SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Rehabilitación en Artrosis de
Rodilla
MR Alicia Valderrama Palomino
OYT – HNAL
Gonartrosis
• Alteración degenerativa del cartílago articular de la rodilla
• Se acompaña de afectación de otras estructuras: hueso sub condral, la cápsula articular
y la membrana sinovial, entre otras
• Motivado por la sobre carga y la perturbación mecánica consiguiente
Generalidades
• Principal causa de rodilla dolorosa > 50 años
• afección bilateral en las dos terceras partes de los casos
• 75% → compartimiento femorotibial interno.
• historia clínica → dolor de características mecánicas, de
diferente localización según el compartimiento afectado
Variación del eje
mecánico
Mala repartición de
la presión entre
compartimientos
Sobrecarga de uno
y la descarga del
otro
Degeneración
meniscal
Artrosis
unicompartimental.
Evaluación clínica
1. Alineación del miembro inferior → genu varo
o valgo???
2. Valorarse la movilidad activa y pasiva de la
rodilla →limitación activa y la pasiva de la
movilidad articular.
3. Trofismo del cuádriceps y la presencia de
derrame articular
4. Explorarse los puntos dolorosos →
interlinea articular
Estudio radiológico
• Proyeccion AP de la rodilla en carga y en flexión a 30º
• Telemetría de ambas extremidades → desviaciones axiales
• Estudio específico de la articulación femoropatelar se realiza
con las proyecciones axiales a 30, 60 y 90º
Criterios diagnósticos
Clínicos
• Dolor en la rodilla
• Crepitaciones
movimiento activo
• Rigidez matutina < 30
min
• > 38 años
Radiológicos
• Disminucion espacio
articular
• Osteofitos
• Esclerosis subcondral
• Quistes
Clasificacion Kellgren y Lawrence
Clasificación
Tratamiento
Conservador
•No farmacologico
•Farmacologico
Quirurgico
Manejo no farmacologico
Objetivos
• Disminuir el dolor y la inflamación.​
• Prevenir la aparición de deformidades y el desarrollo de la
enfermedad.
• Mantener amplitudes de movimiento saludables.
• Conservar la masa y fuerza muscular.
• Desarrollar la marcha funcional.
• Volverse independiente en las actividades de la vida diaria.
Objetivos según grado
Grado I
• Disminución del dolor
• Mantener y/o mejorar el recorrido
articular
• Higiene articular
Grado II y III
• Disminución del dolor
• Mantener y/o mejorar el recorrido
articular
• Mejorar la estabilidad
• Mejorar la funcionalidad
• Altura a la que sube
• Mejorar el tiempo que se mantiene en
una pierna
• Mejora de la marcha
• Higiene articular
Protección articular → disminuir sobrecarga
articular
• calzado con suela de goma → absorber parte de la
energía del choque contra el terreno al posar el pie.
• tacón de poca altura (2-3 cm.)
Calzado
• Plantillas de diseño específico → contrarrestar
deformidades de pies o alineaciones de las rodillas
• Rodilleras
• Bastón → mano contraria
Ortesis
Técnicas
Técnicas analgésicas
Técnicas que mejoren
la funcionalidad
(ejercicio
terapéutico)
Técnicas analgésicas
• disminuir el dolor
• disminuyen la inflamación (edema) y los
espasmos musculares.
Termoterapia
y Crioterapia
• Masajes, técnicas de movilización articular,
movilización neuromeníngea, etc.
• Finalidad: de disminuir el dolor, mejorar movilidad
articular y limitación funcional
Terapia
manual
El ejercicio terapéutico
• Técnicas que mejoran la funcionalidad
• Herramienta terapéutica más utilizada y con mejores resultados
• manteniendo y/o mejorando la estabilidad, el equilibrio de las
estructuras contráctiles, el fortalecimiento global y la mejora de la
marcha.
• Las técnicas serán adaptadas a la situación del paciente: se realizarán
de manera suave y progresivamente
• La musculatura a tener en cuenta será: cuádriceps, isquiotibiales,
tríceps sural, tensor de la fascia lata, cintilla iliotibial y los propios de
