SlideShare una empresa de Scribd logo
Límites y continuidad
Cálculo 1
Razones de cambio y límites
La rapidez promedio de un móvil es la distancia recorrida
durante un intervalo de tiempo dividida entre la longitud del
intervalo.
Ejemplo 1
Una piedra cae desde una altura de 50 metros. ¿Cuál es la rapidez
promedio durante a) los 2 primeros segundos de la caída y durante b) 1
segundo del segundo 1 al segundo 2?
La caída esta gobernada por la siguiente ecuación
y = 5.1 t2
m
a) los primeros 2 segundos: ( ) ( ) m/s2.10
02
01.521.5
22
=
−
−
=
∆
∆
t
y
b) del segundo 1 al 2: ( ) ( ) m/s4.20
12
11.521.5
22
=
−
−
=
∆
∆
t
y
Ejemplo 2
Hallar la rapidez de la piedra en t = 1 y en t =2.
La rapidez promedio en el intervalo [t0 , t0 + h] es
Como no se puede dividir entre 0, hacemos h = 1, 0.1, 0.01, 0.001 y 0.0001 y
obtenemos la siguiente tabla
( ) ( )
h
tht
t
y
2
0
2
0 1.51.5 −+
=
∆
∆
Longitud del
intervalo de
tiempo h
Rapidez promedio en
un intervalo de
tiempo de longitud h,
empezando en t0 = 1
Rapidez promedio en
un intervalo de
tiempo de longitud h,
empezando en t0 = 2
1 15.3 25.5
0.1 10.71 20.91
0.01 10.251 20.451
0.001 10.2051 20.4051
0.0001 10.20051 20.40051
Los valores tienden a 10.2 en t = 1 y 20.4 en t =2.
Rectas secantes
La razón de cambio promedio de y = f(x) con respecto a x en el intervalo [x1, x2]
es
( ) ( ) ( ) ( )
h
xfhxf
xx
xfxf
t
y 11
12
12 −+
=
−
−
=
∆
∆
x1 x2
∆x
∆ysecante
P(x1,f(x1))
Q(x2,f(x2))
y = f(x)
x
y
Límites de funciones
Analicemos la función: ( )
1
12
−
−
=
x
x
xf
La función está definida para toda x diferente de 1.
Podemos simplificar la función de la siguiente manera:
( ) ( )( ) 1
1
11
1
12
+=
−
+−
=
−
−
= x
x
xx
x
x
xf x ≠ 1
x
y
1
1
–1
0
( )
1
12
−
−
==
x
x
xfy
2
x
y
1
1
–1
0
y = x + 1
2
Valores de x menores y
mayores 1ue 1
0.9
1.1
0.99
1.01
0.999
1.001
0.999999
1.000001
1.9
2.1
1.99
2.01
1.999
2.001
1.999999
2.000001
( ) 1
1
12
+=
−
−
= x
x
x
xf x ≠ 1
Decimos que f8x) está muy cercano a 2 conforme x se aproxima a 1.
( ) 2
1
1
lim2lim
2
11
=
−
−
=
→→ x
x
oxf
xx
Definición informal de límite
Sea f(x) definida en un intervalo alrededor de x0, posiblemente excepto en x0. Si
f(x) se acerca de manera arbitraria a L para toda x suficientemente cerca de x0, se
dice que f se aproxima al límite L conforme x se aproxima a x0, y se escribe
( ) Lxf
x
=
→10
lim
x
y
1
1
–1
0
( )
1
1
)
2
−
−
=
x
x
xfa
2
x
y
1
1
–1
0
( ) 1) += xxhc
2
x
y
1
1
–1
0
( )




=
≠
−
−
=
1,1
1,
1
1
)
2
x
x
x
x
xgb
2
Funciones sin límite en un punto



≥
<
=
0,1
0,0
)
x
x
yb
La función salta
-3 -2 -1 0 1 2 3
-10
-8
-6
-4
-2
0
2
4
6
8
10
x
y




=
≠
=
0,0
0,
1
)
x
x
xyb
Crece demasiado
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5
-1
-0.8
-0.6
-0.4
-0.2
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1




