SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Tarapacá
Facultad de Ciencias de la Salud
Departamento de Tecnología Médica
Tecnología Médica mención Oftalmología
Integrantes: Luis Cruz Ramos
Ivania Cutipa Arellano
Tamara Ibarra Valdés
Evelyn Molina Rojas
Juan Pablo Parra Aguilera
Profesora:
Asignatura:
Vanessa Vetterlein Vera
Óptica y Contactología
“Explaining presbyopia to patients“
Explicando la presbicia a los pacientes
“Variables related to the first presbyopia correction”
Edad de la primera compensación de la presbicia, factores
asociados
 Es necesario aclarar que la presbicia no se trata de una
enfermedad o patología, sino de una condición fisiológico normal
producto del envejecimiento de cada individuo.
• La aparición de esta condición está relacionada con diferentes
factores, como la actividad laboral, el diámetro pupilar, el
endurecimiento del cristalino por el paso de los años, entre otros.
• Estos factores fueron profundizados dentro de este estudio, para
así discriminar entre aquellas variables de mayor importancia de
aquellas que poseen una menor o casi nula relevancia con
respecto al primer año de aparición de la presbicia.
• Además hablaremos del trato que se debe tener con el paciente al
momento de diagnosticar la aparición de la presbicia a causa de la
edad o envejecimiento, lo cual conlleva a ser un tema delicado de
explicar.
• Conocer en profundidad el
concepto de presbicia y
acomodación del cristalino.
• Analizar el estudio de los factores
asociados a la presbicia.
• Analizar la publicación “explicación
de la presbicia a los pacientes”.
• Desde el punto de vista
fisiológico, es una condición
normal derivada de una
pérdida de elasticidad del
músculo ciliar y el cristalino.
• Consecuencias: Incapacidad
de mantener la acomodación
necesaria para la visión
próxima.
¿Qué es la acomodación?
• Es la principal función del
cristalino, la cual nos permite
modificar el punto de enfoque con
respecto a los objetos alejados o
próximos para darle un mayor
enfoque a la imagen en la retina.
• En la niñez la acomodación es más
alta y a medida que va
disminuyendo la elasticidad
cristaliniana con la edad, la
acomodación también lo hace.
SÍNTOMAS:
 Visión borrosa de cerca
 Visión borrosa de lejos segundos
después del trabajo de cerca
(inflexibilidad acomodativa).
 Astenopia: fatiga ocular.
 Cefalea
• Es importante realizar un correcto
diagnóstico, para que el tratamiento a
seguir sea beneficioso para el
paciente.
• Unos de los métodos utilizados es la
medición de la agudeza visual cercana
por medio del optotipo de Jaegger.
• Prueba de Jeagger: Signos o letras
impresas de diferentes tamaños que
se emplean para el estudio de la
agudeza visual.
Existen diferentes tipos de tratamiento de acuerdo a
las necesidades del pacientes, algunos son:
 Uso de anteojos simples (monofocales)
 Uso de anteojos bifocales
 Uso de anteojos multifocales
 Cirugía
Objetivo: Realización de un estudio sobre
aquellas variables relacionadas con la edad de
aparición de la presbicia (AAP).
Métodos: La muestra poblacional consta de
179 personas presentando un defecto de
refracción igual o inferior a 1 dioptría.
Resultados: Se encontró que la edad
promedio era a los 48,28 años.
• La AAP puede ser
modificadas por diversos
factores.
• En el siguiente estudio se
analizaron múltiples
factores, encontrando mayor
relevancia en algunos más
que otros.
 El estudio se realizo en 16 países, obteniendo
que está situación condiciona en un 55% la
aparición de la presbicia
 “En el estudio no se incluye, ni se descarta
como factor relevante de la AAP”.
“La Esperanza de vida es un indicador del
estado de salud de las poblaciones en general”
Trabajadores del sector
de servicio:
46,15 años
Trabajadores de la
construcción:
47,54 años
 Amas de casa:
