SlideShare una empresa de Scribd logo
Litiasis
Dr. Montes de Oca R2U
ISSSTE
HOSPITAL REGIONAL MONTERREY
01/06/17
Cálculos de ácido úrico
 La mayoría de los mamíferos, excepo
 los seres humanos y los perros dálmatas:
 sintetizan la enzima hepática
 uricasa
 cataliza la conversión del ácido úrico en alantoína, el producto final del
metabolismo de las purinas
En consecuencia, los seres humanos acumulan
concentraciones significativamente mayores de
ácido úrico en la sangre y la orina.
Debido a que la alantoína es entre 10 y 100
veces más soluble que el ácido úrico, los seres
humanos son más susceptibles a desarrollar
cálculos de este compuesto.
Acido urico
 Acido débil con un pKa de 5,35 a 37 ºC.
 A este pH, la mitad del ácido úrico se encuentra en
forma de sal de urato y la otra mitad como ácido úrico
libre.
 Debido a que el urato de sodio es alrededor de 20 veces más
soluble que el ácido libre, la proporción relativa en forma de ácido
úrico libre determina el riesgo de que se formen cálculos.
 El pH urinario es un factor crucial en la determinación de la
solubilidad del ácido úrico; p
 H 5, aun una cantidad escasa de ácido úrico supera su solubilidad,
mientras que a pH 6,5, las concentraciones de ácido úrico superiores a
1 200 mg/dL permanecen solubles
 En condiciones normales, el límite de la solubilidad del ácido úrico
es de alrededor de 96 mg/L,.
 Por lo tanto, la orina puede alcanzar un estado de
sobresaturación, en particular cuando el pH es < 6.
El pH urinario bajo aumenta la
concentración de ácido úrico no
disociado, que es poco soluble, lo
que determina la precipitación
directa de esta sustancia.
Los tres determinantes principales de la formación
de los cálculos de ácido úrico son
 pH bajo
 oliguria
 hiperuricosuria
El factor patógeno más importante es el pH
urinario bajo, porque la mayoría de los pacientes
con cálculos de ácido úrico tiene excreción urinaria
normal de ácido úrico, pero siempre presenta un pH
 No se ah descrito con precisión el proceso de generación de cálculos
de ácido úrico una vez que los cristales precipitan.
 Si bien algunos investigadores sugirieron que la adhesión de los
cristales de ácido úrico a las células epiteliales renales y a inhibidores
como los glucosaminoglucanos puede cumplir un rol en la formación
de los cálculos de ácido úrico.
 La hiperuricosuria
 concentración urinaria de ácido úrico mayor de 600·mg/día.
 Esta entidad predispone al desarrollo de cálculos de oxalato de
calcio o de ácido úrico a través de la sobresaturación de la orina con
urato monosódico.
 Causas
 factores dietéticos,
 además de enfermedades adquiridas y hereditarias y defectos en el
transportador
 de uratos.
 Los trastornos congénitos asociados formación de cálculos de ácido
úrico:
 alteraciones del transporte del urato por los túbulos renales o del
metabolismo del ácido úrico,
 que ocasionan hiperuricosuria.
 Las causas adquiridas de los cálculos de ácido úrico
 diarrea crónica
 depleción de volumen
 enfermedades rnieloproliferativas
 ingesta elevada de proteínas animales
 fármacos uricosúricos.
CALCULOS DE CISTINA
 La cistinuria es una enfermedad
 hereditaria autosómica recesiva que se caracteriza por un
defecto en el transporte intestinal y tubular renaL de los
aminoácidos dibásicos, que determina una excreción
urinaria excesiva de cistina.
 lisina, ornitina y arginina
 Tienen en su estructura dos grupos amino y un grupo acido
 La cistina es un dímero compuesto por dos moléculas
de cisteína unidas por un enlace disulfuro.
 es mucho menos soluble que la cisteína y es responsable de la
formación de los cálculos,
 son poco frecuentes y se detectan en Europa y los Estados
Unidos
 una incidencia de solo 1 cada 1 000 a 1 en 17 000
En condiciones normales:
 Los aminoácidos se filtran libremente en el glomérulo
 Se reabsorben casi en su totalidad en el túbulo contorneado
proximal.
 transportador de aminoácidos heteromérico independiente
del sodio a cambio de aminoácidos neutros.
 La cistina se reduce dentro de la célula a cisteína,
 con lo que crea un gradiente favorable para la
reabsorción continua de cistina
 En la cistinuria, el defecto en el transporte de cistina aumenta
sus concentraciones urinarias.
 Varios factores determinan la solubilidad de la cistina,
 Concentración
 pH
 fuerza iónica
 presencia de macromoléculas en la orina.
 El principal contribuyente a la cristalización de la cistina es la
sobresaturación, porque no hay un inhibidor específico de la
cristalizacion de la cistina en la orina.