>
≤
=
0,
1
sen
0,0
)
x
x
x
yc
Oscila demasiado
Ejercicio
1
1
2 3
y = g(x)
y
x
( )xg
x 1
lim
+→
Encontrar
( )xg
x 2
lim
+→
( )xg
x 3
lim
+→
Tarea #9
Haga una tabla con los valores de g(x) en los puntos –5.9, –5.99, –5.999, ... y para –
6.1, –6.01, –6.001, ... ¿Cual es el limx→–6 g(x)?
( )
124
6
2
−+
+
=
xx
x
xg
Haga tablas con los valores de G en valores de t que se aproximan a t0 = 0 por arriba
y por abajo. Luego estime limt→0 G(t).
( ) ( )
2
cos1
t
t
tG
−
=
Reglas para calcular límites
Teorema #1
Las reglas siguientes son válidas si limx→c f(x) = L y limx→c g(x) = M (L y M son
números reales)
1. Regla de la suma: limx→c [f(x) + g(x)] = L + M
2. Regla de la resta: limx→c [f(x) – g(x)] = L – M
3. Regla del producto: limx→c f(x) ∙ g(x) = L ∙ M
4. Regla del producto: limx→c k f(x) = kL
por una constante
5. Regla del cociente: limx→c f(x) / g(x) = L / M, M ≠ 0
6. Regla de la potencia: limx→c [f(x)]m/n
= Lm/n
Límites de Polinomios
Teorema #2
Los límites de polinomios pueden ser calculados por sustitución
Si P(x) = anxn
+ an–1 xn–1
+...+ a0, entonces
limx→c P(x) = P(c) = ancn
+ an–1 cn–1
+...+ a0
Teorema #3
Los límites de las funciones racionales pueden calcularse por sustitución si el límite del
denominador no es cero.
Si P(x) y Q(x) son polinomios y Q(c) ≠ 0, entonces
limx→c P(x) / Q(x) = P(c) / Q(c)
Eliminación de denominador
cero
Si en el cálculo del límite de una fracción el denominador es cero, se puede en algunos
casos simplificar la fracción y calcular el límite.
xx
xx
x −
−+
→ 2
2
1
2
lim
h
h
h
22
lim
0
−+
→
Teorema del emparedado
supóngase que g(x) ≤ f(x) ≤ h(x) para toda x en algín intervalo abierto que contenga a c,
excepto posiblemente en x = c. Supóngase tambien que
( ) ( ) Lxhxg
cxcx
==
→→
limlim
Entonces ( ) Lxf
cx
=
→
lim
g
f
h
c
L
y
x
ejemplos
y
y
y −−→ 5
lim
2
5
245
5
lim
0 ++→ hh
5
103
lim
2
5 +
−+
−→ x
xx
x
23
1
lim
1 −+
−
→ x
x
x
Uso del teorema del emparedado
Demostración del límite de sen(θ)/θ cuando θ tiende a 0
1
P
T
tan θ
sen θ
cos θ
θ
1
A(1, 0)QO
arco de longitud θ
De la figura se ve que:
sen θ ≤ θ ≤ tan θ
Dividiendo entre sen θ :
1 ≤ θ /sen θ ≤ tan θ / sen θ = 1/cos θ
Invirtiendo cada término
1 ≥ sen θ / θ ≥ cos θ
Tomando el límite
limθ→0 1 ≥ limθ→0 sen θ / θ ≥ limθ→0 cos θ
pero
limθ→0 cos θ = 1
Por el teorema del emparedado limθ→0 sen θ/θ = 1
Límites de razones de cambio
En cálculo aparecen límites de la forma:
( ) ( )
h
xfhxf
h
−+
→0
lim
Ejemplo:
Sea f(x) = x2
encuentre el límite de la razón de cambio en x = –2
( ) ( ) ( ) xhx
h
hhx
h
xhx
h
xfhxf
hhhh
22lim
2
limlimlim
0
2
0
22
00
=+=
+
=
−+
=
−+
→→→→
Sustituyendo valores
( ) ( ) ( ) 422lim
0
−=−=
−+
→ h
xfhxf
h
Tarea #10
65
2
lim 22 ++
+
→ yy
y
y
x
xx
x −
−
→ 2
4
lim
2
4
232 2
42
lim
xx
x
x +
−−
−→
1
38
lim
2
1 +
−+
−→ x
x
x
( ) ( )
h
xfhxf
h
−+
→0
lim
Evalúe el límite de la razón de cambio para:
f(x) = 3x – 4, x = 2
f(x) = 1/x , x = –2
Valores objetivo
Control de una función lineal
¿Qué tan cerca de x0 = 4 debemos mantener el valor de entrada x para estar
seguros de que el resultado de y = 2x – 1 a menos de 2 unidades de y = 7?
Para que valores de x es | y – 7 | < 2
| y – 7 | = | (2x – 1) – 7 | = | 2x – 8 |
o | 2x – 8 | < 2
Resolviendo
3 < x < 5 o –1 < x – 4 < 1
3 4 5
9
7
5
Restringe esto
Paracontrolar
esto
y = 2x – 1
Cota superior
Cota inferior
y
x
ejemplo
¿Por qué las marcas de una taza de medir de un litro miden alrededor de un milímetro de ancho?
Si la taza es un cilindro circular recto de 6 cm de radio, el volumen es
V = π62
h = 36πh
¿Con qué precisión se debe medir h para
medir 1 L(1000 cm3
) con un error no
mayor de 1% (10 cm3
)?
Para que valores de h se satisface
| V – 1000 | = | 36πh – 1000 | ≤ 10
| 36πh – 1000 | ≤ 10
–10 ≤ 36πh – 1000 ≤ 10
990 ≤ 36πh ≤ 1010
990 /36π ≤ h ≤ 1010 /36π
8.8 ≤ h ≤ 8.9
8.9 – 8.8 = 0.1 cm = 1 mm
h
r = 6 cm
Proceso del cálculo de un límite
x0
L
L +1/10
L–1/10
y = f(x)
O
hacer que | f (x) – L| < ε = 1/10
x0
L
L +1/10
L–1/10
y = f(x)
O
Respuesta: | x – x0 | < δ1/10 (un número)
x0+δ1/10x0+δ1/10
x0
L
L +1/100
L–1/100
y = f(x)
O
hacer que | f (x) – L| < ε = 1/100
x0
L
L +1/100
L–1/100
y = f(x)
O
Respuesta: | x – x0 | < δ1/100
x0+δ1/100x0+δ1/100
x0
L
L +1/1000
L–1/1000
y = f(x)
O
hacer que | f (x) – L| < ε = 1/1000
x0
L
L +1/1000
L–1/1000
y = f(x)
O
Respuesta: | x – x0 | < δ1/1000
x0+δ1/1000x0+δ1/1000
x0
L
L +1/1000000
L–1/1000000
y = f(x)
O
hacer que | f (x) – L| < ε = 1/1000
x0
L
L +1/1000000
L–1/1000000
y = f(x)
O
Respuesta: | x – x0 | < δ1/1000000
x0+δ1/1000000x0+δ1/1000000
Definición de límite
Sea f(x) definido sobre un intervalo abierto alrededor de x0, excepto posiblemente en x0.
Decimos que f(x) tiende al límite L cuando x tiende a x0 y escribimos
si, para cada número ε > 0, existe un número correspondiente δ > 0 tal que para toda x
0 < | x – x0 | < δ ⇒ | f(x) – L | < ε
( ) Lxf
xx
=
→ 0
lim
Como encontrar una δ
Cómo encontrar algebraicamente una δ para f, L, x0, y ε > 0 dados
Para hallar una δ > 0 tal que para toda x
0 < | x – x0 | < δ ⇒ | f(x) –L | < ε
Deben seguirse dos pasos
Paso1. Resolver la desigualdad | f(x) –L | < ε para encontrar un intervalo abierto (a,
b) alrededor de x0, en el cual se cumpla la desigualdad para toda x ≠ x0.
Paso 2. Hallar un valor δ > 0 que haga que el intervalo abierto (x0 – δ, x0 + δ) con
centro en x0 esté contenido en (a, b). La desigualdad | f(x) –L | < ε se cumplirá para
toda x ≠ x0 en este intervalo determinado por δ.
Tarea #11
Hallar una δ > 0 tal que para toda x
0 < | x – x0 | < δ ⇒ | f(x) – L | < ε
Dados
f(x) = 2x – 2, L = – 6, x0 = – 2, ε = 0.02
f(x) = √19 – x , L = 3, x0 = 10, ε = 1
Paso1. Resolver la desigualdad | f(x) –L | < ε para encontrar un intervalo abierto (a,
b) alrededor de x0, en el cual se cumpla la desigualdad para toda x ≠ x0.
Paso 2. Hallar un valor δ > 0 que haga que el intervalo abierto (x0 – δ, x0 + δ) con
centro en x0 esté contenido en (a, b). La desigualdad | f(x) –L | < ε se cumplirá para
toda x ≠ x0 en este intervalo determinado por δ.
Demostración de teoremas
Regla para el límite de una suma
Dado que lim x→c f(x) = L y limx→c g(x) = M, demostrar que
lim x→c (f(x) + g(x)) = L + M
Sea ε > 0, se quiere hallar un número positivo δ tal que para toda x
0 < | x – x0 | < δ ⇒ | f(x) + g(x) – (L + M)| < ε
Reagrupando
| f(x) + g(x) – (L + M)| = | (f(x) – L) + (g(x) – M)|
≤ | f(x) – L | + |g(x) – M |
Ya que limx→c f(x) = L, Existe δ1 > 0 tal que para toda x
0 < | x – x0 | < δ1 ⇒ | f(x) – L | < ε/2
Análogamente
0 < | x – x0 | < δ2 ⇒ | g(x) – M| < ε/2
Sea δ= min(δ1, δ2) por lo tanto
| f(x) + g(x) – (L + M)| < ε/2 + ε/2 = ε
Esto muestra que
lim x→c (f(x) + g(x)) = L + M
Límites por un lado
Definición informal de límite por la izquierda y límite por la derecha
Sea f(x) una función definida en un intervalo (a, b) donde a < b. Si f(x) está
arbitrariamente cerca de L cuando x tiende a a desde dentro del intervalo, decimos
que L es el límite por la derecha de f en a, y escribimos
( ) Lxf
ax
=+
→
lim
Sea f(x) una función definida en un intervalo (c, a) donde a < b. Si f(x) está
arbitrariamente cerca de M cuando x tiende a a desde dentro del intervalo, decimos
que M es el límite por la izquierda de f en a, y escribimos
( ) Mxf
ax
=−
→
lim
Límites por un lado y bilaterales
Una función f(x) tiene un limite cuando x tiende a c si y sólo si tiene límites por la
derecha y por la izquierda en ese punto y éstos son iguales:
Limx → c f (x) = L ⇔ Limx → c– f (x) = L y Limx → c+ f (x) = L
