SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 64
LARINGOTRAQUEITIS
LÓPEZ RAMIREZ LAURA ADRIANA
LÓPEZ RAMIREZ ISABEL
 Croup, forma más frecuente de obstrucción
respiratoria alta aguda. (15 – 20 %)
 Infección viral de la región glótica y subglótica.
 Niños menores de 4 años de edad.
M.L. Arroba Basanta; Laringitis Aguda (Croup); Servicio de Pediatría. Centro de Salud el Naranjo. Fuenlabrada. Madrid. España; Anales de
Pediatría, Monografías; Barcelona 2003;1(1):55-61
El crup es una infección
respiratoria que compromete
el área de la voz (laringe) y
la vía aérea (tráquea).
Generalmente es causado
por virus, entre ellos algunos
de los virus que producen
los resfriados.
Puede ser alarmante por el
sonido de tos “perruna”, uno
de los síntomas principales.
Aunque la mayoría de los
niños se recuperan en pocos
días, a menudo hay un poco
de dificultad para respirar.
El término médico para el
crup es laringotraqueítis.
DEFINICIÓN
Proceso inflamatorio
de origen infeccioso
que abarca
Laringe,
Tráquea
Que invade rinofaringe
Llegando a involucrar
la parte inferior del
árbol respiratorio
Produciendo diversos
grados de obstrucción.
ETIOLOGÍA
Más del
90% es de
origen viral:
Parainfluenza I, II y III, sincitial respiratorio
Influenza A y B,
Así como adenovirus.
Agentes
bacterianos:
Haemophilus influenzae tipo b (único agente
de la ltb supraglótica o epiglotitis y ltb
membranosa o traqueítis bacteriana),
Corynebacterium dyphtheriae (causa la forma
laringotraqueal de la difteria).
FRECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN
GEOGRÁFICA:
Predominantemente zonas urbanas.
Localización geográfica varía: ej. Ciudad de
méxico, el mayor no. De casos se da de
octubre a febrero.
Por lo común la sintomatología tiende a
iniciar durante las horas de la noche y de
la madrugada.
CRUP
Laringotraqueitis Aguda CRUP espasmódico
M.L. Arroba Basanta; Laringitis Aguda (Croup); Servicio de Pediatría. Centro de Salud el Naranjo. Fuenlabrada. Madrid. España; Anales de
Pediatría, Monografías; Barcelona 2003;1(1):55-61
Laringotraqueitis Aguda
Infección
subglótica
laríngea
Parainfluenza
1 (75%),
VSR,
Influenza,
adenovirus,
Sarampion.
Mycoplasma
Pneumonie
(3%).
M.L. Arroba Basanta; Laringitis Aguda (Croup); Servicio de Pediatría. Centro de Salud el Naranjo. Fuenlabrada. Madrid. España; Anales de
Pediatría, Monografías; Barcelona 2003;1(1):55-61
Epidemiología
 Niños entre 3
meses - 3 años.
 > Incidencia a los 2
años
 Niños 2:1
 Otoño e Invierno.
Patogenia
Persona a persona por secreciones
infectadas.
Nasofaringe va a epitelio
respiratorio de la laringe y tráquea.
Inflamación difusa, eritema y edema
en las paredes de la tráquea.
 Vía aérea más estrecha en niños, región subglótica
es la más estrecha.
 Estrechamiento laríngeo causa el estridor.
 Inflamación y paresia de cuerdas vocales causa
afonia.
Crup espasmódico
Etiología
desconocida,
relacionado con
hiperreactividad.
Afecta a
niños en el
mismo
grupo de
edad.
Predominio
en invierno.
Causado
por edema
súbito en
región
subglótica.
M.L. Arroba Basanta; Laringitis Aguda (Croup); Servicio de Pediatría. Centro de Salud el Naranjo. Fuenlabrada. Madrid. España; Anales de
Pediatría, Monografías; Barcelona 2003;1(1):55-61
Cuadro Clínico
 IVRA que evoluciona en 1 – 3 días.
 Tos ronca
 Estridor respiratorio
 Disfonia
 Los síntomas empeoran en las noches.
CRUP: MANIFESTACIONES CLINICAS
 Rinorrea
 Faringitis
 Tos leve
 Febrícula
 Disfonía
 Se presentan de 1-3 días antes de la
aparición de signos y síntomas claros de
ORA. En ese momento, se desarrolla:
 Tos “perruna”
 Ronquera
 Estridor inspiratorio
 Fiebre 39-40 C
 LOS SÍNTOMAS EMPEORAN EN LA
NOCHE
CRUP: EXPLORACION FISICA
 Voz ronca
 Coriza
 Faringe normal o ligeramente inflamada
 Ligero incremento de la FR
 Se puede producir una progresión en la obstrucción
de la vía respiratoria que se acompaña de:
 Incremento de la FR
 Aleteo nasal
 Retracciones supra o infraesternales o intercostales
 Estridor continuo
 Laringoscopía: edema eritematoso con destrucción del
epitelio.
DIAGNÓSTICO
 Anamnesis
 Cuadro Clínico
 Placa de Tórax ???
M.L. Arroba Basanta; Laringitis Aguda (Croup); Servicio de Pediatría. Centro de Salud el Naranjo. Fuenlabrada. Madrid. España; Anales de
Pediatría, Monografías; Barcelona 2003;1(1):55-61
CRUP: DIAGNOSTICO
 El diagnóstico es
clínico.
 Radiografía de cuello,
 RX de Tórax PA:
estenosis subglótica o
“Signo del Campanario”
 Las radiografías son
útiles para distinguir
una
laringotraqueobronquitis
de una epiglotitis.
Diagnostico diferencial
Infecciosas No infecciosas
Diagnostico diferencial
Causas Supraglóticas
Epiglotitis, faringitis aguda,
mononucleosis, absceso retrofaríngeo
o retroamigdalino.
Ingestión de cáusticos, cuerpos
extraños, edema angioneurotico,
traumatismo cervical, neoplasias.
Causas Infraglóticas.
Laringotraqueitis aguda Crup espasmódico
Traqueitis bacteriana Traqueo o laringomalacia
Cuerpo extraño
Anillos vasculares
Tumor mediastínico
Inhalación de tóxicos
Estenosis traqueal congénita o
adquirida
Diagnóstico
diferencial
Crup
diftérico
Traqueitis
bacteriana
Epiglotitis
Cuerpo
extraño
Crup diftérico:
Su incidencia ha disminuido por la inmunización con DPT.
Es sumamente grave.
Primeros síntomas: malestar, dolor de garganta, anorexia
y febrícula.
• La exploración faríngea muestra la membrana blanca grisácea, que se
adhiere a los tejidos.
A los 2 a 3 días,
• La obstrucción respiratoria se puede producir en forma súbita con disfonía,
• Tos traqueal,
• Estridor laríngeo
• Obstrucción progresiva.
De curso insidioso y aspecto tóxico,