 La solubilidad de la cistina depende en gran medida del pH, con solubilidades
 300, 400 y 1 000 mg/L, a pH de 5, 7 y 9, respectivamente
 La fuerza iónica también influye sobre la solubilidad
 es posible disolver hasta 70 mg de cistina adicional por cada litro de solución, si la
fuerza iónica se incrementa desde 0,005 hasta 0,3
 La presencia de macromoléculas como coloides también eleva la solubilidad
de la cistina, aunque el mecanismo que lo produce es incierto
 En consecuencia, la cistina es más soluble en la orina que en soluciones
sintéticas
 Otros factores también pueden contribuir a la formación de cálculos en
pacientes con cistinuria, se relaciona con:
 Hipercalciuria en el 19%,
 hiperuricosuria en el 22%
 HIpocitraturia en el 44%,
 La base genética de la cistinuria fue extensamente evaluada.
 Se identificaron los genes involucrados en la enfermedad:
 SLC3Al (Pras y cols., 1994)
 SLC7A9 (Feliubadalo y cols., 1999),
 Históricamente, tres tipos de cistinuria en los seres humanos,
 tipos 1, 11 y III
 sobre la base de las concentraciones urinarias de cistina en individuos
heterocigóticos obligados
 Sin embargo, esta clasificación se correlaciona poco con los
hallazgos moleculares, por lo que el lnternational Cystinuria
Consortium (Consorcio Internacional sobre Cistinuria, ICC) considerar
la localización cromosómica de la mutación:
 tipo A (cromosoma 2)
 tipo 2 (cromosoma 19)
 AB (ambos cromosomas)
 Los individuos homocigóticos para esta entidad presentan
concentraciones urinarias de cistina tan elevadas como 2
000 μmol/g.
 La revisión del ICC reveló que la edad promedio en el
momento del diagnóstico de los cálculos fue de 12,2 años,
con un número medio de episodios litiásicos
 de 0,42 y 0,21 por año en hombres y mujeres
 Concentraciones urinarias medias de cistina son
significativamente más altas en pacientes heterocigóticos con
anomalías de
 tipo B (475 μmol/g de creatinina) en comparación con los de tipo A (70
μmol/g de creatinina),
 no se observaron diferencias en la formación de cálculos entre los
dos grupos y, de hecho, la aparición de cálculos es infrecuente
Calculos infecciones
 fosfato amónico magnésico hexahidratado
 fosfato de calcio en forma de carbonato apatita
 Un geólogo sueco descubrió el fosfato amónico magnésico en guano y lo
denominó "estruvita" por su mentor, el naturalista H. C. G. von Struve.
 Brown (1901) fue el primero en proponer la teoría de que las bacterias
degradaban la urea y, de este modo, sentaban las bases para la formación de
cálculos.
 De hecho, más adelante este autor aisló el germen Proteus vulgaris de
un cálculo.
 Hager y Magath (1925) postularon que una enzima bacteriana
hidrolizaba la urea y Sumner (1926) aisló ureasa de Canavalia
ensiformis.
 En la actualidad se sabe con certeza que los cálculos de estruvita
(fosfato amónico magnésico) solo se presentan en asociación con
infecciones urinarias por bacterias que degradan la urea.
 El proceso de lisis de la urea proporciona un medio urinario
alcalino y una concentración suficiente de carbonato y
amoníaco para inducir la formación de cálculos
infecciosos.
 Debido a la ausencia de ureasa en la orina humana estéril,
la infección por bacterias productoras de ureasa es un
prerrequisito para la generación de cálculos infecciosos.
 En presencia de la ureasa bacteriana, la urea urinaria, un
constituyente normal de la orina, se hidroliza en primer lugar a
amoníaco y dióxido de carbono:
 En condiciones fisiológicas, la orina alcalina prevendría la
generación adicional de amonio.
 No obstante, en presencia de ureasa, continúa la
generación de amoníaco a pesar de la alcalinidad de la
orina, que eleva aún más el pH urinario.
 La cascada química asociada con las
concentraciones fisiológicas de magnesio da elementos
Para la precipitación de la
estruvita.
 Asimismo, las concentraciones de calcio, fosfato y carbonato permiten la
precipitación de la carbonato apatita y la hidroxiapatita, que constituyen los
cálculos infecciosos
 la familia Enterobacteriaceae
abarca la mayor parte de los
microorganismos patógenos
productores de ureasa.
 Diversas bacterias grampositivas y
gramnegativas, y algunas levaduras y
especies de Mycoplasma, son
capaces de sintetizar esta enzima
 Los microorganismos patógenos productores de ureasa más
frecuentes son :
 Proteus
 Klebsiella
 Pseudomonas
 y especies de Staphylococcus
 Proteus mirabilis es el microorganismo asociado con mayor
generación de cálculos infecciosos
 Las bacterias pueden estar comprometidas en la formación de
