SlideShare una empresa de Scribd logo
12
Energía
LAS PÉRDIDAS DE
ENERGÍA ELÉCTRICA
INTRODUCCIÓN
En el ámbito internacional, el robo de
energía genera pérdidas millonarias a
las empresas distribuidoras y comer-
cializadoras de energía eléctrica, repre-
sentando -entre otros- una reducción
de sus ingresos por los consumos no
facturados, un incremento de sus gas-
tos por la compra de energía y trans-
porte, una reducción de la disponibi-
lidad de su capacidad instalada y una
reducción del período de vida útil de
sus equipos. Este incremento en los
costos de las empresas distribuidoras y
comercializadoras de energía eléctrica,
generalmente es trasladado a los usua-
rios, reflejándose en elevados valores
de las tarifas eléctricas.
La existencia de Asociaciones Interna-
cionales como IURPA (acrónimo en
Inglés de International Utility Reve-
nue Protection Association), nos da
un claro ejemplo de la postura proac-
tiva que nuestras empresas eléctricas
deben asumir y mantener, con relación
al control y reducción de las pérdidas
de energía. En diversos países del
mundo, el robo de energía no solo está
penalizado sino que ha sido crimina-
lizado, siendo inclusive considerado
como materia de seguridad pública; de
tal suerte que, los casos que son descu-
biertos y normalizados, previa inves-
tigación, representan verdaderos ries-
gos que pueden conducir a ocasionar
daños en la propiedad privada, daños
personales e inclusive la muerte.
El problema básico radica en la presen-
cia de sistemas eléctricos obsoletos o
no estandarizados y sin control alguno,
la falta de inversión, la falta de com-
promisos corporativos, el desorden
administrativo, la cultura hacia el robo
de energía arraigada en los clientes por
la falta de medidas que minimicen su
incidencia, todos estos derivados del
caos en que se desenvolvió o que se si-
gue desenvolviendo el proceso de elec-
trificación de los diferentes niveles de
gestión involucrados.
Para optimizar el Control y la Re-
ducción de las Pérdidas de Energía,
es imprescindible mejorar e intensi-
ficar las técnicas de supervisión y el
control del consumo de energía de los
diferentes clientes y de los sistemas
de medición utilizados, mantenien-
do para el efecto grupos debidamente
autorizados, capacitados y comprome-
tidos con la organización, con la fina-
lidad de recuperar la energía eléctrica:
mal registrada en algunos casos, mal
facturada en otros casos o ilícitamente
utilizada por los diferentes estratos.
En el presente artículo, se examina
como la adopción generalizada de un
serioeintensivoProgramadeControl
y Reducción de Pérdidas de Energía
puede repercutir positivamente en los
índices de las empresas distribuidoras
y comercializadoras de energía eléctri-
ca, si es que acaso se lo concibiera con
la importancia y trascendencia que un
proyecto de tal envergadura debería te-
ner; y no solo soñar, que el despliegue
de una Infraestructura Avanzada de
Medición (AMI, acrónimo en Inglés
de Advanced Metering Infrastruc-
ture) y la instalación de Smart Meters
son suficientes. Se abordará también el
tema relacionado al ambiente societa-
rio, las influencias y consecuencias de
las pérdidas de energía, entre otros.
REVISTA CRIEEL ed 33.indd 12 20/01/14 11:43
Ing. Alberto Tama Franco
MAE, MGE, MBA
Asesor de la Gerencia
General de la Corporación
Eléctrica del Ecuador
13
Energía
El sistema de suministro de energía
eléctrica está conformado por una
serie de elementos que se encuentran
organizados y relacionados entre sí;
de tal forma que, cualquier cambio en
alguno de sus elementos, afectará al
conjunto de todos ellos. En lo funda-
mental, el precitado sistema eléctrico
es un proceso físico que relaciona las
señales de entrada, estímulo o excita-
ción, con las salidas o respuestas, sien-
do importante -para poder entender el
funcionamiento del mismo- conocer
los elementos que lo conforman y las
relaciones, directas o indirectas, que
existen entre dichos elementos. Tal
como se puede apreciar en la siguien-
te figura, el sistema de suministro de
energía eléctrica está constituido por
varias etapas funcionales; a saber: ge-
neración, transmisión, subtransmisión
y distribución de energía eléctrica.
Siendo la generación de energía eléc-
trica o electricidad, una consecuencia
del Principio de Conservación de la
Energía, mismo que en esencia afirma
que: “La energía no puede crearse ni
destruirse, solo se puede cambiar
de una forma a otra”, es concluyente
entonces que cuando se genera ener-
gía eléctrica, se lo hace aprovechando
y transformando las diferentes formas
de energías; a saber: hidráulica, térmi-
ca, solar, eólica, mareomotriz, entre
otras. Es en ese proceso de conversión
o transformación, que al no ser “ideal”,
es donde también se producen las de-
nominadas “pérdidas de energía”; sin
perder de vista, por supuesto, que en
general, dichas pérdidas ocurren a lo
largo de todo el sistema de suministro
de energía eléctrica y en cada una de
las etapas funcionales antes mencio-
nadas, mismas que por su tipo y por
su origen, se clasifican en “Pérdidas
Técnicas” y “Pérdidas No Técnicas”.
¿Qué son y cómo se clasifican las Pérdidas de Energía Eléctrica?
REVISTA CRIEEL ed 33.indd 13 20/01/14 11:43
14
Energía
Pérdidas Técnicas:
Estas pérdidas se deben a la energía
consumida por los equipos relaciona-
dos a los procesos de generación, trans-
misión, subtransmisión y distribución,
energía que no es facturada. Es un fiel
reflejo del estado y la ingeniería de las
instalaciones eléctricas, dependen bá-
sicamente del grado de optimización
de la estructura del sistema eléctrico, y
de las políticas de operación y mante-
nimiento. Su mayor concentración, es
ocasionada por la transmisión de ener-
gía eléctrica por medio de conducto-
res, transformadores y otros equipos
del sistema de distribución (efecto
Joule), así como por las ocasionadas en
las líneas de transmisión por el efecto
corona.
REVISTA CRIEEL ed 33.indd 14 20/01/14 11:43
15
Energía
Pérdidas No Técnicas:
Incluyen las pérdidas sociales y co-
merciales, relacionadas principalmen-
te con la ineficiencia de los sistemas
de medición, de control, facturación y
recaudación, así como los errores ad-
ministrativos, y del grado de automa-
tización de los procesos de comerciali-
zación y atención al cliente.
Son el resultado de la utilización ile-
gal de la energía, convirtiéndose en
pérdidas financieras para la empresa
distribuidora. Las Pérdidas No Técni-
cas, resultan de la diferencia entre las
pérdidas totales y las pérdidas técnicas.
Las pérdidas no técnicas, anteriormen-
te denominadas pérdidas negras, están
compuestas por:
• Las pérdidas sociales, que son pro-
ducidas por el hurto de energía de
los diferentes asentamientos de vastos
sectores sociales de escasos ingresos
económicos. Estas pérdidas son co-
nocidas como conexiones ilegales o
contrabando. La inversión en líneas y
redes de distribución para el suminis-
tro del servicio eléctrico en estas áreas
marginales, resulta prohibitiva y one-
rosa debido a la baja recuperación de la
inversión a través de las tarifas eléctri-
cas. La recaudación de la facturación
en estos barrios marginales se torna
muy difícil por el peligro que reviste
a la integridad física del personal téc-
nico de la empresa cualquier gestión
de recuperación de cartera en dichos
sectores.
• Las pérdidas comerciales, que son
producidas por las alteraciones de los
equipos de medición y la modificación
ilegal de las conexiones con la finalidad
de inducir errores en los consumos re-
gistrados por las empresas distribui-
doras, incluyen también las pérdidas
ocasionadas por los sistemas adminis-
trativos de registro de consumo (lectu-
ras), facturación, recaudación y falta
de un serio programa de control para
la verificación de la exactitud de los
medidores y/o equipos de medición en
conjunto.
La desviación de energía, se refiere a
cualquier intento de derivación ilegal
o intervención del medidor o de los
equipos de medición, el resultado fi-
nal de la desviación de energía, es que
toda o parte de la energía eléctrica que
utiliza el consumidor, no es registrada,
y por lo tanto no es facturada, convir-
tiéndose en una carga financiera injus-
ta para la empresa distribuidora.
Los principales tipos de fraude son:
conexiones y alteraciones de las insta-
laciones previas al medidor, el cambio
de polaridad en las entradas del medi-
dor, las alteraciones de las característi-
cas eléctricas y/o mecánicas del medi-
dor, las perforaciones en la base socket,
los puentes en los terminales de la ba-
quelita de la base socket, las conexio-
nes ilegales o directas, la perforación
de acometidas o bypass, el frenado del
disco, la alteración de la secuencia de
lecturas, la colocación de corto circui-
tadores en los terminales de salida de
los transformadores de corriente, entre
otros.
En resumen, existen tres tipos de des-
viación de energía. El primer tipo de
desviación, involucra derivaciones ile-
gales de toda o parte de la energía que
debe registrar el medidor. El segundo
tipo de desviación, involucra alteracio-
