SlideShare una empresa de Scribd logo
Marza Flores Romulo Antonio
Mgr. Ramiro Zapata
Producción II
Gestion: I-2021
PRACTICA
La previsión
“Calidad es el gran soporte de la producción” AUTOR: Mgr. RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
1. Introducción
La palabra previsión, proviene en su etimología del latín “praevisĭonis”, que implica
suponer hechos futuros, en base a datos conocidos o signos que preceden al
mismo, lo que permite tomar las medidas necesarias para que la persona o la
sociedad en su caso, se encuentre más preparada para afrontarlo o disfrutarlo.
Cuando se hace una previsión sobre el clima, a través del pronóstico
meteorológico, podemos tomar la precaución de no salir si no tenemos urgencia y
se anticipa un frente de tormenta, o podemos guardar el auto si se avecina granizo.
La previsión implica ver hacia el futuro y responde a la pregunta ¿qué puede
hacerse? es base necesaria para la planeación ya que fija el objetivo y plantea la
selección de cursos de acción. El principio de la previsión se da cuando un plan
revela tal consistencia que busca reducir al mínimo sus errores. Ello se logra
cuando se basan en experiencias y estudios anteriores.
Estudiaremos los conceptos del autor Agustín Reyes Ponce citados en
su libro Administración Moderna
2. Desarrollo
La palabra previsión proviene de prever , lo que es “ver anticipadamente
“ o tratar de ver en forma anticipada lo que va a ocurrir. Entonces
entenderemos por previsión como aquella etapa del proceso
administrativo donde se diagnostica a través de datos relevantes del
pasado y del futuro, de tal forma que se puedan construir contextos
sociales, políticos, económicos, tecnológicos, etc.
El propósito de la previsión es que todo administrador sea visionario,
pero a la vez previsor, ya que en la actualidad la única constante es el
“cambio” y debemos estar preparados para enfrentarlo.
La previsión implica ver anticipadamente, y responde a la pregunta ¿qué
puede hacerse? Es base necesaria para la planeación ya que fija objetivos
y plantea la selección de cursos de acción.
Los elementos de la previsión son:
• Objetivos (fines que se persiguen)
• Investigación (factores, positivos y negativos, que nos
ayudan u obstaculizan en la búsqueda de esos objetivos)
Marza Flores Romulo Antonio
Mgr. Ramiro Zapata
Producción II
Gestion: I-2021
• Cursos alternativos de acción, (nos permitan escoger alguno
de ellos como base de nuestros planes)
Podemos definir la previsión como la etapa de la administración en que
se determinan los principales cursos de acción que permiten realizar los
objetivos organizacionales. La previsión administrativa descansa en una
probabilidad seria, la que será tanto mayor, cuanto más pueda apoyarse
en experiencias pasadas, propias o ajenas, y cuanto más puedan
aplicarse a dichas experiencias, métodos estadísticos o de cálculo de
probabilidad.
En la previsión del futuro, encontramos tres situaciones básicas:
• Certeza: Seguridad de que ocurra o no, una cosa
• Incertidumbre: Carencia de elementos para predecir cómo
se presentan los acontecimientos del futuro
• Probabilidad: Existencia de motivos fundados para concluir
que hay mayores posibilidades de la ocurrencia de algo en un
sentido o en otro
2.1. Casos de uso de previsión
En el contexto de la planificación, la previsión de serie de tiempo tiene varios
usos. El caso de uso más habitual consiste en comparar predicciones
estadísticas de la planificación predictiva con su propia previsión. Esto
normalmente tiene lugar en un plazo de tres, seis o doce meses y se puede
realizar una vez al comienzo de un ciclo de planificación, o bien de forma
periódica conforme los planes se ajustan según los valores reales entrantes.
En este ejemplo, puede ver que la predicción está por debajo de la previsión
para el próximo año fiscal. También puede medir cómo la previsión entra en
el intervalo de confianza del 95% de la predicción (banda naranja). Con esta
información, puede decidir si desea ajustar la previsión para el año fiscal, o
bien tomar otras medidas que mitiguen la diferencia en la previsión.
Marza Flores Romulo Antonio
Mgr. Ramiro Zapata
Producción II
Gestion: I-2021
Ejemplo de planificación predictiva con la predicción por debajo de la