cálculos al lesionar la capa mucosa de la vía urinaria y promover, de
este modo, tanto la colonización bacteriana como la adhesión de
cristales.
Se propuso que el amonio generado
como resultado de la lisis de la urea
es capaz de alterar la
capa de
glucosaminoglucanos
sobre la superficie de las
células transicionales
incrementar
significativamente la
adhesión de las
bacterias a la mucosa
vesical normal, con
exacerbación del riesgo
de infección
 Otro mecanismo que puede favorecer la formación de cálculos en
presencia de bacterias es el hallazgo de que ciertos microorganismos,
en particular E. coli y Proteus, pueden alterar la actividad de la
urocinasa y la sialidasa,
 Los cálculos infecciosos constituyen entre el 5 y el 15% de
todos los cálculos.
 Debido a que los cálculos infecciosos se presentan con
mayor frecuencia en individuos con mayor susceptibilidad
de desarrollar infecciones urinarias
 los cálculos de estruvita son más frecuentes en las mujeres que en
los hombres,con una relación de 2:1
 Poblaciones con riesgo
 Adultos mayores
 Recién nacidos prematuros o con malformaciones congénitas de las
vías urinarias
 Diabéticos
 estasis urinaria como consecuencia de una obstrucción de las vías
urinarias,
 derivación urinaria
 enfermedades neurológicas.
 Los pacientes con lesión medular presentan un riesgo más alto de
desarrollar infección y cálculos
 disfunción neurogénica de las vías urinarias y de la
hipercalciuria relacionada con la inmovilidad.
Cálculos de xantina y de
dihidroxiadenina
 Infrecuente que a menudo se confunden con cálculos de
ácido úrico, porque ambos son radiolúcidos.
 Estos cálculos se forman como resultado de una
enfermedad hereditaria
 que afecta la vía catabólica de la enzima xantina deshidrogenasa
(XDH) o la xantina oxidasa,
 cataliza la conversión de la xantina en ácido úrico
 Debido a que la xantina es poco soluble en la orina, las
concentraciones elevadas de xantina que se acumula en los pacientes
con deficiencia de XDH promueven la formación de cálculos de
xantina.
 El alopurinol:
 inhibe la XDH, por lo que se lo emplea para tratar la hiperuricemia y la
hiperuricosuria.
 puede predisponer a la formación de cálculos de xantina cuando se
administran concentraciones elevadas
Cálculos de urato amónico
 Los cálculos de urato amónico representan menos del 1 % de todos los cálculos.
 Sin embargo, en los países en vías de desarrollo todavía se detectan casos
endémicos de urolitiasis de urato amónico porque producen cálculos vesicales en
los niños.
 Las entidades asociadas con la cristalización del urato amónico incluyen
 abuso de laxantes
 infecciones urinarias recidivantes
 cálculos de ácido úrico recurrentes
 enfermedad inflamatoria intestinal
 Se postuló que el mecanismo fisiopatológico subyacente a la formación
de los cálculos de urato amónico relacionada con el abuso de laxantes se
debe a
 deshidratación generada por la pérdida de líquido a través del tubo digestivo,
 ocasiona acidosis intracelular
 y estimula la excreción de amoníaco.
 Debido que en los pacientes que toman laxantes
 la concentración urinaria de sodio es baja,
 el urato forma complejos con gran cantidad de moléculas de amoníaco,
 lo que culmina con la sobresaturación de la orina con urato amónico.
 Bowyer y cols. demostraron que la precipitación del urato amónico se
ve aumentada cuando el pH oscila entre 6,2 y 6,3.
 En el estudio de Soble y cols. se demostró que la obesidad (índice de
masa corporal > 30) fue la característica más prevalente en el 41 % de
los pacientes con cálculos de urato amónico
 se identificó una asociación estadística significativa entre el índice de masa
corporal y el contenido de urato amónico
Cálculos de matriz
 La asociación entre la proteinuria y la formación de cálculos se reconoció hace
bastante tiempo.
 Los primeros experimentos demostraron que las suspensiones de proteínas
pueden promover la formación de
 cálculos de calcio
 Tanto la osteopontina como la calprotectina cumplen un papel en la generación de
la matriz de los cálculos de calcio
 Los cálculos compuestos predominantemente por matriz son inusuales y estos
"cálculos" son radiolúcidos y pueden confundirse con un tumor o con cálculos de
ácido úrico,
 El componente de la matriz de los cálculos de calcio solo representa el
2,5% del peso seco del cálculo, mientras que los cálculos de matriz
puros pueden contener hasta 65% de proteína.
 Boyce y Garvey.
 Establecieron que, en función de su peso, 2/3 y que una tercera parte