Ejemplo
( ) 1lim
0
=+
→
xf
x
( ) ( ) existennoxfyxf
xx 00
limlim
→→ −
( ) 0lim
1
=−
→
xf
x
( ) 1lim
1
=+
→
xf
x
( ) existenoxf
x 1
lim
→
( ) 1lim
2
=−
→
xf
x
( ) 1lim
2
=+
→
xf
x
( ) 1lim
2
=
→
xf
x
( ) ( ) ( ) ( ) 23limlimlim
333
====
→→→ +−
fxfxfxf
xxx
( ) 1lim
4
=−
→
xf
x
( ) ( ) existennoxfyxf
xx 44
limlim
→→ +
1 2 3 4
1
2
0
y
x
y = f (x)
Tarea #12
¿cuáles límites son verdaderos y cuales son
falsos?
( ) 1lim
1
=+
→
xf
x
( ) 0lim
0
=−
→
xf
x
( ) 1lim
0
=−
→
xf
x
( ) ( )xfxf
xx +−
→→
=
00
limlim
( ) existexf
x
=
→0
lim ( ) 0lim
0
=
→
xf
x
( ) 1lim
0
=
→
xf
x
( ) 1lim
1
=
→
xf
x
( ) 0lim
1
=
→
xf
x
( ) 2lim
2
=−
→
xf
x
( ) existenoxf
x
=−
→1
lim ( ) 2lim
2
=+
→
xf
x
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
Límites infinitos
Si el valor de una función crece rebasando el valor de cualquier real positivo,
se dice que la función tiende a un límite infinito positivo.
( ) ∞=
→
xf
cx
lim
Similarmente si el valor de la función disminuye rebasando el valor de
cualquier real negativo, se dice que la función tiende a un límite infinito
negativo.
( ) −∞=
→
xf
cx
lim
-3 -2 -1 0 1 2 3
-10
-8
-6
-4
-2
0
2
4
6
8
10
Ejemplos
∞=+
→ xx
1
lim
0
x
y
−∞=−
→ xx
1
lim
0
y = 1/x
-6
-4
-2
0
2
4
6
-2 -1 0 1 2 3
∞=
−+
→ 1
1
lim
1 xx
−∞=
−−
→ 1
1
lim
1 xx
x
y
y = 1/(x – 1)
0
5
10
15
20
25
-3 -2 -1 0 1 2 3
x
y
∞=+
→
2
0
1
lim
xx
∞=−
→
2
0
1
lim
xx
2
1
x
y =
0
5
10
15
20
25
-6 -4 -2 0 2 4 6
x
y
( )
∞=
++
−→
2
3 3
1
lim
xx
( )
∞=
+−
→
2
3 3
1
lim
xx
( )2
3
1
+
=
x
y
Límites de funciones racionales
( ) ( )
( )( )
( )
( )
0
2
2
lim
22
2
lim
4
2
lim
2
2
22
2
2
=
+
−
=
+−
−
=
−
−
→→→ x
x
xx
x
x
x
xxx
( )( ) ( ) 4
1
2
1
lim
22
2
lim
4
2
lim
2222
=
+
=
+−
−
=
−
−
→→→ xxx
x
x
x
xxx
( )( )
−∞=
+−
−
=
−
−
→→ −
22
3
lim
4
3
lim
22
2 xx
x
x
x
xx
( )( )
∞=
+−
−
=
−
−
→→ +
22
3
lim
4
3
lim
22
2 xx
x
x
x
xx
( )( )
existeno
xx
x
x
x
xx
=
+−
−
=
−
−
→→ 22
3
lim
4
3
lim
222
( )
( )
( ) ( )
−∞=
−
−
=
−
−−
=
−
−
→→→ − 22323
2 2
1
lim
2
2
lim
2
2
lim
xx
x
x
x
xxx
Definición formal de límite
lateralLímite por la derecha
Decimos que f(x) tiene un límite por la derecha L en x0, y escribimos
Si para cada número ε > 0 existe un número δ > 0 tal que para toda x
x0 < x < x0 + δ ⇒ | f(x) – L | < ε
( ) Lxf
xx
=+
→ 0
lim
Límite por la izquierda
Decimos que f(x) tiene un límite por la izquierda L en x0, y escribimos
Si para cada número ε > 0 existe un número δ > 0 tal que para toda x
x0 – δ < x < x0 ⇒ | f(x) – L | < ε
( ) Lxf
xx
=−
→ 0
lim
Definición formal de límites
infinitosLímites infinitos
Decimos que f(x) se aproxima a infinito cuando x tiende a x0, y escribimos
Si para cualquier número real positivo B existe un número δ > 0 tal que para
toda x
0 < | x – x0 |< δ ⇒ f(x) > B
( ) ∞=
→
xf
xx 0
lim
Decimos que f(x) se aproxima a menos infinito cuando x tiende a x0, y
escribimos
( ) −∞=
→
xf
xx 0
lim
Si para cualquier número real negativo –B existe un número δ > 0 tal que
para toda x
0 < | x – x0 |< δ ⇒ f(x) < –B
Continuidad
Continuidad en un punto
Una función f es continua en un punto interior x = c de su dominio, si
( ) ( )cfxf
cx
=
→
lim
Ejemplos
1
1
0
y
x
y = f(x)
1
0
y
x
y = f(x)
1
0 x
y = f(x)
y = f(x)
y
x
2
0
5
10
15
20
25
-3 -2 -1 0 1 2 3
( ) 2
1
x
xfy ==
Tipos de discontinuidades
 xy = Discontinuidad escalonada
x
seny
1
= Discontinuidad oscilante
2
1
−
=
x
y Discontinuidad infinita
2
22
−
−
=
x
x
y Discontinuidad removible
Continuidad en los extremos
Una función f es continua en el extremo izquierdo x = a de su dominio, si
( ) ( )afxf
ax
=+
→
lim
Una función f es continua en el extremo derecho x = b de su dominio, si
( ) ( )bfxf
bx
=−
→
lim
y = f(x)
a c b
Criterio de continuidad
Una función f es continua en un punto x = c si y solo si cumple las tres
condiciones siguientes:
1. f(c) existe (c está en el dominio de f)
2. Limx →c f(x) existe (f tiene un límite cuando x→c)
3. Limx →c f(x) = f(c) (el límite es igual al valor de la función)
Ejemplo
1 2 3 4
1
2
0
y
x
y = f (x)
Continua
Discontinua
Reglas de continuidad
Teorema 6
Si las funciones f y g son continuas en x = c, entonces las siguientes funciones son
continuas en:
1. f + g y f – g
2. f g
3. kf, donde k es cualquier número
4. f/g (si g(c) ≠ 0)
5. (f(c))m/n
(si f(x) está definida en un intervalo que contenga a c, y m y n son
enteros)
Continuidad de polinomios
Teorema 7
Todo polinomio es continuo en cualquier punto de la recta real. Toda función racional
es continua en todo punto donde el denominador sea distinto de cero.
( ) ( )
( ) ( )25
20x4
−
+
==
xxxg
xf
xr
Ejemplo:
Es continua para toda x, excepto en x = 0 y x = 2.
La función f(x) = | x | es continua dado que f(x) = x (un polinomio) si x>0 y
f(x) = –x (un polinomio) si x < 0 y además limx→0| x | = 0.
Continuidad de la composición
Teorema 8
Si f es continua en c, y g es continua en f(c), entonces g ° f es continua en c.
f g
g ° f
f (c) g(f (c))Continua en c Continua en f(c)
Continua en c
Ejemplos
103
3
2
−−
+
=
xx
x
y
21
1 2
x
x
y −
+
=
x
x
y
cos
2+
=
xsen
x
y 2
4
1
1
+
+
=
Tarea #14
1
1
20
Diga si la función es continua y porque en x = –1 , 0, 1 y 2.
¿En qué puntos son continuas las siguientes
funciones?
34
1
2
+−
+
=
xx
x
y xsenxy +−= 1
1
tan
2
+
=
x
xx
y
a) b) c)
-1
Extensión continua en un punto
Para una función racional f(x), si f(c ) no está definida, pero limx→c f(c ) = L, se
puede definir una función F(x) usando la regla
f(x) si x está en el dominio de f
F(x) =
L si x = c
Ejemplo:
( )
4
6
2
2
−
−+
=
x
xx
xf
Se puede simplificar en:
( ) ( )( )
( )( )
( )
( )2
3
22
32
4
6
2
2
+
+
=
+−
+−
=
−
−+
=
x
x
xx
xx
x
xx
xf
Que es continua en x = 2
Teorema del valor intermedio
Teorema 9
Suponga que f(x) es continua en un intervalo I, y que a y b son dos puntos en I.
Entonces, si y0 es un número entre f(a) y f(b), existe un número c entre a y b tal que
f(c) = y0.
f(a)
f(b)
f(c)
a b c x
y
0
Consecuencias del teorema del
valor intermedio
Conexidad
La gráfica de una función continua no debe tener salto, debe ser conexa, una curva
ininterrumpida.
Búsqueda de raíces
Una raíz es una solución a la ecuación f(x) = 0. Si el valor de la función f(x) cambia
de signo en algún intervalo, entonces debe tener una raíz dentro del intervalo.
Ejemplos
Definir g(3) de modo que extienda a g(x) = (x2
– 9)/(x – 3) y sea continua en x = 3.
Definir g(4) de modo que extienda a g(x) = (x2
– 16)/(x2
– 3x – 4) y sea continua en
x = 4.
Explicar por qué la ecuación cos x =x tiene al menos una solución
Demuestra que la ecuación x3
– 15x + 1 = 0 tiene 3 soluciones en el intervalo [-4,
4].
Dar un ejemplo de funciones f y g, ambas continuas en x = 0, para las cuales la
composición f ° g sea discontinua en x = 0. ¿Contradice el teorema 8?
Tarea #15
¿Para que valor de a, f(x) es continua para toda x?
x2
– 1 x<3
f(x) =
2ax x ≥ 3
Definir f(4) de modo que extienda a f(x) = (x3
– 1)/(x2
– 1) y sea continua en x = 1.
Demuestra que la función f(x) = (x – a)2
(x – b)2
+ x toma el valor (a + b)/2.
Rectas tangentes
P
L
O
La recta L es tangente al círculo en el punto P.
La tangente es perpendicular al radio OP.
Definición de tangente(?)
1. L pasa por P y es perpendicular a la recta que pasa por P y por el centro de C.
2. L pasa por un solo punto de C, a saber, P.
3. L pasa por P y queda de un solo lado de C.
P
L
C
P
LC
P
L
C
L toca un solo punto de C L es tangente a C en P, pero
toca a C en varios puntos
L es tangente a C en P, pero
está en ambos lados de C