previsión para el próximo año
Si no ha proporcionado una previsión o no puede generar una para el año
fiscal, puede decidir si desea utilizar la predicción como previsión propia.
Puede copiar y pegar los resultados de la predicción en el formulario y
guardarlos.
Ejemplo de planificación predictiva sin valores de previsión
También puede comparar las predicciones históricas con las previsiones
históricas para determinar la precisión de cada una, suponiendo que las
predicciones se hayan guardado en un escenario diferente. Al activar la vista
histórica en el gráfico, puede medir la divergencia de la previsión (línea roja)
y las predicciones (línea azul) con respecto a los valores reales (línea verde)
del pasado. Para este miembro, parece que la predicción ha tenido una
varianza menor que las previsiones con respecto a los valores reales.
Marza Flores Romulo Antonio
Mgr. Ramiro Zapata
Producción II
Gestion: I-2021
Ejemplo de planificación predictiva en el que se comparan las predicciones
históricas con las previsiones históricas
2.2. Previsión de serie de tiempo clásica
Se utilizan dos técnicas principales de previsión de serie de tiempo clásica
en Planificación predictiva:
• Métodos de previsión no estacional clásicos: calcula una
tendencia suave eliminando los datos extremos y reduciendo la
aleatoriedad de los datos.
• Métodos de previsión estacional clásicos: combina los datos
de previsión con un ajuste de comportamiento estacional.
2.3. ¿En qué se basa la previsión?
La previsión puede asentarse en una serie de principios, que
desarrollamos a continuación:
• Principio de primacía: la previsión suele tener cierta
influencia directa o indirecta en el resto de las etapas, pues supone
una de las primeras etapas que debe afrontar la empresa.
• Principio de transitividad: la previsión marca el resto de las
etapas, por lo que es imprescindible que se haga una buena
previsión.
• Principio de ejecutividad: lo propuesto en la previsión debe
ser ejecutado y llevado a cabo según los criterios y tiempos
marcados, evitando demoras y retraso en operaciones.
• Principio de consistencia: tenemos que tener en cuenta los
aspectos que hemos marcados, y ser estables y coherentes con
las decisiones que tomemos. En la previsión debemos de
contemplar aquellas posibles situaciones que nos salven de
problemas en un futuro, buscando soluciones para ello.
Marza Flores Romulo Antonio
Mgr. Ramiro Zapata
Producción II
Gestion: I-2021
2.4. Tipos de previsión
Como hemos indicado, existen diferentes tipos de previsión dependiendo
del ámbito en el que nos encontremos.
 Previsión económica: es la que se usa para prever la
economía desde dos enfoques: macroeconómico (como el PIB,
inflación, paro, etc); y microeconómico (para sectores concretos
de la economía o empresas). En ambos casos, la previsión
económica permite determinar una estrategia futura.
 Previsión contable: aunque en la mayoría de los casos las
previsiones contables se suelen hacer cuando se considera que
va a tener una pérdida, lo ideal es que exista un plan previsible
antes de que suceda. La previsión contable predice ciertas
acciones a llevar a cabo que suponen un antecedente a pérdidas
empresariales.
 Previsión de ventas: se trata de una estimación, basada en
datos veraces, sobre las ventas que tendrá una determinada
empresa en el futuro.
3. Conclusiones
Por lo tanto, la previsión es aquella tapa del proceso administrativo donde se diagnostica a
través de datos relevantes del pasado y del presente, de tal forma que se puedan construir
contextos sociales, políticos, económicos, tecnológicos, etc., en los que se desenvolverá la
empresa en el mediano como en el largo plazo
4. Referencias
1. https://fundamentosdeadmon.wordpress.com/2013/11/07/laprevision/
2. https://deconceptos.com/general/prevision
3. https://docs.oracle.com/cloud/help/es/pbcs_common/CSPPU/forec
asting_use_cases_102xdcad74da.htm#CSPPU-GUID-8FE41896-
4. 728E-44C8-B36B-FF4FA0EDF1BD
5. https://numdea.com/prevision.html
5. Videos del tema YouTube
Marza Flores Romulo Antonio
Mgr. Ramiro Zapata
Producción II
Gestion: I-2021
https://www.youtube.com/watch?v=7ddXfgp80_I
https://www.youtube.com/watch?v=kFJ0VkBKL7s