correspondía a mucopolisacáridos
Cálculos inducidos por
medicamentos
Los cálculos
inducidos por
medicamentos se
forman
directamente
tras la
precipitación y la
cristalización de
un fármaco o su
metabolito,
o indirectamente a
través ele la
alteración del
medio urinario,
lo que
favorece la
formación de un
cálculo metabólico
 Ciertos fármacos como los diuréticos de asa (furosemida,
bumetanida), la acetazolarnida, el topiramato y la
zonisamida contribuyen a la formación
 de cálculos de calcio
Fármacos que promueven la
formación directa de cálculos
 Cálculos de indinavir
 El sulfato de indinavir es un inhibidor de la proteasa con eficacia demostrada
para incrementar el recuento de linfocitos CD4+ y para disminuir los túbulos
de RNA del VIH.
 riesgo elevado de desarrollar cálculos, con una incidencia estimada de entre
el 4 y el 13%
 Se absorbe rápidamente a través del intestino y alcanza su
concentración plasmática máxima en menos de 1 hora.
 Se metaboliza en el hígado y se elimina principalmente a través de las
heces
 aunque alrededor del 50% de la dosis ingerida se excreta sin modificaciones
por la orina
 En su forma pura, el indinavir es relativamente insoluble en soluciones
acuosas, aunque su solubilidad depende del pH.
 tiene una solubilidad
 0,3 mg/mL a pH 5,
 0,035 mg/mL a pH 6
 0,02 mg/mL a pH 7
 Si bien la solubilidad del indinavir se incrementa significativamente
cuando el pH es menor de 5,5,
 la dosis convencional de indinavir para un individuo con diuresis y pH
promedios
 concentración urinaria del fármaco cercana al límite de la solubilidad 3 horas
después de su ingestión.
Cálculos de triamtereno.
 Diurético conservador de potasio que se emplea con frecuencia para
el tratamiento de la hipertensión arterial.
 Es un componente inusual de los cálculos y en un informe se lo
consideró responsable de solo 0,4% de 50 000 cálculos,
 solo un tercio de los cálculos compuesto por completo o de forma
,mayoritaria por triamtereno
 En una investigación se demostró que el triamtereno tenía más
probabilidades de incorporarse en cálculos o nidos de cálculos
preexistentes que de promover la formación de cálculos
Guaifenesina y efedrina
 La mayor parte de los pacientes con estos cálculos informa que
consumió grandes cantidades de preparados de venta libre para el
resfriado debido
 a las propiedades estimulantes de su componente efedrina, en muchos casos
incluso con antecedentes de drogadicción.
 El éxtasis verde y las semillas de Ma-huang (Ephedra sinica) también son
preparados populares que contienen efedrina y se emplean de forma
abusiva debido a sus propiedades estimulantes
Cálculos de silicato
 El sílice es un elemento identificado con frecuencia en las verduras,
los cereales enteros, los mariscos e incluso en el agua
 Los cálculos de silicato son en extremo infrecuentes y se asociaron
con el consumo de grandes cantidades de antiácidos con este
compuesto, como
 trisilicato de magnesio
Fármacos que promueven la
formación de cálculos de modo
indirecto.
 Otros medicamentos promueven la formación de cálculos
indirectamente, a través del aumento de los factores de riesgo en la
orina.
 corticosteroides, la vitamina D y los antiácidos que fijan fosfato pueden
inducir hipercalciuria
 hasta el 64% de los recién nacidos con bajo peso que reciben furosemida,
 Los inhibidores de la anhidrasa carbónica, como la acetazolamida,
 Bloquean la resorción de bicarbonato de sodio en múltiples segmentos
de la nefrona
 de modo que inducen el desarrollo de acidosis metabólica y culminan con la
alcalinización de la orina.
 El consumo crónico provoca
 hipocitraturia,
 Hipercalciuria
 aumento del riesgo de desarrollar cálculos de fosfato de calcio
 El topiramato inhibe varias isoenzimas de la anhidrasa carbónica, lo
que se asocia con la potenciación de la formación de cálculos.
 INICIDENCIA 1.5%
 Debiddo a una mayor incidencia de :
 acidosis metabólica sistémica,
 mayor excreción fracciona! de bicarbonato,
 pH urinario más alto
 menor excreción urinaria de citrato en los pacientes tratados con
topiramato
 Los laxantes pueden ocasionar diarrea persistente y aumentar el
riesgo de que se formen cálculos de urato amónico.
 Los pacientes que abusan de laxantes excretan grandes cantidades
de amoníaco a través de la orina para eliminar el exceso de ácido, lo
que determina una disminución del pH urinario.
 Fármacos citotóxicos promueven un recambio celular rápido, lo que a
su vez incrementa la excreción urinaria de ácido úrico.
Litiasis generalidades

