SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELO SOCIO COMUNITARIO PRODUCTIVO, EL POR QUÉ DE UN FRACASO
Por: Mario Zárate1
“El bovarismo pedagógico…consiste en aparentar, respecto de sí mismo
y de los demás , tal vez sincera – no se sabe – una cosa que no es real, y
es la simulación de todo: del talento, de la ciencia, de la energía, sin
poseer naturalmente nada de ello”.
Franz Tamayo, 1944
Al momento de escribir este artículo tengo varias inquietudes para poner a consideración de los lectores. Una de
ellas es la tarea de escribir sobre los desafíos y las perspectivas de la carrera de Ciencias de la Educación en el
siglo XXI. Otra de las inquietudes es recoger las necesidades y las situaciones problémicas de los estudiantes de
la carrera de Ciencias de la Educación. Una tercera inquietud es considerar los cambios que se están produciendo
en el ámbito educativo a nivel local, internacional y mundial. Los desafíos de la carrera de Ciencias de la
Educación, las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y los procesos de cambio en el ámbito educativo son
temas de bastante preocupación para los profesionales del campo educativo.
Iniciaré este breve recorrido exploratorio a estos temas por el último tema destacado. Los procesos de cambio en
el ámbito educativo se están dando en muchas latitudes de nuestro planeta. Y en nuestro país ya vamos por la
cuarta reforma educativa que esperamos tenga éxito. No obstante, como las anteriores reformas la actual tiene sus
luces y sombras. Todo depende del color de anteojos con el que miran los analistas. Para unos tendrá más luces y
para otros, más sombras. Alguien ya lo decía: “lo único permanente es el cambio” y la adaptación a los mismos es
una tarea urgente para no quedar anquilosado.
Respecto a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación se puede
decir que son variadísimas. Una forma de saber cuáles son las mismas fue realizando una evaluación diagnóstica.
En esta evaluación diagnóstica se pudo observar el entusiasmo, la ilusión y la esperanza de lograr un título
académico para ayudar con la solución de problemáticas latentes de nuestra sociedad. También se pudo destacar
la satisfacción, la alegría y el placer de aprender que tienen los estudiantes en su estadía por la carrera. Sin embargo,
la gran mayoría está consciente que aún se tiene un plan de estudios antiguo, que el mercado laboral es un desafío
y que es necesario generar un espíritu emprendedor desde las distintas asignaturas para el campo educativo. Y
ciertamente, es una tarea urgente que se tiene para que las propuestas curriculares respondan a estas y otras
necesidades de aprendizaje que tiene la actual generación de estudiantes.
1
Magíster en Psicopedagogía y Educación Superior, Especialista en Didáctica y Educación Superior, Docente de la carrera
Ciencias de la Educación, UMSA. La Paz, Bolivia. Correo electrónico: mariozarate_f@hotmail.com
En cuanto a los desafíos y las perspectivas de la carrera de Ciencias de la Educación están implícitas en las
condiciones que le brinde el Estado y en las respuestas que la Carrera brinde a la reforma educativa de nuestro
país. Uno de los desafíos es, por ejemplo, generar nuevas propuestas teóricas en las que se sustente tanto la teoría
como la práctica educativa que propugna la política educativa del Estado. Otro de los desafíos es la consolidación
de un paradigma educativo que sea alterno al que impulsa el Estado para que no todo sea homogéneo en un mundo
heterogéneo. La búsqueda de la interpretación de las necesidades de la sociedad para dar respuestas adecuadas y
pertinentes es otro de los desafíos que espera ser colmada. No obstante, la carrera de Ciencias de la Educación
realiza y realizó siempre estas tareas aunque por parte del Estado son tomadas en cuenta; pero no siempre son
reconocidas como contribuciones a la sociedad. En esta perspectiva, una manera de explicitar lo afirmado es
haciendo notar, en tiempo oportuno, el inminente fracaso del Modelo Socio Productivo Comunitario (MSCP) si
acaso no se consideran algunas variables importantes.
Bastante se ha escrito sobre la nueva Reforma Educativa que vive nuestro país y la mayoría de los autores, desde
los escritorios del poder, han dicho que “todos están bien” aludiendo al título de una película norteamericana. Sin
embargo, en la práctica se ha visto que debajo de la alfombra existen muchas problemáticas aún no abordadas y
que casi nadie los asume. A la luz del análisis se puede observar que el Modelo Socio Comunitario Productivo
sigue el guion de una de las obras de Gabriel García Márquez: “Crónica de una muerte anunciada”. El fracaso es
inminente si acaso no se dialoga con las carreras de Ciencias de la Educación, los gobiernos municipales, los
empresarios privados, los profesores de aula y el momento histórico. Y una alternativa es aplicar los principios de
la pedagogía de la complejidad. Entendida ésta como el dejar de entender el proceso didáctico en términos
reduccionistas del proceso educativo en manos de unos cuantos.
Ciertamente, las razones del inminente fracaso son variadísimas. Una de las razones es que el Ministerio de
Educación no coordina con las carreras de Ciencias de la Educación del Sistema Universitario Boliviano. Ha
pasado bastante tiempo desde la promulgación de la nueva Ley de Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”
Nº 070. Y aún no se vislumbra un trabajo conjunto del Estado y las Universidades Públicas. Particularmente, las
Carreras de Ciencias de la Educación han sido arrinconadas y olvidadas para las reformas curriculares que lleva a
cabo el Ministerio del ramo. Y no se aprovecha el potencial de recursos humanos que tienen las mismas. Sutilmente
se promueve desde esa instancia el cierre de las carreras de Ciencias de la Educación porque se cierra el paso y la
contratación de profesionales formados por las carreras de Ciencias de la Educación. Peor aún, no se tiene la
posibilidad de ingresar en el Sistema Educativo Plurinacional como operador del currículo si no se es egresado de
una Escuela Superior de Formación de Maestros. Se tiene noticias que muchos empleados del Ministerio son
profesionales egresados en Cuba y de otros países aliados del gobierno de turno. En este sentido no se práctica lo
que se predica. Teóricamente se dice que: “el modelo educativo sociocomunitario productivo revaloriza y reafirma
la unidad plurinacional del país, con identidad cultural; así como la descolonización de las prácticas sociales…”.
Esto es una impostura a la hora de involucrar a los profesionales llamados a colaborar con el accionar educativo