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
MamaniQuirozMishellD
 
La previsión
La previsiónLa previsión
La previsión
SaavedraCardenasFern
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
JUANEZDANITZAKATHERI
 
Conten 2
Conten 2Conten 2
Conten 2
Juan Tell C
 
Dia 5
Dia 5Dia 5
Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategica
reynazaori
 
Caída y auge de la planeación estratégica
Caída y auge de la planeación estratégicaCaída y auge de la planeación estratégica
Caída y auge de la planeación estratégica
Miriam J. Espinosa
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
Anet Vargas
 
Oi Unidad3
Oi Unidad3Oi Unidad3
Oi Unidad3
Luis Gonzales
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
FranzAucaViracochea
 
Plan estrategico
Plan estrategicoPlan estrategico
Plan estrategico
hmgarcia1103
 
Previsión - Aspectos Teóricos
Previsión - Aspectos TeóricosPrevisión - Aspectos Teóricos
Previsión - Aspectos Teóricos
Daniel Flores
 
Cuadro de mando operativo
Cuadro de mando operativo Cuadro de mando operativo
Cuadro de mando operativo
wgv9012
 
Lo que las PyMEs siempre postergan: Planeación Financiera
Lo que las PyMEs siempre postergan: Planeación FinancieraLo que las PyMEs siempre postergan: Planeación Financiera
Lo que las PyMEs siempre postergan: Planeación Financiera
Universidad Anáhuac Cancún
 
Toma de desiciones
Toma de desicionesToma de desiciones
Toma de desiciones
Jessica V Rodriguez D
 
Revista de Planificacion Estrategica
Revista de Planificacion  EstrategicaRevista de Planificacion  Estrategica
Revista de Planificacion Estrategica
Enyerlis Arroyo
 
Como Evaluar el Riesgo Estrategico en 7 Pasos
Como Evaluar el Riesgo Estrategico en 7 PasosComo Evaluar el Riesgo Estrategico en 7 Pasos
Como Evaluar el Riesgo Estrategico en 7 Pasos
Mario Vogel
 
Eq04 - Conceptos Semana 5
Eq04 - Conceptos Semana 5Eq04 - Conceptos Semana 5
Eq04 - Conceptos Semana 5
A01002577
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
FUENTESZELADAISMAEL
 
cuadro de mando estratégico
cuadro de mando estratégico cuadro de mando estratégico
cuadro de mando estratégico
ic0815
 

La actualidad más candente (20)

La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La previsión
La previsiónLa previsión
La previsión
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
Conten 2
Conten 2Conten 2
Conten 2
 
Dia 5
Dia 5Dia 5
Dia 5
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategica
 
Caída y auge de la planeación estratégica
Caída y auge de la planeación estratégicaCaída y auge de la planeación estratégica
Caída y auge de la planeación estratégica
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
Oi Unidad3
Oi Unidad3Oi Unidad3
Oi Unidad3
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
Plan estrategico
Plan estrategicoPlan estrategico
Plan estrategico
 
Previsión - Aspectos Teóricos
Previsión - Aspectos TeóricosPrevisión - Aspectos Teóricos
Previsión - Aspectos Teóricos
 
Cuadro de mando operativo
Cuadro de mando operativo Cuadro de mando operativo
Cuadro de mando operativo
 
Lo que las PyMEs siempre postergan: Planeación Financiera
Lo que las PyMEs siempre postergan: Planeación FinancieraLo que las PyMEs siempre postergan: Planeación Financiera
Lo que las PyMEs siempre postergan: Planeación Financiera
 
Toma de desiciones
Toma de desicionesToma de desiciones
Toma de desiciones
 
Revista de Planificacion Estrategica
Revista de Planificacion  EstrategicaRevista de Planificacion  Estrategica
Revista de Planificacion Estrategica
 
Como Evaluar el Riesgo Estrategico en 7 Pasos
Como Evaluar el Riesgo Estrategico en 7 PasosComo Evaluar el Riesgo Estrategico en 7 Pasos
Como Evaluar el Riesgo Estrategico en 7 Pasos
 
Eq04 - Conceptos Semana 5
Eq04 - Conceptos Semana 5Eq04 - Conceptos Semana 5
Eq04 - Conceptos Semana 5
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
cuadro de mando estratégico
cuadro de mando estratégico cuadro de mando estratégico
cuadro de mando estratégico
 

