SlideShare una empresa de Scribd logo
LINFADENOPATIAS
MA HINOJOSA 2020
GENERALIDADES
La linfadenopatía generalizada es el agrandamiento de dos o más
grupos de ganglios linfáticos no contiguos, mientras que la
linfadenopatía localizada afecta a sólo un grupo ganglionar.
La linfadenopatía es el agrandamiento de los ganglios linfáticos y se
produce en respuesta a una variedad amplia de procesos infecciosos,
inflamatorios y malignos.
Los ganglios linfáticos son más prominentes en los niños de 4 a 8 años.
El tejido linfoide aumenta de manera ininterrumpida hasta la pubertad
y después experimenta atrofia progresiva.
GENERALIDADES
Ganglios linfáticos
Los niños a menudo tienen ganglios fácilmente palpables,
particularmente en cuello anterior (hasta 2 cm. - IRA),
inguinal (hasta 1,5 cm )y axilar (bilaterales de hasta 1 cm).
Linfadenopatía generalizada: infecciones virales,
exantemas, infecciosos, mononucleosis o enfermedades
sistémicas (artritis juvenil idiopática o Kawasaki).
Nódulos supraclaviculares o firmes, no sensibles pueden
estar asociados con malignidad.
Nodos de tamaño y consistencia variables: ¿es TB?
Linfadenopatía
generalizada:
Infecciones: virales,
exantemas, bacterianas,
micóticas, protozoarias,
mononucleosis o
enfermedades sistémicas
(artritis juvenil idiopática o
Kawasaki).
LINFADENOPATIAS
LINFADENOPATIAS
ARAÑAZO DE GATO B.HENSELAE,
VEB MONONUCLEOSIS (FIEBRE,
FARINGITISY LINFADENOPATÍA)
LINFADENOPATIAS
Las causas de linfadenopatía
localizada inguinal incluyen tambien
infecciones de transmisión sexual
LINFADENOPATIAS
• La linfadenitis es la inflamación aguda o
crónica de los ganglios linfáticos. La
aguda se suele producir cuando las
bacterias y toxinas de una zona de
inflamación aguda son transportadas a
través de la linfa hasta los ganglios
regionales.
• Eritema, calor, sensibilidad y fluctuación
sugiere linfadenitis de origen infeccioso.
• Numerosas infecciones causan
linfadenopatía y linfadenitis
LINFADENOPATIAS
• La linfangitis es una inflamación de
los canales linfáticos subcutáneos que
se presenta como una infección
bacteriana aguda,
• Usualmente por Staphylococcus
aureus y estreptococos del grupo A.
LINFADENOPATIAS
Los síndromes linfocutáneos
consisten en linfadenitis regional
asociada a lesión cutánea
característica en el sitio de la
inoculación
ESPOROTRICOSIS
CARBUNCO LEISHMANIA
EPIDEMIOLOGIA
La linfadenitis cervical aguda,
complicación de la faringitis
por estreptococos del grupo A
es. Muchos casos son causados
por S.aureus.
VEB y CMV en su mayoría
ocurren en niños jóvenes que
con frecuencia permanecen
asintomáticos o con sólo
síntomas leves.
EPIDEMIOLOGIA
Los factores de riesgo
• Por anamnesis:
• Traumatismo
• Exposición a animales;
• Contacto con personas con Tb;
• Contacto sexual;
• Antecedentes de viajes;
• Carne poco cocinada o lácteos
no pasteurizados,
• Medicamentos.
LINFADENOPATÍA
CLÍNICA
• La linfadenopatía cervical aguda asociada a faringitis se caracteriza por
ganglios pequeños de consistencia elástica en la cadena cervical anterior
con hipersensibilidad mínima o moderada. La linfadenitis cervical
supurada, causada con frecuencia por S.aureus o estreptococos del grupo
A, cursa con eritema y calor de la piel suprayacente con
hipersensibilidad moderada o exquisita
• Un síndrome de fiebre periódica, estomatitis, faringitis y adenitis es una
causa ocasional de fiebre recurrente y linfadenitis cervical.
LINFADENOPATÍA CLÍNICA
• Se deben anotar la localización exacta y la medición
detallada del tamaño, la forma, las características y el
número de ganglios afectos, incluyendo su consistencia,
movilidad, hipersensibilidad, calor, fluctuación, firmeza y
adherencia a los tejidos adyacentes. Los hallazgos
importantes incluyen presencia o ausencia de
enfermedad dental, lesiones orofaríngeas o cutáneas,
enfermedad ocular, otro agrandamiento ganglionar y
cualquier otro signo de enfermedad sistémica,
incluyendo hepatoesplenomegalia y lesiones cutáneas.
LINFADENOPATIA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• El diagnóstico diferencial de la linfadenopatía generalizada comprende artritis idiopática
juvenil; lupus eritematoso sistémico, enfermedad del suero y otras reacciones adversas a
fármacos (fenitoína y antiepilépticos, alopurinol, isoniazida, antitiroideos y pirimetamina).