de nuestro país.
Otra de las razones de la previsión del rotundo fracaso es que las políticas educativas no son asumidas por los
Gobiernos Autónomos Municipales de los diferentes departamentos de nuestro país. Tanto es así que si un
municipio está en manos de fuerzas políticas opositoras al régimen actual es más notoria la disonancia. En el caso
de los municipios a cargo del oficialismo, los jefes ediles no dicen esta boca es mía; pero, tampoco plantean
propuestas educativas en el marco de la ley educativa vigente. La incoherencia es tal que si un proyecto quiere
ejecutarse en coordinación con un municipio, el mismo no se puede ejecutar porque no existe presupuesto o no
está en la línea de acción del gobierno municipal. Las políticas educativas deben involucrar a todos los actores de
la comunidad y no sólo concentrarse en el docente o los estudiantes. Aunque teóricamente se manifiesta que el
modelo educativo sociocomunitario productivo no plantea un sentido hegemónico entre visiones de realidad; sino
un sentido dialógico; por lo que el principio de complementariedad y armonía rige los fundamentos, principios y
diseños de la Ley.
Asimismo, otra de las razones de su fracaso sería la aplicación en su plenitud del MSCP y la falta de coordinación
con los empresarios privados de nuestro país. Esta relación Estado – Empresa privada ayudaría bastante en la
consolidación de la calidad educativa. No obstante, existe escasa o nula relación entre ambas entidades.
Esporádicamente, se conoce que los estudiantes realizan visitas a las instalaciones de un medio de comunicación
escrito, por ejemplo. Siendo el promotor de la gestión, la coordinación aislada y personal de un docente con la
empresa. Pero esto no debería ser así, debería ser imperativa esta relación tanto para la empresa como para la
escuela. Si verdaderamente es una política educativa su radio de acción debiera ser integral y no parcelada como
lo es actualmente.
Más otra razón del avecinamiento de un fracaso es que el Programa de Formación Complementaria para maestros
(PROFOCOM) es un curso acelerado de ideologización y adoctrinamiento en el MSCP a los docentes. Y es que
la gran mayoría de los docentes asisten a los cursos del PROFOCOM por obligación y no por convicción. La
amenaza de los adoctrinadores es que el título de maestro, que es a nivel de Técnico Superior, ya no servirá para
ejercer la docencia por que las Escuelas de Formación de Maestros otorgan el título a nivel de licenciatura. Lo
peor de todo es que es un curso acelerado donde se fomenta la copia, el mínimo esfuerzo y la realización de
actividades por ensayo y error. Muchos profesores copian trabajos de sus colegas que ya pasaron el PROFOCOM
en su primera fase, para entregárselo a sus amaestradores. Y muy pocos aspiran a la excelencia. Y si uno se anima
a realizar una actividad sin ton ni son, para el adoctrinador está muy bien. Ciertamente, el PROFOCOM ha sido,
en su momento inicial, una idea revolucionaria en cuanto a formación continua se refiere y en el transcurso del
tiempo se desvirtuó su esencia.
Y otra de las razones para el fracaso del MSCP es la incoherencia de sus principios con el momento histórico de
nuestro país y el contexto internacional. Por ejemplo, uno de los muchos existentes en este mundo globalizado, es
la irrupción en nuestro medio de la Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTICs) que superan
a muchas propuestas teóricas para el ámbito educativo. Actualmente se habla de una escuela sin muros ni maestro.
La escuela sin muros es tanto sincrónica como asincrónica en el que el estudiante hace también de maestro. Al
respecto Paulo Freire ya en los años setenta del anterior siglo decía: “no más educador del educando”. Y eso que
es sólo un ejemplo. Las ideas, las propuestas y los principios de Warisata para los años 30 del siglo pasado eran
pertinentes para ese momento histórico; pero, en la actualidad corren otros tiempos. No obstante si se sigue a raja
tabla la consigna de Carlos Monereo: “Contenidos del siglo XIX, con docentes del siglo XX para la generación
del siglo XXI”. Es hora de pensar en nuevas propuestas que sean coherentes y pertinentes con los tiempos, los
cambios y las generaciones actuales.
Frente a este inminente fracaso del MSCP es necesario considerar los principios de la pedagogía de la complejidad.
Autores actuales como Von Bertalanffy, Wiener, Naruyana, Von Neuman han aportado bastante para entender la
complejidad en sus menudencias. Pero lo que interesa destacar son los principios de la complejidad como son: la
dialogización, la recursión, lo halogramático, la auto-eco-organización y la borrosidad. En particular, la
dialogicidad entendida como: “que afina el pensamiento para captar las contradicciones fecundadas que aparecen
cada vez que tiene que vérselas con un sistema complejo con la dimensión generativa de su organización”. Que
pueda practicarse a plenitud y no sólo teorizarse como se lo hace actualmente. Basta de ideologizar sin ton ni son
y marchar como caballos cocheros sin virar a otras perspectivas y otras miradas sobre la educación contemporánea
sea tanto endógena o exógena que se piensa y hace en la carrera de Ciencias de la Educación del Sistema
Universitario de Bolivia.
En conclusión, la nueva Reforma Educativa que se aplica en nuestro país está destinada al fracaso si no se práctica
uno de los principios de la complejidad: la dialogicidad. La misma puesta en mesa con la aceptación, el disenso o
el consenso entre la cartera de Estado encargada de ejecutar las políticas educativas y los actores ignorados y
anulados hasta el momento: las carreras de Ciencias de la Educación, los gobiernos municipales, las empresas
privadas, los docentes de aula y, naturalmente, el momento histórico que nos toca vivir a las actuales generaciones.
En una auténtica relación Estado-Sociedad-Universidad. No estamos para congraciarnos con el gobierno de turno
porque esto afectará a las actuales y futuras generaciones de nuestra patria. Las generaciones del siglo XXI nos
harán responsables de las acciones que realicemos y de las que no hagamos, en una reforma educativa en la que
estamos presentes; pero no somos participes. No porque no queramos sino simplemente porque no se nos toma en
cuenta. La educación es tarea de todos, sí; pero, es urgente y necesaria la intervención de los profesionales de la
educación en las reformas educativas que se llevan o se pretenden llevar a cabo en nuestro país.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secundaria claves
Secundaria clavesSecundaria claves
Secundaria claves
Rafael Feito
 