nes de los atributos eléctricos o mecá-
nicos del medidor o de los equipos de
medición, con la finalidad de alterar el
registro y la facturación de la energía
consumida; y el tercer tipo de desvia-
ción, involucra intervenciones varias.
¿Qué es y cuáles son los tipos de desviación de energía?
REVISTA CRIEEL ed 33.indd 15 20/01/14 11:43
16
Energía
El índice de pérdidas es uno de los in-
dicadores de la gestión técnico-admi-
nistrativa de una empresa; por lo cual,
es imprescindible conocer y evaluar la
incidencia de las mismas en las dife-
rentes etapas funcionales de un siste-
ma eléctrico, desde la producción de
energía eléctrica hasta la entrega de
la misma al usuario final, con el fin de
establecer criterios y políticas condu-
centes a lograr un control permanente
de aquellas, posibilitando de esta ma-
nera su corrección. Indudablemente,
las pérdidas de energía de una empresa
distribuidora y comercializadora de
electricidad tiene influencias y generan
consecuencias en diferentes ámbitos, a
saber:
a) En la gestión técnica - económica
de la empresa.-
La falta de control de las pérdidas de
energía tiene un doble efecto sobre la
gestión empresarial, ya que:
• Produce un rápido deterioro de las
redes e instalaciones, obligando a
fuertes inversiones tanto en renova-
ción como en ampliaciones que lue-
go no reditúan adecuadamente, pues
deben ser sobredimensionadas para
poder soportar el incremento indis-
criminado de los consumos.
• Origina una pérdida de ingresos
por los consumos no facturados, con
un incremento de los gastos de ven-
ta o producción de energía, como de
los de explotación, motivado en un
Influencias y consecuencias de las pérdidas de energía eléctrica
mayor nivel de las reparaciones de
redes e instalaciones y por una ope-
ración inadecuada de las mismas.
En general, las empresas carecen de los
recursos financieros suficientes para
encarar proyectos y programas de con-
trol y reducción de pérdidas de energía
eléctrica. Dado que para solucionar
el crecimiento de la demanda se de-
ben efectuar inversiones que también
requieren recursos que son escasos,
debido en parte a que un porcentaje
importante de los ingresos se pierden
en pérdidas de energía no registrada,
lo que conduce a un círculo o lazo vi-
cioso del cual resulta difícil de salir.
Por otra parte, mientras las inversio-
nes muestran resultados visibles en el
corto plazo, los programas de control
y reducción de pérdidas de energía en
cambio necesitan, para visualizar re-
sultados, una persistencia sostenida en
el tiempo de las acciones que se enca-
ren. En función de ello, y al no existir
los debidos programas de control
y reducción, el índice de pérdidas
presenta generalmente una mayor
aceleración de su tasa de crecimien-
to que el impacto de las acciones que
se realizan.
Este mecanismo, que hasta cierto pun-
to puede considerarse perverso, pro-
duce en la organización empresarial
un sentido de frustración que con el
tiempo se traduce en indiferencia, lo
cual facilita la degradación de los pro-
cedimientos y los controles, que lleva
a un fuerte deterioro de la operación
dando lugar a:
• Desarrollo de un sentimiento ge-
neralizado de impotencia en los res-
ponsables de la supervisión y con-
trol.
• Encubrimiento de acciones ilícitas
por parte de los propios integrantes
de la organización ya sea en benefi-
cio propio o de terceros, que perju-
dican económicamente a la empresa.
• Creación entre los usuarios de
una sensación creciente de impuni-
dad, que se traduce en un aumento
permanente de la agresividad para
ejercer el robo o el hurto de la ener-
gía eléctrica o realizar todo tipo de
fraude para reducir ilícitamente los
registros de consumos y por ende el
valor de la facturación.
b) En el orden social.-
En general, el deterioro económico, la
caída del poder adquisitivo de las cla-
ses media y baja, la falta de legislación
adecuada, la insuficiencia de acción
policial correctiva, la falta de decisión
administrativa, entre otras, han creado
en la sociedad usuaria una conciencia
de impunidad total ante las prácticas
de apropiación indebida de la energía
eléctrica.
Esto conlleva a que los usuarios que
cumplen normalmente con sus obli-
gaciones y pago de sus consumos, in-
REVISTA CRIEEL ed 33.indd 16 20/01/14 11:43
17
Energía
citados por los que los rodean, que se
aprovechan indebidamente de las ins-
talaciones a través de un uso indiscri-
minado y gratuito de la energía, opten
también por imitarlos y procedan a no
pagar las facturas y solicitar el corte o
retiro del medidor, para luego “colgar-
se” clandestinamente de las redes, o en
su defecto, motivarse para manipular
las mediciones para evadir los registros
reales, generalizándose así las situacio-
nes irregulares.
c) En el orden de la ética y la moral.
El robo de energía eléctrica a través de
conexiones directas ilegítimas sobre
las redes de distribución y el manoseo
de las mediciones para obtener regis-
tros fraudulentos, realizado en forma
indiscriminada y con una alta impuni-
dad, además de producir efectos eco-
nómicos negativos sobre los ingresos
de la empresa prestataria del servicio,
produce una fuerte incidencia sobre la
moral y la ética de la población.
Si bien no es justificable, sería com-
prensible que en las zonas periféricas,
los habitantes de escasos recursos tra-
ten de apropiarse de la energía eléctri-
ca mínima necesaria sin pagarla, por
ser un elemento indispensable para
superar el primer eslabón de la mar-
ginalidad hacia un confort elemental.
No lo es tanto en las zonas residencias,
clubes privados, comercios e industrias
en general, donde sí poseen los recur-
sos suficientes, lo cual convierte a este
acto directamente en un delito total-
mente punible, pues persigue fines de
lucro, fomentando (a nivel comercial
e industrial) la competencia desleal y
la evasión fiscal que repercute sobre la
sociedad toda.
d) En los aspectos de seguridad.-
Para apoderarse en forma ilegítima de
la energía eléctrica, los usuarios pro-
ducen verdaderas agresiones sobre
las instalaciones, que conducen a un
pronto deterioro de las mismas con
serias consecuencias para la seguridad
pública.
Es importante destacar que la reduc-
ción de las pérdidas técnicas produce
dos ahorros importantes, uno originado
en la disminución de la energía que se
requiere generar, en muchos casos que-
mando combustible no renovable, y otro
por disminución del piso de demanda
máxima. Por otra parte, vale indicar que
su evaluación y reducción deben ser una
preocupación permanente de las áreas
de Planificación de las empresas distri-
buidoras y comercializadoras de ener-
gía eléctrica, ya que su contabilización
depende de la disposición de una buena
base de datos geoespacial de todo el sis-
tema eléctrico; y su reducción, implica
una planificación ordenada de acciones
de corto, mediano y de largo plazo.
Una política permanente de reducción
de pérdidas significa no solo accionar
sobre las mejoras técnicas de las redes a
través de su renovación y/o adecuación,
sino también sobre el adecuado diseño
de la estructura de las redes y la intro-
ducción de innovaciones tecnológicas
en los materiales a utilizar, como en los
procesos de la operación, con el fin de
minimizar las pérdidas por estas causas.
En la orientación y criterios a aplicar en
los proyectos de nuevas redes o de re-
novación de las existentes, debe darse
prioridad a todo aquello que tenga
por objetivo minimizar las pérdidas
técnicas siempre y cuando se encuen-
tren dentro del equilibrio entre costos
y beneficios.
Resulta innegable que la reducción de las
pérdidas en los sistemas de distribución
y comercialización de energía eléctrica
libera también a los equipos de genera-
ción y subtransmisión, incidiendo tanto
en los niveles de inversión futura, como
en el valor de los costos marginales y de
las tarifas basadas en ellos. Los progra-
mas y criterios de Control y Reducción
de Pérdidas deben ser la base del planea-
miento, diseño y operación de los Siste-
mas Eléctricos y no solamente un objeti-
vo puntual de la estrategia financiera de
las empresas distribuidoras y comerciali-
zadoras de energía eléctrica. El Control
y Reducción de las Pérdidas debe ser una
preocupación permanente de todos los
estamentos de una empresa de distribu-
ción y comercialización de energía eléc-
trica; y no sólo de alguna sección, depar-
tamento o gerencia especializado al que
se le disponga como estratégicamente
responsable de aquella función. Adicio-
nalmente, vale la pena enfatizar que nin-
gún programa de control y reducción de
pérdidas puede o debe significar el ori-
gen de conflictos de competencias entre
las diferentes áreas de la empresa, sino
por el contrario, debe conducir a una
eficiente coordinación entre las mismas
para armonizar funciones y lograr una
óptima utilización de los recursos dispo-
nibles.
En síntesis, la eficiencia en la gestión
y la optimización de los resultados,
debe ser una preocupación y una fun-
ción generalizada en todas las áreas de
la empresa.
Precisiones y Recomendaciones
REVISTA CRIEEL ed 33.indd 17 20/01/14 11:43