• Leucemia, linfoma y, en ocasiones, el neuroblastoma pueden cursar con ganglios linfáticos
que suelen ser indoloros, no inflamados, apelmazados y de consistencia firme. Un síndrome
de fiebre periódica, estomatitis aftosa, faringitis y adenitis es una causa ocasional de fiebre
recurrente y linfadenitis cervical
• Las causas no infecciosas de linfadenopatía o
tumefacción de los ganglios cervicales incluyen
quistes congénitos y adquiridos, enfermedad de
Kawasaki, sarcoidosis, neoplasias benignas y
enfermedades malignas.
LINFADENOPATÍA TRATAMIENTO
• De la linfadenopatía y la linfadenitis depende de la edad del
paciente, los hallazgos coexistentes, el tamaño y la localización
de los ganglios, y la gravedad de los síntomas sistémicos
agudos.
• En los niños, la mayoría de los casos de linfadenopatía cervical
sin otros signos de inflamación aguda no necesitan tratamiento
específico y suelen remitir en 2 a 3 semanas. La progresióna la
linfadenitis o el desarrollo de linfadenopatía generalizada
requieren más evaluación.
LINFADENOPATÍA
TRATAMIENTO
• El tratamiento específico de la
linfadenitis cervical depende de la
etiología subyacente.
• Los tratamientos empíricos
dirigidos contra S.aureus y
streptococos del grupo A incluyen
penicilinas resistentes a la
penicilinasa (p. ej., oxacilina) o
cefalosporinas de primera
generación (p. ej., cefazolina
LINFADENOPATÍA TRATAMIENTO
• No existe tratamiento específico para la mononucleosis infecciosa.
• La enfermedad por arañazo de gato no suele requerir tratamiento, ya que la
linfadenopatía se resuelve en 2 a 4 meses sin secuelas. La azitromicina puede
acelerar la resolución y reduce el tamaño de los ganglios en 30 días, pero el
beneficio del tratamiento no es evidente a los 90 días. La aspiración está indicada
para los ganglios supurados.
• El tratamiento recomendado de la linfadenitis cervical causada por micobacterias
no tuberculosas es la escisión quirúrgica completa. Los fármacos
antimicobacterianos sólo son necesarios en casos de recidiva o imposibilidad de
extirpar por completo los ganglios infectados, o si se identifica M. tuberculosis, que
requiere 6 meses de tratamiento antituberculoso
LINFADENOPATÍA
PRONOSTICOY COMPLICACIONES
• S. aureus y estreptococos del grupo A responden al tratamiento y tienen un
pronóstico excelente. Complicaciones, como absceso, celulitis y bacteriemia.
• La mononucleosis infecciosa se suele resolver en 2 a 4 semanas, El VEB
también se asocia con complicaciones neurológicas son convulsiones,
síndrome de meningitis aséptica, parálisis de Bell, mielitis transversa,
encefalitis y síndrome de Guillain-Barré, anemia hemolítica Coombs positiva,
trombocitopenia, síndrome hemofagocítico y, rara vez, anemia aplásica.
Corticoides se han utilizado para el compromiso respiratorio debido a
hipertrofia amigdalina, la trombocitopenia, la anemia hemolítica y las com
plicaciones neurológicas. La rotura del bazo es muy rara.
LINFADENOPATÍA
PRONOSTICOY COMPLICACIONES
• La enfermedad linfoproliferativa ligada a X, mutación del gen SH 2D1A en
Xq25, da mononucleosis infecciosa fulminante con infección primaria por
VEB, y progresa hasta la enfermedad linfoproliferativa maligna o la
disgammaglobulinemia.
• La infección por VEB, por otros herpesvirus, persiste durante toda la vida, El
VEB se asocia con carcinoma nasofaríngeo; linfoma de Burkitt; enfermedad
de H odgkin; leiomiosarcoma y enfermedad linfoproliferativa,
LINFADENOPATÍA
PRONOSTICOY COMPLICACIONES
• La linfadenitis causada por micobacterias no
tuberculosas tiene un pronóstico excelente. La
escisión quirúrgica de la linfadenitis cervical
causada por micobacterias no tuberculosas es
curativa en más del 97% de los casos.
LINFADENOPATÍA
PREVENCION
• La incidencia de linfadenitis regional supurada refleja la incidencia de
condiciones predisponentes, como enferm edad dental, faringitis
estreptocócica, otitis media, impétigo y otras infecciones con afectación de la
cara y el cuero cabelludo. No existen guías para prevenir la linfadenitis
causada por micobacterias no tuberculosas.
L inf adenopatias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
Arantxa [Medicina]
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Semiología del Infarto Agudo al Miocardio
Semiología del Infarto Agudo al MiocardioSemiología del Infarto Agudo al Miocardio
Semiología del Infarto Agudo al Miocardio
Anaymi Acosta
 