la cadera.
Ejercicio terapuetico
componente
aeróbico
componente de
flexibilidad
componente de
fortalecimiento
muscular.
Componente aeróbico
• Caminata durante 10 minutos seguidos hasta poder llegar a 30
minutos
• Ejercicios aeróbicos ligeros: actividades acuáticas y basadas en
caminata, bicicleta estática o elíptica → limitan la absorción del
impacto.
• Caminata → terreno llano, a una velocidad moderada y con calzado
cómodo.
Componente de flexibilidad
• Estiramientos del miembro inferior con
(cuádriceps y los isquiotibiales)
• Alcanzar el máximo rango de movilidad
articular
• Combaten la contractura muscular → X
incremento de la densidad de tejido
conectivo
• Mejoran la lesión, la nutrición del
cartílago, la longitud, la elasticidad de los
músculos y tejidos periarticulares
• Aumentado la movilidad articular
• Previene contracturas en los tejidos
blandos e incrementando la activación
neuronal.
• Recomendaciones
• Moderados
• No estirar en exceso las articulaciones
dolorosas
• Rango de movimiento indoloro
• Al menos de 2 a 3 veces por grupo
muscular - duración de 30 segundos,
diariamente.
• Adultos mayores con rigidez articular por
las mañanas → evitarse los estiramientos
• La aplicación de calor puede colaborar a
reducir el dolor e incrementar la
movilidad
Componente fortalecimiento muscular
• FINALIDAD: evitar la inactividad física y la atrofia muscular o en
personas mayores la sarcopenia.
• atrofia de las fibras tipo II B llamadas blancas o rápidas que son
fundamentales para la potencia muscular.
• disminución de la fuerza muscular puede ser revertida → plan de
entrenamiento progresivo
• MEJORA: el metabolismo en reposo, la densidad ósea, aumenta el
gasto calórico y la masa libre de grasa y la tolerancia a la glucosa
• mejora el patrón de la marcha y la eficiencia biomecánica.
2 tipos de fortalecimiento
•Contracción muscular sin que exista un desplazamiento de la articulación → evitando la aparición de dolor
•Puede observarse si las articulaciones se encuentran inestables o con un poco de inflamación
•Intensidad progresiva: inicio intensidad baja (30% de su fuerza máxima), incrementándose de manera gradual
hasta poder llegar a 75%.
•Cuando el dolor y la inflamación hayan cedido → añadirse el trabajo de resistencia (contracciones con un peso
inmóvil)
Isotonicos
•2 tipos:
•Acción dinámica concéntrica → el músculo se acorta y moviliza una parte del cuerpo venciendo una resistencia
•Acción dinámica excéntrica → el músculo se alarga, la resistencia es mayor que la tensión ejercida, mas efectivo,
mayor fuerza ejercida
•Comenzar a 40% de una repetición máxima del paciente, incrementando de 5 a 10% por semana en total.
Isometricos
e.
Ejercicios propiocepción
• Deben incluirse ejercicios de propiocepción en los programas de
rehabilitación
• Disminución de la función sensoriomotora
• Disminuirán el reflejo de inhibición del cuádriceps
• Aumentando la estabilidad y distribuyendo las fuerzas en la
articulación
Recomendaciones
• Planeación de un programa de ejercicio de baja a mediana intensidad al
menos por un periodo de seis meses,
• El ejercicio siempre deberá ser dosificado y supervisado
• El ejercicio que se recomienda es de tipo isométrico, ejercicios isotónicos
que incluyan los componentes fundamentales del tratamiento: aeróbico,
flexibilidad y fortalecimiento muscular.
• Si al inicio del ejercicio o en el transcurso se manifiesta más dolor, detenga
el tratamiento y reevaluacion
• Evitar exponerse a una sobrecarga articular, traumatismos, permanecer
arrodillado por mucho tiempo, así como realizar actividades de alto
impacto como correr o salta
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a rehabilitacion para pacientes con artrosis de rodilla