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppto composicion con funciones
Ppto composicion  con funcionesPpto composicion  con funciones
Ppto composicion con funciones
Beatriz Espinoza Peralta
 
Ecuaciones diferenciales exactas y por factor integrante
Ecuaciones diferenciales exactas y por factor integranteEcuaciones diferenciales exactas y por factor integrante
Ecuaciones diferenciales exactas y por factor integrante
Flightshox
 
Limites: problemas resueltos
Limites: problemas resueltosLimites: problemas resueltos
Limites: problemas resueltos
Christiam3000
 
Ejemplo del Método de Bisección
Ejemplo del Método de BisecciónEjemplo del Método de Bisección
Ejemplo del Método de Bisección
Daniela Medina
 
Sistemas de ecuaciones de 2 x 2, presentado por luis felipe gomez, grado 902...
Sistemas de ecuaciones de  2 x 2, presentado por luis felipe gomez, grado 902...Sistemas de ecuaciones de  2 x 2, presentado por luis felipe gomez, grado 902...
Sistemas de ecuaciones de 2 x 2, presentado por luis felipe gomez, grado 902...
Felipe Gómez
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
favalenc
 
Funcion inversa
Funcion inversaFuncion inversa
Funcion inversa
paolo zapata
 
Trabajo efectuado por una fuerza variable
Trabajo efectuado por una fuerza variableTrabajo efectuado por una fuerza variable
Trabajo efectuado por una fuerza variableXabier98
 
Función Exponencial y Logarítmica
Función Exponencial y LogarítmicaFunción Exponencial y Logarítmica
Función Exponencial y Logarítmica
Mugen Shinigami
 
Integrales Definidas
Integrales DefinidasIntegrales Definidas
Integrales Definidas
educaciondelfuturo
 
Funciones, dominio, recorrido, funcion inyectiva, sobreyectiva, biyectiva y f...
Funciones, dominio, recorrido, funcion inyectiva, sobreyectiva, biyectiva y f...Funciones, dominio, recorrido, funcion inyectiva, sobreyectiva, biyectiva y f...
Funciones, dominio, recorrido, funcion inyectiva, sobreyectiva, biyectiva y f...
Andres Silva
 
Ecuación general de la circunferencia
Ecuación general de la circunferenciaEcuación general de la circunferencia
Ecuación general de la circunferencia
Dagoberto Romero
 
cálculo vectorial
 cálculo vectorial cálculo vectorial
cálculo vectorial
Elkin Garcia Rodriguez
 
FUNCIONES (MATEMÁTICAS)
FUNCIONES (MATEMÁTICAS)FUNCIONES (MATEMÁTICAS)
FUNCIONES (MATEMÁTICAS)
Kennia T
 
Fracciones Parciales/ Segundo Caso/ Denominador con factores de primer grado...
Fracciones Parciales/ Segundo Caso/ Denominador con factores de primer grado...Fracciones Parciales/ Segundo Caso/ Denominador con factores de primer grado...
Fracciones Parciales/ Segundo Caso/ Denominador con factores de primer grado...
Mareli Rodríguez Ovalle
 
Funciones A Trozos
Funciones A TrozosFunciones A Trozos
Funciones A Trozos
Angel Carreras
 
Solución de ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto.
Solución de ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto.Solución de ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto.
Solución de ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto.AbyDialy0804
 
Funcion racional
Funcion racionalFuncion racional
Funcion racional
paolasolivan
 
Función raíz cuadrada
Función raíz cuadradaFunción raíz cuadrada
Función raíz cuadradasitayanis
 

La actualidad más candente (20)

Ppto composicion con funciones
Ppto composicion  con funcionesPpto composicion  con funciones
Ppto composicion con funciones
 
Ecuaciones diferenciales exactas y por factor integrante
Ecuaciones diferenciales exactas y por factor integranteEcuaciones diferenciales exactas y por factor integrante
Ecuaciones diferenciales exactas y por factor integrante
 
Limites: problemas resueltos
Limites: problemas resueltosLimites: problemas resueltos
Limites: problemas resueltos
 
Ejemplo del Método de Bisección
Ejemplo del Método de BisecciónEjemplo del Método de Bisección
Ejemplo del Método de Bisección
 
Sistemas de ecuaciones de 2 x 2, presentado por luis felipe gomez, grado 902...
Sistemas de ecuaciones de  2 x 2, presentado por luis felipe gomez, grado 902...Sistemas de ecuaciones de  2 x 2, presentado por luis felipe gomez, grado 902...
Sistemas de ecuaciones de 2 x 2, presentado por luis felipe gomez, grado 902...
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Funcion inversa
Funcion inversaFuncion inversa
Funcion inversa
 
Trabajo efectuado por una fuerza variable
Trabajo efectuado por una fuerza variableTrabajo efectuado por una fuerza variable
Trabajo efectuado por una fuerza variable
 
Función Exponencial y Logarítmica
Función Exponencial y LogarítmicaFunción Exponencial y Logarítmica
Función Exponencial y Logarítmica
 
Integrales Definidas
Integrales DefinidasIntegrales Definidas
Integrales Definidas
 
Funciones, dominio, recorrido, funcion inyectiva, sobreyectiva, biyectiva y f...
Funciones, dominio, recorrido, funcion inyectiva, sobreyectiva, biyectiva y f...Funciones, dominio, recorrido, funcion inyectiva, sobreyectiva, biyectiva y f...
Funciones, dominio, recorrido, funcion inyectiva, sobreyectiva, biyectiva y f...
 
Ecuación general de la circunferencia
Ecuación general de la circunferenciaEcuación general de la circunferencia
Ecuación general de la circunferencia
 
cálculo vectorial
 cálculo vectorial cálculo vectorial
cálculo vectorial
 
Funciones Iii
Funciones   IiiFunciones   Iii
Funciones Iii
 
FUNCIONES (MATEMÁTICAS)
FUNCIONES (MATEMÁTICAS)FUNCIONES (MATEMÁTICAS)
FUNCIONES (MATEMÁTICAS)
 
Fracciones Parciales/ Segundo Caso/ Denominador con factores de primer grado...
Fracciones Parciales/ Segundo Caso/ Denominador con factores de primer grado...Fracciones Parciales/ Segundo Caso/ Denominador con factores de primer grado...
Fracciones Parciales/ Segundo Caso/ Denominador con factores de primer grado...
 
Funciones A Trozos
Funciones A TrozosFunciones A Trozos
Funciones A Trozos
 
Solución de ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto.
Solución de ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto.Solución de ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto.
Solución de ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto.
 
Funcion racional
Funcion racionalFuncion racional
Funcion racional
 
Función raíz cuadrada
Función raíz cuadradaFunción raíz cuadrada
Función raíz cuadrada
 

Destacado

Guia de operacion, exhibicion, seguridad y evaluacion_2013
Guia de operacion, exhibicion, seguridad y evaluacion_2013Guia de operacion, exhibicion, seguridad y evaluacion_2013
Guia de operacion, exhibicion, seguridad y evaluacion_2013
CBTIS No. 48
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
Martha Lucia Villada
 
Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en in...
Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en in...Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en in...
Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en in...
Academia de Ingeniería de México
 
La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de ...
La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de ...La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de ...
La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de ...
Academia de Ingeniería de México
 
HID&V presentation class #1
HID&V presentation class #1HID&V presentation class #1
HID&V presentation class #1
Paul Kahn
 
Como Hacer Una Encuesta
Como Hacer Una EncuestaComo Hacer Una Encuesta
Como Hacer Una EncuestaFabio Valencia
 
The ultimate guide to employee referrals
The ultimate guide to employee referralsThe ultimate guide to employee referrals
The ultimate guide to employee referrals
Achievers
 
Amag guía de actuación del juez en el ncpp
Amag   guía de actuación del juez en el ncppAmag   guía de actuación del juez en el ncpp
Amag guía de actuación del juez en el ncpp
Henry Zevallos
 
Geld verdienen met Linkedin
Geld verdienen met LinkedinGeld verdienen met Linkedin
Geld verdienen met Linkedin
Gezondheid Acties
 
Elaboracion de Proyectos
Elaboracion de ProyectosElaboracion de Proyectos
Elaboracion de ProyectosJOTANELSON
 
Iniciativa Anticorrupción
Iniciativa Anticorrupción Iniciativa Anticorrupción
Iniciativa Anticorrupción
AMLO-MORENA
 
Logaritmos caderno de exercícios
Logaritmos   caderno de exercíciosLogaritmos   caderno de exercícios
Logaritmos caderno de exercícios
prof. Renan Viana
 
Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)saladehistoria.net
 
Creación de una Planta para el Mantenimiento y Procesamiento del Agua - Plani...
Creación de una Planta para el Mantenimiento y Procesamiento del Agua - Plani...Creación de una Planta para el Mantenimiento y Procesamiento del Agua - Plani...
Creación de una Planta para el Mantenimiento y Procesamiento del Agua - Plani...David Salomon Rojas Llaullipoma
 
Guia buenas prácticas uso racional de energia en el sector de la pyme
Guia buenas prácticas uso racional de energia en el sector de la pymeGuia buenas prácticas uso racional de energia en el sector de la pyme
Guia buenas prácticas uso racional de energia en el sector de la pyme
Enrique Posada
 
INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL
INFORME DE  AUDITORIA GUBERNAMENTALINFORME DE  AUDITORIA GUBERNAMENTAL
INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTALmalbertorh
 
Mello anthony despierta charlas sobre la espiritualidad [doc]
Mello anthony   despierta charlas sobre la espiritualidad [doc]Mello anthony   despierta charlas sobre la espiritualidad [doc]
Mello anthony despierta charlas sobre la espiritualidad [doc]
Mario Paternina
 
Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212
Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212
Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212
HetOndernemersBelang
 

Destacado (20)

Mantenimiento predictivo
Mantenimiento predictivoMantenimiento predictivo
Mantenimiento predictivo
 
Guia de operacion, exhibicion, seguridad y evaluacion_2013
Guia de operacion, exhibicion, seguridad y evaluacion_2013Guia de operacion, exhibicion, seguridad y evaluacion_2013
Guia de operacion, exhibicion, seguridad y evaluacion_2013
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en in...
Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en in...Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en in...
Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en in...
 