Enfermermedad por microcristales
Enfermermedad por microcristalesEnfermermedad por microcristales
Enfermermedad por microcristales
Jessica Dàvila
 
Sindromes Purpuricos
Sindromes PurpuricosSindromes Purpuricos
Sindromes Purpuricos
xelaleph
 
Gota, Reumatología
Gota, ReumatologíaGota, Reumatología
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
eddynoy velasquez
 
Síndromes nefrótico y nefrítico
Síndromes nefrótico y nefríticoSíndromes nefrótico y nefrítico
Síndromes nefrótico y nefrítico
arangogranadosMD
 
Algoritmo Adenopatias cervicales y adenitis
Algoritmo Adenopatias cervicales y adenitisAlgoritmo Adenopatias cervicales y adenitis
Algoritmo Adenopatias cervicales y adenitis
Cristobal Buñuel
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
MARKOS_0985
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
Pharmed Solutions Institute
 
Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.
SergioBrocoli
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerGranulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
Carlos Martínez Zavala
 
Infecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandosInfecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandos
Jorge Mirón Velázquez
 
ASCITIS
ASCITISASCITIS
ASCITIS
LAB IDEA
 
2. Hemofilia- Pediatría
2.  Hemofilia- Pediatría2.  Hemofilia- Pediatría
2. Hemofilia- Pediatría
CFUK 22
 
Otitis Media Aguda
Otitis Media AgudaOtitis Media Aguda
Laringitis traqueitis
Laringitis traqueitisLaringitis traqueitis
Laringitis traqueitis
Javier Hernández
 
Artritis infecciosa
Artritis infecciosaArtritis infecciosa
Artritis infecciosa
Johanna Rojas
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
Kelvin Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Semiología del Infarto Agudo al Miocardio
Semiología del Infarto Agudo al MiocardioSemiología del Infarto Agudo al Miocardio
Semiología del Infarto Agudo al Miocardio
 
Enfermermedad por microcristales
Enfermermedad por microcristalesEnfermermedad por microcristales
Enfermermedad por microcristales
 
Sindromes Purpuricos
Sindromes PurpuricosSindromes Purpuricos
Sindromes Purpuricos
 
Gota, Reumatología
Gota, ReumatologíaGota, Reumatología
Gota, Reumatología
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Síndromes nefrótico y nefrítico
Síndromes nefrótico y nefríticoSíndromes nefrótico y nefrítico
Síndromes nefrótico y nefrítico
 
Algoritmo Adenopatias cervicales y adenitis
Algoritmo Adenopatias cervicales y adenitisAlgoritmo Adenopatias cervicales y adenitis
Algoritmo Adenopatias cervicales y adenitis
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerGranulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
 
Infecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandosInfecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandos
 