Actividad 4.1 la educación encierra un tesoro
Actividad 4.1 la educación encierra un tesoroActividad 4.1 la educación encierra un tesoro
Actividad 4.1 la educación encierra un tesoro
Moises Leaño
 
La nueva normalidad
La nueva normalidadLa nueva normalidad
La nueva normalidad
AndersonTerrones
 
Revista Proyectemos Número 6
Revista Proyectemos Número 6Revista Proyectemos Número 6
Revista Proyectemos Número 6
Esperanza Sosa Meza
 
Escuela Global Capitalista
Escuela Global CapitalistaEscuela Global Capitalista
Escuela Global Capitalista
Antonio García
 
Práctica. Fracaso escolar
Práctica. Fracaso escolarPráctica. Fracaso escolar
Práctica. Fracaso escolar
David Gómez
 
Form prof ies
Form prof iesForm prof ies
Form prof ies
FES Acatlán - UNAM
 
Sentido educación
Sentido educaciónSentido educación
Sentido educación
Rafael Feito
 
La educación del futuro
La educación del futuroLa educación del futuro
La educación del futuro
Arq Hospitalaria Esperanza Ortega
 
Programa académico Carrera Ciencias de la Comunicación Social Universidad May...
Programa académico Carrera Ciencias de la Comunicación Social Universidad May...Programa académico Carrera Ciencias de la Comunicación Social Universidad May...
Programa académico Carrera Ciencias de la Comunicación Social Universidad May...
Alvaro Comunicación
 
2013 05 20 libro-verde apah
2013 05 20 libro-verde apah2013 05 20 libro-verde apah
2013 05 20 libro-verde apahaulasenlacalle
 
Entrevista a Fernando Trujillo - Organización y Gestión Educativa
Entrevista a Fernando Trujillo - Organización y Gestión EducativaEntrevista a Fernando Trujillo - Organización y Gestión Educativa
Entrevista a Fernando Trujillo - Organización y Gestión Educativa
Fernando Trujillo Sáez
 
Resultados Prueba Inicia 2009: ¿Dónde está la incompetencia: en estudiantes, ...
Resultados Prueba Inicia 2009: ¿Dónde está la incompetencia: en estudiantes, ...Resultados Prueba Inicia 2009: ¿Dónde está la incompetencia: en estudiantes, ...
Resultados Prueba Inicia 2009: ¿Dónde está la incompetencia: en estudiantes, ...Comunidades de Aprendizaje
 
Ensayo final expresión maximiliano montenegro uah (2)
Ensayo final expresión  maximiliano montenegro uah (2)Ensayo final expresión  maximiliano montenegro uah (2)
Ensayo final expresión maximiliano montenegro uah (2)Max-Marzo Bozo
 
Aprendizaje Invisible
Aprendizaje InvisibleAprendizaje Invisible
Aprendizaje Invisible
jenniferuniguajira
 
Cuadernos de Educación 2011 JUN-AGO (año V) nº17
Cuadernos de Educación 2011 JUN-AGO (año V) nº17Cuadernos de Educación 2011 JUN-AGO (año V) nº17
Cuadernos de Educación 2011 JUN-AGO (año V) nº17
Cuadernos de Educación
 

La actualidad más candente (20)

Secundaria claves
Secundaria clavesSecundaria claves
Secundaria claves
 
Actividad 4.1 la educación encierra un tesoro
Actividad 4.1 la educación encierra un tesoroActividad 4.1 la educación encierra un tesoro
Actividad 4.1 la educación encierra un tesoro
 
La nueva normalidad
La nueva normalidadLa nueva normalidad
La nueva normalidad
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Revista Proyectemos Número 6
Revista Proyectemos Número 6Revista Proyectemos Número 6
Revista Proyectemos Número 6
 
Escuela Global Capitalista
Escuela Global CapitalistaEscuela Global Capitalista
Escuela Global Capitalista
 
Práctica. Fracaso escolar
Práctica. Fracaso escolarPráctica. Fracaso escolar
Práctica. Fracaso escolar
 
Form prof ies
Form prof iesForm prof ies
Form prof ies
 
Sentido educación
Sentido educaciónSentido educación
Sentido educación
 
La educación del futuro
La educación del futuroLa educación del futuro
La educación del futuro
 
Programa académico Carrera Ciencias de la Comunicación Social Universidad May...
Programa académico Carrera Ciencias de la Comunicación Social Universidad May...Programa académico Carrera Ciencias de la Comunicación Social Universidad May...
Programa académico Carrera Ciencias de la Comunicación Social Universidad May...
 