Grupo 6 REEMPLAZO ARTICULAR DE CADERA.pptx
Grupo 6 REEMPLAZO ARTICULAR DE CADERA.pptxGrupo 6 REEMPLAZO ARTICULAR DE CADERA.pptx
Grupo 6 REEMPLAZO ARTICULAR DE CADERA.pptx
ALEXANDRAMOSQUERAGAR
 

Similar a rehabilitacion para pacientes con artrosis de rodilla (20)

TMC (TERAPIA MANUAL DE COLUMNA).pdf
TMC (TERAPIA MANUAL DE COLUMNA).pdfTMC (TERAPIA MANUAL DE COLUMNA).pdf
TMC (TERAPIA MANUAL DE COLUMNA).pdf
 
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorioArtroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
 
Ejercicios De RehabilitacióN En Fracturas
Ejercicios De RehabilitacióN En FracturasEjercicios De RehabilitacióN En Fracturas
Ejercicios De RehabilitacióN En Fracturas
 
Presentacion 1 avances
Presentacion 1 avancesPresentacion 1 avances
Presentacion 1 avances
 
Lesiones Deportivas Manuel Tarabay
Lesiones Deportivas Manuel TarabayLesiones Deportivas Manuel Tarabay
Lesiones Deportivas Manuel Tarabay
 
Lesiones Deportivas Manuel Tarabay
Lesiones Deportivas Manuel TarabayLesiones Deportivas Manuel Tarabay
Lesiones Deportivas Manuel Tarabay
 
Diapo
DiapoDiapo
Diapo
 
Lesiones musculares
Lesiones muscularesLesiones musculares
Lesiones musculares
 
Libro
LibroLibro
Libro
 
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptx
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptxCAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptx
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptx
 
Flexibilidad l
Flexibilidad lFlexibilidad l
Flexibilidad l
 
Los musculos belen t
Los musculos belen tLos musculos belen t
Los musculos belen t
 
Masoterapia
MasoterapiaMasoterapia
Masoterapia
 
liberacionarticularengeneraleparado.pptx
liberacionarticularengeneraleparado.pptxliberacionarticularengeneraleparado.pptx
liberacionarticularengeneraleparado.pptx
 
Grupo 6 REEMPLAZO ARTICULAR DE CADERA.pptx
Grupo 6 REEMPLAZO ARTICULAR DE CADERA.pptxGrupo 6 REEMPLAZO ARTICULAR DE CADERA.pptx
Grupo 6 REEMPLAZO ARTICULAR DE CADERA.pptx
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Cuidados de enfermería de pacientes con trastornos musculoesqueléticos.pdf
Cuidados de enfermería de pacientes con trastornos musculoesqueléticos.pdfCuidados de enfermería de pacientes con trastornos musculoesqueléticos.pdf
Cuidados de enfermería de pacientes con trastornos musculoesqueléticos.pdf
 
El estiramiento
El estiramientoEl estiramiento
El estiramiento
 
El estiramiento - Educación Física
El estiramiento - Educación FísicaEl estiramiento - Educación Física
El estiramiento - Educación Física
 
esguincedetobillo-100305095502-phpapp01 (1).pdf
esguincedetobillo-100305095502-phpapp01 (1).pdfesguincedetobillo-100305095502-phpapp01 (1).pdf
esguincedetobillo-100305095502-phpapp01 (1).pdf
 

Último

(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionariaOrganizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
amairanycouoh
 

Último (20)

(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
Gestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
Gestion de Recursos Humanos en el Sector SaludGestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
Gestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
 
Ficha de Apósitos, aplicacion, uso.pptx
Ficha de Apósitos,  aplicacion, uso.pptxFicha de Apósitos,  aplicacion, uso.pptx
Ficha de Apósitos, aplicacion, uso.pptx
 