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Flujo de carga
Flujo de cargaFlujo de carga
Flujo de carga
Jefferson Peña Alvarez
 
Apuntes maquinas electricas
Apuntes maquinas electricasApuntes maquinas electricas
Apuntes maquinas electricas
Hugo Mora
 
Las micro redes en el ámbito de la Red Eléctrica Inteligente
Las micro redes en el ámbito de la Red Eléctrica InteligenteLas micro redes en el ámbito de la Red Eléctrica Inteligente
Las micro redes en el ámbito de la Red Eléctrica Inteligente
Alianza FiiDEM, AC
 
FACTOR DE POTENCIA.pdf
FACTOR DE POTENCIA.pdfFACTOR DE POTENCIA.pdf
FACTOR DE POTENCIA.pdf
LUIS809582
 
Transfer switch manual
Transfer switch manualTransfer switch manual
Transfer switch manualheyscottyboy
 
FACTS Presentacion
FACTS PresentacionFACTS Presentacion
FACTS Presentacion
Leonardo ENERGY
 
Problemas resueltos cortocircuito trifasico
Problemas resueltos cortocircuito trifasicoProblemas resueltos cortocircuito trifasico
Problemas resueltos cortocircuito trifasico
paulelrapido
 
Power system operation corporation ltd (posoco)
Power system operation corporation ltd (posoco)Power system operation corporation ltd (posoco)
Power system operation corporation ltd (posoco)
Dhruv Agarwal
 
Integration of Renewable Energy In Grid
Integration of Renewable Energy In GridIntegration of Renewable Energy In Grid
Integration of Renewable Energy In GridTejaswi Shukla
 
Sector Eléctrico del Perú 2019
Sector Eléctrico del Perú 2019Sector Eléctrico del Perú 2019
Sector Eléctrico del Perú 2019
Roberto Carlos Tamayo Pereyra
 
Manual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de proteccionesManual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de protecciones
Alejandro Alfonso
 
Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores
Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores
Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores
licf15
 
Proteccion
ProteccionProteccion
Proteccion
krlosdelfn delfin
 
3.Regulación de pérdidas de energía en Colombia
3.Regulación de pérdidas de energía en Colombia3.Regulación de pérdidas de energía en Colombia
3.Regulación de pérdidas de energía en ColombiaAndesco
 
Transformadores monofasicos bachillerato
Transformadores monofasicos bachillerato Transformadores monofasicos bachillerato
Transformadores monofasicos bachillerato
Mario Rosales
 
Arranque estrella delta jam
Arranque estrella delta jamArranque estrella delta jam
Arranque estrella delta jam
Jaime Felipe Alvarido Machado
 
INERCIA SINTETICA EN SISTEMAS DE POTENCIA
INERCIA SINTETICA EN SISTEMAS DE POTENCIAINERCIA SINTETICA EN SISTEMAS DE POTENCIA
INERCIA SINTETICA EN SISTEMAS DE POTENCIA
Roberto Carlos Tamayo Pereyra
 
Coordinacion itm bt
Coordinacion itm btCoordinacion itm bt
Coordinacion itm bt
roberto_ac
 
Componentes de un generador de corriente alterna
Componentes de un generador de corriente alternaComponentes de un generador de corriente alterna
Componentes de un generador de corriente alterna
wambax
 

La actualidad más candente (20)

Flujo de carga
Flujo de cargaFlujo de carga
Flujo de carga
 
Apuntes maquinas electricas
Apuntes maquinas electricasApuntes maquinas electricas
Apuntes maquinas electricas
 
Las micro redes en el ámbito de la Red Eléctrica Inteligente
Las micro redes en el ámbito de la Red Eléctrica InteligenteLas micro redes en el ámbito de la Red Eléctrica Inteligente
Las micro redes en el ámbito de la Red Eléctrica Inteligente
 
FACTOR DE POTENCIA.pdf
FACTOR DE POTENCIA.pdfFACTOR DE POTENCIA.pdf
FACTOR DE POTENCIA.pdf
 
Transfer switch manual
Transfer switch manualTransfer switch manual
Transfer switch manual
 
FACTS Presentacion
FACTS PresentacionFACTS Presentacion
FACTS Presentacion
 
MEDICIONES ELEC. PUESTA A TIERRA
MEDICIONES ELEC. PUESTA A TIERRAMEDICIONES ELEC. PUESTA A TIERRA
MEDICIONES ELEC. PUESTA A TIERRA
 