2013 05 20 libro-verde apah
2013 05 20 libro-verde apah2013 05 20 libro-verde apah
2013 05 20 libro-verde apah
 
Forum aragón 12
Forum aragón 12Forum aragón 12
Forum aragón 12
 
Entrevista a Fernando Trujillo - Organización y Gestión Educativa
Entrevista a Fernando Trujillo - Organización y Gestión EducativaEntrevista a Fernando Trujillo - Organización y Gestión Educativa
Entrevista a Fernando Trujillo - Organización y Gestión Educativa
 
Resultados Prueba Inicia 2009: ¿Dónde está la incompetencia: en estudiantes, ...
Resultados Prueba Inicia 2009: ¿Dónde está la incompetencia: en estudiantes, ...Resultados Prueba Inicia 2009: ¿Dónde está la incompetencia: en estudiantes, ...
Resultados Prueba Inicia 2009: ¿Dónde está la incompetencia: en estudiantes, ...
 
Libroapuntes de la educación2009libro
Libroapuntes de la educación2009libroLibroapuntes de la educación2009libro
Libroapuntes de la educación2009libro
 
Raes 2
Raes 2Raes 2
Raes 2
 
Ensayo final expresión maximiliano montenegro uah (2)
Ensayo final expresión  maximiliano montenegro uah (2)Ensayo final expresión  maximiliano montenegro uah (2)
Ensayo final expresión maximiliano montenegro uah (2)
 
Aprendizaje Invisible
Aprendizaje InvisibleAprendizaje Invisible
Aprendizaje Invisible
 
Cuadernos de Educación 2011 JUN-AGO (año V) nº17
Cuadernos de Educación 2011 JUN-AGO (año V) nº17Cuadernos de Educación 2011 JUN-AGO (año V) nº17
Cuadernos de Educación 2011 JUN-AGO (año V) nº17
 

Destacado

Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
boricua70025108
 
Educacion comunitaria socio productiva ley 070
Educacion comunitaria socio productiva ley 070Educacion comunitaria socio productiva ley 070
Educacion comunitaria socio productiva ley 070
S N High School
 
Uso de las tic en la institución formularios de google
Uso de las tic en la institución   formularios de googleUso de las tic en la institución   formularios de google
Uso de las tic en la institución formularios de googleCarolina Quinodoz
 
Presentacion La EducacióN Comparada En Los Cambios Sociales Creacion De La Pe...
Presentacion La EducacióN Comparada En Los Cambios Sociales Creacion De La Pe...Presentacion La EducacióN Comparada En Los Cambios Sociales Creacion De La Pe...
Presentacion La EducacióN Comparada En Los Cambios Sociales Creacion De La Pe...
Andres Efrain Capobianco
 
Gestión curricular en la diversidad
Gestión curricular en la diversidadGestión curricular en la diversidad
Gestión curricular en la diversidad
RICHARD PINAYA
 
Presentacion profocom 11
Presentacion profocom 11Presentacion profocom 11
Presentacion profocom 11
Javier Martinez Lopez
 
Modelo educativo sociocomunitario productivo
Modelo educativo sociocomunitario productivoModelo educativo sociocomunitario productivo
Modelo educativo sociocomunitario productivo
S N High School
 
Ley avelino siñani
Ley avelino siñaniLey avelino siñani
Ley avelino siñani
Andres Calsina
 
La nueva educación en bolivia mscp
La nueva educación en bolivia mscpLa nueva educación en bolivia mscp
La nueva educación en bolivia mscp
S N High School
 
Ley 070 AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZ
Ley  070 AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZLey  070 AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZ
Ley 070 AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZ
Magisterio De Bolivia
 
Sentido De La Vida
Sentido De La VidaSentido De La Vida
Sentido De La Vida
Renato Alejandro Huerta
 
GRUPO DE A TERCERA FASE: PROFOCOM
GRUPO DE A TERCERA FASE: PROFOCOMGRUPO DE A TERCERA FASE: PROFOCOM
GRUPO DE A TERCERA FASE: PROFOCOM
Pedro Castro Ustarez
 
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS PROFOCOM
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS PROFOCOMSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS PROFOCOM
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS PROFOCOM
EDUCACIÓN
 
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
Gustavo Bolaños
 
PROFOCOM Unidad de formación N° 3
PROFOCOM Unidad de formación N° 3 PROFOCOM Unidad de formación N° 3
PROFOCOM Unidad de formación N° 3
Wences Lao Quispe
 
Producción de texto
      Producción de texto      Producción de texto
Producción de textomatyham
 
EL SENTIDO DE LA VIDA.
EL SENTIDO DE LA VIDA.EL SENTIDO DE LA VIDA.
EL SENTIDO DE LA VIDA.
Julia Muñiz Sánchez
 
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOSESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
I.E. "Juan Pablo Vizcardo y Guzmán Zea"
 

Destacado (18)

Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
 
Educacion comunitaria socio productiva ley 070
Educacion comunitaria socio productiva ley 070Educacion comunitaria socio productiva ley 070
Educacion comunitaria socio productiva ley 070
 
Uso de las tic en la institución formularios de google
Uso de las tic en la institución   formularios de googleUso de las tic en la institución   formularios de google
Uso de las tic en la institución formularios de google
 
Presentacion La EducacióN Comparada En Los Cambios Sociales Creacion De La Pe...
Presentacion La EducacióN Comparada En Los Cambios Sociales Creacion De La Pe...Presentacion La EducacióN Comparada En Los Cambios Sociales Creacion De La Pe...
Presentacion La EducacióN Comparada En Los Cambios Sociales Creacion De La Pe...
 