Traqueítis bacteriana:
La más frecuente alternativa
diagnóstica y la más difícil de
distinguir del crup.
Es una infección agregada al
crup viral.
Se distingue por la presencia de
fiebre elevada, apariencia tóxica
del paciente y una pobre
respuesta a la epinefrina.
Las bacterias encontradas son
• S.aureus, S. pyogenes y Haemophilus
influenzae.
El manejo hospitalario
• Incluye antibióticos IV,
• con frecuencia requieren intubación
• soporte ventilatorio.
Aspiración de cuerpo extraño:
Causa una obstrucción respiratoria de inicio abrupto.
Presenta atragantamiento con tos, sin signos de infección.
En la exploración
• No hay fiebre,
• Por lo general no hay disfonía
• La disminución del murmullo vesicular es unilateral.
Se visualiza en estudio radiológico el cuerpo extraño en caso de ser
radiopaco y en ocasiones se observarán imágenes de atelectasia.
EPIGLOTITIS
EPIGLOTITIS AGUDA
 Se caracteriza por una evolución aguda, potencialmente
fulminante con:
 Fiebre elevada
 Dolor de garganta
 Disnea
 OR de progresión rápida
 Babeo
 Hiperextensión del cuello en un intento por mantener la VR.
 Un breve período de disnea con intranquilidad, puede llevar a
cianosis progresiva y coma.
 El estridor se produce de forma tardía e indica que la obstrucción
es completa. Esto produce la muerte.
EPIGLOTITIS: DIAGNOSTICO
 Laringoscopía: epligotis aumentada de tamaño y con
un aspecto “rojo cereza” con afectación de
estructuras supraglóticas.
 RX Lateral de cuello: “Signo del Pulgar”
FARINGE ANATOMICAMENTE DIVIDA Y
ANATOMÍA DE LA LARINGE.
 Una epiglotis agrandada
protruyendo en la pared
anterior de la hipofaringe (el
“signo del pulgar”).
 La Rx lateral de cuello tiene
una sensibilidad de 88%,
mientras que la
laringoscopía es el
procedimiento de mayor
precisión diagnóstica.
 El reconocimiento temprano
de esta condición y la
preservación de la
permeabilidad de la vía
aérea es crucial para evitar
una posible evolución fatal.
 A) Epiglotis normal en la Rx
lateral de cuello, con un
dibujo de dicha región en
cuadro B.
 En los cuadros C yD un
paciente con epiglotitis.
 Pérdida del espacio aéreo
vallecular, un hallazgo que
puede ser pasado por alto.
Engrosamiento de los
pliegues aritenoepiglóticos.
 En adultos con epiglotitis, el
ancho de los pliegues
aritenoepiglóticos son
usualmente de más de 7
mm.
 Radiografía lateral de
cuello que demuestra
una epiglotis hinchada
(flecha) y pliegues
aritenoepiglóticos en un
niño con epiglotitis
debida a Haemophilus
influenzae tipo b.
 La epiglotis inflamada
es a menudo llamada
“signo del pulgar”
EPIGLOTITIS: TRATAMIENTO
 Evitar maniobras que puedan causar ansiedad:
 Flebotomía
 Colocación de vías venosas
 Posición supina
 Exploración directa de la cavidad oral
 Establecer una VR artificial mediante intubación
nasotraqueal o traqueostomía. Deben permanecer
intubados de 2-3 días.
 Antibioticoterapia IV: Ceftriaxona, Cefotaxima o
Ampicilina/Sulbactam. Por 7-10 días.
EPIGLOTITIS: COMPLICACIONES
 La mayor parte de los pacientes sufre una
bacteriemia simultánea y presenta otras infecciones
como:
 Neumonía
 Adenopatías cervicales
 Otitis media
 Meningitis
 Artritis séptica
 Infecciones por H. Influenzae tipo B
EPIGLOTITIS: PROFILAXIS
 Rifampicina: 20 mg/kg/VO/24 hrs/durante 4 días.
 Dosis máxima: 600 mg.
 Indicaciones de la profilaxis:
1. Cualquier contacto <48 meses de edad y mal vacunado.
2. Cualquier contacto <12 meses de edad que no ha
recibido el ciclo vacunal inicial.
3. Niño inmunodeprimido.
Valoración Clínica
CRITERIOS DE DERIVACIÓN
Dificultad respiratoria o estridor progresivos que no ceden tras la administración
de budesonida en aerosol y un corticoide oral.
Agotamiento.
Afección del estado general.
Fiebre elevada y afección de nivel de conciencia.
Sospecha o certeza de epiglotitis.
Angustia familiar a nivel sociocultural.
 1er objetivo:
 Valorar el grado de dificultad respiratoria; estridor,
retracción, entrada de aire, color y nivel de conciencia.
 Útiles para controlar la respuesta al tratamiento.
 Pulsioximetría, proporciona un dato objetivo, ya que su
descenso se produce tardíamente.
Escalas de valoración Clínica
Leve.
• Tos traqueal ocasional,
• Estridor no audible en reposo
• No presenta tiraje intercostal.
Moderada.
• Frecuente tos traqueal,
• Estridor audible en reposo,
• Tiraje intercostal y supraesternal en reposo,
• No hay agitación.
Severa.
• Frecuente tos traqueal,
• Estridor inspiratorio ocasionalmente espiratorio,
• Severo tiraje intercostal y supraesternal
• Agitación.
Falla respiratoria
inminente.
• Tos traqueal (con frecuencia no severa),
• Estridor audible en reposo,
• Tiraje intercostal y supraesternal (puede no ser marcado),
• Letargia o disminución del estado de conciencia
• Con frecuencia cianosis aparente sin suplemento de o2.
Estadios de Forbes
ESTADIO I: Fiebre,
ronquera, tos seca,
estridor inspiratorio al
esfuerzo.
ESTADIO II: Estridor continuo,
participación de músculos
accesorios, retracción costal
inferior.
ESTADIO III: Signos de hipoxia e
hipercapnia, Inquietud, ansiedad,
palidez, sudoración, taquipnea.
ESTADIO IV: Cianosis
intermitente, cianosis
permanente, paro respiratorio.
EVOLUCIÓN
El crup es, en general,
una entidad de
intensidad leve y
evolución autolimitada.
En la actualidad es
excepcional el ingreso
en cuidados intensivos
pediátricos (CIP) o la
intubación.
PREVENCIÓN PRIMARIA
• Orientar acerca de los factores
desencadenantes, para que protejan
a los niños de los cambios bruscos de
temperatura y eviten el contacto con
otras personas o niños enfermos.
Promoción
de la