Similar a La prevision

La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
andreaayalaheredia2
 
La prevision convertido
La prevision convertidoLa prevision convertido
La prevision convertido
dayanabecerra8
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
BirzavetRequesandova1
 
La Prevision
La PrevisionLa Prevision
1.- La Previsión
1.- La Previsión1.- La Previsión
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
EmelinMamaniCabrera
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
LILYARROYOMONTECINOS
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
Judith Camacho Quispe
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
JoseRodolfoSalvatier1
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
NajhelyCali
 
La previcion produc 2(original)
La previcion   produc 2(original)La previcion   produc 2(original)
La previcion produc 2(original)
ErikaChambiMita
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
DawerCallata
 
Prevision
PrevisionPrevision
La previsión
La previsiónLa previsión
La previsión
MarceloPorcoAjarachi
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
IrisLaura3
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
tania ramirez
 
La prevision
La prevision La prevision
La prevision
CayoPomaAlbaNayeli
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
JoseRodolfoSalvatier1
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
CHAMBIVILLCAMARINA
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
WaraMayraMarcaOrella
 

Similar a La prevision (20)

La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La prevision convertido
La prevision convertidoLa prevision convertido
La prevision convertido
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La Prevision
La PrevisionLa Prevision
La Prevision
 
1.- La Previsión
1.- La Previsión1.- La Previsión
1.- La Previsión
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La previcion produc 2(original)
La previcion   produc 2(original)La previcion   produc 2(original)
La previcion produc 2(original)
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
Prevision
PrevisionPrevision
Prevision
 
La previsión
La previsiónLa previsión
La previsión
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La prevision
La prevision La prevision
La prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 

Más de MarzaFloresRomuloAnt

Tencent
TencentTencent
Microsoft
MicrosoftMicrosoft
Aramco
AramcoAramco
Apple
AppleApple
Amazon
AmazonAmazon
Alphabet
AlphabetAlphabet
Piense y hagase rico
Piense y hagase ricoPiense y hagase rico
Piense y hagase rico
MarzaFloresRomuloAnt
 
Teoría general de sistemas
Teoría general de sistemasTeoría general de sistemas
Teoría general de sistemas
MarzaFloresRomuloAnt
 
Teoria de las restricciones
Teoria de las restriccionesTeoria de las restricciones
Teoria de las restricciones
MarzaFloresRomuloAnt
 
Producción de vacunas
Producción  de vacunasProducción  de vacunas
Producción de vacunas
MarzaFloresRomuloAnt
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
La riquezas de las naciones
La riquezas de las nacionesLa riquezas de las naciones
La riquezas de las naciones
MarzaFloresRomuloAnt
 
La oferta
La ofertaLa oferta
La meta
La metaLa meta
Ingeneria humana
Ingeneria humanaIngeneria humana
Ingeneria humana
MarzaFloresRomuloAnt
 
Franquicias
FranquiciasFranquicias
La Demanda
La DemandaLa Demanda
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
MarzaFloresRomuloAnt
 
EL BENCHMARKING
EL BENCHMARKINGEL BENCHMARKING
EL BENCHMARKING
MarzaFloresRomuloAnt
 
Posicionamiento slideshare
Posicionamiento slidesharePosicionamiento slideshare
Posicionamiento slideshare
MarzaFloresRomuloAnt
 

Más de MarzaFloresRomuloAnt (20)

Tencent
TencentTencent
Tencent
 
Microsoft
MicrosoftMicrosoft
Microsoft
 
Aramco
AramcoAramco
Aramco
 
Apple
AppleApple
Apple
 
Amazon
AmazonAmazon
Amazon
 
Alphabet
AlphabetAlphabet
Alphabet
 
Piense y hagase rico
Piense y hagase ricoPiense y hagase rico
Piense y hagase rico
 
Teoría general de sistemas
Teoría general de sistemasTeoría general de sistemas
Teoría general de sistemas
 
Teoria de las restricciones
Teoria de las restriccionesTeoria de las restricciones
Teoria de las restricciones
 
Producción de vacunas
Producción  de vacunasProducción  de vacunas
Producción de vacunas
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
La riquezas de las naciones
La riquezas de las nacionesLa riquezas de las naciones
La riquezas de las naciones
 