La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de ...
La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de ...La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de ...
La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de ...
 
HID&V presentation class #1
HID&V presentation class #1HID&V presentation class #1
HID&V presentation class #1
 
Como Hacer Una Encuesta
Como Hacer Una EncuestaComo Hacer Una Encuesta
Como Hacer Una Encuesta
 
Speciale 2. udgave
Speciale 2. udgaveSpeciale 2. udgave
Speciale 2. udgave
 
The ultimate guide to employee referrals
The ultimate guide to employee referralsThe ultimate guide to employee referrals
The ultimate guide to employee referrals
 
Amag guía de actuación del juez en el ncpp
Amag   guía de actuación del juez en el ncppAmag   guía de actuación del juez en el ncpp
Amag guía de actuación del juez en el ncpp
 
Geld verdienen met Linkedin
Geld verdienen met LinkedinGeld verdienen met Linkedin
Geld verdienen met Linkedin
 
Elaboracion de Proyectos
Elaboracion de ProyectosElaboracion de Proyectos
Elaboracion de Proyectos
 
Iniciativa Anticorrupción
Iniciativa Anticorrupción Iniciativa Anticorrupción
Iniciativa Anticorrupción
 
Logaritmos caderno de exercícios
Logaritmos   caderno de exercíciosLogaritmos   caderno de exercícios
Logaritmos caderno de exercícios
 
Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)
 
Creación de una Planta para el Mantenimiento y Procesamiento del Agua - Plani...
Creación de una Planta para el Mantenimiento y Procesamiento del Agua - Plani...Creación de una Planta para el Mantenimiento y Procesamiento del Agua - Plani...
Creación de una Planta para el Mantenimiento y Procesamiento del Agua - Plani...
 
Guia buenas prácticas uso racional de energia en el sector de la pyme
Guia buenas prácticas uso racional de energia en el sector de la pymeGuia buenas prácticas uso racional de energia en el sector de la pyme
Guia buenas prácticas uso racional de energia en el sector de la pyme
 
INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL
INFORME DE  AUDITORIA GUBERNAMENTALINFORME DE  AUDITORIA GUBERNAMENTAL
INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL
 
Mello anthony despierta charlas sobre la espiritualidad [doc]
Mello anthony   despierta charlas sobre la espiritualidad [doc]Mello anthony   despierta charlas sobre la espiritualidad [doc]
Mello anthony despierta charlas sobre la espiritualidad [doc]
 
Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212
Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212
Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212
 

Similar a Limites

Limites y Continuidad de Funciones Reales I ccesa007
Limites y Continuidad de Funciones Reales I  ccesa007Limites y Continuidad de Funciones Reales I  ccesa007
Limites y Continuidad de Funciones Reales I ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
limite-de-funciones.pptx
limite-de-funciones.pptxlimite-de-funciones.pptx
limite-de-funciones.pptx
AntonyWolf
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
klorofila
 
Limites y continuidad
Limites y continuidadLimites y continuidad
Limites y continuidad
marvinportugal1
 
Mate i límites
Mate i límitesMate i límites
Mate i límites
Teovaki Daniel Barreto
 
Funciones reales-variables
Funciones reales-variablesFunciones reales-variables
Funciones reales-variablesRuben Egusquiza
 
Limite y Continuidad de Funciones ccesa007
Limite y Continuidad de Funciones  ccesa007Limite y Continuidad de Funciones  ccesa007
Limite y Continuidad de Funciones ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ejercicios de Cálculo Diferencial
Ejercicios de Cálculo DiferencialEjercicios de Cálculo Diferencial
Ejercicios de Cálculo Diferencial
Jorge Chamba
 
Limites y continuidad
Limites y continuidadLimites y continuidad
Limites y continuidad
Silvio Chávez Acevedo
 
Limites infinito y limites en el infinito
Limites infinito y limites en el infinitoLimites infinito y limites en el infinito
Limites infinito y limites en el infinito
miguel18ruiz
 
Limites y continuidad
Limites y continuidadLimites y continuidad
Limites y continuidad
YOLVI ADRIANA CORDOBA BUITRAGO
 
Teoría y Problemas del Limite de una Función ccesa007
Teoría y Problemas del Limite de una Función  ccesa007Teoría y Problemas del Limite de una Función  ccesa007
Teoría y Problemas del Limite de una Función ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase 04 CDI
Clase 04 CDIClase 04 CDI
Clase 04 CDI
Marcelo Valdiviezo
 
definicion e interpretacion de la derivada (2).docx
definicion e interpretacion de la derivada (2).docxdefinicion e interpretacion de la derivada (2).docx
definicion e interpretacion de la derivada (2).docx
ALEXISOMARGRIJALVANA
 
Cal
CalCal
Pauta prueba parcial 1
Pauta prueba parcial 1Pauta prueba parcial 1
Pauta prueba parcial 1
Ignacio Felipe
 
Clase 2. limite y continuidad
Clase 2. limite y continuidadClase 2. limite y continuidad
Clase 2. limite y continuidad
UNAPEC
 
Unidad i hernan arcaya
Unidad i hernan arcayaUnidad i hernan arcaya
Unidad i hernan arcayaNelson Piñero
 
Solcionario
SolcionarioSolcionario
Solcionario
Angel J Chacon
 
Cálculo Integral para Empresariales
Cálculo Integral para EmpresarialesCálculo Integral para Empresariales
Cálculo Integral para Empresariales
Juliho Castillo
 

Similar a Limites (20)

Limites y Continuidad de Funciones Reales I ccesa007
Limites y Continuidad de Funciones Reales I  ccesa007Limites y Continuidad de Funciones Reales I  ccesa007
Limites y Continuidad de Funciones Reales I ccesa007
 
limite-de-funciones.pptx
limite-de-funciones.pptxlimite-de-funciones.pptx
limite-de-funciones.pptx
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Limites y continuidad
Limites y continuidadLimites y continuidad
Limites y continuidad
 
Mate i límites
Mate i límitesMate i límites
Mate i límites
 
Funciones reales-variables
Funciones reales-variablesFunciones reales-variables
Funciones reales-variables
 
Limite y Continuidad de Funciones ccesa007
Limite y Continuidad de Funciones  ccesa007Limite y Continuidad de Funciones  ccesa007
Limite y Continuidad de Funciones ccesa007
 
Ejercicios de Cálculo Diferencial
Ejercicios de Cálculo DiferencialEjercicios de Cálculo Diferencial
Ejercicios de Cálculo Diferencial
 
Limites y continuidad
Limites y continuidadLimites y continuidad
Limites y continuidad
 
Limites infinito y limites en el infinito
Limites infinito y limites en el infinitoLimites infinito y limites en el infinito
Limites infinito y limites en el infinito
 
Limites y continuidad
Limites y continuidadLimites y continuidad
Limites y continuidad
 
Teoría y Problemas del Limite de una Función ccesa007
Teoría y Problemas del Limite de una Función  ccesa007Teoría y Problemas del Limite de una Función  ccesa007
Teoría y Problemas del Limite de una Función ccesa007
 
Clase 04 CDI
Clase 04 CDIClase 04 CDI
Clase 04 CDI
 
definicion e interpretacion de la derivada (2).docx
definicion e interpretacion de la derivada (2).docxdefinicion e interpretacion de la derivada (2).docx
definicion e interpretacion de la derivada (2).docx
 
Cal
CalCal
Cal
 
Pauta prueba parcial 1
Pauta prueba parcial 1Pauta prueba parcial 1
Pauta prueba parcial 1
 
Clase 2. limite y continuidad
Clase 2. limite y continuidadClase 2. limite y continuidad
Clase 2. limite y continuidad
 
Unidad i hernan arcaya
Unidad i hernan arcayaUnidad i hernan arcaya
Unidad i hernan arcaya
 
Solcionario
SolcionarioSolcionario
Solcionario
 
Cálculo Integral para Empresariales
Cálculo Integral para EmpresarialesCálculo Integral para Empresariales
Cálculo Integral para Empresariales
 

Más de Jonathan

Taller y leccion de matrices
Taller y leccion de matricesTaller y leccion de matrices
Taller y leccion de matricesJonathan
 
Taller n°2 matematicas
Taller n°2 matematicasTaller n°2 matematicas
Taller n°2 matematicasJonathan
 
Taller n°2 matematicas
Taller n°2 matematicasTaller n°2 matematicas
Taller n°2 matematicasJonathan
 
Taller de numeros complejos y geometria plana
Taller de numeros complejos y geometria planaTaller de numeros complejos y geometria plana
Taller de numeros complejos y geometria planaJonathan
 
Taller de geometria en el espacio y vectores
Taller de geometria en el espacio y vectoresTaller de geometria en el espacio y vectores
Taller de geometria en el espacio y vectoresJonathan
 