48,42 años
 Agricultores:
51,76 años.
“La alta o baja demanda de la visión a lo largo de los años
en la actividad laboral influenciará en la APP"
Se llegó a la conclusión en el estudio que ser
hombre o mujer no tiene influencia importante
en la AAP. En las mujeres la primera
compensación fue a una edad promedio de 47,57
años y en los hombres a los 47, 38.
• Cuando existe un vicio de refracción menor o igual a 1 D,
ya corregida, como los pacientes estudiados, la
ametropía no tiene mayor relevancia, ya que tantos los
hipermétropes, los miopes y los emétropes presentan la
1era compensación de la presbicia a las misma edad,
aproximadamente a los 48 años.
Diámetros:
2-2,5mm: 51 años
3 - 4 mm: 48 años
4,5 - 7 mm: 45 años
“Por cada mm de disminución del diámetro
pupilar la presbicia se corrige 1,53 años más
tarde”
“Mientras más miosis sufra la pupila en la visión
cercana más tarde es la compensación de la presbicia”
44.5
45
45.5
46
46.5
47
47.5
48
48.5
49
49.5
Azul Verde Marrón Claro Marrón Oscuro
Relación entre Pigmentación del Iris y APP
Azul
Verde
Marrón Claro
Marrón Oscuro
-Azul : 49, 35 años
-Verde: 49,39
años
-Marrón claro:
47,57 años
-Marrón oscuro:
46,45 años
• Se encontró que los pacientes con iris más claros se
corregían más tarde que los con iris oscuros.
• Pero igualmente no se incluye como factor
importante en las AAP, ya que el iris sufre
modificaciones con la edad.
• No existe relación en los estudios, por ende se
descarta.
Conclusión del estudio:
• Se afirman existencias de variables que
determinan un retraso significativo en la AAP son:
la profesión y la miosis, y descartar aquellas que
no, como la pigmentación del iris, el sexo y el
defecto refractivo menor o igual 1D corregida.
Pero en las ametropías sin corrección se presenta
precozmente la AAP.
“Explicando la
presbicia a los
pacientes”
“nuevo nombre descriptivo para la presbicia”
• Pueden existir diversas explicaciones, pero se
busca que sean simples, respetando los
tiempos que se disponen, y suficientes para
nuestros pacientes.
• Según el doctor Mortimer su forma de explicar
es:
“Garantía de los ojos hasta los 40 años”
• Nunca emplear la palabra viejo o edad durante
la conversación
• Informar al paciente las posibles terapias para
mejorar la presbicia.
“La idea de un nuevo término
podría confundir más al
paciente, entonces se prefiere
seguir con los antiguos”.
“Lo importante es que las personas se
informen de ésta condición, como también de
las ametropías existentes”
CONCLUSIÓN
• Claramente que la ¨PRESBICIA¨ no es alguna
patología ocular , sino una condición que todas
las personas adquieren sobre los 40 años.
• Las variables como la profesión y el diámetro
pupilar influyen directamente en la APP.
• Un diagnóstico certero , eficaz y
oportuno, ayudará a que los pacientes se
desenvuelvan normalmente en su vida cotidiana
mediante las posibles terapias que cubran las
necesidades de cada individuo.
BIBLIOGRAFÍA
1. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología. Artículo
original: “Edad de la primera compensación de la
presbicia, factores asociados” (Variables related to the first
presbyopia correction). Autores: García Serrano JL1, López Raya
R2, Mylonopoulos Caripidis, T3. Arch Soc Esp Oftalmol v.77 n.11
Madrid nov. 2002.
2. PDF “Explaining Presbyopia to Patients” (Explicando la
Presbiopía a los Pacientes). Autor: Raymond I. Myers. Optometry
and Vision Science, Vol. 76, No. 2. February 1992.American
Academy of Optometry.
3. PDF online. Tema VIII: “Acomodación y visión próxima:
concepto, mecanismos, recorrido y amplitud, estímulos y
componentes funcionales”. Disponible en:
http://www.fisica.uns.edu.ar/descargas/apuntes59138.pdf
LA PRESBICIA (OFTALMOLOGÍA)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
OPTO2012
 