Gestión curricular en la diversidad
Gestión curricular en la diversidadGestión curricular en la diversidad
Gestión curricular en la diversidad
 
Presentacion profocom 11
Presentacion profocom 11Presentacion profocom 11
Presentacion profocom 11
 
Modelo educativo sociocomunitario productivo
Modelo educativo sociocomunitario productivoModelo educativo sociocomunitario productivo
Modelo educativo sociocomunitario productivo
 
Ley avelino siñani
Ley avelino siñaniLey avelino siñani
Ley avelino siñani
 
La nueva educación en bolivia mscp
La nueva educación en bolivia mscpLa nueva educación en bolivia mscp
La nueva educación en bolivia mscp
 
Ley 070 AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZ
Ley  070 AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZLey  070 AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZ
Ley 070 AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZ
 
Sentido De La Vida
Sentido De La VidaSentido De La Vida
Sentido De La Vida
 
GRUPO DE A TERCERA FASE: PROFOCOM
GRUPO DE A TERCERA FASE: PROFOCOMGRUPO DE A TERCERA FASE: PROFOCOM
GRUPO DE A TERCERA FASE: PROFOCOM
 
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS PROFOCOM
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS PROFOCOMSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS PROFOCOM
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS PROFOCOM
 
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
 
PROFOCOM Unidad de formación N° 3
PROFOCOM Unidad de formación N° 3 PROFOCOM Unidad de formación N° 3
PROFOCOM Unidad de formación N° 3
 
Producción de texto
      Producción de texto      Producción de texto
Producción de texto
 
EL SENTIDO DE LA VIDA.
EL SENTIDO DE LA VIDA.EL SENTIDO DE LA VIDA.
EL SENTIDO DE LA VIDA.
 
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOSESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
 

Similar a Lectura inductiva 3

reflexion analitica educacion en colombia
reflexion analitica educacion en colombiareflexion analitica educacion en colombia
reflexion analitica educacion en colombiaManuel Cassiani
 
Docentes y pobreza, Rosa María Torres
Docentes y pobreza, Rosa María TorresDocentes y pobreza, Rosa María Torres
Docentes y pobreza, Rosa María TorresMaría Verónica Sejas
 
Articulo jesus villa sobre Jornada Unica
Articulo jesus villa  sobre Jornada UnicaArticulo jesus villa  sobre Jornada Unica
Articulo jesus villa sobre Jornada Unica
Jesus Villa
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
Lorraine Alvarez Avila
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
carlos idrovo
 
La inserción profesional en los sistemas educativos. Programas y Experiencias...
La inserción profesional en los sistemas educativos. Programas y Experiencias...La inserción profesional en los sistemas educativos. Programas y Experiencias...
La inserción profesional en los sistemas educativos. Programas y Experiencias...
ProfessorPrincipiante
 
De lo abstracto a lo concreto. Breve análisis de la inserción laboral.
 De lo abstracto a lo concreto. Breve análisis de la inserción laboral. De lo abstracto a lo concreto. Breve análisis de la inserción laboral.
De lo abstracto a lo concreto. Breve análisis de la inserción laboral.
Mtro. Julio Cesar Cortez Jaimes
 
Aprender a aprender, una breve crítica
Aprender a aprender, una breve críticaAprender a aprender, una breve crítica
Aprender a aprender, una breve crítica
Maria Vasquez
 
Lectura 1
Lectura 1Lectura 1
Lectura 1
María Muñoz
 
Topicos para la reflexión educativa
Topicos para la reflexión educativaTopicos para la reflexión educativa
Topicos para la reflexión educativa
Son TrOr
 
Cómo enfrentar el cambio tecnológico en el curriculum (1)
Cómo enfrentar el cambio tecnológico en el curriculum (1)Cómo enfrentar el cambio tecnológico en el curriculum (1)
Cómo enfrentar el cambio tecnológico en el curriculum (1)
Julio Lillo
 
Separata profocom 13 3-2015 (1)
Separata profocom 13 3-2015 (1)Separata profocom 13 3-2015 (1)
Separata profocom 13 3-2015 (1)
EDGAR QUISPE
 
"La LOMCE: una amenaza contra la escuela pública"
"La LOMCE: una amenaza contra la escuela pública""La LOMCE: una amenaza contra la escuela pública"
"La LOMCE: una amenaza contra la escuela pública"
Jurjo Torres Santomé
 
EL ARTE COMO PARTE DE LA FORMACION INTEGRAL,Ponencia encuentro Bogota 2011
EL ARTE COMO PARTE DE LA FORMACION INTEGRAL,Ponencia encuentro Bogota 2011EL ARTE COMO PARTE DE LA FORMACION INTEGRAL,Ponencia encuentro Bogota 2011
EL ARTE COMO PARTE DE LA FORMACION INTEGRAL,Ponencia encuentro Bogota 2011
CESAR ARTURO CASTILLO PARRA
 
Situacion del Presente Educativo
Situacion del Presente EducativoSituacion del Presente Educativo
Situacion del Presente EducativoNelson A Cuellar L
 
Tarea 1 - Una pedagogía equivocada Esperanza Aguirre
Tarea 1 - Una pedagogía equivocada Esperanza AguirreTarea 1 - Una pedagogía equivocada Esperanza Aguirre
Tarea 1 - Una pedagogía equivocada Esperanza AguirreMiliquituli92
 
EducacióN Y Cambio Social
EducacióN Y Cambio SocialEducacióN Y Cambio Social
EducacióN Y Cambio Socialguest82ac16
 
EducacióN Y Cambio Social
EducacióN Y Cambio SocialEducacióN Y Cambio Social
EducacióN Y Cambio Socialguest82ac16
 
Derechos humanos y Educación Pública
Derechos humanos y Educación PúblicaDerechos humanos y Educación Pública
Derechos humanos y Educación Públicaenconstruccion
 
Hector Carcamo y Mª Isabel Jociles
Hector Carcamo y Mª Isabel JocilesHector Carcamo y Mª Isabel Jociles
Hector Carcamo y Mª Isabel Jociles
ASE - GT13 Asociación de Sociología de la Educación
 

Similar a Lectura inductiva 3 (20)

reflexion analitica educacion en colombia
reflexion analitica educacion en colombiareflexion analitica educacion en colombia
reflexion analitica educacion en colombia
 
Docentes y pobreza, Rosa María Torres
Docentes y pobreza, Rosa María TorresDocentes y pobreza, Rosa María Torres
Docentes y pobreza, Rosa María Torres
 
Articulo jesus villa sobre Jornada Unica
Articulo jesus villa  sobre Jornada UnicaArticulo jesus villa  sobre Jornada Unica
Articulo jesus villa sobre Jornada Unica
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
La inserción profesional en los sistemas educativos. Programas y Experiencias...
La inserción profesional en los sistemas educativos. Programas y Experiencias...La inserción profesional en los sistemas educativos. Programas y Experiencias...
La inserción profesional en los sistemas educativos. Programas y Experiencias...
 