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesión celular
Lesión celularLesión celular
Lesión celular
SACERDOTE92
 
Activacion y diferenciacion de linfocitos
Activacion y diferenciacion de linfocitosActivacion y diferenciacion de linfocitos
Activacion y diferenciacion de linfocitos
evidenciaterapeutica.com
 
Adaptación celular
Adaptación celularAdaptación celular
Adaptación celular
Lina Merlano R.
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
kRyss
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
Enfermedades producidas por linfocitos t
Enfermedades producidas por linfocitos tEnfermedades producidas por linfocitos t
Enfermedades producidas por linfocitos t
Javier Escalante Gavilanes
 
Inmunologia y cancer
Inmunologia y cancerInmunologia y cancer
Inmunologia y cancer
Octavio Garcia
 
1. Anatomia del Corazon
1. Anatomia del Corazon1. Anatomia del Corazon
1. Anatomia del Corazon
DoctorStrange9
 
Epidemiologia Amebiasis Intestinal.
Epidemiologia Amebiasis Intestinal.Epidemiologia Amebiasis Intestinal.
Epidemiologia Amebiasis Intestinal.
Isauraurena
 
Inmunidad innata
Inmunidad innata Inmunidad innata
Inmunidad innata
Angel Castro Urquizo
 
Inmunidad Innata
Inmunidad InnataInmunidad Innata
Inmunidad Innata
Oswaldo A. Garibay
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
zeratul sandoval
 
inmunidad adaptativa
inmunidad adaptativainmunidad adaptativa
inmunidad adaptativa
Ivan Libreros
 
Sistema de Complemento Parte I
Sistema de Complemento Parte ISistema de Complemento Parte I
Sistema de Complemento Parte I
Oswaldo A. Garibay
 
Maniobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración AbdominalManiobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración Abdominal
Paola Torres
 
Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Interferones. ¿qué son y cómo se sintetizan?. PowerPoint sobre ese tema del s...
Interferones. ¿qué son y cómo se sintetizan?. PowerPoint sobre ese tema del s...Interferones. ¿qué son y cómo se sintetizan?. PowerPoint sobre ese tema del s...
Interferones. ¿qué son y cómo se sintetizan?. PowerPoint sobre ese tema del s...
Hogar
 
Respiración de kussmaul
Respiración de kussmaulRespiración de kussmaul
Respiración de kussmaul
Danytha Cortez
 
Capitulo 21 alteraciones de la respuesta inmunitaria
Capitulo 21 alteraciones de la respuesta inmunitariaCapitulo 21 alteraciones de la respuesta inmunitaria
Capitulo 21 alteraciones de la respuesta inmunitaria
Alfonso Sánchez Cardel
 
Pulso Venoso Yugular
Pulso Venoso YugularPulso Venoso Yugular
Pulso Venoso Yugular
Jorchiri
 

La actualidad más candente (20)