ASCITIS
ASCITISASCITIS
ASCITIS
 
2. Hemofilia- Pediatría
2.  Hemofilia- Pediatría2.  Hemofilia- Pediatría
2. Hemofilia- Pediatría
 
Otitis Media Aguda
Otitis Media AgudaOtitis Media Aguda
Otitis Media Aguda
 
Laringitis traqueitis
Laringitis traqueitisLaringitis traqueitis
Laringitis traqueitis
 
Artritis infecciosa
Artritis infecciosaArtritis infecciosa
Artritis infecciosa
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 

Similar a L inf adenopatias

Mononucleosis infecciosa joe espinoza
Mononucleosis infecciosa  joe espinozaMononucleosis infecciosa  joe espinoza
Mononucleosis infecciosa joe espinoza
joe arnold espinoza rubio
 
Adenopatias cervicales
Adenopatias cervicalesAdenopatias cervicales
Adenopatias cervicales
Rolando Cuevas
 
Sistema linfatico
Sistema linfaticoSistema linfatico
Sistema linfatico
Ricardo Aucapiña
 
Sistema linfatico
Sistema linfaticoSistema linfatico
Sistema linfatico
Alexandra Auquilla
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
Otavio Coelho
 
Adenitis Cervical
Adenitis Cervical Adenitis Cervical
Adenitis Cervical
paulpecho
 
Discusión de un caso cllínico: varón de 35 años con neutropenia febril.
Discusión de un caso cllínico: varón de 35 años con neutropenia febril.Discusión de un caso cllínico: varón de 35 años con neutropenia febril.
Discusión de un caso cllínico: varón de 35 años con neutropenia febril.
clinicaheep
 
Infecciones del SNC
Infecciones del SNCInfecciones del SNC
Infecciones del SNC
Hugo Méndez
 
Trabajo de pediatría, Mariel.pdf
Trabajo de pediatría, Mariel.pdfTrabajo de pediatría, Mariel.pdf
Trabajo de pediatría, Mariel.pdf
MarielVanegas
 
Adenopatias
AdenopatiasAdenopatias
Adenopatias
Liliana Arjona
 
Adenopatias na Infância
Adenopatias na InfânciaAdenopatias na Infância
Adenopatias na Infância
Viviane Fernandes
 
1. amigdalitis aguda
1.  amigdalitis aguda1.  amigdalitis aguda
1. amigdalitis aguda
Genry German Aguilar Tacusi
 
ADENOPATIA CERVICAL LIZ.pptx
ADENOPATIA CERVICAL LIZ.pptxADENOPATIA CERVICAL LIZ.pptx
ADENOPATIA CERVICAL LIZ.pptx
LizMaraon1
 
Faringitis - amigdalitis - Traqueitis.pdf
Faringitis - amigdalitis - Traqueitis.pdfFaringitis - amigdalitis - Traqueitis.pdf
Faringitis - amigdalitis - Traqueitis.pdf
mjzjm99snf
 
9 13
9 139 13
Meningitis med interna
Meningitis med internaMeningitis med interna
Meningitis med interna
vAlessandra
 
Picornavirus
PicornavirusPicornavirus
Picornavirus
Ana Ríos
 
Enfermedades de las vías respiratorias altas en los felinos
Enfermedades de las vías respiratorias altas en los felinosEnfermedades de las vías respiratorias altas en los felinos
Enfermedades de las vías respiratorias altas en los felinos
Guillaume Michigan
 
Vih
VihVih
3. Mononucleosis infecciosa-CMV-2023 UNSCH-.pptx
3. Mononucleosis infecciosa-CMV-2023 UNSCH-.pptx3. Mononucleosis infecciosa-CMV-2023 UNSCH-.pptx
3. Mononucleosis infecciosa-CMV-2023 UNSCH-.pptx
MelendiNavarro
 

Similar a L inf adenopatias (20)

Mononucleosis infecciosa joe espinoza
Mononucleosis infecciosa  joe espinozaMononucleosis infecciosa  joe espinoza
Mononucleosis infecciosa joe espinoza
 
Adenopatias cervicales
Adenopatias cervicalesAdenopatias cervicales
Adenopatias cervicales
 
Sistema linfatico
Sistema linfaticoSistema linfatico
Sistema linfatico
 
Sistema linfatico
Sistema linfaticoSistema linfatico
Sistema linfatico
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Adenitis Cervical
Adenitis Cervical Adenitis Cervical
Adenitis Cervical
 
Discusión de un caso cllínico: varón de 35 años con neutropenia febril.
Discusión de un caso cllínico: varón de 35 años con neutropenia febril.Discusión de un caso cllínico: varón de 35 años con neutropenia febril.
Discusión de un caso cllínico: varón de 35 años con neutropenia febril.
 