De lo abstracto a lo concreto. Breve análisis de la inserción laboral.
 De lo abstracto a lo concreto. Breve análisis de la inserción laboral. De lo abstracto a lo concreto. Breve análisis de la inserción laboral.
De lo abstracto a lo concreto. Breve análisis de la inserción laboral.
 
Aprender a aprender, una breve crítica
Aprender a aprender, una breve críticaAprender a aprender, una breve crítica
Aprender a aprender, una breve crítica
 
Lectura 1
Lectura 1Lectura 1
Lectura 1
 
Topicos para la reflexión educativa
Topicos para la reflexión educativaTopicos para la reflexión educativa
Topicos para la reflexión educativa
 
Cómo enfrentar el cambio tecnológico en el curriculum (1)
Cómo enfrentar el cambio tecnológico en el curriculum (1)Cómo enfrentar el cambio tecnológico en el curriculum (1)
Cómo enfrentar el cambio tecnológico en el curriculum (1)
 
Separata profocom 13 3-2015 (1)
Separata profocom 13 3-2015 (1)Separata profocom 13 3-2015 (1)
Separata profocom 13 3-2015 (1)
 
"La LOMCE: una amenaza contra la escuela pública"
"La LOMCE: una amenaza contra la escuela pública""La LOMCE: una amenaza contra la escuela pública"
"La LOMCE: una amenaza contra la escuela pública"
 
EL ARTE COMO PARTE DE LA FORMACION INTEGRAL,Ponencia encuentro Bogota 2011
EL ARTE COMO PARTE DE LA FORMACION INTEGRAL,Ponencia encuentro Bogota 2011EL ARTE COMO PARTE DE LA FORMACION INTEGRAL,Ponencia encuentro Bogota 2011
EL ARTE COMO PARTE DE LA FORMACION INTEGRAL,Ponencia encuentro Bogota 2011
 
Situacion del Presente Educativo
Situacion del Presente EducativoSituacion del Presente Educativo
Situacion del Presente Educativo
 
Tarea 1 - Una pedagogía equivocada Esperanza Aguirre
Tarea 1 - Una pedagogía equivocada Esperanza AguirreTarea 1 - Una pedagogía equivocada Esperanza Aguirre
Tarea 1 - Una pedagogía equivocada Esperanza Aguirre
 
EducacióN Y Cambio Social
EducacióN Y Cambio SocialEducacióN Y Cambio Social
EducacióN Y Cambio Social
 
EducacióN Y Cambio Social
EducacióN Y Cambio SocialEducacióN Y Cambio Social
EducacióN Y Cambio Social
 
Derechos humanos y Educación Pública
Derechos humanos y Educación PúblicaDerechos humanos y Educación Pública
Derechos humanos y Educación Pública
 
Hector Carcamo y Mª Isabel Jociles
Hector Carcamo y Mª Isabel JocilesHector Carcamo y Mª Isabel Jociles
Hector Carcamo y Mª Isabel Jociles
 

Más de Mario Zárate

Investigación monográfica 07 ene-2016 11-54-05 opt
Investigación monográfica 07 ene-2016 11-54-05 optInvestigación monográfica 07 ene-2016 11-54-05 opt
Investigación monográfica 07 ene-2016 11-54-05 opt
Mario Zárate
 
Artículo diseño curricular(1)
Artículo diseño curricular(1)Artículo diseño curricular(1)
Artículo diseño curricular(1)
Mario Zárate
 
Lectura inductiva 2
Lectura inductiva 2Lectura inductiva 2
Lectura inductiva 2
Mario Zárate
 
Lectura inductiva 1
Lectura inductiva 1Lectura inductiva 1
Lectura inductiva 1
Mario Zárate
 
Obras agotadas mario zárate 2000 2005
Obras agotadas mario zárate 2000   2005Obras agotadas mario zárate 2000   2005
Obras agotadas mario zárate 2000 2005
Mario Zárate
 
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVACARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVAMario Zárate
 

Más de Mario Zárate (6)

Investigación monográfica 07 ene-2016 11-54-05 opt
Investigación monográfica 07 ene-2016 11-54-05 optInvestigación monográfica 07 ene-2016 11-54-05 opt
Investigación monográfica 07 ene-2016 11-54-05 opt
 
Artículo diseño curricular(1)
Artículo diseño curricular(1)Artículo diseño curricular(1)
Artículo diseño curricular(1)
 
Lectura inductiva 2
Lectura inductiva 2Lectura inductiva 2
Lectura inductiva 2
 
Lectura inductiva 1
Lectura inductiva 1Lectura inductiva 1
Lectura inductiva 1
 
Obras agotadas mario zárate 2000 2005
Obras agotadas mario zárate 2000   2005Obras agotadas mario zárate 2000   2005
Obras agotadas mario zárate 2000 2005
 
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVACARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Lectura inductiva 3