Problemas resueltos cortocircuito trifasico
Problemas resueltos cortocircuito trifasicoProblemas resueltos cortocircuito trifasico
Problemas resueltos cortocircuito trifasico
 
Power system operation corporation ltd (posoco)
Power system operation corporation ltd (posoco)Power system operation corporation ltd (posoco)
Power system operation corporation ltd (posoco)
 
Integration of Renewable Energy In Grid
Integration of Renewable Energy In GridIntegration of Renewable Energy In Grid
Integration of Renewable Energy In Grid
 
Sector Eléctrico del Perú 2019
Sector Eléctrico del Perú 2019Sector Eléctrico del Perú 2019
Sector Eléctrico del Perú 2019
 
Manual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de proteccionesManual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de protecciones
 
Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores
Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores
Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores
 
Proteccion
ProteccionProteccion
Proteccion
 
3.Regulación de pérdidas de energía en Colombia
3.Regulación de pérdidas de energía en Colombia3.Regulación de pérdidas de energía en Colombia
3.Regulación de pérdidas de energía en Colombia
 
Transformadores monofasicos bachillerato
Transformadores monofasicos bachillerato Transformadores monofasicos bachillerato
Transformadores monofasicos bachillerato
 
Arranque estrella delta jam
Arranque estrella delta jamArranque estrella delta jam
Arranque estrella delta jam
 
INERCIA SINTETICA EN SISTEMAS DE POTENCIA
INERCIA SINTETICA EN SISTEMAS DE POTENCIAINERCIA SINTETICA EN SISTEMAS DE POTENCIA
INERCIA SINTETICA EN SISTEMAS DE POTENCIA
 
Coordinacion itm bt
Coordinacion itm btCoordinacion itm bt
Coordinacion itm bt
 
Componentes de un generador de corriente alterna
Componentes de un generador de corriente alternaComponentes de un generador de corriente alterna
Componentes de un generador de corriente alterna
 

Destacado

Regulación para la reducción de pérdidas de energía. Gestión y regulación par...
Regulación para la reducción de pérdidas de energía. Gestión y regulación par...Regulación para la reducción de pérdidas de energía. Gestión y regulación par...
Regulación para la reducción de pérdidas de energía. Gestión y regulación par...
Andesco
 
FORMA 9S
FORMA 9SFORMA 9S
Tópicos Especiales - Control de Pérdidas - Medición
Tópicos Especiales - Control de Pérdidas - MediciónTópicos Especiales - Control de Pérdidas - Medición
Tópicos Especiales - Control de Pérdidas - Medición
Corporación Eléctrica del Ecuador, CELEC EP
 
Pérdidas en las líneas de distribución de la energía eléctrica por Elvis Javi...
Pérdidas en las líneas de distribución de la energía eléctrica por Elvis Javi...Pérdidas en las líneas de distribución de la energía eléctrica por Elvis Javi...
Pérdidas en las líneas de distribución de la energía eléctrica por Elvis Javi...
Elvis Pillasagua
 
2 perdidas distrubucion-energia
2 perdidas distrubucion-energia2 perdidas distrubucion-energia
2 perdidas distrubucion-energiaAndesco
 
215art fmoa
215art fmoa215art fmoa
215art fmoa
Mayra Ulín
 
V-ELEC 08 Redes Eléctricas Inteligentes para disminuir las Pérdidas de Electr...
V-ELEC 08 Redes Eléctricas Inteligentes para disminuir las Pérdidas de Electr...V-ELEC 08 Redes Eléctricas Inteligentes para disminuir las Pérdidas de Electr...
V-ELEC 08 Redes Eléctricas Inteligentes para disminuir las Pérdidas de Electr...
Comunicación OLADE Organización Latinoamericana de Energía
 
Macroeconomia - Balanza Comercial Perú
Macroeconomia - Balanza Comercial PerúMacroeconomia - Balanza Comercial Perú
Macroeconomia - Balanza Comercial Perú
JM Manayay
 
balanza de pagos
balanza de pagosbalanza de pagos
balanza de pagosjhon515
 
Medidor Electrico
Medidor ElectricoMedidor Electrico
Medidor ElectricoWei Salazar
 
Perdida de energia en flujo a presion
Perdida de energia en flujo a presionPerdida de energia en flujo a presion
Perdida de energia en flujo a presionbabotero
 
Mejoramiento De Procesos
Mejoramiento De ProcesosMejoramiento De Procesos
Mejoramiento De Procesos
Ladis Parra
 
Balanza comercial y balanza de pagos
Balanza comercial y balanza de pagosBalanza comercial y balanza de pagos
Balanza comercial y balanza de pagos
Ricardo Hernández Polanco
 

Destacado (20)

Regulación para la reducción de pérdidas de energía. Gestión y regulación par...
Regulación para la reducción de pérdidas de energía. Gestión y regulación par...Regulación para la reducción de pérdidas de energía. Gestión y regulación par...
Regulación para la reducción de pérdidas de energía. Gestión y regulación par...
 
FORMA 9S
FORMA 9SFORMA 9S
FORMA 9S
 
Tópicos Especiales - Control de Pérdidas - Medición
Tópicos Especiales - Control de Pérdidas - MediciónTópicos Especiales - Control de Pérdidas - Medición
Tópicos Especiales - Control de Pérdidas - Medición
 
Pérdidas en las líneas de distribución de la energía eléctrica por Elvis Javi...
Pérdidas en las líneas de distribución de la energía eléctrica por Elvis Javi...Pérdidas en las líneas de distribución de la energía eléctrica por Elvis Javi...
Pérdidas en las líneas de distribución de la energía eléctrica por Elvis Javi...
 
2 perdidas distrubucion-energia
2 perdidas distrubucion-energia2 perdidas distrubucion-energia
2 perdidas distrubucion-energia
 
215art fmoa
215art fmoa215art fmoa
215art fmoa
 
TE2-TE-2012-2S
TE2-TE-2012-2STE2-TE-2012-2S
TE2-TE-2012-2S
 
04 cap umb1
04 cap umb104 cap umb1
04 cap umb1
 
Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
 
V-ELEC 08 Redes Eléctricas Inteligentes para disminuir las Pérdidas de Electr...
V-ELEC 08 Redes Eléctricas Inteligentes para disminuir las Pérdidas de Electr...V-ELEC 08 Redes Eléctricas Inteligentes para disminuir las Pérdidas de Electr...
V-ELEC 08 Redes Eléctricas Inteligentes para disminuir las Pérdidas de Electr...
 