Infecciones del SNC
Infecciones del SNCInfecciones del SNC
Infecciones del SNC
 
Trabajo de pediatría, Mariel.pdf
Trabajo de pediatría, Mariel.pdfTrabajo de pediatría, Mariel.pdf
Trabajo de pediatría, Mariel.pdf
 
Adenopatias
AdenopatiasAdenopatias
Adenopatias
 
Adenopatias na Infância
Adenopatias na InfânciaAdenopatias na Infância
Adenopatias na Infância
 
1. amigdalitis aguda
1.  amigdalitis aguda1.  amigdalitis aguda
1. amigdalitis aguda
 
ADENOPATIA CERVICAL LIZ.pptx
ADENOPATIA CERVICAL LIZ.pptxADENOPATIA CERVICAL LIZ.pptx
ADENOPATIA CERVICAL LIZ.pptx
 
Faringitis - amigdalitis - Traqueitis.pdf
Faringitis - amigdalitis - Traqueitis.pdfFaringitis - amigdalitis - Traqueitis.pdf
Faringitis - amigdalitis - Traqueitis.pdf
 
9 13
9 139 13
9 13
 
Meningitis med interna
Meningitis med internaMeningitis med interna
Meningitis med interna
 
Picornavirus
PicornavirusPicornavirus
Picornavirus
 
Enfermedades de las vías respiratorias altas en los felinos
Enfermedades de las vías respiratorias altas en los felinosEnfermedades de las vías respiratorias altas en los felinos
Enfermedades de las vías respiratorias altas en los felinos
 
Vih
VihVih
Vih
 
3. Mononucleosis infecciosa-CMV-2023 UNSCH-.pptx
3. Mononucleosis infecciosa-CMV-2023 UNSCH-.pptx3. Mononucleosis infecciosa-CMV-2023 UNSCH-.pptx
3. Mononucleosis infecciosa-CMV-2023 UNSCH-.pptx
 

Más de MAHINOJOSA45

ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
MAHINOJOSA45
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
MAHINOJOSA45
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdfABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
MAHINOJOSA45
 
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdfMETODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
MAHINOJOSA45
 
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdfLENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
MAHINOJOSA45
 
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdfRECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdfIRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdfINTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdfTRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdfECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
MAHINOJOSA45
 
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfPUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdfarchivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdfFIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdfMALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MAHINOJOSA45
 
MALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdfMALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdf
MAHINOJOSA45
 
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdfAdolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
IVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdfIVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdfAdolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdfTRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
MAHINOJOSA45
 

Más de MAHINOJOSA45 (20)

ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdfABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
 
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdfMETODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
 
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdfLENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
 
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdfRECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
 
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdfIRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdfINTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
 
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdfTRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
 
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdfECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
 
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfPUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
 
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdfarchivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
 
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdfFIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
 
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdfMALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
 
MALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdfMALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdf
 
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdfAdolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
 
IVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdfIVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdf
 
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdfAdolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdfTRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 