salud:
• Solo hay vacuna específica contra la
difteria y el haemophylus influenzae
tipo b.
Protección
específica:
Complicaciones:
Insuficiencia respiratoria aguda, en ocasiones requiere intubación
endotraqueal o traqueostomía y manejo en cuidados intensivos.
Bronconeumonía, neumonía lobar o atelectasia pulmonar.
La mortalidad es directamente proporcional al grado de obstrucción
epiglótica y las complicaciones.
Tratamiento
Suelen ser un
proceso benigno,
Por lo que en
ocasiones, no
requieren
medidas
terapéuticas.
La mayoría de los
pacientes pueden
ser tratados en
atención primaria.
Medidas
generales:
Estado de
hidratación,
La temperatura
Los signos de
dificultad
respiratoria.
Si hay hipoxemia, Administrar
oxígeno.
 Sintomático
 Epinefrina racémica
3 – 6 mg en 10 ml de
Solución Fisiológica.
 Budesonida 2 mg
 Dexametasona 0.6
mg/kg IM o 0.15
mg/kg VO.
M.L. Arroba Basanta; Laringitis Aguda (Croup); Servicio de Pediatría. Centro de Salud el Naranjo. Fuenlabrada. Madrid. España; Anales de
Pediatría, Monografías; Barcelona 2003;1(1):55-61
BIBLIOGRAFÍA
 M.L. Arroba Basanta; Laringitis Aguda (Croup);
Servicio de Pediatría. Centro de Salud el Naranjo.
Fuenlabrada. Madrid. España; Anales de Pediatría,
Monografías; Barcelona 2003;1(1):55-61
 Martínez y M. R. Salud y enfermedad del niño y del
adolescente. (2009). 6ta edición. Editorial El Manual
Moderno. Pp. 841-847.
¿Qué es el CRUP?
 El crup es una infección respiratoria que
compromete el área de la voz (laringe) y la vía aérea
(tráquea).
¿Cómo se dividen los tipos de CRUP?
 Se dividen en 2 grupos:
 Laringotraquitis aguda
 CRUP espasmódico
¿Cuál es el periodo de edad más frecuente?
 La LA aparece principalmente en niños entre 3-6
meses y 3 años,
 Con una incidencia máxima en el segundo año de vida
¿Cuál es la etiología más frecuente?
 Más del 90% es de origen viral:
 Parainfluenza I, II y III, sincitial respiratorio
 Influenza A y B,
 Así como adenovirus.
¿Cuál es su distribución geográfica?
 Predominantemente en zonas urbanas.
¿Cuál es la patogenia?
 La infección se transmite por contacto de persona a
persona o por secreciones infectadas.
 La infección viral comienza en la nasofaringe y se
disemina hacia el epitelio respiratorio de la laringe y
la tráquea, donde puede detenerse o continuar su
descenso por el árbol respiratorio.
 Ocasiona inflamación difusa, eritema y edema de las
paredes de la tráquea, y deteriora la movilidad de
las cuerdas vocales
¿Por qué se afecta la ventilación?
 Resulta afectada por la congestión nasal
acompañante y por un aumento de la velocidad
respiratoria durante el llanto.
¿Por qué se produce el estridor?
 También llamado ruido ronco inspiratorio.
 Por la turbulencia del paso del aire a través de las
cuerdas vocales y la subglotis inflamadas,
provocado por el estrechamiento de la laringe, que a
su vez origina la dificultad respiratoria.
 La agitación, el llanto y la posición horizontal
agravan los síntomas, por lo que el niño prefiere
estar sentado o de pie.
¿A qué se debe la obstrucción en el Crup
espasmódico?
 Se debe a la aparición súbita de edema no
inflamatorio dentro de la submucosa de la tráquea
subglótica.
 Por ello, se cree que no hay compromiso viral
directo del epitelio de la tráquea en esta
enfermedad.
 Se ha sugerido que tiene una base genética e
inmunológica; sería más una reacción alérgica a
antígenos virales que una infección directa.
¿Cuál es la presentación clínica de la
laringotraqueitis aguda?
 Comienza como una infección respiratoria de las
vías altas que evoluciona en 1-3 días hacia el
cuadro típico de crup laríngeo:
 Caracterizado por tos ronca,
 Estridor de predominio inspiratorio,
 Afonía
 Dificultad respiratoria con tiraje de intensidad variable
 Empeoramiento nocturno.
¿Cuál es la evolución del CRUP?
 Evolución fluctuante:
 El niño puede mejorar o empeorar clínicamente en una
hora.
 El cuadro típico dura 2-7 días, aunque la tos y el catarro
pueden persistir durante más tiempo.
¿Qué revela el examen físico?
 A un niño con voz ronca, coriza, faringe normal o
levemente inflamada y una frecuencia respiratoria
ligeramente aumentada.
 La mayoría de los casos presentan sólo ronquera y tos
perruna, sin otro signo de obstrucción de la vía aérea.
 En otros casos, la gravedad de la obstrucción se
manifiesta con aumento de las frecuencias cardíaca y
respiratoria, aleteo nasal y cianosis con tiraje supra e
infraesternal.
¿Qué es el CRUP espasmódico?
 Se define por la recurrencia de sus ataques.
 El niño puede o no tener síntomas de catarro.
 Se despierta por la noche con tos perruna y estridor
inspiratorio, pero es excepcional que haya un grado
importante de dificultad respiratoria.
¿Cómo se realiza el diagnóstico?
 Es clínico,
 Basado en la anamnesis
 En la exploración física detallada.
 La mayoría de las veces no son necesarias las
pruebas complementarias.
 Los estudios de laboratorio y radiológicos tienen
escasa utilidad y no se solicitan de manera rutinaria.
 No aportan datos relevantes
 Pueden empeorar la situación clínica del niño al
provocar su enfado
¿Cuáles son las patologías principales para
el diagnóstico diferencial?
 Traqueítis bacteriana
 Epiglotitis
 Cuerpo extraño
 Crup diftérico
¿Cuál es el tratamiento?
 La mayoría de los pacientes no precisan
exploraciones complementarias ni hospitalización,
por lo que pueden ser tratados en atención primaria.
 Epinefrina racémica 3 – 6 mg en 10 ml de Solución Fisiológica.
 Budesonida 2 mg
 Dexametasona 0.6 mg/kg IM o 0.15 mg/kg VO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