Taller 3 matematica
Taller 3 matematicaTaller 3 matematica
Taller 3 matematicaJonathan
 
Grafique la region r en el plano cartesiano
Grafique la region r en el plano cartesianoGrafique la region r en el plano cartesiano
Grafique la region r en el plano cartesianoJonathan
 
Utilice el teorema de inducción para demostrar que
Utilice el teorema de inducción para demostrar queUtilice el teorema de inducción para demostrar que
Utilice el teorema de inducción para demostrar queJonathan
 
Leccion de matematicas vectores
Leccion de matematicas vectoresLeccion de matematicas vectores
Leccion de matematicas vectoresJonathan
 
Ultimo taller de matematicas
Ultimo taller de matematicasUltimo taller de matematicas
Ultimo taller de matematicasJonathan
 
El exitop
El exitopEl exitop
El exitop
Jonathan
 

Más de Jonathan (11)

Taller y leccion de matrices
Taller y leccion de matricesTaller y leccion de matrices
Taller y leccion de matrices
 
Taller n°2 matematicas
Taller n°2 matematicasTaller n°2 matematicas
Taller n°2 matematicas
 
Taller n°2 matematicas
Taller n°2 matematicasTaller n°2 matematicas
Taller n°2 matematicas
 
Taller de numeros complejos y geometria plana
Taller de numeros complejos y geometria planaTaller de numeros complejos y geometria plana
Taller de numeros complejos y geometria plana
 
Taller de geometria en el espacio y vectores
Taller de geometria en el espacio y vectoresTaller de geometria en el espacio y vectores
Taller de geometria en el espacio y vectores
 
Taller 3 matematica
Taller 3 matematicaTaller 3 matematica
Taller 3 matematica
 
Grafique la region r en el plano cartesiano
Grafique la region r en el plano cartesianoGrafique la region r en el plano cartesiano
Grafique la region r en el plano cartesiano
 
Utilice el teorema de inducción para demostrar que
Utilice el teorema de inducción para demostrar queUtilice el teorema de inducción para demostrar que
Utilice el teorema de inducción para demostrar que
 
Leccion de matematicas vectores
Leccion de matematicas vectoresLeccion de matematicas vectores
Leccion de matematicas vectores
 
Ultimo taller de matematicas
Ultimo taller de matematicasUltimo taller de matematicas
Ultimo taller de matematicas
 