8. evaluación del estado sensorial en estrabismo
8. evaluación del estado sensorial en estrabismo8. evaluación del estado sensorial en estrabismo
8. evaluación del estado sensorial en estrabismo
Marvin Barahona
 
Campo visual
Campo visualCampo visual
Campo visual
jonathan
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion oftalmologica del paciente pediatrico
Evaluacion oftalmologica del paciente pediatricoEvaluacion oftalmologica del paciente pediatrico
Evaluacion oftalmologica del paciente pediatrico
 
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
 
Astigmatismo
AstigmatismoAstigmatismo
Astigmatismo
 
8. evaluación del estado sensorial en estrabismo
8. evaluación del estado sensorial en estrabismo8. evaluación del estado sensorial en estrabismo
8. evaluación del estado sensorial en estrabismo
 
El astigmatismo
El astigmatismo El astigmatismo
El astigmatismo
 
Agudeza visual 18
Agudeza visual 18Agudeza visual 18
Agudeza visual 18
 
Agudeza visual
Agudeza visualAgudeza visual
Agudeza visual
 
Revision bibliografica de rejillas de amsler
Revision bibliografica de rejillas de amslerRevision bibliografica de rejillas de amsler
Revision bibliografica de rejillas de amsler
 
Patrones Alfabeticos - Estrabismo
Patrones Alfabeticos - EstrabismoPatrones Alfabeticos - Estrabismo
Patrones Alfabeticos - Estrabismo
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
Campo visual
Campo visualCampo visual
Campo visual
 
Miopia
MiopiaMiopia
Miopia
 
Cartilla de amsler
Cartilla de amslerCartilla de amsler
Cartilla de amsler
 
Humor Acuoso
Humor AcuosoHumor Acuoso
Humor Acuoso
 
[Miopia]
[Miopia][Miopia]
[Miopia]
 
Astigmatismo
AstigmatismoAstigmatismo
Astigmatismo
 
Hipermetropía
HipermetropíaHipermetropía
Hipermetropía
 
Refracción
RefracciónRefracción
Refracción
 
Estereopsis y test de estereopsis
Estereopsis y test de estereopsisEstereopsis y test de estereopsis
Estereopsis y test de estereopsis
 
Oftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directaOftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directa
 

Similar a LA PRESBICIA (OFTALMOLOGÍA)

Clase 6 (agudeza visual, cristalino y acomodación)
Clase 6 (agudeza visual, cristalino y acomodación)Clase 6 (agudeza visual, cristalino y acomodación)
Clase 6 (agudeza visual, cristalino y acomodación)
OPTO2012
 
TecnóLogo MéDico OftalmóLogo Paper1
TecnóLogo MéDico OftalmóLogo Paper1TecnóLogo MéDico OftalmóLogo Paper1
TecnóLogo MéDico OftalmóLogo Paper1
guest0e724fb
 
Clase 11 refracción pediatrica
Clase 11 refracción pediatricaClase 11 refracción pediatrica
Clase 11 refracción pediatrica
OPTO2012
 

Similar a LA PRESBICIA (OFTALMOLOGÍA) (20)

Charla taller criterios de correccion óptica
Charla taller criterios de correccion ópticaCharla taller criterios de correccion óptica
Charla taller criterios de correccion óptica
 
Dialnet insuficiencia deconvergenciaenadultoprepresbita-5599237
Dialnet insuficiencia deconvergenciaenadultoprepresbita-5599237Dialnet insuficiencia deconvergenciaenadultoprepresbita-5599237
Dialnet insuficiencia deconvergenciaenadultoprepresbita-5599237
 
Clase 6 (agudeza visual, cristalino y acomodación)
Clase 6 (agudeza visual, cristalino y acomodación)Clase 6 (agudeza visual, cristalino y acomodación)
Clase 6 (agudeza visual, cristalino y acomodación)
 
Ambliopia en pacientes pediátricos
Ambliopia en pacientes pediátricos Ambliopia en pacientes pediátricos
Ambliopia en pacientes pediátricos
 
Terapia visual 1
Terapia visual 1Terapia visual 1
Terapia visual 1
 
Artigo1 rpalc 01_2013
Artigo1 rpalc 01_2013Artigo1 rpalc 01_2013
Artigo1 rpalc 01_2013
 
PRESBICIA.pptx
PRESBICIA.pptxPRESBICIA.pptx
PRESBICIA.pptx
 
Hacia la cura de la epilepsia
Hacia la cura de la epilepsiaHacia la cura de la epilepsia
Hacia la cura de la epilepsia
 
Refractivos
RefractivosRefractivos
Refractivos
 
Trabajo Av Y Estrabismo
Trabajo Av Y EstrabismoTrabajo Av Y Estrabismo
Trabajo Av Y Estrabismo
 
Tfm final final_2011
Tfm final final_2011Tfm final final_2011
Tfm final final_2011
 
TecnóLogo MéDico OftalmóLogo Paper1
TecnóLogo MéDico OftalmóLogo Paper1TecnóLogo MéDico OftalmóLogo Paper1
TecnóLogo MéDico OftalmóLogo Paper1
 
Potenciales evocados visuales 0
Potenciales evocados visuales 0Potenciales evocados visuales 0
Potenciales evocados visuales 0
 
Clase 11 refracción pediatrica
Clase 11 refracción pediatricaClase 11 refracción pediatrica
Clase 11 refracción pediatrica
 
Charla glaucoma 17 12-2011
Charla glaucoma 17 12-2011Charla glaucoma 17 12-2011
Charla glaucoma 17 12-2011
 