fx femur distal.pptx
fx femur distal.pptxfx femur distal.pptx
fx femur distal.pptx
 
Asma y embarazo 2015
Asma y embarazo 2015Asma y embarazo 2015
Asma y embarazo 2015
 
Anatomia de cadera y fx subt
Anatomia de cadera y fx subtAnatomia de cadera y fx subt
Anatomia de cadera y fx subt
 
Riñon y embarazo
Riñon y embarazoRiñon y embarazo
Riñon y embarazo
 
Hernia umbilical
Hernia umbilicalHernia umbilical
Hernia umbilical
 
Preclampsia
PreclampsiaPreclampsia
Preclampsia
 
Trombosis venosa profunda.pptx
Trombosis venosa profunda.pptxTrombosis venosa profunda.pptx
Trombosis venosa profunda.pptx
 
Insulinoterapia en el embarazo
Insulinoterapia en el embarazoInsulinoterapia en el embarazo
Insulinoterapia en el embarazo
 
Embarazo y parto
Embarazo y partoEmbarazo y parto
Embarazo y parto
 
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTOENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
 
Insuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónicaInsuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónica
 
muerte fetal
muerte fetalmuerte fetal
muerte fetal
 
Pulmon no expansible cautivo
Pulmon no expansible cautivoPulmon no expansible cautivo
Pulmon no expansible cautivo
 
Tumores malignos del esofago
Tumores malignos del esofagoTumores malignos del esofago
Tumores malignos del esofago
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
07 tracciones
07 tracciones07 tracciones
07 tracciones
 
Luxaciones
Luxaciones Luxaciones
Luxaciones
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
Las 3 columnas de Denis.pdf
Las 3 columnas de Denis.pdfLas 3 columnas de Denis.pdf
Las 3 columnas de Denis.pdf
 
Enf arterial aguda
Enf arterial agudaEnf arterial aguda
Enf arterial aguda
 

Destacado

Destacado (6)

Semiologia respiratoria
Semiologia respiratoriaSemiologia respiratoria
Semiologia respiratoria
 
Laringitis traqueitis
Laringitis traqueitisLaringitis traqueitis
Laringitis traqueitis
 
Traqueitis bacteriana
Traqueitis bacterianaTraqueitis bacteriana
Traqueitis bacteriana
 
Crup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
Crup, Traqueitis bacteriana y EpiglotitisCrup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
Crup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
 
Infecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasInfecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altas
 
Semiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorioSemiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorio
 

Similar a Laringotraqueitis Aguda (Crup): Causas, Síntomas y Tratamiento

Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía AéreaCrup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía AéreaLeslie Pascua
 
Crup, Epiglotitis y CE.pdf pediatría lll
Crup, Epiglotitis y CE.pdf pediatría lllCrup, Epiglotitis y CE.pdf pediatría lll
Crup, Epiglotitis y CE.pdf pediatría llljespaz1
 
estridor patologia laringotraqueal .pptx
estridor patologia laringotraqueal .pptxestridor patologia laringotraqueal .pptx
estridor patologia laringotraqueal .pptxNahomiReyna
 
Laringitis PEDIATRIA
Laringitis PEDIATRIALaringitis PEDIATRIA
Laringitis PEDIATRIAtroya1234
 
LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y BRONQUIOLITIS .pdf
LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y BRONQUIOLITIS .pdfLARINGITIS, EPIGLOTITIS Y BRONQUIOLITIS .pdf
LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y BRONQUIOLITIS .pdfAlexis GuerreroGuerrero
 
INFECCIONES AGUDAS DE VIA RESPIRATORIA SUPERIOR.pptx
INFECCIONES AGUDAS DE VIA RESPIRATORIA SUPERIOR.pptxINFECCIONES AGUDAS DE VIA RESPIRATORIA SUPERIOR.pptx
INFECCIONES AGUDAS DE VIA RESPIRATORIA SUPERIOR.pptxDiego Yael Farfan Coveñas
 
Obstruccion de las vias aereas
Obstruccion de las vias aereasObstruccion de las vias aereas
Obstruccion de las vias aereasJennie
 
Laringotraqueobronquitis
LaringotraqueobronquitisLaringotraqueobronquitis
LaringotraqueobronquitisALAN CALDERÓN
 

Similar a Laringotraqueitis Aguda (Crup): Causas, Síntomas y Tratamiento (20)

Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía AéreaCrup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
 
Via aerea superior pediatria
Via aerea superior pediatriaVia aerea superior pediatria
Via aerea superior pediatria
 
Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)
Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)
Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)
 
Crup, Epiglotitis y CE.pdf pediatría lll
Crup, Epiglotitis y CE.pdf pediatría lllCrup, Epiglotitis y CE.pdf pediatría lll
Crup, Epiglotitis y CE.pdf pediatría lll
 
Laringitis Aguda Pre Grado
Laringitis Aguda Pre GradoLaringitis Aguda Pre Grado
Laringitis Aguda Pre Grado
 
estridor patologia laringotraqueal .pptx
estridor patologia laringotraqueal .pptxestridor patologia laringotraqueal .pptx
estridor patologia laringotraqueal .pptx
 
Laringitis
Laringitis Laringitis
Laringitis
 
Enfoque Laringitis Aguda 2011
Enfoque Laringitis Aguda 2011Enfoque Laringitis Aguda 2011
Enfoque Laringitis Aguda 2011
 
aparato respiratorio22
aparato respiratorio22aparato respiratorio22
aparato respiratorio22
 
Laringitis PEDIATRIA
Laringitis PEDIATRIALaringitis PEDIATRIA
Laringitis PEDIATRIA
 
Gripe niño.pptx
Gripe niño.pptxGripe niño.pptx
Gripe niño.pptx
 
LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y BRONQUIOLITIS .pdf
LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y BRONQUIOLITIS .pdfLARINGITIS, EPIGLOTITIS Y BRONQUIOLITIS .pdf
LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y BRONQUIOLITIS .pdf
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
INFECCIONES AGUDAS DE VIA RESPIRATORIA SUPERIOR.pptx
INFECCIONES AGUDAS DE VIA RESPIRATORIA SUPERIOR.pptxINFECCIONES AGUDAS DE VIA RESPIRATORIA SUPERIOR.pptx
INFECCIONES AGUDAS DE VIA RESPIRATORIA SUPERIOR.pptx
 
expo pedia.pptx
expo pedia.pptxexpo pedia.pptx
expo pedia.pptx
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
Obstruccion de las vias aereas
Obstruccion de las vias aereasObstruccion de las vias aereas
Obstruccion de las vias aereas
 
iras (1).pptx
iras (1).pptxiras (1).pptx
iras (1).pptx
 
Laringotraqueobronquitis
LaringotraqueobronquitisLaringotraqueobronquitis
Laringotraqueobronquitis
 