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxPERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
 
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeriaRecurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria
 
tiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicadatiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicada
 
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONESNUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
 
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptxBarrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
 
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdfREPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
 
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinicoCuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
 
generalidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatomgeneralidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatom
 
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinicoCuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
 
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxCasos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
 
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepaticaClasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
 
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mentalInfecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
 
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionariaOrganizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
 

rehabilitacion para pacientes con artrosis de rodilla

  • 1. Rehabilitación en Artrosis de Rodilla MR Alicia Valderrama Palomino OYT – HNAL
  • 2. Gonartrosis • Alteración degenerativa del cartílago articular de la rodilla • Se acompaña de afectación de otras estructuras: hueso sub condral, la cápsula articular y la membrana sinovial, entre otras • Motivado por la sobre carga y la perturbación mecánica consiguiente
  • 3. Generalidades • Principal causa de rodilla dolorosa > 50 años • afección bilateral en las dos terceras partes de los casos • 75% → compartimiento femorotibial interno. • historia clínica → dolor de características mecánicas, de diferente localización según el compartimiento afectado Variación del eje mecánico Mala repartición de la presión entre compartimientos Sobrecarga de uno y la descarga del otro Degeneración meniscal Artrosis unicompartimental.
  • 4. Evaluación clínica 1. Alineación del miembro inferior → genu varo o valgo??? 2. Valorarse la movilidad activa y pasiva de la rodilla →limitación activa y la pasiva de la movilidad articular. 3. Trofismo del cuádriceps y la presencia de derrame articular 4. Explorarse los puntos dolorosos → interlinea articular
  • 5. Estudio radiológico • Proyeccion AP de la rodilla en carga y en flexión a 30º • Telemetría de ambas extremidades → desviaciones axiales • Estudio específico de la articulación femoropatelar se realiza con las proyecciones axiales a 30, 60 y 90º
  • 6. Criterios diagnósticos Clínicos • Dolor en la rodilla • Crepitaciones movimiento activo • Rigidez matutina < 30 min • > 38 años Radiológicos • Disminucion espacio articular • Osteofitos • Esclerosis subcondral • Quistes
  • 11. Objetivos • Disminuir el dolor y la inflamación.​ • Prevenir la aparición de deformidades y el desarrollo de la enfermedad. • Mantener amplitudes de movimiento saludables. • Conservar la masa y fuerza muscular. • Desarrollar la marcha funcional. • Volverse independiente en las actividades de la vida diaria.
  • 12. Objetivos según grado Grado I • Disminución del dolor • Mantener y/o mejorar el recorrido articular • Higiene articular Grado II y III • Disminución del dolor • Mantener y/o mejorar el recorrido articular • Mejorar la estabilidad • Mejorar la funcionalidad • Altura a la que sube • Mejorar el tiempo que se mantiene en una pierna • Mejora de la marcha • Higiene articular
  • 13. Protección articular → disminuir sobrecarga articular • calzado con suela de goma → absorber parte de la energía del choque contra el terreno al posar el pie. • tacón de poca altura (2-3 cm.) Calzado • Plantillas de diseño específico → contrarrestar deformidades de pies o alineaciones de las rodillas • Rodilleras • Bastón → mano contraria Ortesis
  • 14. Técnicas Técnicas analgésicas Técnicas que mejoren la funcionalidad (ejercicio terapéutico)