  • 1. MODELO SOCIO COMUNITARIO PRODUCTIVO, EL POR QUÉ DE UN FRACASO Por: Mario Zárate1 “El bovarismo pedagógico…consiste en aparentar, respecto de sí mismo y de los demás , tal vez sincera – no se sabe – una cosa que no es real, y es la simulación de todo: del talento, de la ciencia, de la energía, sin poseer naturalmente nada de ello”. Franz Tamayo, 1944 Al momento de escribir este artículo tengo varias inquietudes para poner a consideración de los lectores. Una de ellas es la tarea de escribir sobre los desafíos y las perspectivas de la carrera de Ciencias de la Educación en el siglo XXI. Otra de las inquietudes es recoger las necesidades y las situaciones problémicas de los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación. Una tercera inquietud es considerar los cambios que se están produciendo en el ámbito educativo a nivel local, internacional y mundial. Los desafíos de la carrera de Ciencias de la Educación, las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y los procesos de cambio en el ámbito educativo son temas de bastante preocupación para los profesionales del campo educativo. Iniciaré este breve recorrido exploratorio a estos temas por el último tema destacado. Los procesos de cambio en el ámbito educativo se están dando en muchas latitudes de nuestro planeta. Y en nuestro país ya vamos por la cuarta reforma educativa que esperamos tenga éxito. No obstante, como las anteriores reformas la actual tiene sus luces y sombras. Todo depende del color de anteojos con el que miran los analistas. Para unos tendrá más luces y para otros, más sombras. Alguien ya lo decía: “lo único permanente es el cambio” y la adaptación a los mismos es una tarea urgente para no quedar anquilosado. Respecto a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación se puede decir que son variadísimas. Una forma de saber cuáles son las mismas fue realizando una evaluación diagnóstica. En esta evaluación diagnóstica se pudo observar el entusiasmo, la ilusión y la esperanza de lograr un título académico para ayudar con la solución de problemáticas latentes de nuestra sociedad. También se pudo destacar la satisfacción, la alegría y el placer de aprender que tienen los estudiantes en su estadía por la carrera. Sin embargo, la gran mayoría está consciente que aún se tiene un plan de estudios antiguo, que el mercado laboral es un desafío y que es necesario generar un espíritu emprendedor desde las distintas asignaturas para el campo educativo. Y ciertamente, es una tarea urgente que se tiene para que las propuestas curriculares respondan a estas y otras necesidades de aprendizaje que tiene la actual generación de estudiantes. 1 Magíster en Psicopedagogía y Educación Superior, Especialista en Didáctica y Educación Superior, Docente de la carrera Ciencias de la Educación, UMSA. La Paz, Bolivia. Correo electrónico: mariozarate_f@hotmail.com
  • 2. En cuanto a los desafíos y las perspectivas de la carrera de Ciencias de la Educación están implícitas en las condiciones que le brinde el Estado y en las respuestas que la Carrera brinde a la reforma educativa de nuestro país. Uno de los desafíos es, por ejemplo, generar nuevas propuestas teóricas en las que se sustente tanto la teoría como la práctica educativa que propugna la política educativa del Estado. Otro de los desafíos es la consolidación de un paradigma educativo que sea alterno al que impulsa el Estado para que no todo sea homogéneo en un mundo heterogéneo. La búsqueda de la interpretación de las necesidades de la sociedad para dar respuestas adecuadas y pertinentes es otro de los desafíos que espera ser colmada. No obstante, la carrera de Ciencias de la Educación realiza y realizó siempre estas tareas aunque por parte del Estado son tomadas en cuenta; pero no siempre son reconocidas como contribuciones a la sociedad. En esta perspectiva, una manera de explicitar lo afirmado es haciendo notar, en tiempo oportuno, el inminente fracaso del Modelo Socio Productivo Comunitario (MSCP) si acaso no se consideran algunas variables importantes. Bastante se ha escrito sobre la nueva Reforma Educativa que vive nuestro país y la mayoría de los autores, desde los escritorios del poder, han dicho que “todos están bien” aludiendo al título de una película norteamericana. Sin embargo, en la práctica se ha visto que debajo de la alfombra existen muchas problemáticas aún no abordadas y que casi nadie los asume. A la luz del análisis se puede observar que el Modelo Socio Comunitario Productivo sigue el guion de una de las obras de Gabriel García Márquez: “Crónica de una muerte anunciada”. El fracaso es inminente si acaso no se dialoga con las carreras de Ciencias de la Educación, los gobiernos municipales, los empresarios privados, los profesores de aula y el momento histórico. Y una alternativa es aplicar los principios de la pedagogía de la complejidad. Entendida ésta como el dejar de entender el proceso didáctico en términos reduccionistas del proceso educativo en manos de unos cuantos. Ciertamente, las razones del inminente fracaso son variadísimas. Una de las razones es que el Ministerio de Educación no coordina con las carreras de Ciencias de la Educación del Sistema Universitario Boliviano. Ha pasado bastante tiempo desde la promulgación de la nueva Ley de Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” Nº 070. Y aún no se vislumbra un trabajo conjunto del Estado y las Universidades Públicas. Particularmente, las Carreras de Ciencias de la Educación han sido arrinconadas y olvidadas para las reformas curriculares que lleva a cabo el Ministerio del ramo. Y no se aprovecha el potencial de recursos humanos que tienen las mismas. Sutilmente se promueve desde esa instancia el cierre de las carreras de Ciencias de la Educación porque se cierra el paso y la contratación de profesionales formados por las carreras de Ciencias de la Educación. Peor aún, no se tiene la posibilidad de ingresar en el Sistema Educativo Plurinacional como operador del currículo si no se es egresado de una Escuela Superior de Formación de Maestros. Se tiene noticias que muchos empleados del Ministerio son profesionales egresados en Cuba y de otros países aliados del gobierno de turno. En este sentido no se práctica lo que se predica. Teóricamente se dice que: “el modelo educativo sociocomunitario productivo revaloriza y reafirma la unidad plurinacional del país, con identidad cultural; así como la descolonización de las prácticas sociales…”.