Estrabismo y ambliopía
Estrabismo y ambliopíaEstrabismo y ambliopía
Estrabismo y ambliopía
 
Corta ruta clinica ttm (Trastornos Temporomandibulares) y dof (Dolor Orofacial)
Corta ruta clinica ttm (Trastornos Temporomandibulares) y dof (Dolor Orofacial)Corta ruta clinica ttm (Trastornos Temporomandibulares) y dof (Dolor Orofacial)
Corta ruta clinica ttm (Trastornos Temporomandibulares) y dof (Dolor Orofacial)
 
Estado refractivo y proceso de emetropizacion
Estado refractivo y proceso de emetropizacionEstado refractivo y proceso de emetropizacion
Estado refractivo y proceso de emetropizacion
 
Oftalmologia - Ametropias - Medicina.pptx
Oftalmologia - Ametropias - Medicina.pptxOftalmologia - Ametropias - Medicina.pptx
Oftalmologia - Ametropias - Medicina.pptx
 
Cataratas y-gleucoma (1)
Cataratas y-gleucoma (1)Cataratas y-gleucoma (1)
Cataratas y-gleucoma (1)
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

LA PRESBICIA (OFTALMOLOGÍA)

  • 1. Universidad de Tarapacá Facultad de Ciencias de la Salud Departamento de Tecnología Médica Tecnología Médica mención Oftalmología Integrantes: Luis Cruz Ramos Ivania Cutipa Arellano Tamara Ibarra Valdés Evelyn Molina Rojas Juan Pablo Parra Aguilera Profesora: Asignatura: Vanessa Vetterlein Vera Óptica y Contactología “Explaining presbyopia to patients“ Explicando la presbicia a los pacientes “Variables related to the first presbyopia correction” Edad de la primera compensación de la presbicia, factores asociados
  • 2.  Es necesario aclarar que la presbicia no se trata de una enfermedad o patología, sino de una condición fisiológico normal producto del envejecimiento de cada individuo. • La aparición de esta condición está relacionada con diferentes factores, como la actividad laboral, el diámetro pupilar, el endurecimiento del cristalino por el paso de los años, entre otros. • Estos factores fueron profundizados dentro de este estudio, para así discriminar entre aquellas variables de mayor importancia de aquellas que poseen una menor o casi nula relevancia con respecto al primer año de aparición de la presbicia. • Además hablaremos del trato que se debe tener con el paciente al momento de diagnosticar la aparición de la presbicia a causa de la edad o envejecimiento, lo cual conlleva a ser un tema delicado de explicar.
  • 3. • Conocer en profundidad el concepto de presbicia y acomodación del cristalino. • Analizar el estudio de los factores asociados a la presbicia. • Analizar la publicación “explicación de la presbicia a los pacientes”.
  • 4.
  • 5. • Desde el punto de vista fisiológico, es una condición normal derivada de una pérdida de elasticidad del músculo ciliar y el cristalino. • Consecuencias: Incapacidad de mantener la acomodación necesaria para la visión próxima.
  • 6. ¿Qué es la acomodación? • Es la principal función del cristalino, la cual nos permite modificar el punto de enfoque con respecto a los objetos alejados o próximos para darle un mayor enfoque a la imagen en la retina. • En la niñez la acomodación es más alta y a medida que va disminuyendo la elasticidad cristaliniana con la edad, la acomodación también lo hace.
  • 7.
  • 8. SÍNTOMAS:  Visión borrosa de cerca  Visión borrosa de lejos segundos después del trabajo de cerca (inflexibilidad acomodativa).  Astenopia: fatiga ocular.  Cefalea
  • 9. • Es importante realizar un correcto diagnóstico, para que el tratamiento a seguir sea beneficioso para el paciente. • Unos de los métodos utilizados es la medición de la agudeza visual cercana por medio del optotipo de Jaegger. • Prueba de Jeagger: Signos o letras impresas de diferentes tamaños que se emplean para el estudio de la agudeza visual.
  • 10. Existen diferentes tipos de tratamiento de acuerdo a las necesidades del pacientes, algunos son:  Uso de anteojos simples (monofocales)  Uso de anteojos bifocales  Uso de anteojos multifocales  Cirugía
  • 11.
  • 12. Objetivo: Realización de un estudio sobre aquellas variables relacionadas con la edad de aparición de la presbicia (AAP). Métodos: La muestra poblacional consta de 179 personas presentando un defecto de refracción igual o inferior a 1 dioptría. Resultados: Se encontró que la edad promedio era a los 48,28 años.