IRAS EXPO.pptx
IRAS EXPO.pptxIRAS EXPO.pptx
IRAS EXPO.pptx
 

Último

Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 

Laringotraqueitis Aguda (Crup): Causas, Síntomas y Tratamiento

  • 1.
  • 2. LARINGOTRAQUEITIS LÓPEZ RAMIREZ LAURA ADRIANA LÓPEZ RAMIREZ ISABEL
  • 3.  Croup, forma más frecuente de obstrucción respiratoria alta aguda. (15 – 20 %)  Infección viral de la región glótica y subglótica.  Niños menores de 4 años de edad. M.L. Arroba Basanta; Laringitis Aguda (Croup); Servicio de Pediatría. Centro de Salud el Naranjo. Fuenlabrada. Madrid. España; Anales de Pediatría, Monografías; Barcelona 2003;1(1):55-61
  • 4. El crup es una infección respiratoria que compromete el área de la voz (laringe) y la vía aérea (tráquea). Generalmente es causado por virus, entre ellos algunos de los virus que producen los resfriados. Puede ser alarmante por el sonido de tos “perruna”, uno de los síntomas principales. Aunque la mayoría de los niños se recuperan en pocos días, a menudo hay un poco de dificultad para respirar. El término médico para el crup es laringotraqueítis.
  • 5. DEFINICIÓN Proceso inflamatorio de origen infeccioso que abarca Laringe, Tráquea Que invade rinofaringe Llegando a involucrar la parte inferior del árbol respiratorio Produciendo diversos grados de obstrucción.
  • 6. ETIOLOGÍA Más del 90% es de origen viral: Parainfluenza I, II y III, sincitial respiratorio Influenza A y B, Así como adenovirus. Agentes bacterianos: Haemophilus influenzae tipo b (único agente de la ltb supraglótica o epiglotitis y ltb membranosa o traqueítis bacteriana), Corynebacterium dyphtheriae (causa la forma laringotraqueal de la difteria).
  • 7. FRECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA: Predominantemente zonas urbanas. Localización geográfica varía: ej. Ciudad de méxico, el mayor no. De casos se da de octubre a febrero. Por lo común la sintomatología tiende a iniciar durante las horas de la noche y de la madrugada.
  • 8. CRUP Laringotraqueitis Aguda CRUP espasmódico M.L. Arroba Basanta; Laringitis Aguda (Croup); Servicio de Pediatría. Centro de Salud el Naranjo. Fuenlabrada. Madrid. España; Anales de Pediatría, Monografías; Barcelona 2003;1(1):55-61
  • 9. Laringotraqueitis Aguda Infección subglótica laríngea Parainfluenza 1 (75%), VSR, Influenza, adenovirus, Sarampion. Mycoplasma Pneumonie (3%). M.L. Arroba Basanta; Laringitis Aguda (Croup); Servicio de Pediatría. Centro de Salud el Naranjo. Fuenlabrada. Madrid. España; Anales de Pediatría, Monografías; Barcelona 2003;1(1):55-61
  • 10. Epidemiología  Niños entre 3 meses - 3 años.  > Incidencia a los 2 años  Niños 2:1  Otoño e Invierno.
  • 11. Patogenia Persona a persona por secreciones infectadas. Nasofaringe va a epitelio respiratorio de la laringe y tráquea. Inflamación difusa, eritema y edema en las paredes de la tráquea.
  • 12.  Vía aérea más estrecha en niños, región subglótica es la más estrecha.  Estrechamiento laríngeo causa el estridor.  Inflamación y paresia de cuerdas vocales causa afonia.
  • 13. Crup espasmódico Etiología desconocida, relacionado con hiperreactividad. Afecta a niños en el mismo grupo de edad. Predominio en invierno. Causado por edema súbito en región subglótica. M.L. Arroba Basanta; Laringitis Aguda (Croup); Servicio de Pediatría. Centro de Salud el Naranjo. Fuenlabrada. Madrid. España; Anales de Pediatría, Monografías; Barcelona 2003;1(1):55-61
  • 14. Cuadro Clínico  IVRA que evoluciona en 1 – 3 días.  Tos ronca  Estridor respiratorio  Disfonia  Los síntomas empeoran en las noches.
  • 15. CRUP: MANIFESTACIONES CLINICAS  Rinorrea  Faringitis  Tos leve  Febrícula  Disfonía  Se presentan de 1-3 días antes de la aparición de signos y síntomas claros de ORA. En ese momento, se desarrolla:  Tos “perruna”  Ronquera  Estridor inspiratorio  Fiebre 39-40 C  LOS SÍNTOMAS EMPEORAN EN LA NOCHE
  • 16. CRUP: EXPLORACION FISICA  Voz ronca  Coriza  Faringe normal o ligeramente inflamada  Ligero incremento de la FR  Se puede producir una progresión en la obstrucción de la vía respiratoria que se acompaña de:  Incremento de la FR  Aleteo nasal  Retracciones supra o infraesternales o intercostales  Estridor continuo  Laringoscopía: edema eritematoso con destrucción del epitelio.
  • 17. DIAGNÓSTICO  Anamnesis  Cuadro Clínico  Placa de Tórax ??? M.L. Arroba Basanta; Laringitis Aguda (Croup); Servicio de Pediatría. Centro de Salud el Naranjo. Fuenlabrada. Madrid. España; Anales de Pediatría, Monografías; Barcelona 2003;1(1):55-61
  • 18. CRUP: DIAGNOSTICO  El diagnóstico es clínico.  Radiografía de cuello,  RX de Tórax PA: estenosis subglótica o “Signo del Campanario”  Las radiografías son útiles para distinguir una laringotraqueobronquitis de una epiglotitis.
  • 19. Diagnostico diferencial Infecciosas No infecciosas Diagnostico diferencial Causas Supraglóticas Epiglotitis, faringitis aguda, mononucleosis, absceso retrofaríngeo o retroamigdalino. Ingestión de cáusticos, cuerpos extraños, edema angioneurotico, traumatismo cervical, neoplasias. Causas Infraglóticas. Laringotraqueitis aguda Crup espasmódico Traqueitis bacteriana Traqueo o laringomalacia Cuerpo extraño Anillos vasculares Tumor mediastínico Inhalación de tóxicos Estenosis traqueal congénita o adquirida
  • 21. Crup diftérico: Su incidencia ha disminuido por la inmunización con DPT. Es sumamente grave. Primeros síntomas: malestar, dolor de garganta, anorexia y febrícula. • La exploración faríngea muestra la membrana blanca grisácea, que se adhiere a los tejidos. A los 2 a 3 días, • La obstrucción respiratoria se puede producir en forma súbita con disfonía, • Tos traqueal, • Estridor laríngeo • Obstrucción progresiva. De curso insidioso y aspecto tóxico,