Macroeconomia - Balanza Comercial Perú
Macroeconomia - Balanza Comercial PerúMacroeconomia - Balanza Comercial Perú
Macroeconomia - Balanza Comercial Perú
 
ELEVATION GRADE
ELEVATION GRADEELEVATION GRADE
ELEVATION GRADE
 
MRP II y ERP
MRP II y ERPMRP II y ERP
MRP II y ERP
 
balanza de pagos
balanza de pagosbalanza de pagos
balanza de pagos
 
Medidor Electrico
Medidor ElectricoMedidor Electrico
Medidor Electrico
 
Mejora ContinúA
Mejora ContinúAMejora ContinúA
Mejora ContinúA
 
Presentacion mejoramiento continuo
Presentacion mejoramiento continuo Presentacion mejoramiento continuo
Presentacion mejoramiento continuo
 
Perdida de energia en flujo a presion
Perdida de energia en flujo a presionPerdida de energia en flujo a presion
Perdida de energia en flujo a presion
 
Mejoramiento De Procesos
Mejoramiento De ProcesosMejoramiento De Procesos
Mejoramiento De Procesos
 
Balanza comercial y balanza de pagos
Balanza comercial y balanza de pagosBalanza comercial y balanza de pagos
Balanza comercial y balanza de pagos
 

Similar a Las Pérdidas de Energía Eléctrica

Plan de negocios de erasmig querales
Plan de negocios de erasmig queralesPlan de negocios de erasmig querales
Plan de negocios de erasmig querales
WhitneyPeralta
 
EL CONTROL DE LA ENERGIA ELÉCTRICA EN UN MERCADO COMPETITiVO
EL CONTROL DE LA ENERGIA ELÉCTRICA EN UN MERCADO COMPETITiVOEL CONTROL DE LA ENERGIA ELÉCTRICA EN UN MERCADO COMPETITiVO
EL CONTROL DE LA ENERGIA ELÉCTRICA EN UN MERCADO COMPETITiVO
Academia de Ingeniería de México
 
plan de mantenimiento preventivo de transformadores de potencia y distribucion
plan de mantenimiento preventivo  de transformadores de potencia y distribucionplan de mantenimiento preventivo  de transformadores de potencia y distribucion
plan de mantenimiento preventivo de transformadores de potencia y distribucion
enso MT
 
Calidad de la energía
Calidad de la energíaCalidad de la energía
Calidad de la energía
Will Adriano
 
RESUMEN PFC: ESTUDIO DE PERTURBACIONES INTRODUCIDAS AL SISTEMA ELÉCTRICO DE P...
RESUMEN PFC: ESTUDIO DE PERTURBACIONES INTRODUCIDAS AL SISTEMA ELÉCTRICO DE P...RESUMEN PFC: ESTUDIO DE PERTURBACIONES INTRODUCIDAS AL SISTEMA ELÉCTRICO DE P...
RESUMEN PFC: ESTUDIO DE PERTURBACIONES INTRODUCIDAS AL SISTEMA ELÉCTRICO DE P...
PATRICIA DE ANTA
 
Mercado electrico disperso- Experiencia en Jujuy
Mercado electrico disperso- Experiencia en JujuyMercado electrico disperso- Experiencia en Jujuy
Mercado electrico disperso- Experiencia en Jujuy
Roberto Valer
 
La potencialidad de implementar smart grid en ecuador
La potencialidad de implementar smart grid en ecuadorLa potencialidad de implementar smart grid en ecuador
La potencialidad de implementar smart grid en ecuador
Ángel Leonardo Torres
 
Dialnet calidad delaenergiaelectrica-6299641
Dialnet calidad delaenergiaelectrica-6299641Dialnet calidad delaenergiaelectrica-6299641
Dialnet calidad delaenergiaelectrica-6299641
Angel Nuñez Palomino
 
Eficiencia energética
Eficiencia energéticaEficiencia energética
Eficiencia energéticaAxel Mérida
 
CONCEPTOS DE LA INGENIERÍA ELÉCTRICA.pptx
CONCEPTOS DE LA INGENIERÍA ELÉCTRICA.pptxCONCEPTOS DE LA INGENIERÍA ELÉCTRICA.pptx
CONCEPTOS DE LA INGENIERÍA ELÉCTRICA.pptx
MikelAcurio1
 
Microgeneración Distribuida Solar Fotovoltaica en el Ecuador
Microgeneración Distribuida Solar Fotovoltaica en el EcuadorMicrogeneración Distribuida Solar Fotovoltaica en el Ecuador
Microgeneración Distribuida Solar Fotovoltaica en el Ecuador
Universidad Nacional de Loja
 
La gestión de la demanda eléctrica
La gestión de la demanda eléctricaLa gestión de la demanda eléctrica
La gestión de la demanda eléctrica
davidtrebolle
 
Calidad de energía eléctrica
Calidad de energía eléctricaCalidad de energía eléctrica
Calidad de energía eléctrica
Alex Stefan
 
Calidad de la energía electrica
Calidad de la energía electricaCalidad de la energía electrica
Calidad de la energía electricaMOISES-94
 
Importancia de la potencia
Importancia de la potenciaImportancia de la potencia
Importancia de la potenciaArgenis Pinto
 
Importancia de la potencia
Importancia de la potenciaImportancia de la potencia
Importancia de la potenciaArgenis Pinto
 
Sustento tecnologico ami
Sustento tecnologico ami Sustento tecnologico ami
Sustento tecnologico ami
Marlon Erazo
 
_5__CALIDAD_SERV_ELEC__PER_.PPT
_5__CALIDAD_SERV_ELEC__PER_.PPT_5__CALIDAD_SERV_ELEC__PER_.PPT
_5__CALIDAD_SERV_ELEC__PER_.PPT
jorgeusca2
 
capitulo 2.1.pdf de capitulo teorioco 2.1 materias sin sentido no descargar
capitulo 2.1.pdf de capitulo teorioco 2.1 materias sin sentido no descargarcapitulo 2.1.pdf de capitulo teorioco 2.1 materias sin sentido no descargar
capitulo 2.1.pdf de capitulo teorioco 2.1 materias sin sentido no descargar
Hectormendoza251
 

Similar a Las Pérdidas de Energía Eléctrica (20)

Plan de negocios de erasmig querales
Plan de negocios de erasmig queralesPlan de negocios de erasmig querales
Plan de negocios de erasmig querales
 
EL CONTROL DE LA ENERGIA ELÉCTRICA EN UN MERCADO COMPETITiVO
EL CONTROL DE LA ENERGIA ELÉCTRICA EN UN MERCADO COMPETITiVOEL CONTROL DE LA ENERGIA ELÉCTRICA EN UN MERCADO COMPETITiVO
EL CONTROL DE LA ENERGIA ELÉCTRICA EN UN MERCADO COMPETITiVO
 
plan de mantenimiento preventivo de transformadores de potencia y distribucion
plan de mantenimiento preventivo  de transformadores de potencia y distribucionplan de mantenimiento preventivo  de transformadores de potencia y distribucion
plan de mantenimiento preventivo de transformadores de potencia y distribucion
 
Calidad de la energía
Calidad de la energíaCalidad de la energía
Calidad de la energía
 
RESUMEN PFC: ESTUDIO DE PERTURBACIONES INTRODUCIDAS AL SISTEMA ELÉCTRICO DE P...
RESUMEN PFC: ESTUDIO DE PERTURBACIONES INTRODUCIDAS AL SISTEMA ELÉCTRICO DE P...RESUMEN PFC: ESTUDIO DE PERTURBACIONES INTRODUCIDAS AL SISTEMA ELÉCTRICO DE P...
RESUMEN PFC: ESTUDIO DE PERTURBACIONES INTRODUCIDAS AL SISTEMA ELÉCTRICO DE P...
 