El exitop
El exitopEl exitop
El exitop
 

Limites

  • 2. Razones de cambio y límites La rapidez promedio de un móvil es la distancia recorrida durante un intervalo de tiempo dividida entre la longitud del intervalo.
  • 3. Ejemplo 1 Una piedra cae desde una altura de 50 metros. ¿Cuál es la rapidez promedio durante a) los 2 primeros segundos de la caída y durante b) 1 segundo del segundo 1 al segundo 2? La caída esta gobernada por la siguiente ecuación y = 5.1 t2 m a) los primeros 2 segundos: ( ) ( ) m/s2.10 02 01.521.5 22 = − − = ∆ ∆ t y b) del segundo 1 al 2: ( ) ( ) m/s4.20 12 11.521.5 22 = − − = ∆ ∆ t y
  • 4. Ejemplo 2 Hallar la rapidez de la piedra en t = 1 y en t =2. La rapidez promedio en el intervalo [t0 , t0 + h] es Como no se puede dividir entre 0, hacemos h = 1, 0.1, 0.01, 0.001 y 0.0001 y obtenemos la siguiente tabla ( ) ( ) h tht t y 2 0 2 0 1.51.5 −+ = ∆ ∆ Longitud del intervalo de tiempo h Rapidez promedio en un intervalo de tiempo de longitud h, empezando en t0 = 1 Rapidez promedio en un intervalo de tiempo de longitud h, empezando en t0 = 2 1 15.3 25.5 0.1 10.71 20.91 0.01 10.251 20.451 0.001 10.2051 20.4051 0.0001 10.20051 20.40051 Los valores tienden a 10.2 en t = 1 y 20.4 en t =2.
  • 5. Rectas secantes La razón de cambio promedio de y = f(x) con respecto a x en el intervalo [x1, x2] es ( ) ( ) ( ) ( ) h xfhxf xx xfxf t y 11 12 12 −+ = − − = ∆ ∆ x1 x2 ∆x ∆ysecante P(x1,f(x1)) Q(x2,f(x2)) y = f(x) x y
  • 6. Límites de funciones Analicemos la función: ( ) 1 12 − − = x x xf La función está definida para toda x diferente de 1. Podemos simplificar la función de la siguiente manera: ( ) ( )( ) 1 1 11 1 12 += − +− = − − = x x xx x x xf x ≠ 1 x y 1 1 –1 0 ( ) 1 12 − − == x x xfy 2 x y 1 1 –1 0 y = x + 1 2
  • 7. Valores de x menores y mayores 1ue 1 0.9 1.1 0.99 1.01 0.999 1.001 0.999999 1.000001 1.9 2.1 1.99 2.01 1.999 2.001 1.999999 2.000001 ( ) 1 1 12 += − − = x x x xf x ≠ 1 Decimos que f8x) está muy cercano a 2 conforme x se aproxima a 1. ( ) 2 1 1 lim2lim 2 11 = − − = →→ x x oxf xx
  • 8. Definición informal de límite Sea f(x) definida en un intervalo alrededor de x0, posiblemente excepto en x0. Si f(x) se acerca de manera arbitraria a L para toda x suficientemente cerca de x0, se dice que f se aproxima al límite L conforme x se aproxima a x0, y se escribe ( ) Lxf x = →10 lim x y 1 1 –1 0 ( ) 1 1 ) 2 − − = x x xfa 2 x y 1 1 –1 0 ( ) 1) += xxhc 2 x y 1 1 –1 0 ( )     = ≠ − − = 1,1 1, 1 1 ) 2 x x x x xgb 2
  • 9. Funciones sin límite en un punto    ≥ < = 0,1 0,0 ) x x yb La función salta -3 -2 -1 0 1 2 3 -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 x y     = ≠ = 0,0 0, 1 ) x x xyb Crece demasiado 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 -1 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1     > ≤ = 0, 1 sen 0,0 ) x x x yc Oscila demasiado
  • 10. Ejercicio 1 1 2 3 y = g(x) y x ( )xg x 1 lim +→ Encontrar ( )xg x 2 lim +→ ( )xg x 3 lim +→
  • 11. Tarea #9 Haga una tabla con los valores de g(x) en los puntos –5.9, –5.99, –5.999, ... y para – 6.1, –6.01, –6.001, ... ¿Cual es el limx→–6 g(x)? ( ) 124 6 2 −+ + = xx x xg Haga tablas con los valores de G en valores de t que se aproximan a t0 = 0 por arriba y por abajo. Luego estime limt→0 G(t). ( ) ( ) 2 cos1 t t tG − =
  • 12. Reglas para calcular límites Teorema #1 Las reglas siguientes son válidas si limx→c f(x) = L y limx→c g(x) = M (L y M son números reales) 1. Regla de la suma: limx→c [f(x) + g(x)] = L + M 2. Regla de la resta: limx→c [f(x) – g(x)] = L – M 3. Regla del producto: limx→c f(x) ∙ g(x) = L ∙ M 4. Regla del producto: limx→c k f(x) = kL por una constante 5. Regla del cociente: limx→c f(x) / g(x) = L / M, M ≠ 0 6. Regla de la potencia: limx→c [f(x)]m/n = Lm/n
  • 13. Límites de Polinomios Teorema #2 Los límites de polinomios pueden ser calculados por sustitución Si P(x) = anxn + an–1 xn–1 +...+ a0, entonces limx→c P(x) = P(c) = ancn + an–1 cn–1 +...+ a0 Teorema #3 Los límites de las funciones racionales pueden calcularse por sustitución si el límite del denominador no es cero. Si P(x) y Q(x) son polinomios y Q(c) ≠ 0, entonces limx→c P(x) / Q(x) = P(c) / Q(c)
  • 14. Eliminación de denominador cero Si en el cálculo del límite de una fracción el denominador es cero, se puede en algunos casos simplificar la fracción y calcular el límite. xx xx x − −+ → 2 2 1 2 lim h h h 22 lim 0 −+ →
  • 15. Teorema del emparedado supóngase que g(x) ≤ f(x) ≤ h(x) para toda x en algín intervalo abierto que contenga a c, excepto posiblemente en x = c. Supóngase tambien que ( ) ( ) Lxhxg cxcx == →→ limlim Entonces ( ) Lxf cx = → lim g f h c L y x
  • 16. ejemplos y y y −−→ 5 lim 2 5 245 5 lim 0 ++→ hh 5 103 lim 2 5 + −+ −→ x xx x 23 1 lim 1 −+ − → x x x
  • 17. Uso del teorema del emparedado Demostración del límite de sen(θ)/θ cuando θ tiende a 0 1 P T tan θ sen θ cos θ θ 1 A(1, 0)QO arco de longitud θ De la figura se ve que: sen θ ≤ θ ≤ tan θ Dividiendo entre sen θ : 1 ≤ θ /sen θ ≤ tan θ / sen θ = 1/cos θ Invirtiendo cada término 1 ≥ sen θ / θ ≥ cos θ Tomando el límite limθ→0 1 ≥ limθ→0 sen θ / θ ≥ limθ→0 cos θ pero limθ→0 cos θ = 1 Por el teorema del emparedado limθ→0 sen θ/θ = 1
  • 18. Límites de razones de cambio En cálculo aparecen límites de la forma: ( ) ( ) h xfhxf h −+ →0 lim Ejemplo: Sea f(x) = x2 encuentre el límite de la razón de cambio en x = –2 ( ) ( ) ( ) xhx h hhx h xhx h xfhxf hhhh 22lim 2 limlimlim 0 2 0 22 00 =+= + = −+ = −+ →→→→ Sustituyendo valores ( ) ( ) ( ) 422lim 0 −=−= −+ → h xfhxf h
  • 19. Tarea #10 65 2 lim 22 ++ + → yy y y x xx x − − → 2 4 lim 2 4 232 2 42 lim xx x x + −− −→ 1 38 lim 2 1 + −+ −→ x x x ( ) ( ) h xfhxf h −+ →0 lim Evalúe el límite de la razón de cambio para: f(x) = 3x – 4, x = 2 f(x) = 1/x , x = –2
  • 20. Valores objetivo Control de una función lineal ¿Qué tan cerca de x0 = 4 debemos mantener el valor de entrada x para estar seguros de que el resultado de y = 2x – 1 a menos de 2 unidades de y = 7? Para que valores de x es | y – 7 | < 2 | y – 7 | = | (2x – 1) – 7 | = | 2x – 8 | o | 2x – 8 | < 2 Resolviendo 3 < x < 5 o –1 < x – 4 < 1 3 4 5 9 7 5 Restringe esto Paracontrolar esto y = 2x – 1 Cota superior Cota inferior y x
  • 21. ejemplo ¿Por qué las marcas de una taza de medir de un litro miden alrededor de un milímetro de ancho? Si la taza es un cilindro circular recto de 6 cm de radio, el volumen es V = π62 h = 36πh ¿Con qué precisión se debe medir h para medir 1 L(1000 cm3 ) con un error no mayor de 1% (10 cm3 )? Para que valores de h se satisface | V – 1000 | = | 36πh – 1000 | ≤ 10 | 36πh – 1000 | ≤ 10 –10 ≤ 36πh – 1000 ≤ 10 990 ≤ 36πh ≤ 1010 990 /36π ≤ h ≤ 1010 /36π 8.8 ≤ h ≤ 8.9 8.9 – 8.8 = 0.1 cm = 1 mm h r = 6 cm
  • 22. Proceso del cálculo de un límite x0 L L +1/10 L–1/10 y = f(x) O hacer que | f (x) – L| < ε = 1/10 x0 L L +1/10 L–1/10 y = f(x) O Respuesta: | x – x0 | < δ1/10 (un número) x0+δ1/10x0+δ1/10 x0 L L +1/100 L–1/100 y = f(x) O hacer que | f (x) – L| < ε = 1/100 x0 L L +1/100 L–1/100 y = f(x) O Respuesta: | x – x0 | < δ1/100 x0+δ1/100x0+δ1/100
  • 23. x0 L L +1/1000 L–1/1000 y = f(x) O hacer que | f (x) – L| < ε = 1/1000 x0 L L +1/1000 L–1/1000 y = f(x) O Respuesta: | x – x0 | < δ1/1000 x0+δ1/1000x0+δ1/1000 x0 L L +1/1000000 L–1/1000000 y = f(x) O hacer que | f (x) – L| < ε = 1/1000 x0 L L +1/1000000 L–1/1000000 y = f(x) O Respuesta: | x – x0 | < δ1/1000000 x0+δ1/1000000x0+δ1/1000000
  • 24. Definición de límite Sea f(x) definido sobre un intervalo abierto alrededor de x0, excepto posiblemente en x0. Decimos que f(x) tiende al límite L cuando x tiende a x0 y escribimos si, para cada número ε > 0, existe un número correspondiente δ > 0 tal que para toda x 0 < | x – x0 | < δ ⇒ | f(x) – L | < ε ( ) Lxf xx = → 0 lim
  • 25. Como encontrar una δ Cómo encontrar algebraicamente una δ para f, L, x0, y ε > 0 dados Para hallar una δ > 0 tal que para toda x 0 < | x – x0 | < δ ⇒ | f(x) –L | < ε Deben seguirse dos pasos Paso1. Resolver la desigualdad | f(x) –L | < ε para encontrar un intervalo abierto (a, b) alrededor de x0, en el cual se cumpla la desigualdad para toda x ≠ x0. Paso 2. Hallar un valor δ > 0 que haga que el intervalo abierto (x0 – δ, x0 + δ) con centro en x0 esté contenido en (a, b). La desigualdad | f(x) –L | < ε se cumplirá para toda x ≠ x0 en este intervalo determinado por δ.
  • 26. Tarea #11 Hallar una δ > 0 tal que para toda x 0 < | x – x0 | < δ ⇒ | f(x) – L | < ε Dados f(x) = 2x – 2, L = – 6, x0 = – 2, ε = 0.02 f(x) = √19 – x , L = 3, x0 = 10, ε = 1 Paso1. Resolver la desigualdad | f(x) –L | < ε para encontrar un intervalo abierto (a, b) alrededor de x0, en el cual se cumpla la desigualdad para toda x ≠ x0. Paso 2. Hallar un valor δ > 0 que haga que el intervalo abierto (x0 – δ, x0 + δ) con centro en x0 esté contenido en (a, b). La desigualdad | f(x) –L | < ε se cumplirá para toda x ≠ x0 en este intervalo determinado por δ.