  • 22. Traqueítis bacteriana: La más frecuente alternativa diagnóstica y la más difícil de distinguir del crup. Es una infección agregada al crup viral. Se distingue por la presencia de fiebre elevada, apariencia tóxica del paciente y una pobre respuesta a la epinefrina. Las bacterias encontradas son • S.aureus, S. pyogenes y Haemophilus influenzae. El manejo hospitalario • Incluye antibióticos IV, • con frecuencia requieren intubación • soporte ventilatorio.
  • 23. Aspiración de cuerpo extraño: Causa una obstrucción respiratoria de inicio abrupto. Presenta atragantamiento con tos, sin signos de infección. En la exploración • No hay fiebre, • Por lo general no hay disfonía • La disminución del murmullo vesicular es unilateral. Se visualiza en estudio radiológico el cuerpo extraño en caso de ser radiopaco y en ocasiones se observarán imágenes de atelectasia.
  • 25. EPIGLOTITIS AGUDA  Se caracteriza por una evolución aguda, potencialmente fulminante con:  Fiebre elevada  Dolor de garganta  Disnea  OR de progresión rápida  Babeo  Hiperextensión del cuello en un intento por mantener la VR.  Un breve período de disnea con intranquilidad, puede llevar a cianosis progresiva y coma.  El estridor se produce de forma tardía e indica que la obstrucción es completa. Esto produce la muerte.
  • 26. EPIGLOTITIS: DIAGNOSTICO  Laringoscopía: epligotis aumentada de tamaño y con un aspecto “rojo cereza” con afectación de estructuras supraglóticas.  RX Lateral de cuello: “Signo del Pulgar”
  • 27. FARINGE ANATOMICAMENTE DIVIDA Y ANATOMÍA DE LA LARINGE.
  • 28.  Una epiglotis agrandada protruyendo en la pared anterior de la hipofaringe (el “signo del pulgar”).  La Rx lateral de cuello tiene una sensibilidad de 88%, mientras que la laringoscopía es el procedimiento de mayor precisión diagnóstica.  El reconocimiento temprano de esta condición y la preservación de la permeabilidad de la vía aérea es crucial para evitar una posible evolución fatal.
  • 29.  A) Epiglotis normal en la Rx lateral de cuello, con un dibujo de dicha región en cuadro B.  En los cuadros C yD un paciente con epiglotitis.  Pérdida del espacio aéreo vallecular, un hallazgo que puede ser pasado por alto. Engrosamiento de los pliegues aritenoepiglóticos.  En adultos con epiglotitis, el ancho de los pliegues aritenoepiglóticos son usualmente de más de 7 mm.
  • 30.  Radiografía lateral de cuello que demuestra una epiglotis hinchada (flecha) y pliegues aritenoepiglóticos en un niño con epiglotitis debida a Haemophilus influenzae tipo b.  La epiglotis inflamada es a menudo llamada “signo del pulgar”
  • 31. EPIGLOTITIS: TRATAMIENTO  Evitar maniobras que puedan causar ansiedad:  Flebotomía  Colocación de vías venosas  Posición supina  Exploración directa de la cavidad oral  Establecer una VR artificial mediante intubación nasotraqueal o traqueostomía. Deben permanecer intubados de 2-3 días.  Antibioticoterapia IV: Ceftriaxona, Cefotaxima o Ampicilina/Sulbactam. Por 7-10 días.
  • 32. EPIGLOTITIS: COMPLICACIONES  La mayor parte de los pacientes sufre una bacteriemia simultánea y presenta otras infecciones como:  Neumonía  Adenopatías cervicales  Otitis media  Meningitis  Artritis séptica  Infecciones por H. Influenzae tipo B
  • 33. EPIGLOTITIS: PROFILAXIS  Rifampicina: 20 mg/kg/VO/24 hrs/durante 4 días.  Dosis máxima: 600 mg.  Indicaciones de la profilaxis: 1. Cualquier contacto <48 meses de edad y mal vacunado. 2. Cualquier contacto <12 meses de edad que no ha recibido el ciclo vacunal inicial. 3. Niño inmunodeprimido.
  • 34. Valoración Clínica CRITERIOS DE DERIVACIÓN Dificultad respiratoria o estridor progresivos que no ceden tras la administración de budesonida en aerosol y un corticoide oral. Agotamiento. Afección del estado general. Fiebre elevada y afección de nivel de conciencia. Sospecha o certeza de epiglotitis. Angustia familiar a nivel sociocultural.
  • 35.  1er objetivo:  Valorar el grado de dificultad respiratoria; estridor, retracción, entrada de aire, color y nivel de conciencia.  Útiles para controlar la respuesta al tratamiento.  Pulsioximetría, proporciona un dato objetivo, ya que su descenso se produce tardíamente.
  • 37. Leve. • Tos traqueal ocasional, • Estridor no audible en reposo • No presenta tiraje intercostal. Moderada. • Frecuente tos traqueal, • Estridor audible en reposo, • Tiraje intercostal y supraesternal en reposo, • No hay agitación.
  • 38. Severa. • Frecuente tos traqueal, • Estridor inspiratorio ocasionalmente espiratorio, • Severo tiraje intercostal y supraesternal • Agitación. Falla respiratoria inminente. • Tos traqueal (con frecuencia no severa), • Estridor audible en reposo, • Tiraje intercostal y supraesternal (puede no ser marcado), • Letargia o disminución del estado de conciencia • Con frecuencia cianosis aparente sin suplemento de o2.
  • 39. Estadios de Forbes ESTADIO I: Fiebre, ronquera, tos seca, estridor inspiratorio al esfuerzo. ESTADIO II: Estridor continuo, participación de músculos accesorios, retracción costal inferior. ESTADIO III: Signos de hipoxia e hipercapnia, Inquietud, ansiedad, palidez, sudoración, taquipnea. ESTADIO IV: Cianosis intermitente, cianosis permanente, paro respiratorio.
  • 40. EVOLUCIÓN El crup es, en general, una entidad de intensidad leve y evolución autolimitada. En la actualidad es excepcional el ingreso en cuidados intensivos pediátricos (CIP) o la intubación.
  • 41. PREVENCIÓN PRIMARIA • Orientar acerca de los factores desencadenantes, para que protejan a los niños de los cambios bruscos de temperatura y eviten el contacto con otras personas o niños enfermos. Promoción de la salud: • Solo hay vacuna específica contra la difteria y el haemophylus influenzae tipo b. Protección específica:
  • 42. Complicaciones: Insuficiencia respiratoria aguda, en ocasiones requiere intubación endotraqueal o traqueostomía y manejo en cuidados intensivos. Bronconeumonía, neumonía lobar o atelectasia pulmonar. La mortalidad es directamente proporcional al grado de obstrucción epiglótica y las complicaciones.
  • 43. Tratamiento Suelen ser un proceso benigno, Por lo que en ocasiones, no requieren medidas terapéuticas. La mayoría de los pacientes pueden ser tratados en atención primaria. Medidas generales: Estado de hidratación, La temperatura Los signos de dificultad respiratoria. Si hay hipoxemia, Administrar oxígeno.
  • 44.  Sintomático  Epinefrina racémica 3 – 6 mg en 10 ml de Solución Fisiológica.  Budesonida 2 mg  Dexametasona 0.6 mg/kg IM o 0.15 mg/kg VO. M.L. Arroba Basanta; Laringitis Aguda (Croup); Servicio de Pediatría. Centro de Salud el Naranjo. Fuenlabrada. Madrid. España; Anales de Pediatría, Monografías; Barcelona 2003;1(1):55-61
  • 45.
  • 46.
  • 47. BIBLIOGRAFÍA  M.L. Arroba Basanta; Laringitis Aguda (Croup); Servicio de Pediatría. Centro de Salud el Naranjo. Fuenlabrada. Madrid. España; Anales de Pediatría, Monografías; Barcelona 2003;1(1):55-61  Martínez y M. R. Salud y enfermedad del niño y del adolescente. (2009). 6ta edición. Editorial El Manual Moderno. Pp. 841-847.
  • 48.
  • 49. ¿Qué es el CRUP?  El crup es una infección respiratoria que compromete el área de la voz (laringe) y la vía aérea (tráquea).
  • 50. ¿Cómo se dividen los tipos de CRUP?  Se dividen en 2 grupos:  Laringotraquitis aguda  CRUP espasmódico
  • 51. ¿Cuál es el periodo de edad más frecuente?  La LA aparece principalmente en niños entre 3-6 meses y 3 años,  Con una incidencia máxima en el segundo año de vida
  • 52. ¿Cuál es la etiología más frecuente?  Más del 90% es de origen viral:  Parainfluenza I, II y III, sincitial respiratorio  Influenza A y B,  Así como adenovirus.
  • 53. ¿Cuál es su distribución geográfica?  Predominantemente en zonas urbanas.
  • 54. ¿Cuál es la patogenia?  La infección se transmite por contacto de persona a persona o por secreciones infectadas.  La infección viral comienza en la nasofaringe y se disemina hacia el epitelio respiratorio de la laringe y la tráquea, donde puede detenerse o continuar su descenso por el árbol respiratorio.  Ocasiona inflamación difusa, eritema y edema de las paredes de la tráquea, y deteriora la movilidad de las cuerdas vocales
  • 55. ¿Por qué se afecta la ventilación?  Resulta afectada por la congestión nasal acompañante y por un aumento de la velocidad respiratoria durante el llanto.
  • 56. ¿Por qué se produce el estridor?  También llamado ruido ronco inspiratorio.  Por la turbulencia del paso del aire a través de las cuerdas vocales y la subglotis inflamadas, provocado por el estrechamiento de la laringe, que a su vez origina la dificultad respiratoria.  La agitación, el llanto y la posición horizontal agravan los síntomas, por lo que el niño prefiere estar sentado o de pie.
  • 57. ¿A qué se debe la obstrucción en el Crup espasmódico?  Se debe a la aparición súbita de edema no inflamatorio dentro de la submucosa de la tráquea subglótica.  Por ello, se cree que no hay compromiso viral directo del epitelio de la tráquea en esta enfermedad.  Se ha sugerido que tiene una base genética e inmunológica; sería más una reacción alérgica a antígenos virales que una infección directa.
  • 58. ¿Cuál es la presentación clínica de la laringotraqueitis aguda?  Comienza como una infección respiratoria de las vías altas que evoluciona en 1-3 días hacia el cuadro típico de crup laríngeo:  Caracterizado por tos ronca,  Estridor de predominio inspiratorio,  Afonía  Dificultad respiratoria con tiraje de intensidad variable  Empeoramiento nocturno.
  • 59. ¿Cuál es la evolución del CRUP?  Evolución fluctuante:  El niño puede mejorar o empeorar clínicamente en una hora.  El cuadro típico dura 2-7 días, aunque la tos y el catarro pueden persistir durante más tiempo.
  • 60. ¿Qué revela el examen físico?  A un niño con voz ronca, coriza, faringe normal o levemente inflamada y una frecuencia respiratoria ligeramente aumentada.  La mayoría de los casos presentan sólo ronquera y tos perruna, sin otro signo de obstrucción de la vía aérea.  En otros casos, la gravedad de la obstrucción se manifiesta con aumento de las frecuencias cardíaca y respiratoria, aleteo nasal y cianosis con tiraje supra e infraesternal.
  • 61. ¿Qué es el CRUP espasmódico?  Se define por la recurrencia de sus ataques.  El niño puede o no tener síntomas de catarro.  Se despierta por la noche con tos perruna y estridor inspiratorio, pero es excepcional que haya un grado importante de dificultad respiratoria.
  • 62. ¿Cómo se realiza el diagnóstico?  Es clínico,  Basado en la anamnesis  En la exploración física detallada.  La mayoría de las veces no son necesarias las pruebas complementarias.  Los estudios de laboratorio y radiológicos tienen escasa utilidad y no se solicitan de manera rutinaria.  No aportan datos relevantes  Pueden empeorar la situación clínica del niño al provocar su enfado
  • 63. ¿Cuáles son las patologías principales para el diagnóstico diferencial?  Traqueítis bacteriana  Epiglotitis  Cuerpo extraño  Crup diftérico
  • 64. ¿Cuál es el tratamiento?  La mayoría de los pacientes no precisan exploraciones complementarias ni hospitalización, por lo que pueden ser tratados en atención primaria.  Epinefrina racémica 3 – 6 mg en 10 ml de Solución Fisiológica.  Budesonida 2 mg  Dexametasona 0.6 mg/kg IM o 0.15 mg/kg VO.