  • 13. • La AAP puede ser modificadas por diversos factores. • En el siguiente estudio se analizaron múltiples factores, encontrando mayor relevancia en algunos más que otros.
  • 14.  El estudio se realizo en 16 países, obteniendo que está situación condiciona en un 55% la aparición de la presbicia  “En el estudio no se incluye, ni se descarta como factor relevante de la AAP”. “La Esperanza de vida es un indicador del estado de salud de las poblaciones en general”
  • 15. Trabajadores del sector de servicio: 46,15 años Trabajadores de la construcción: 47,54 años  Amas de casa: 48,42 años  Agricultores: 51,76 años.
  • 16. “La alta o baja demanda de la visión a lo largo de los años en la actividad laboral influenciará en la APP"
  • 17. Se llegó a la conclusión en el estudio que ser hombre o mujer no tiene influencia importante en la AAP. En las mujeres la primera compensación fue a una edad promedio de 47,57 años y en los hombres a los 47, 38.
  • 18. • Cuando existe un vicio de refracción menor o igual a 1 D, ya corregida, como los pacientes estudiados, la ametropía no tiene mayor relevancia, ya que tantos los hipermétropes, los miopes y los emétropes presentan la 1era compensación de la presbicia a las misma edad, aproximadamente a los 48 años.
  • 19. Diámetros: 2-2,5mm: 51 años 3 - 4 mm: 48 años 4,5 - 7 mm: 45 años
  • 20. “Por cada mm de disminución del diámetro pupilar la presbicia se corrige 1,53 años más tarde” “Mientras más miosis sufra la pupila en la visión cercana más tarde es la compensación de la presbicia”
  • 21. 44.5 45 45.5 46 46.5 47 47.5 48 48.5 49 49.5 Azul Verde Marrón Claro Marrón Oscuro Relación entre Pigmentación del Iris y APP Azul Verde Marrón Claro Marrón Oscuro -Azul : 49, 35 años -Verde: 49,39 años -Marrón claro: 47,57 años -Marrón oscuro: 46,45 años
  • 22. • Se encontró que los pacientes con iris más claros se corregían más tarde que los con iris oscuros. • Pero igualmente no se incluye como factor importante en las AAP, ya que el iris sufre modificaciones con la edad.
  • 23. • No existe relación en los estudios, por ende se descarta.
  • 24. Conclusión del estudio: • Se afirman existencias de variables que determinan un retraso significativo en la AAP son: la profesión y la miosis, y descartar aquellas que no, como la pigmentación del iris, el sexo y el defecto refractivo menor o igual 1D corregida. Pero en las ametropías sin corrección se presenta precozmente la AAP.
  • 25. “Explicando la presbicia a los pacientes”
  • 26. “nuevo nombre descriptivo para la presbicia”
  • 27. • Pueden existir diversas explicaciones, pero se busca que sean simples, respetando los tiempos que se disponen, y suficientes para nuestros pacientes. • Según el doctor Mortimer su forma de explicar es: “Garantía de los ojos hasta los 40 años” • Nunca emplear la palabra viejo o edad durante la conversación • Informar al paciente las posibles terapias para mejorar la presbicia.
  • 28. “La idea de un nuevo término podría confundir más al paciente, entonces se prefiere seguir con los antiguos”. “Lo importante es que las personas se informen de ésta condición, como también de las ametropías existentes”
  • 29. CONCLUSIÓN • Claramente que la ¨PRESBICIA¨ no es alguna patología ocular , sino una condición que todas las personas adquieren sobre los 40 años. • Las variables como la profesión y el diámetro pupilar influyen directamente en la APP. • Un diagnóstico certero , eficaz y oportuno, ayudará a que los pacientes se desenvuelvan normalmente en su vida cotidiana mediante las posibles terapias que cubran las necesidades de cada individuo.
  • 30. BIBLIOGRAFÍA 1. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología. Artículo original: “Edad de la primera compensación de la presbicia, factores asociados” (Variables related to the first presbyopia correction). Autores: García Serrano JL1, López Raya R2, Mylonopoulos Caripidis, T3. Arch Soc Esp Oftalmol v.77 n.11 Madrid nov. 2002. 2. PDF “Explaining Presbyopia to Patients” (Explicando la Presbiopía a los Pacientes). Autor: Raymond I. Myers. Optometry and Vision Science, Vol. 76, No. 2. February 1992.American Academy of Optometry. 3. PDF online. Tema VIII: “Acomodación y visión próxima: concepto, mecanismos, recorrido y amplitud, estímulos y componentes funcionales”. Disponible en: http://www.fisica.uns.edu.ar/descargas/apuntes59138.pdf