  • 3. Esto es una impostura a la hora de involucrar a los profesionales llamados a colaborar con el accionar educativo de nuestro país. Otra de las razones de la previsión del rotundo fracaso es que las políticas educativas no son asumidas por los Gobiernos Autónomos Municipales de los diferentes departamentos de nuestro país. Tanto es así que si un municipio está en manos de fuerzas políticas opositoras al régimen actual es más notoria la disonancia. En el caso de los municipios a cargo del oficialismo, los jefes ediles no dicen esta boca es mía; pero, tampoco plantean propuestas educativas en el marco de la ley educativa vigente. La incoherencia es tal que si un proyecto quiere ejecutarse en coordinación con un municipio, el mismo no se puede ejecutar porque no existe presupuesto o no está en la línea de acción del gobierno municipal. Las políticas educativas deben involucrar a todos los actores de la comunidad y no sólo concentrarse en el docente o los estudiantes. Aunque teóricamente se manifiesta que el modelo educativo sociocomunitario productivo no plantea un sentido hegemónico entre visiones de realidad; sino un sentido dialógico; por lo que el principio de complementariedad y armonía rige los fundamentos, principios y diseños de la Ley. Asimismo, otra de las razones de su fracaso sería la aplicación en su plenitud del MSCP y la falta de coordinación con los empresarios privados de nuestro país. Esta relación Estado – Empresa privada ayudaría bastante en la consolidación de la calidad educativa. No obstante, existe escasa o nula relación entre ambas entidades. Esporádicamente, se conoce que los estudiantes realizan visitas a las instalaciones de un medio de comunicación escrito, por ejemplo. Siendo el promotor de la gestión, la coordinación aislada y personal de un docente con la empresa. Pero esto no debería ser así, debería ser imperativa esta relación tanto para la empresa como para la escuela. Si verdaderamente es una política educativa su radio de acción debiera ser integral y no parcelada como lo es actualmente. Más otra razón del avecinamiento de un fracaso es que el Programa de Formación Complementaria para maestros (PROFOCOM) es un curso acelerado de ideologización y adoctrinamiento en el MSCP a los docentes. Y es que la gran mayoría de los docentes asisten a los cursos del PROFOCOM por obligación y no por convicción. La amenaza de los adoctrinadores es que el título de maestro, que es a nivel de Técnico Superior, ya no servirá para ejercer la docencia por que las Escuelas de Formación de Maestros otorgan el título a nivel de licenciatura. Lo peor de todo es que es un curso acelerado donde se fomenta la copia, el mínimo esfuerzo y la realización de actividades por ensayo y error. Muchos profesores copian trabajos de sus colegas que ya pasaron el PROFOCOM en su primera fase, para entregárselo a sus amaestradores. Y muy pocos aspiran a la excelencia. Y si uno se anima a realizar una actividad sin ton ni son, para el adoctrinador está muy bien. Ciertamente, el PROFOCOM ha sido, en su momento inicial, una idea revolucionaria en cuanto a formación continua se refiere y en el transcurso del tiempo se desvirtuó su esencia.
  • 4. Y otra de las razones para el fracaso del MSCP es la incoherencia de sus principios con el momento histórico de nuestro país y el contexto internacional. Por ejemplo, uno de los muchos existentes en este mundo globalizado, es la irrupción en nuestro medio de la Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTICs) que superan a muchas propuestas teóricas para el ámbito educativo. Actualmente se habla de una escuela sin muros ni maestro. La escuela sin muros es tanto sincrónica como asincrónica en el que el estudiante hace también de maestro. Al respecto Paulo Freire ya en los años setenta del anterior siglo decía: “no más educador del educando”. Y eso que es sólo un ejemplo. Las ideas, las propuestas y los principios de Warisata para los años 30 del siglo pasado eran pertinentes para ese momento histórico; pero, en la actualidad corren otros tiempos. No obstante si se sigue a raja tabla la consigna de Carlos Monereo: “Contenidos del siglo XIX, con docentes del siglo XX para la generación del siglo XXI”. Es hora de pensar en nuevas propuestas que sean coherentes y pertinentes con los tiempos, los cambios y las generaciones actuales. Frente a este inminente fracaso del MSCP es necesario considerar los principios de la pedagogía de la complejidad. Autores actuales como Von Bertalanffy, Wiener, Naruyana, Von Neuman han aportado bastante para entender la complejidad en sus menudencias. Pero lo que interesa destacar son los principios de la complejidad como son: la dialogización, la recursión, lo halogramático, la auto-eco-organización y la borrosidad. En particular, la dialogicidad entendida como: “que afina el pensamiento para captar las contradicciones fecundadas que aparecen cada vez que tiene que vérselas con un sistema complejo con la dimensión generativa de su organización”. Que pueda practicarse a plenitud y no sólo teorizarse como se lo hace actualmente. Basta de ideologizar sin ton ni son y marchar como caballos cocheros sin virar a otras perspectivas y otras miradas sobre la educación contemporánea sea tanto endógena o exógena que se piensa y hace en la carrera de Ciencias de la Educación del Sistema Universitario de Bolivia. En conclusión, la nueva Reforma Educativa que se aplica en nuestro país está destinada al fracaso si no se práctica uno de los principios de la complejidad: la dialogicidad. La misma puesta en mesa con la aceptación, el disenso o el consenso entre la cartera de Estado encargada de ejecutar las políticas educativas y los actores ignorados y anulados hasta el momento: las carreras de Ciencias de la Educación, los gobiernos municipales, las empresas privadas, los docentes de aula y, naturalmente, el momento histórico que nos toca vivir a las actuales generaciones. En una auténtica relación Estado-Sociedad-Universidad. No estamos para congraciarnos con el gobierno de turno porque esto afectará a las actuales y futuras generaciones de nuestra patria. Las generaciones del siglo XXI nos harán responsables de las acciones que realicemos y de las que no hagamos, en una reforma educativa en la que estamos presentes; pero no somos participes. No porque no queramos sino simplemente porque no se nos toma en cuenta. La educación es tarea de todos, sí; pero, es urgente y necesaria la intervención de los profesionales de la educación en las reformas educativas que se llevan o se pretenden llevar a cabo en nuestro país.