La oferta
La ofertaLa oferta
La oferta
 
La meta
La metaLa meta
La meta
 
Ingeneria humana
Ingeneria humanaIngeneria humana
Ingeneria humana
 
Franquicias
FranquiciasFranquicias
Franquicias
 
La Demanda
La DemandaLa Demanda
La Demanda
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
EL BENCHMARKING
EL BENCHMARKINGEL BENCHMARKING
EL BENCHMARKING
 
Posicionamiento slideshare
Posicionamiento slidesharePosicionamiento slideshare
Posicionamiento slideshare
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

La prevision

  • 1. Marza Flores Romulo Antonio Mgr. Ramiro Zapata Producción II Gestion: I-2021 PRACTICA La previsión “Calidad es el gran soporte de la producción” AUTOR: Mgr. RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS 1. Introducción La palabra previsión, proviene en su etimología del latín “praevisĭonis”, que implica suponer hechos futuros, en base a datos conocidos o signos que preceden al mismo, lo que permite tomar las medidas necesarias para que la persona o la sociedad en su caso, se encuentre más preparada para afrontarlo o disfrutarlo. Cuando se hace una previsión sobre el clima, a través del pronóstico meteorológico, podemos tomar la precaución de no salir si no tenemos urgencia y se anticipa un frente de tormenta, o podemos guardar el auto si se avecina granizo. La previsión implica ver hacia el futuro y responde a la pregunta ¿qué puede hacerse? es base necesaria para la planeación ya que fija el objetivo y plantea la selección de cursos de acción. El principio de la previsión se da cuando un plan revela tal consistencia que busca reducir al mínimo sus errores. Ello se logra cuando se basan en experiencias y estudios anteriores. Estudiaremos los conceptos del autor Agustín Reyes Ponce citados en su libro Administración Moderna 2. Desarrollo La palabra previsión proviene de prever , lo que es “ver anticipadamente “ o tratar de ver en forma anticipada lo que va a ocurrir. Entonces entenderemos por previsión como aquella etapa del proceso administrativo donde se diagnostica a través de datos relevantes del pasado y del futuro, de tal forma que se puedan construir contextos sociales, políticos, económicos, tecnológicos, etc. El propósito de la previsión es que todo administrador sea visionario, pero a la vez previsor, ya que en la actualidad la única constante es el “cambio” y debemos estar preparados para enfrentarlo. La previsión implica ver anticipadamente, y responde a la pregunta ¿qué puede hacerse? Es base necesaria para la planeación ya que fija objetivos y plantea la selección de cursos de acción. Los elementos de la previsión son: • Objetivos (fines que se persiguen) • Investigación (factores, positivos y negativos, que nos ayudan u obstaculizan en la búsqueda de esos objetivos)
  • 2. Marza Flores Romulo Antonio Mgr. Ramiro Zapata Producción II Gestion: I-2021 • Cursos alternativos de acción, (nos permitan escoger alguno de ellos como base de nuestros planes) Podemos definir la previsión como la etapa de la administración en que se determinan los principales cursos de acción que permiten realizar los objetivos organizacionales. La previsión administrativa descansa en una probabilidad seria, la que será tanto mayor, cuanto más pueda apoyarse en experiencias pasadas, propias o ajenas, y cuanto más puedan aplicarse a dichas experiencias, métodos estadísticos o de cálculo de probabilidad. En la previsión del futuro, encontramos tres situaciones básicas: • Certeza: Seguridad de que ocurra o no, una cosa • Incertidumbre: Carencia de elementos para predecir cómo se presentan los acontecimientos del futuro • Probabilidad: Existencia de motivos fundados para concluir que hay mayores posibilidades de la ocurrencia de algo en un sentido o en otro 2.1. Casos de uso de previsión En el contexto de la planificación, la previsión de serie de tiempo tiene varios usos. El caso de uso más habitual consiste en comparar predicciones estadísticas de la planificación predictiva con su propia previsión. Esto normalmente tiene lugar en un plazo de tres, seis o doce meses y se puede realizar una vez al comienzo de un ciclo de planificación, o bien de forma periódica conforme los planes se ajustan según los valores reales entrantes. En este ejemplo, puede ver que la predicción está por debajo de la previsión para el próximo año fiscal. También puede medir cómo la previsión entra en el intervalo de confianza del 95% de la predicción (banda naranja). Con esta información, puede decidir si desea ajustar la previsión para el año fiscal, o bien tomar otras medidas que mitiguen la diferencia en la previsión.