  • 15. Técnicas analgésicas • disminuir el dolor • disminuyen la inflamación (edema) y los espasmos musculares. Termoterapia y Crioterapia • Masajes, técnicas de movilización articular, movilización neuromeníngea, etc. • Finalidad: de disminuir el dolor, mejorar movilidad articular y limitación funcional Terapia manual
  • 16. El ejercicio terapéutico • Técnicas que mejoran la funcionalidad • Herramienta terapéutica más utilizada y con mejores resultados • manteniendo y/o mejorando la estabilidad, el equilibrio de las estructuras contráctiles, el fortalecimiento global y la mejora de la marcha. • Las técnicas serán adaptadas a la situación del paciente: se realizarán de manera suave y progresivamente • La musculatura a tener en cuenta será: cuádriceps, isquiotibiales, tríceps sural, tensor de la fascia lata, cintilla iliotibial y los propios de la cadera.
  • 18. Componente aeróbico • Caminata durante 10 minutos seguidos hasta poder llegar a 30 minutos • Ejercicios aeróbicos ligeros: actividades acuáticas y basadas en caminata, bicicleta estática o elíptica → limitan la absorción del impacto. • Caminata → terreno llano, a una velocidad moderada y con calzado cómodo.
  • 19. Componente de flexibilidad • Estiramientos del miembro inferior con (cuádriceps y los isquiotibiales) • Alcanzar el máximo rango de movilidad articular • Combaten la contractura muscular → X incremento de la densidad de tejido conectivo • Mejoran la lesión, la nutrición del cartílago, la longitud, la elasticidad de los músculos y tejidos periarticulares • Aumentado la movilidad articular • Previene contracturas en los tejidos blandos e incrementando la activación neuronal. • Recomendaciones • Moderados • No estirar en exceso las articulaciones dolorosas • Rango de movimiento indoloro • Al menos de 2 a 3 veces por grupo muscular - duración de 30 segundos, diariamente. • Adultos mayores con rigidez articular por las mañanas → evitarse los estiramientos • La aplicación de calor puede colaborar a reducir el dolor e incrementar la movilidad
  • 20. Componente fortalecimiento muscular • FINALIDAD: evitar la inactividad física y la atrofia muscular o en personas mayores la sarcopenia. • atrofia de las fibras tipo II B llamadas blancas o rápidas que son fundamentales para la potencia muscular. • disminución de la fuerza muscular puede ser revertida → plan de entrenamiento progresivo • MEJORA: el metabolismo en reposo, la densidad ósea, aumenta el gasto calórico y la masa libre de grasa y la tolerancia a la glucosa • mejora el patrón de la marcha y la eficiencia biomecánica.
  • 21. 2 tipos de fortalecimiento •Contracción muscular sin que exista un desplazamiento de la articulación → evitando la aparición de dolor •Puede observarse si las articulaciones se encuentran inestables o con un poco de inflamación •Intensidad progresiva: inicio intensidad baja (30% de su fuerza máxima), incrementándose de manera gradual hasta poder llegar a 75%. •Cuando el dolor y la inflamación hayan cedido → añadirse el trabajo de resistencia (contracciones con un peso inmóvil) Isotonicos •2 tipos: •Acción dinámica concéntrica → el músculo se acorta y moviliza una parte del cuerpo venciendo una resistencia •Acción dinámica excéntrica → el músculo se alarga, la resistencia es mayor que la tensión ejercida, mas efectivo, mayor fuerza ejercida •Comenzar a 40% de una repetición máxima del paciente, incrementando de 5 a 10% por semana en total. Isometricos e.
  • 22. Ejercicios propiocepción • Deben incluirse ejercicios de propiocepción en los programas de rehabilitación • Disminución de la función sensoriomotora • Disminuirán el reflejo de inhibición del cuádriceps • Aumentando la estabilidad y distribuyendo las fuerzas en la articulación
  • 23. Recomendaciones • Planeación de un programa de ejercicio de baja a mediana intensidad al menos por un periodo de seis meses, • El ejercicio siempre deberá ser dosificado y supervisado • El ejercicio que se recomienda es de tipo isométrico, ejercicios isotónicos que incluyan los componentes fundamentales del tratamiento: aeróbico, flexibilidad y fortalecimiento muscular. • Si al inicio del ejercicio o en el transcurso se manifiesta más dolor, detenga el tratamiento y reevaluacion • Evitar exponerse a una sobrecarga articular, traumatismos, permanecer arrodillado por mucho tiempo, así como realizar actividades de alto impacto como correr o salta