Lesión celular
Lesión celularLesión celular
Lesión celular
 
Activacion y diferenciacion de linfocitos
Activacion y diferenciacion de linfocitosActivacion y diferenciacion de linfocitos
Activacion y diferenciacion de linfocitos
 
Adaptación celular
Adaptación celularAdaptación celular
Adaptación celular
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
Enfermedades producidas por linfocitos t
Enfermedades producidas por linfocitos tEnfermedades producidas por linfocitos t
Enfermedades producidas por linfocitos t
 
Inmunologia y cancer
Inmunologia y cancerInmunologia y cancer
Inmunologia y cancer
 
1. Anatomia del Corazon
1. Anatomia del Corazon1. Anatomia del Corazon
1. Anatomia del Corazon
 
Epidemiologia Amebiasis Intestinal.
Epidemiologia Amebiasis Intestinal.Epidemiologia Amebiasis Intestinal.
Epidemiologia Amebiasis Intestinal.
 
Inmunidad innata
Inmunidad innata Inmunidad innata
Inmunidad innata
 
Inmunidad Innata
Inmunidad InnataInmunidad Innata
Inmunidad Innata
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
inmunidad adaptativa
inmunidad adaptativainmunidad adaptativa
inmunidad adaptativa
 
Sistema de Complemento Parte I
Sistema de Complemento Parte ISistema de Complemento Parte I
Sistema de Complemento Parte I
 
Maniobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración AbdominalManiobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración Abdominal
 
Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)
 
Interferones. ¿qué son y cómo se sintetizan?. PowerPoint sobre ese tema del s...
Interferones. ¿qué son y cómo se sintetizan?. PowerPoint sobre ese tema del s...Interferones. ¿qué son y cómo se sintetizan?. PowerPoint sobre ese tema del s...
Interferones. ¿qué son y cómo se sintetizan?. PowerPoint sobre ese tema del s...
 
Respiración de kussmaul
Respiración de kussmaulRespiración de kussmaul
Respiración de kussmaul
 
Capitulo 21 alteraciones de la respuesta inmunitaria
Capitulo 21 alteraciones de la respuesta inmunitariaCapitulo 21 alteraciones de la respuesta inmunitaria
Capitulo 21 alteraciones de la respuesta inmunitaria
 
Pulso Venoso Yugular
Pulso Venoso YugularPulso Venoso Yugular
Pulso Venoso Yugular
 

Similar a Litiasis generalidades

UROLITIASIS O LITIASIS URINARIA
UROLITIASIS O LITIASIS URINARIAUROLITIASIS O LITIASIS URINARIA
UROLITIASIS O LITIASIS URINARIA
International Red Cross and Red Crescent Movement
 
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
Sandra Pilco
 
Urolitiasis pdf urolitiasis litos piedras
Urolitiasis pdf urolitiasis litos piedrasUrolitiasis pdf urolitiasis litos piedras
Urolitiasis pdf urolitiasis litos piedras
Ichi Carrera
 
Litiasis renal
Litiasis renal Litiasis renal
Litiasis renal
Angel m
 
Informe 3de bioquimica .. examen de orina
Informe 3de bioquimica .. examen de orinaInforme 3de bioquimica .. examen de orina
Informe 3de bioquimica .. examen de orina
Jeck Jerp
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
FundacinCiencias
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
Oscariana Latuff
 
Informe de Examen de orina
Informe de Examen de orina Informe de Examen de orina
Informe de Examen de orina
Valeriitta Naula
 
Litiasi Urinaria
Litiasi UrinariaLitiasi Urinaria
Litiasi Urinaria
DANTX
 
8. LITIASIS URINARIA -DR BOCANEGRA.ppt
8. LITIASIS URINARIA -DR BOCANEGRA.ppt8. LITIASIS URINARIA -DR BOCANEGRA.ppt
8. LITIASIS URINARIA -DR BOCANEGRA.ppt
ToriTami
 
Litiasis Urinaria
Litiasis Urinaria Litiasis Urinaria
Litiasis Urinaria
Robersy Perez Gervis
 
NEFROLOGIA LITTIASIS RENAL.pdf
NEFROLOGIA LITTIASIS RENAL.pdfNEFROLOGIA LITTIASIS RENAL.pdf
NEFROLOGIA LITTIASIS RENAL.pdf
wilsonjunior220503
 