L inf adenopatias

  • 2. GENERALIDADES La linfadenopatía generalizada es el agrandamiento de dos o más grupos de ganglios linfáticos no contiguos, mientras que la linfadenopatía localizada afecta a sólo un grupo ganglionar. La linfadenopatía es el agrandamiento de los ganglios linfáticos y se produce en respuesta a una variedad amplia de procesos infecciosos, inflamatorios y malignos. Los ganglios linfáticos son más prominentes en los niños de 4 a 8 años. El tejido linfoide aumenta de manera ininterrumpida hasta la pubertad y después experimenta atrofia progresiva.
  • 3. GENERALIDADES Ganglios linfáticos Los niños a menudo tienen ganglios fácilmente palpables, particularmente en cuello anterior (hasta 2 cm. - IRA), inguinal (hasta 1,5 cm )y axilar (bilaterales de hasta 1 cm). Linfadenopatía generalizada: infecciones virales, exantemas, infecciosos, mononucleosis o enfermedades sistémicas (artritis juvenil idiopática o Kawasaki). Nódulos supraclaviculares o firmes, no sensibles pueden estar asociados con malignidad. Nodos de tamaño y consistencia variables: ¿es TB?
  • 4. Linfadenopatía generalizada: Infecciones: virales, exantemas, bacterianas, micóticas, protozoarias, mononucleosis o enfermedades sistémicas (artritis juvenil idiopática o Kawasaki). LINFADENOPATIAS
  • 5. LINFADENOPATIAS ARAÑAZO DE GATO B.HENSELAE, VEB MONONUCLEOSIS (FIEBRE, FARINGITISY LINFADENOPATÍA)
  • 6. LINFADENOPATIAS Las causas de linfadenopatía localizada inguinal incluyen tambien infecciones de transmisión sexual
  • 7. LINFADENOPATIAS • La linfadenitis es la inflamación aguda o crónica de los ganglios linfáticos. La aguda se suele producir cuando las bacterias y toxinas de una zona de inflamación aguda son transportadas a través de la linfa hasta los ganglios regionales. • Eritema, calor, sensibilidad y fluctuación sugiere linfadenitis de origen infeccioso. • Numerosas infecciones causan linfadenopatía y linfadenitis
  • 8. LINFADENOPATIAS • La linfangitis es una inflamación de los canales linfáticos subcutáneos que se presenta como una infección bacteriana aguda, • Usualmente por Staphylococcus aureus y estreptococos del grupo A.
  • 9. LINFADENOPATIAS Los síndromes linfocutáneos consisten en linfadenitis regional asociada a lesión cutánea característica en el sitio de la inoculación ESPOROTRICOSIS CARBUNCO LEISHMANIA
  • 10. EPIDEMIOLOGIA La linfadenitis cervical aguda, complicación de la faringitis por estreptococos del grupo A es. Muchos casos son causados por S.aureus. VEB y CMV en su mayoría ocurren en niños jóvenes que con frecuencia permanecen asintomáticos o con sólo síntomas leves.
  • 11. EPIDEMIOLOGIA Los factores de riesgo • Por anamnesis: • Traumatismo • Exposición a animales; • Contacto con personas con Tb; • Contacto sexual; • Antecedentes de viajes; • Carne poco cocinada o lácteos no pasteurizados, • Medicamentos.
  • 12. LINFADENOPATÍA CLÍNICA • La linfadenopatía cervical aguda asociada a faringitis se caracteriza por ganglios pequeños de consistencia elástica en la cadena cervical anterior con hipersensibilidad mínima o moderada. La linfadenitis cervical supurada, causada con frecuencia por S.aureus o estreptococos del grupo A, cursa con eritema y calor de la piel suprayacente con hipersensibilidad moderada o exquisita • Un síndrome de fiebre periódica, estomatitis, faringitis y adenitis es una causa ocasional de fiebre recurrente y linfadenitis cervical.
  • 13. LINFADENOPATÍA CLÍNICA • Se deben anotar la localización exacta y la medición detallada del tamaño, la forma, las características y el número de ganglios afectos, incluyendo su consistencia, movilidad, hipersensibilidad, calor, fluctuación, firmeza y adherencia a los tejidos adyacentes. Los hallazgos importantes incluyen presencia o ausencia de enfermedad dental, lesiones orofaríngeas o cutáneas, enfermedad ocular, otro agrandamiento ganglionar y cualquier otro signo de enfermedad sistémica, incluyendo hepatoesplenomegalia y lesiones cutáneas.