Mercado electrico disperso- Experiencia en Jujuy
Mercado electrico disperso- Experiencia en JujuyMercado electrico disperso- Experiencia en Jujuy
Mercado electrico disperso- Experiencia en Jujuy
 
La potencialidad de implementar smart grid en ecuador
La potencialidad de implementar smart grid en ecuadorLa potencialidad de implementar smart grid en ecuador
La potencialidad de implementar smart grid en ecuador
 
Dialnet calidad delaenergiaelectrica-6299641
Dialnet calidad delaenergiaelectrica-6299641Dialnet calidad delaenergiaelectrica-6299641
Dialnet calidad delaenergiaelectrica-6299641
 
Eficiencia energética
Eficiencia energéticaEficiencia energética
Eficiencia energética
 
CONCEPTOS DE LA INGENIERÍA ELÉCTRICA.pptx
CONCEPTOS DE LA INGENIERÍA ELÉCTRICA.pptxCONCEPTOS DE LA INGENIERÍA ELÉCTRICA.pptx
CONCEPTOS DE LA INGENIERÍA ELÉCTRICA.pptx
 
Microgeneración Distribuida Solar Fotovoltaica en el Ecuador
Microgeneración Distribuida Solar Fotovoltaica en el EcuadorMicrogeneración Distribuida Solar Fotovoltaica en el Ecuador
Microgeneración Distribuida Solar Fotovoltaica en el Ecuador
 
Consumo de energía eléctrica
Consumo de energía eléctricaConsumo de energía eléctrica
Consumo de energía eléctrica
 
La gestión de la demanda eléctrica
La gestión de la demanda eléctricaLa gestión de la demanda eléctrica
La gestión de la demanda eléctrica
 
Calidad de energía eléctrica
Calidad de energía eléctricaCalidad de energía eléctrica
Calidad de energía eléctrica
 
Calidad de la energía electrica
Calidad de la energía electricaCalidad de la energía electrica
Calidad de la energía electrica
 
Importancia de la potencia
Importancia de la potenciaImportancia de la potencia
Importancia de la potencia
 
Importancia de la potencia
Importancia de la potenciaImportancia de la potencia
Importancia de la potencia
 
Sustento tecnologico ami
Sustento tecnologico ami Sustento tecnologico ami
Sustento tecnologico ami
 
_5__CALIDAD_SERV_ELEC__PER_.PPT
_5__CALIDAD_SERV_ELEC__PER_.PPT_5__CALIDAD_SERV_ELEC__PER_.PPT
_5__CALIDAD_SERV_ELEC__PER_.PPT
 
capitulo 2.1.pdf de capitulo teorioco 2.1 materias sin sentido no descargar
capitulo 2.1.pdf de capitulo teorioco 2.1 materias sin sentido no descargarcapitulo 2.1.pdf de capitulo teorioco 2.1 materias sin sentido no descargar
capitulo 2.1.pdf de capitulo teorioco 2.1 materias sin sentido no descargar
 

Más de Corporación Eléctrica del Ecuador, CELEC EP

Más de Corporación Eléctrica del Ecuador, CELEC EP (20)

SSLL-PE-2015-1S
SSLL-PE-2015-1SSSLL-PE-2015-1S
SSLL-PE-2015-1S
 
TE2-PE-2015-1S
TE2-PE-2015-1STE2-PE-2015-1S
TE2-PE-2015-1S
 
TE1-PE-2015-1S
TE1-PE-2015-1STE1-PE-2015-1S
TE1-PE-2015-1S
 
PROBLEMA ESPECIAL TE2.pdf
PROBLEMA ESPECIAL TE2.pdfPROBLEMA ESPECIAL TE2.pdf
PROBLEMA ESPECIAL TE2.pdf
 
TE2-TE-2014-2S
TE2-TE-2014-2STE2-TE-2014-2S
TE2-TE-2014-2S
 
TE1-TE-2014-2S
TE1-TE-2014-2STE1-TE-2014-2S
TE1-TE-2014-2S
 
SSLL-TE--2014-2S
SSLL-TE--2014-2SSSLL-TE--2014-2S
SSLL-TE--2014-2S
 
TE2-SE-2014-2S
TE2-SE-2014-2STE2-SE-2014-2S
TE2-SE-2014-2S
 
La Tecnología Transformadora de los Vehículos Eléctricos
La Tecnología Transformadora de los Vehículos EléctricosLa Tecnología Transformadora de los Vehículos Eléctricos
La Tecnología Transformadora de los Vehículos Eléctricos
 
TE1-SE-2014-2S
TE1-SE-2014-2STE1-SE-2014-2S
TE1-SE-2014-2S
 
SSLL-SE-2014-2S
SSLL-SE-2014-2SSSLL-SE-2014-2S
SSLL-SE-2014-2S
 
SOLUCIÓN TE2-PE-2014-2S
SOLUCIÓN TE2-PE-2014-2SSOLUCIÓN TE2-PE-2014-2S
SOLUCIÓN TE2-PE-2014-2S
 
SSLL-PE-2014-2S
SSLL-PE-2014-2SSSLL-PE-2014-2S
SSLL-PE-2014-2S
 
TE2-PE-2014-2S
TE2-PE-2014-2STE2-PE-2014-2S
TE2-PE-2014-2S
 
TE1-PE-2014-2S
TE1-PE-2014-2STE1-PE-2014-2S
TE1-PE-2014-2S
 
Contabilidad Administrativa UQAM
Contabilidad Administrativa UQAMContabilidad Administrativa UQAM
Contabilidad Administrativa UQAM
 
Enseñar a Aprender
Enseñar a AprenderEnseñar a Aprender
Enseñar a Aprender
 
3D Smith Chart
3D Smith Chart3D Smith Chart
3D Smith Chart
 
SSLL-TE-2014-1S
SSLL-TE-2014-1SSSLL-TE-2014-1S
SSLL-TE-2014-1S
 
TE1-TE-2014-1S
TE1-TE-2014-1STE1-TE-2014-1S
TE1-TE-2014-1S
 

Último

MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 

Último (20)

MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 

Las Pérdidas de Energía Eléctrica

  • 1. 12 Energía LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA INTRODUCCIÓN En el ámbito internacional, el robo de energía genera pérdidas millonarias a las empresas distribuidoras y comer- cializadoras de energía eléctrica, repre- sentando -entre otros- una reducción de sus ingresos por los consumos no facturados, un incremento de sus gas- tos por la compra de energía y trans- porte, una reducción de la disponibi- lidad de su capacidad instalada y una reducción del período de vida útil de sus equipos. Este incremento en los costos de las empresas distribuidoras y comercializadoras de energía eléctrica, generalmente es trasladado a los usua- rios, reflejándose en elevados valores de las tarifas eléctricas. La existencia de Asociaciones Interna- cionales como IURPA (acrónimo en Inglés de International Utility Reve- nue Protection Association), nos da un claro ejemplo de la postura proac- tiva que nuestras empresas eléctricas deben asumir y mantener, con relación al control y reducción de las pérdidas de energía. En diversos países del mundo, el robo de energía no solo está penalizado sino que ha sido crimina- lizado, siendo inclusive considerado como materia de seguridad pública; de tal suerte que, los casos que son descu- biertos y normalizados, previa inves- tigación, representan verdaderos ries- gos que pueden conducir a ocasionar daños en la propiedad privada, daños personales e inclusive la muerte. El problema básico radica en la presen- cia de sistemas eléctricos obsoletos o no estandarizados y sin control alguno, la falta de inversión, la falta de com- promisos corporativos, el desorden administrativo, la cultura hacia el robo de energía arraigada en los clientes por la falta de medidas que minimicen su incidencia, todos estos derivados del caos en que se desenvolvió o que se si- gue desenvolviendo el proceso de elec- trificación de los diferentes niveles de gestión involucrados. Para optimizar el Control y la Re- ducción de las Pérdidas de Energía, es imprescindible mejorar e intensi- ficar las técnicas de supervisión y el control del consumo de energía de los diferentes clientes y de los sistemas de medición utilizados, mantenien- do para el efecto grupos debidamente autorizados, capacitados y comprome- tidos con la organización, con la fina- lidad de recuperar la energía eléctrica: mal registrada en algunos casos, mal facturada en otros casos o ilícitamente utilizada por los diferentes estratos. En el presente artículo, se examina como la adopción generalizada de un serioeintensivoProgramadeControl y Reducción de Pérdidas de Energía puede repercutir positivamente en los índices de las empresas distribuidoras y comercializadoras de energía eléctri- ca, si es que acaso se lo concibiera con la importancia y trascendencia que un proyecto de tal envergadura debería te- ner; y no solo soñar, que el despliegue de una Infraestructura Avanzada de Medición (AMI, acrónimo en Inglés de Advanced Metering Infrastruc- ture) y la instalación de Smart Meters son suficientes. Se abordará también el tema relacionado al ambiente societa- rio, las influencias y consecuencias de las pérdidas de energía, entre otros. REVISTA CRIEEL ed 33.indd 12 20/01/14 11:43 Ing. Alberto Tama Franco MAE, MGE, MBA Asesor de la Gerencia General de la Corporación Eléctrica del Ecuador
  • 2. 13 Energía El sistema de suministro de energía eléctrica está conformado por una serie de elementos que se encuentran organizados y relacionados entre sí; de tal forma que, cualquier cambio en alguno de sus elementos, afectará al conjunto de todos ellos. En lo funda- mental, el precitado sistema eléctrico es un proceso físico que relaciona las señales de entrada, estímulo o excita- ción, con las salidas o respuestas, sien- do importante -para poder entender el funcionamiento del mismo- conocer los elementos que lo conforman y las relaciones, directas o indirectas, que existen entre dichos elementos. Tal como se puede apreciar en la siguien- te figura, el sistema de suministro de energía eléctrica está constituido por varias etapas funcionales; a saber: ge- neración, transmisión, subtransmisión y distribución de energía eléctrica. Siendo la generación de energía eléc- trica o electricidad, una consecuencia del Principio de Conservación de la Energía, mismo que en esencia afirma que: “La energía no puede crearse ni destruirse, solo se puede cambiar de una forma a otra”, es concluyente entonces que cuando se genera ener- gía eléctrica, se lo hace aprovechando y transformando las diferentes formas de energías; a saber: hidráulica, térmi- ca, solar, eólica, mareomotriz, entre otras. Es en ese proceso de conversión o transformación, que al no ser “ideal”, es donde también se producen las de- nominadas “pérdidas de energía”; sin perder de vista, por supuesto, que en general, dichas pérdidas ocurren a lo largo de todo el sistema de suministro de energía eléctrica y en cada una de las etapas funcionales antes mencio- nadas, mismas que por su tipo y por su origen, se clasifican en “Pérdidas Técnicas” y “Pérdidas No Técnicas”. ¿Qué son y cómo se clasifican las Pérdidas de Energía Eléctrica? REVISTA CRIEEL ed 33.indd 13 20/01/14 11:43
  • 3. 14 Energía Pérdidas Técnicas: Estas pérdidas se deben a la energía consumida por los equipos relaciona- dos a los procesos de generación, trans- misión, subtransmisión y distribución, energía que no es facturada. Es un fiel reflejo del estado y la ingeniería de las instalaciones eléctricas, dependen bá- sicamente del grado de optimización de la estructura del sistema eléctrico, y de las políticas de operación y mante- nimiento. Su mayor concentración, es ocasionada por la transmisión de ener- gía eléctrica por medio de conducto- res, transformadores y otros equipos del sistema de distribución (efecto Joule), así como por las ocasionadas en las líneas de transmisión por el efecto corona. REVISTA CRIEEL ed 33.indd 14 20/01/14 11:43
  • 4. 15 Energía Pérdidas No Técnicas: Incluyen las pérdidas sociales y co- merciales, relacionadas principalmen- te con la ineficiencia de los sistemas de medición, de control, facturación y recaudación, así como los errores ad- ministrativos, y del grado de automa- tización de los procesos de comerciali- zación y atención al cliente. Son el resultado de la utilización ile- gal de la energía, convirtiéndose en pérdidas financieras para la empresa distribuidora. Las Pérdidas No Técni- cas, resultan de la diferencia entre las pérdidas totales y las pérdidas técnicas. Las pérdidas no técnicas, anteriormen- te denominadas pérdidas negras, están compuestas por: • Las pérdidas sociales, que son pro- ducidas por el hurto de energía de los diferentes asentamientos de vastos sectores sociales de escasos ingresos económicos. Estas pérdidas son co- nocidas como conexiones ilegales o contrabando. La inversión en líneas y redes de distribución para el suminis- tro del servicio eléctrico en estas áreas marginales, resulta prohibitiva y one- rosa debido a la baja recuperación de la inversión a través de las tarifas eléctri- cas. La recaudación de la facturación en estos barrios marginales se torna muy difícil por el peligro que reviste a la integridad física del personal téc- nico de la empresa cualquier gestión de recuperación de cartera en dichos sectores. • Las pérdidas comerciales, que son producidas por las alteraciones de los equipos de medición y la modificación ilegal de las conexiones con la finalidad de inducir errores en los consumos re- gistrados por las empresas distribui- doras, incluyen también las pérdidas ocasionadas por los sistemas adminis- trativos de registro de consumo (lectu- ras), facturación, recaudación y falta de un serio programa de control para la verificación de la exactitud de los medidores y/o equipos de medición en conjunto. La desviación de energía, se refiere a cualquier intento de derivación ilegal o intervención del medidor o de los equipos de medición, el resultado fi- nal de la desviación de energía, es que toda o parte de la energía eléctrica que utiliza el consumidor, no es registrada, y por lo tanto no es facturada, convir- tiéndose en una carga financiera injus- ta para la empresa distribuidora. Los principales tipos de fraude son: conexiones y alteraciones de las insta- laciones previas al medidor, el cambio de polaridad en las entradas del medi- dor, las alteraciones de las característi- cas eléctricas y/o mecánicas del medi- dor, las perforaciones en la base socket, los puentes en los terminales de la ba- quelita de la base socket, las conexio- nes ilegales o directas, la perforación de acometidas o bypass, el frenado del disco, la alteración de la secuencia de lecturas, la colocación de corto circui- tadores en los terminales de salida de los transformadores de corriente, entre otros. En resumen, existen tres tipos de des- viación de energía. El primer tipo de desviación, involucra derivaciones ile- gales de toda o parte de la energía que debe registrar el medidor. El segundo tipo de desviación, involucra alteracio- nes de los atributos eléctricos o mecá- nicos del medidor o de los equipos de medición, con la finalidad de alterar el registro y la facturación de la energía consumida; y el tercer tipo de desvia- ción, involucra intervenciones varias. ¿Qué es y cuáles son los tipos de desviación de energía? REVISTA CRIEEL ed 33.indd 15 20/01/14 11:43