  • 3. Marza Flores Romulo Antonio Mgr. Ramiro Zapata Producción II Gestion: I-2021 Ejemplo de planificación predictiva con la predicción por debajo de la previsión para el próximo año Si no ha proporcionado una previsión o no puede generar una para el año fiscal, puede decidir si desea utilizar la predicción como previsión propia. Puede copiar y pegar los resultados de la predicción en el formulario y guardarlos. Ejemplo de planificación predictiva sin valores de previsión También puede comparar las predicciones históricas con las previsiones históricas para determinar la precisión de cada una, suponiendo que las predicciones se hayan guardado en un escenario diferente. Al activar la vista histórica en el gráfico, puede medir la divergencia de la previsión (línea roja) y las predicciones (línea azul) con respecto a los valores reales (línea verde) del pasado. Para este miembro, parece que la predicción ha tenido una varianza menor que las previsiones con respecto a los valores reales.
  • 4. Marza Flores Romulo Antonio Mgr. Ramiro Zapata Producción II Gestion: I-2021 Ejemplo de planificación predictiva en el que se comparan las predicciones históricas con las previsiones históricas 2.2. Previsión de serie de tiempo clásica Se utilizan dos técnicas principales de previsión de serie de tiempo clásica en Planificación predictiva: • Métodos de previsión no estacional clásicos: calcula una tendencia suave eliminando los datos extremos y reduciendo la aleatoriedad de los datos. • Métodos de previsión estacional clásicos: combina los datos de previsión con un ajuste de comportamiento estacional. 2.3. ¿En qué se basa la previsión? La previsión puede asentarse en una serie de principios, que desarrollamos a continuación: • Principio de primacía: la previsión suele tener cierta influencia directa o indirecta en el resto de las etapas, pues supone una de las primeras etapas que debe afrontar la empresa. • Principio de transitividad: la previsión marca el resto de las etapas, por lo que es imprescindible que se haga una buena previsión. • Principio de ejecutividad: lo propuesto en la previsión debe ser ejecutado y llevado a cabo según los criterios y tiempos marcados, evitando demoras y retraso en operaciones. • Principio de consistencia: tenemos que tener en cuenta los aspectos que hemos marcados, y ser estables y coherentes con las decisiones que tomemos. En la previsión debemos de contemplar aquellas posibles situaciones que nos salven de problemas en un futuro, buscando soluciones para ello.
  • 5. Marza Flores Romulo Antonio Mgr. Ramiro Zapata Producción II Gestion: I-2021 2.4. Tipos de previsión Como hemos indicado, existen diferentes tipos de previsión dependiendo del ámbito en el que nos encontremos.  Previsión económica: es la que se usa para prever la economía desde dos enfoques: macroeconómico (como el PIB, inflación, paro, etc); y microeconómico (para sectores concretos de la economía o empresas). En ambos casos, la previsión económica permite determinar una estrategia futura.  Previsión contable: aunque en la mayoría de los casos las previsiones contables se suelen hacer cuando se considera que va a tener una pérdida, lo ideal es que exista un plan previsible antes de que suceda. La previsión contable predice ciertas acciones a llevar a cabo que suponen un antecedente a pérdidas empresariales.  Previsión de ventas: se trata de una estimación, basada en datos veraces, sobre las ventas que tendrá una determinada empresa en el futuro. 3. Conclusiones Por lo tanto, la previsión es aquella tapa del proceso administrativo donde se diagnostica a través de datos relevantes del pasado y del presente, de tal forma que se puedan construir contextos sociales, políticos, económicos, tecnológicos, etc., en los que se desenvolverá la empresa en el mediano como en el largo plazo 4. Referencias 1. https://fundamentosdeadmon.wordpress.com/2013/11/07/laprevision/ 2. https://deconceptos.com/general/prevision 3. https://docs.oracle.com/cloud/help/es/pbcs_common/CSPPU/forec asting_use_cases_102xdcad74da.htm#CSPPU-GUID-8FE41896- 4. 728E-44C8-B36B-FF4FA0EDF1BD 5. https://numdea.com/prevision.html 5. Videos del tema YouTube
  • 6. Marza Flores Romulo Antonio Mgr. Ramiro Zapata Producción II Gestion: I-2021 https://www.youtube.com/watch?v=7ddXfgp80_I https://www.youtube.com/watch?v=kFJ0VkBKL7s