  • 14. LINFADENOPATIA DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • El diagnóstico diferencial de la linfadenopatía generalizada comprende artritis idiopática juvenil; lupus eritematoso sistémico, enfermedad del suero y otras reacciones adversas a fármacos (fenitoína y antiepilépticos, alopurinol, isoniazida, antitiroideos y pirimetamina). • Leucemia, linfoma y, en ocasiones, el neuroblastoma pueden cursar con ganglios linfáticos que suelen ser indoloros, no inflamados, apelmazados y de consistencia firme. Un síndrome de fiebre periódica, estomatitis aftosa, faringitis y adenitis es una causa ocasional de fiebre recurrente y linfadenitis cervical • Las causas no infecciosas de linfadenopatía o tumefacción de los ganglios cervicales incluyen quistes congénitos y adquiridos, enfermedad de Kawasaki, sarcoidosis, neoplasias benignas y enfermedades malignas.
  • 15. LINFADENOPATÍA TRATAMIENTO • De la linfadenopatía y la linfadenitis depende de la edad del paciente, los hallazgos coexistentes, el tamaño y la localización de los ganglios, y la gravedad de los síntomas sistémicos agudos. • En los niños, la mayoría de los casos de linfadenopatía cervical sin otros signos de inflamación aguda no necesitan tratamiento específico y suelen remitir en 2 a 3 semanas. La progresióna la linfadenitis o el desarrollo de linfadenopatía generalizada requieren más evaluación.
  • 16. LINFADENOPATÍA TRATAMIENTO • El tratamiento específico de la linfadenitis cervical depende de la etiología subyacente. • Los tratamientos empíricos dirigidos contra S.aureus y streptococos del grupo A incluyen penicilinas resistentes a la penicilinasa (p. ej., oxacilina) o cefalosporinas de primera generación (p. ej., cefazolina
  • 17. LINFADENOPATÍA TRATAMIENTO • No existe tratamiento específico para la mononucleosis infecciosa. • La enfermedad por arañazo de gato no suele requerir tratamiento, ya que la linfadenopatía se resuelve en 2 a 4 meses sin secuelas. La azitromicina puede acelerar la resolución y reduce el tamaño de los ganglios en 30 días, pero el beneficio del tratamiento no es evidente a los 90 días. La aspiración está indicada para los ganglios supurados. • El tratamiento recomendado de la linfadenitis cervical causada por micobacterias no tuberculosas es la escisión quirúrgica completa. Los fármacos antimicobacterianos sólo son necesarios en casos de recidiva o imposibilidad de extirpar por completo los ganglios infectados, o si se identifica M. tuberculosis, que requiere 6 meses de tratamiento antituberculoso
  • 18. LINFADENOPATÍA PRONOSTICOY COMPLICACIONES • S. aureus y estreptococos del grupo A responden al tratamiento y tienen un pronóstico excelente. Complicaciones, como absceso, celulitis y bacteriemia. • La mononucleosis infecciosa se suele resolver en 2 a 4 semanas, El VEB también se asocia con complicaciones neurológicas son convulsiones, síndrome de meningitis aséptica, parálisis de Bell, mielitis transversa, encefalitis y síndrome de Guillain-Barré, anemia hemolítica Coombs positiva, trombocitopenia, síndrome hemofagocítico y, rara vez, anemia aplásica. Corticoides se han utilizado para el compromiso respiratorio debido a hipertrofia amigdalina, la trombocitopenia, la anemia hemolítica y las com plicaciones neurológicas. La rotura del bazo es muy rara.
  • 19. LINFADENOPATÍA PRONOSTICOY COMPLICACIONES • La enfermedad linfoproliferativa ligada a X, mutación del gen SH 2D1A en Xq25, da mononucleosis infecciosa fulminante con infección primaria por VEB, y progresa hasta la enfermedad linfoproliferativa maligna o la disgammaglobulinemia. • La infección por VEB, por otros herpesvirus, persiste durante toda la vida, El VEB se asocia con carcinoma nasofaríngeo; linfoma de Burkitt; enfermedad de H odgkin; leiomiosarcoma y enfermedad linfoproliferativa,
  • 20. LINFADENOPATÍA PRONOSTICOY COMPLICACIONES • La linfadenitis causada por micobacterias no tuberculosas tiene un pronóstico excelente. La escisión quirúrgica de la linfadenitis cervical causada por micobacterias no tuberculosas es curativa en más del 97% de los casos.
  • 21. LINFADENOPATÍA PREVENCION • La incidencia de linfadenitis regional supurada refleja la incidencia de condiciones predisponentes, como enferm edad dental, faringitis estreptocócica, otitis media, impétigo y otras infecciones con afectación de la cara y el cuero cabelludo. No existen guías para prevenir la linfadenitis causada por micobacterias no tuberculosas.