  • 27. Demostración de teoremas Regla para el límite de una suma Dado que lim x→c f(x) = L y limx→c g(x) = M, demostrar que lim x→c (f(x) + g(x)) = L + M Sea ε > 0, se quiere hallar un número positivo δ tal que para toda x 0 < | x – x0 | < δ ⇒ | f(x) + g(x) – (L + M)| < ε Reagrupando | f(x) + g(x) – (L + M)| = | (f(x) – L) + (g(x) – M)| ≤ | f(x) – L | + |g(x) – M | Ya que limx→c f(x) = L, Existe δ1 > 0 tal que para toda x 0 < | x – x0 | < δ1 ⇒ | f(x) – L | < ε/2 Análogamente 0 < | x – x0 | < δ2 ⇒ | g(x) – M| < ε/2 Sea δ= min(δ1, δ2) por lo tanto | f(x) + g(x) – (L + M)| < ε/2 + ε/2 = ε Esto muestra que lim x→c (f(x) + g(x)) = L + M
  • 28. Límites por un lado Definición informal de límite por la izquierda y límite por la derecha Sea f(x) una función definida en un intervalo (a, b) donde a < b. Si f(x) está arbitrariamente cerca de L cuando x tiende a a desde dentro del intervalo, decimos que L es el límite por la derecha de f en a, y escribimos ( ) Lxf ax =+ → lim Sea f(x) una función definida en un intervalo (c, a) donde a < b. Si f(x) está arbitrariamente cerca de M cuando x tiende a a desde dentro del intervalo, decimos que M es el límite por la izquierda de f en a, y escribimos ( ) Mxf ax =− → lim
  • 29. Límites por un lado y bilaterales Una función f(x) tiene un limite cuando x tiende a c si y sólo si tiene límites por la derecha y por la izquierda en ese punto y éstos son iguales: Limx → c f (x) = L ⇔ Limx → c– f (x) = L y Limx → c+ f (x) = L
  • 30. Ejemplo ( ) 1lim 0 =+ → xf x ( ) ( ) existennoxfyxf xx 00 limlim →→ − ( ) 0lim 1 =− → xf x ( ) 1lim 1 =+ → xf x ( ) existenoxf x 1 lim → ( ) 1lim 2 =− → xf x ( ) 1lim 2 =+ → xf x ( ) 1lim 2 = → xf x ( ) ( ) ( ) ( ) 23limlimlim 333 ==== →→→ +− fxfxfxf xxx ( ) 1lim 4 =− → xf x ( ) ( ) existennoxfyxf xx 44 limlim →→ + 1 2 3 4 1 2 0 y x y = f (x)
  • 31. Tarea #12 ¿cuáles límites son verdaderos y cuales son falsos? ( ) 1lim 1 =+ → xf x ( ) 0lim 0 =− → xf x ( ) 1lim 0 =− → xf x ( ) ( )xfxf xx +− →→ = 00 limlim ( ) existexf x = →0 lim ( ) 0lim 0 = → xf x ( ) 1lim 0 = → xf x ( ) 1lim 1 = → xf x ( ) 0lim 1 = → xf x ( ) 2lim 2 =− → xf x ( ) existenoxf x =− →1 lim ( ) 2lim 2 =+ → xf x a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l)
  • 32. Límites infinitos Si el valor de una función crece rebasando el valor de cualquier real positivo, se dice que la función tiende a un límite infinito positivo. ( ) ∞= → xf cx lim Similarmente si el valor de la función disminuye rebasando el valor de cualquier real negativo, se dice que la función tiende a un límite infinito negativo. ( ) −∞= → xf cx lim
  • 33. -3 -2 -1 0 1 2 3 -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 Ejemplos ∞=+ → xx 1 lim 0 x y −∞=− → xx 1 lim 0 y = 1/x
  • 34. -6 -4 -2 0 2 4 6 -2 -1 0 1 2 3 ∞= −+ → 1 1 lim 1 xx −∞= −− → 1 1 lim 1 xx x y y = 1/(x – 1)
  • 35. 0 5 10 15 20 25 -3 -2 -1 0 1 2 3 x y ∞=+ → 2 0 1 lim xx ∞=− → 2 0 1 lim xx 2 1 x y =
  • 36. 0 5 10 15 20 25 -6 -4 -2 0 2 4 6 x y ( ) ∞= ++ −→ 2 3 3 1 lim xx ( ) ∞= +− → 2 3 3 1 lim xx ( )2 3 1 + = x y
  • 37. Límites de funciones racionales ( ) ( ) ( )( ) ( ) ( ) 0 2 2 lim 22 2 lim 4 2 lim 2 2 22 2 2 = + − = +− − = − − →→→ x x xx x x x xxx ( )( ) ( ) 4 1 2 1 lim 22 2 lim 4 2 lim 2222 = + = +− − = − − →→→ xxx x x x xxx ( )( ) −∞= +− − = − − →→ − 22 3 lim 4 3 lim 22 2 xx x x x xx ( )( ) ∞= +− − = − − →→ + 22 3 lim 4 3 lim 22 2 xx x x x xx ( )( ) existeno xx x x x xx = +− − = − − →→ 22 3 lim 4 3 lim 222 ( ) ( ) ( ) ( ) −∞= − − = − −− = − − →→→ − 22323 2 2 1 lim 2 2 lim 2 2 lim xx x x x xxx
  • 38. Definición formal de límite lateralLímite por la derecha Decimos que f(x) tiene un límite por la derecha L en x0, y escribimos Si para cada número ε > 0 existe un número δ > 0 tal que para toda x x0 < x < x0 + δ ⇒ | f(x) – L | < ε ( ) Lxf xx =+ → 0 lim Límite por la izquierda Decimos que f(x) tiene un límite por la izquierda L en x0, y escribimos Si para cada número ε > 0 existe un número δ > 0 tal que para toda x x0 – δ < x < x0 ⇒ | f(x) – L | < ε ( ) Lxf xx =− → 0 lim
  • 39. Definición formal de límites infinitosLímites infinitos Decimos que f(x) se aproxima a infinito cuando x tiende a x0, y escribimos Si para cualquier número real positivo B existe un número δ > 0 tal que para toda x 0 < | x – x0 |< δ ⇒ f(x) > B ( ) ∞= → xf xx 0 lim Decimos que f(x) se aproxima a menos infinito cuando x tiende a x0, y escribimos ( ) −∞= → xf xx 0 lim Si para cualquier número real negativo –B existe un número δ > 0 tal que para toda x 0 < | x – x0 |< δ ⇒ f(x) < –B
  • 40. Continuidad Continuidad en un punto Una función f es continua en un punto interior x = c de su dominio, si ( ) ( )cfxf cx = → lim
  • 41. Ejemplos 1 1 0 y x y = f(x) 1 0 y x y = f(x) 1 0 x y = f(x) y = f(x) y x 2
  • 42. 0 5 10 15 20 25 -3 -2 -1 0 1 2 3 ( ) 2 1 x xfy ==
  • 43. Tipos de discontinuidades  xy = Discontinuidad escalonada x seny 1 = Discontinuidad oscilante 2 1 − = x y Discontinuidad infinita 2 22 − − = x x y Discontinuidad removible
  • 44. Continuidad en los extremos Una función f es continua en el extremo izquierdo x = a de su dominio, si ( ) ( )afxf ax =+ → lim Una función f es continua en el extremo derecho x = b de su dominio, si ( ) ( )bfxf bx =− → lim y = f(x) a c b
  • 45. Criterio de continuidad Una función f es continua en un punto x = c si y solo si cumple las tres condiciones siguientes: 1. f(c) existe (c está en el dominio de f) 2. Limx →c f(x) existe (f tiene un límite cuando x→c) 3. Limx →c f(x) = f(c) (el límite es igual al valor de la función)
  • 46. Ejemplo 1 2 3 4 1 2 0 y x y = f (x) Continua Discontinua
  • 47. Reglas de continuidad Teorema 6 Si las funciones f y g son continuas en x = c, entonces las siguientes funciones son continuas en: 1. f + g y f – g 2. f g 3. kf, donde k es cualquier número 4. f/g (si g(c) ≠ 0) 5. (f(c))m/n (si f(x) está definida en un intervalo que contenga a c, y m y n son enteros)
  • 48. Continuidad de polinomios Teorema 7 Todo polinomio es continuo en cualquier punto de la recta real. Toda función racional es continua en todo punto donde el denominador sea distinto de cero. ( ) ( ) ( ) ( )25 20x4 − + == xxxg xf xr Ejemplo: Es continua para toda x, excepto en x = 0 y x = 2. La función f(x) = | x | es continua dado que f(x) = x (un polinomio) si x>0 y f(x) = –x (un polinomio) si x < 0 y además limx→0| x | = 0.
  • 49. Continuidad de la composición Teorema 8 Si f es continua en c, y g es continua en f(c), entonces g ° f es continua en c. f g g ° f f (c) g(f (c))Continua en c Continua en f(c) Continua en c
  • 51. Tarea #14 1 1 20 Diga si la función es continua y porque en x = –1 , 0, 1 y 2. ¿En qué puntos son continuas las siguientes funciones? 34 1 2 +− + = xx x y xsenxy +−= 1 1 tan 2 + = x xx y a) b) c) -1
  • 52. Extensión continua en un punto Para una función racional f(x), si f(c ) no está definida, pero limx→c f(c ) = L, se puede definir una función F(x) usando la regla f(x) si x está en el dominio de f F(x) = L si x = c Ejemplo: ( ) 4 6 2 2 − −+ = x xx xf Se puede simplificar en: ( ) ( )( ) ( )( ) ( ) ( )2 3 22 32 4 6 2 2 + + = +− +− = − −+ = x x xx xx x xx xf Que es continua en x = 2
  • 53. Teorema del valor intermedio Teorema 9 Suponga que f(x) es continua en un intervalo I, y que a y b son dos puntos en I. Entonces, si y0 es un número entre f(a) y f(b), existe un número c entre a y b tal que f(c) = y0. f(a) f(b) f(c) a b c x y 0
  • 54. Consecuencias del teorema del valor intermedio Conexidad La gráfica de una función continua no debe tener salto, debe ser conexa, una curva ininterrumpida. Búsqueda de raíces Una raíz es una solución a la ecuación f(x) = 0. Si el valor de la función f(x) cambia de signo en algún intervalo, entonces debe tener una raíz dentro del intervalo.
  • 55. Ejemplos Definir g(3) de modo que extienda a g(x) = (x2 – 9)/(x – 3) y sea continua en x = 3. Definir g(4) de modo que extienda a g(x) = (x2 – 16)/(x2 – 3x – 4) y sea continua en x = 4.
  • 56. Explicar por qué la ecuación cos x =x tiene al menos una solución Demuestra que la ecuación x3 – 15x + 1 = 0 tiene 3 soluciones en el intervalo [-4, 4]. Dar un ejemplo de funciones f y g, ambas continuas en x = 0, para las cuales la composición f ° g sea discontinua en x = 0. ¿Contradice el teorema 8?
  • 57. Tarea #15 ¿Para que valor de a, f(x) es continua para toda x? x2 – 1 x<3 f(x) = 2ax x ≥ 3 Definir f(4) de modo que extienda a f(x) = (x3 – 1)/(x2 – 1) y sea continua en x = 1. Demuestra que la función f(x) = (x – a)2 (x – b)2 + x toma el valor (a + b)/2.
  • 58. Rectas tangentes P L O La recta L es tangente al círculo en el punto P. La tangente es perpendicular al radio OP.
  • 59. Definición de tangente(?) 1. L pasa por P y es perpendicular a la recta que pasa por P y por el centro de C. 2. L pasa por un solo punto de C, a saber, P. 3. L pasa por P y queda de un solo lado de C. P L C P LC P L C L toca un solo punto de C L es tangente a C en P, pero toca a C en varios puntos L es tangente a C en P, pero está en ambos lados de C