   el   diagnós6co   cardiovascular   y   las   posibles   complicaciones   cardiacas   subsecuentes     •  La  angiograna,  resonancia  magné6ca  y  tomograna  para  hacer   un  adecuado  estudio  de  las  complicaciones  cardiacas.     •  La  angioresonancia  ha  probado  ser  una  buena  alterna6va  no   invasiva,   cuando   la   ecocardiograna   transtorácica   no   es   eficiente.     DiagnósDco  
  • 19. La   Enfermedad   de   Kawasaki   se   ha   conver6do   en   un   dilema   diagnós6co.       •  La   presentación   clínica   varía   constantemente   y   también   se   ha   podido   observar   que   los   síntomas   se   expresan   en   un   amplio   rango   de   Dempo   y   no   se   manifiestan   todos   juntos   en   un   solo   día.     •  Otra   de   las   razones   para   no   elaborar   un   diagnósDco   temprano   reside  en  que  no  hay  un  examen  de  laboratorio  específico  para   iden6ficar  los  pacientes  afectados.     •  Al  realizarse  un  diagnós6co  tardío  existe  un  riesgo  importante   de   cardiopaia   adquirida   o   muerte,   si   no   se   administra   el   tratamiento  apropiado  en  el  curso  temprano  de  la  enfermedad.     DiagnósDco  
  • 20. •  Todas   las   caracterís6cas   clínicas   de   la   enfermedad   de   Kawasaki   no   están   presentes   en   el   mismo   momento;   por   esto,   es   necesario   la   vigilancia   de   signos   y   síntomas   de   aparición  progresiva  para  realizar  el  diagnós6co.       •  La  fiebre  se  eleva  rápidamente  y  es  de  patrón  intermitente,   con   picos   de   temperatura   mayores   de   39   °C   y   en   muchas   ocasiones  mayor  de  40  °C.     •  En  ausencia  de  un  tratamiento  adecuado,  la  fiebre  persiste   durante   aproximadamente   11   días,   pero   puede   con6nuar   durante  tres  a  cuatro  semanas  y,  en  raras  ocasiones,  durante   más  6empo.   •  Con   el   tratamiento   apropiado   la   fiebre   se   resuelve   usualmente  en  dos  días.       •  El   diagnos6co   se   debe   realizar   en   el   día   cuatro   de   la   enfermedad.   Cuadro  Clínico  
  • 21.     Presencia  de  al  menos  cuatro  criterios  principales:     •  Cambios  en  las  extremidades     –  Agudo:  eritema  de  palmas,  plantas,  edema  de  manos,  pies     –  Subaguda:  descamación  periungual  en  los  dedos  de  las  manos,   en  los  dedos  de  los  pies  en  las  semanas  2  y  3  de  la  enfermedad     •  Exantema  polimorfo     •  Inyección  de  conjunDval  bilateral  sin  exudado     •  Alteración  en:   –  Labios  (eritema,  grietas)   –  Cavidad  oral:  lengua  en  fresa  eritema  difuso  de  la  mucosa  oral   y  faríngea     •  LinfadenopaVa  cervical  (>  1,5  cm  de  diámetro),  suele  ser   unilateral   Cuadro  Clínico  
  • 22. Descartar  diagnósDcos  diferenciales  Otros  hallazgos       •  Cardiovasculares:   ICC,   miocardiDs,   pericardiDs,   insuficiencia   valvular,  anomalías  de  las  arterias  coronarias,  aneurismas  de  las   arterias   de   tamaño   mediano   no   coronarias.   El   fenómeno   de   Raynaud  periférico  gangrena  sistema.     •  Músculo  esquelé6co:  artriDs,  artralgia.     •  Tracto   gastrointes6nal:   diarrea,   vómitos,   dolor   abdominal,   disfunción  hepáDca,  Hidrops  de  la  vesícula  biliar.     •  Sistema   nervioso   central:   irritabilidad   extrema,   meningiDs   asépDca,  pérdida  audiDva  neurosensorial.     •  Sistema  genitourinario:  uretriDs  /  meaDDs     •  Otros:   eritema,   induración   en   siDo   de   inoculación   del   bacilo   de   Calmehe-­‐Guerin  (BCG),  uveíDs  anterior  (leve),  descamación  en  la   ingle.     Cuadro  Clínico  