  • 5. 16 Energía El índice de pérdidas es uno de los in- dicadores de la gestión técnico-admi- nistrativa de una empresa; por lo cual, es imprescindible conocer y evaluar la incidencia de las mismas en las dife- rentes etapas funcionales de un siste- ma eléctrico, desde la producción de energía eléctrica hasta la entrega de la misma al usuario final, con el fin de establecer criterios y políticas condu- centes a lograr un control permanente de aquellas, posibilitando de esta ma- nera su corrección. Indudablemente, las pérdidas de energía de una empresa distribuidora y comercializadora de electricidad tiene influencias y generan consecuencias en diferentes ámbitos, a saber: a) En la gestión técnica - económica de la empresa.- La falta de control de las pérdidas de energía tiene un doble efecto sobre la gestión empresarial, ya que: • Produce un rápido deterioro de las redes e instalaciones, obligando a fuertes inversiones tanto en renova- ción como en ampliaciones que lue- go no reditúan adecuadamente, pues deben ser sobredimensionadas para poder soportar el incremento indis- criminado de los consumos. • Origina una pérdida de ingresos por los consumos no facturados, con un incremento de los gastos de ven- ta o producción de energía, como de los de explotación, motivado en un Influencias y consecuencias de las pérdidas de energía eléctrica mayor nivel de las reparaciones de redes e instalaciones y por una ope- ración inadecuada de las mismas. En general, las empresas carecen de los recursos financieros suficientes para encarar proyectos y programas de con- trol y reducción de pérdidas de energía eléctrica. Dado que para solucionar el crecimiento de la demanda se de- ben efectuar inversiones que también requieren recursos que son escasos, debido en parte a que un porcentaje importante de los ingresos se pierden en pérdidas de energía no registrada, lo que conduce a un círculo o lazo vi- cioso del cual resulta difícil de salir. Por otra parte, mientras las inversio- nes muestran resultados visibles en el corto plazo, los programas de control y reducción de pérdidas de energía en cambio necesitan, para visualizar re- sultados, una persistencia sostenida en el tiempo de las acciones que se enca- ren. En función de ello, y al no existir los debidos programas de control y reducción, el índice de pérdidas presenta generalmente una mayor aceleración de su tasa de crecimien- to que el impacto de las acciones que se realizan. Este mecanismo, que hasta cierto pun- to puede considerarse perverso, pro- duce en la organización empresarial un sentido de frustración que con el tiempo se traduce en indiferencia, lo cual facilita la degradación de los pro- cedimientos y los controles, que lleva a un fuerte deterioro de la operación dando lugar a: • Desarrollo de un sentimiento ge- neralizado de impotencia en los res- ponsables de la supervisión y con- trol. • Encubrimiento de acciones ilícitas por parte de los propios integrantes de la organización ya sea en benefi- cio propio o de terceros, que perju- dican económicamente a la empresa. • Creación entre los usuarios de una sensación creciente de impuni- dad, que se traduce en un aumento permanente de la agresividad para ejercer el robo o el hurto de la ener- gía eléctrica o realizar todo tipo de fraude para reducir ilícitamente los registros de consumos y por ende el valor de la facturación. b) En el orden social.- En general, el deterioro económico, la caída del poder adquisitivo de las cla- ses media y baja, la falta de legislación adecuada, la insuficiencia de acción policial correctiva, la falta de decisión administrativa, entre otras, han creado en la sociedad usuaria una conciencia de impunidad total ante las prácticas de apropiación indebida de la energía eléctrica. Esto conlleva a que los usuarios que cumplen normalmente con sus obli- gaciones y pago de sus consumos, in- REVISTA CRIEEL ed 33.indd 16 20/01/14 11:43
  • 6. 17 Energía citados por los que los rodean, que se aprovechan indebidamente de las ins- talaciones a través de un uso indiscri- minado y gratuito de la energía, opten también por imitarlos y procedan a no pagar las facturas y solicitar el corte o retiro del medidor, para luego “colgar- se” clandestinamente de las redes, o en su defecto, motivarse para manipular las mediciones para evadir los registros reales, generalizándose así las situacio- nes irregulares. c) En el orden de la ética y la moral. El robo de energía eléctrica a través de conexiones directas ilegítimas sobre las redes de distribución y el manoseo de las mediciones para obtener regis- tros fraudulentos, realizado en forma indiscriminada y con una alta impuni- dad, además de producir efectos eco- nómicos negativos sobre los ingresos de la empresa prestataria del servicio, produce una fuerte incidencia sobre la moral y la ética de la población. Si bien no es justificable, sería com- prensible que en las zonas periféricas, los habitantes de escasos recursos tra- ten de apropiarse de la energía eléctri- ca mínima necesaria sin pagarla, por ser un elemento indispensable para superar el primer eslabón de la mar- ginalidad hacia un confort elemental. No lo es tanto en las zonas residencias, clubes privados, comercios e industrias en general, donde sí poseen los recur- sos suficientes, lo cual convierte a este acto directamente en un delito total- mente punible, pues persigue fines de lucro, fomentando (a nivel comercial e industrial) la competencia desleal y la evasión fiscal que repercute sobre la sociedad toda. d) En los aspectos de seguridad.- Para apoderarse en forma ilegítima de la energía eléctrica, los usuarios pro- ducen verdaderas agresiones sobre las instalaciones, que conducen a un pronto deterioro de las mismas con serias consecuencias para la seguridad pública. Es importante destacar que la reduc- ción de las pérdidas técnicas produce dos ahorros importantes, uno originado en la disminución de la energía que se requiere generar, en muchos casos que- mando combustible no renovable, y otro por disminución del piso de demanda máxima. Por otra parte, vale indicar que su evaluación y reducción deben ser una preocupación permanente de las áreas de Planificación de las empresas distri- buidoras y comercializadoras de ener- gía eléctrica, ya que su contabilización depende de la disposición de una buena base de datos geoespacial de todo el sis- tema eléctrico; y su reducción, implica una planificación ordenada de acciones de corto, mediano y de largo plazo. Una política permanente de reducción de pérdidas significa no solo accionar sobre las mejoras técnicas de las redes a través de su renovación y/o adecuación, sino también sobre el adecuado diseño de la estructura de las redes y la intro- ducción de innovaciones tecnológicas en los materiales a utilizar, como en los procesos de la operación, con el fin de minimizar las pérdidas por estas causas. En la orientación y criterios a aplicar en los proyectos de nuevas redes o de re- novación de las existentes, debe darse prioridad a todo aquello que tenga por objetivo minimizar las pérdidas técnicas siempre y cuando se encuen- tren dentro del equilibrio entre costos y beneficios. Resulta innegable que la reducción de las pérdidas en los sistemas de distribución y comercialización de energía eléctrica libera también a los equipos de genera- ción y subtransmisión, incidiendo tanto en los niveles de inversión futura, como en el valor de los costos marginales y de las tarifas basadas en ellos. Los progra- mas y criterios de Control y Reducción de Pérdidas deben ser la base del planea- miento, diseño y operación de los Siste- mas Eléctricos y no solamente un objeti- vo puntual de la estrategia financiera de las empresas distribuidoras y comerciali- zadoras de energía eléctrica. El Control y Reducción de las Pérdidas debe ser una preocupación permanente de todos los estamentos de una empresa de distribu- ción y comercialización de energía eléc- trica; y no sólo de alguna sección, depar- tamento o gerencia especializado al que se le disponga como estratégicamente responsable de aquella función. Adicio- nalmente, vale la pena enfatizar que nin- gún programa de control y reducción de pérdidas puede o debe significar el ori- gen de conflictos de competencias entre las diferentes áreas de la empresa, sino por el contrario, debe conducir a una eficiente coordinación entre las mismas para armonizar funciones y lograr una óptima utilización de los recursos dispo- nibles. En síntesis, la eficiencia en la gestión y la optimización de los resultados, debe ser una preocupación y una fun- ción generalizada en todas las áreas de la empresa. Precisiones y Recomendaciones REVISTA CRIEEL ed 33.indd 17 20/01/14 11:43