  • 23. •  La   terapia   principal   en   la   enfermedad   es   la   inmunoglobulina  intravenosa  (IGIV).     •  Se  ha  demostrado  que,  junto  con  la  administración  de   ácido  ace6l  salicílico  (AAS),  disminuye  la  duración  total   de  los  síntomas  clínicos  y  la  frecuencia  de  aneurismas   coronarios.     •  Los  pacientes  que  reciben  tratamiento  en  los  primeros   siete   días   de   la   enfermedad   Denen   una   respuesta   favorable.   à   la   no   respuesta   al   tratamiento   debe   considerarse   de   mal   pronós6co   y   de   aumento   en   la   posibilidad  de  formación  de  aneurismas  coronarios.     •  El   mecanismo   de   acción   de   la   inmunoglobulina   intravenosa  es  desconocido,  pero  se  ha  asociado  a  la   supresión  de  la  acDvación  de  monocitos  y  macrófagos,   esDmulación   de   las   receptores   de   inhibición   de   la   respuesta  inmune  y  el  bloqueo  de  la  interacción  entre   el  endotelio  y  las  células  T  natural  killers.     Tratamiento  
  • 24. •  La  terapia  administrada  de  inmunoglobulina  intravenosa  es  una  dosis   única  de  2  g/kg  en  infusión  durante  10  a  12  horas.       •  Se  recomienda  administrar  la  dosis  entre  el  quinto  y  sép6mo  día  de   enfermedad,  preferiblemente  siempre  antes  del  décimo  día.       •  Se  recomienda  administrar  la  IGIV  pasados  los  10  días  de  enfermedad   si  persiste  la  fiebre  o  hay  evidencia  de  inflamación  sistémica.       •  Una  segunda  dosis  de  IVIG  debe  ser  administrada  a  las  36-­‐48  horas  en   pacientes  que  no  muestran  una  mejoría  clínica.       •  Si   la   segunda   dosis   muestra   ser   inefecDva,   se   debe   considerar   administrar  una  tercera  dosis  junto  con  me6lprednisolona  a  dosis  de   30  mg/kg  una  vez  al  día  por  1  -­‐  3  días.     Tratamiento  
  • 25. •  Un   reciente   estudio   muestra   buenos   resultados   en   los   pacientes   con  enfermedad  de  Kawasaki  con  alto  riesgo  de  lesión  coronaria,   cuando  se  combina  la  IGIV  con  prednisolona  a  2  mg/kg  mantenida   hasta  que  la  PCR  se  normalizase.     •  El  ácido  ace6l  salicílico  se  recomienda  habitualmente  en  asociación   a  la  IGIV,  y  a  demostrado  mejorar  los  síntomas  en  la  enfermedad  de   Kawasaki,   pues   suprime   la   inflamación   e   inhibe   la   agregación   plaquetaria.     –  Inicialmente   se   administra   a   80-­‐100   mg/kg/día,   dividido   en   cuatro   dosis,  y  se  manDene  esta  pauta  hasta  que  el  paciente  permanece,  al   menos,  48h  afebril  à  se  cambia  a  dosis  an6trombó6cas  a  3-­‐5  mg/kg   una  vez  en  el  día  y  se  manDene  hasta  resolverse  los  aneurismas.       Tratamiento  
  • 26. •  La  terapia  en  las  enfermedades  cardiovasculares  debe   ser   enfocada   en   la   prevención   de   trombosis   y   estenosis.       •  El  uso  de  AAS  a  bajas  dosis  es  la  terapia  ideal  para  los   aneurismas  en  los  vasos  de  pequeño  y  medio  calibre,   junto  con  clopidogrel  o  6clopidina.       •  Cuando   los   aneurismas   son   grandes   y   de   expansión   rápida  puede  haber  un  alto  riesgo  de  trombosis,  por  lo   que  deben  ser  manejados  con  heparina  intravenosa  y   para  el  tratamiento  a  largo  plazo  deben  ser  manejados   con  warfarina.       Tratamiento  
  • 27. 1.  BUDNIK  O,  Isolda  et  al.  Enfermedad  de  Kawasaki:  una  serie  clínica.  Rev.  chil.  infectol.   [online].  2011,  vol.28,  n.5,  pp.  416-­‐422.  ISSN  0716-­‐1018.     2.  VIDAL  TALLET,  Lázaro  Arturo  et  al.  Enfermedad  de  Kawasaki.  Aspectos  a  considerar.  Rev.   Med.  Electrón.  [online].  2010,  vol.32,  n.4  [citado    2015-­‐10-­‐06],  pp.  0-­‐0  .  Disponible  en:   <hhp://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arhext&pid=S1684-­‐18242010000400007&lng=es&nrm=iso>.  ISSN  1684-­‐1824.   3.  Cardozo,  M.,  Escobar,  A.,  Alvarán,  M.  y  Londoño  J.  (2012).  Enfermedad  de  Kawasaki:   diagnós6co  y  tratamiento.  Rev  CES  Med,  26,  261-­‐272.     Bibliograta