Litiasis trabajo pronto apresentacao
Litiasis trabajo pronto apresentacaoLitiasis trabajo pronto apresentacao
Litiasis trabajo pronto apresentacao
mirian sousa
 
Litiasis renal 22.10.13
Litiasis renal 22.10.13Litiasis renal 22.10.13
Litiasis renal 22.10.13
Enseñanza Medica
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefrolitiasis
NEFROLOGIA CLINICA: NefrolitiasisNEFROLOGIA CLINICA: Nefrolitiasis
NEFROLOGIA CLINICA: Nefrolitiasis
gustavo diaz nuñez
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
ztyph
 
Examen de orina
Examen de orinaExamen de orina
Informe de bioquimica3
Informe de bioquimica3Informe de bioquimica3
Informe de bioquimica3
Katiuska Avila
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
Marco Castillo
 
Nefrolitiasis
Nefrolitiasis Nefrolitiasis
Nefrolitiasis
Dr.hector
 

Similar a Litiasis generalidades (20)

UROLITIASIS O LITIASIS URINARIA
UROLITIASIS O LITIASIS URINARIAUROLITIASIS O LITIASIS URINARIA
UROLITIASIS O LITIASIS URINARIA
 
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
 
Urolitiasis pdf urolitiasis litos piedras
Urolitiasis pdf urolitiasis litos piedrasUrolitiasis pdf urolitiasis litos piedras
Urolitiasis pdf urolitiasis litos piedras
 
Litiasis renal
Litiasis renal Litiasis renal
Litiasis renal
 
Informe 3de bioquimica .. examen de orina
Informe 3de bioquimica .. examen de orinaInforme 3de bioquimica .. examen de orina
Informe 3de bioquimica .. examen de orina
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
Informe de Examen de orina
Informe de Examen de orina Informe de Examen de orina
Informe de Examen de orina
 
Litiasi Urinaria
Litiasi UrinariaLitiasi Urinaria
Litiasi Urinaria
 
8. LITIASIS URINARIA -DR BOCANEGRA.ppt
8. LITIASIS URINARIA -DR BOCANEGRA.ppt8. LITIASIS URINARIA -DR BOCANEGRA.ppt
8. LITIASIS URINARIA -DR BOCANEGRA.ppt
 
Litiasis Urinaria
Litiasis Urinaria Litiasis Urinaria
Litiasis Urinaria
 
NEFROLOGIA LITTIASIS RENAL.pdf
NEFROLOGIA LITTIASIS RENAL.pdfNEFROLOGIA LITTIASIS RENAL.pdf
NEFROLOGIA LITTIASIS RENAL.pdf
 
Litiasis trabajo pronto apresentacao
Litiasis trabajo pronto apresentacaoLitiasis trabajo pronto apresentacao
Litiasis trabajo pronto apresentacao
 
Litiasis renal 22.10.13
Litiasis renal 22.10.13Litiasis renal 22.10.13
Litiasis renal 22.10.13
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefrolitiasis
NEFROLOGIA CLINICA: NefrolitiasisNEFROLOGIA CLINICA: Nefrolitiasis
NEFROLOGIA CLINICA: Nefrolitiasis
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
Examen de orina
Examen de orinaExamen de orina
Examen de orina
 
Informe de bioquimica3
Informe de bioquimica3Informe de bioquimica3
Informe de bioquimica3
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
Nefrolitiasis
Nefrolitiasis Nefrolitiasis
Nefrolitiasis
 

Más de Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman

Tumores malignos renales
Tumores malignos renalesTumores malignos renales
Tumores malignos renales
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Tratamiento quirurgico peyronie
Tratamiento quirurgico peyronieTratamiento quirurgico peyronie
Tratamiento quirurgico peyronie
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Reseccion transuretral de prostata
Reseccion transuretral de prostataReseccion transuretral de prostata
Reseccion transuretral de prostata
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Plicatura de nesbit en peyrone
Plicatura de nesbit en peyronePlicatura de nesbit en peyrone
Plicatura de nesbit en peyrone
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Crecimiento prosatico obstructivo powrpoint
Crecimiento prosatico obstructivo powrpointCrecimiento prosatico obstructivo powrpoint
Crecimiento prosatico obstructivo powrpoint
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Hc anamnesis y exploracion
Hc anamnesis y exploracionHc anamnesis y exploracion
Hc anamnesis y exploracion
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Esterilidad masculina
Esterilidad masculinaEsterilidad masculina
Esterilidad masculina
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Derivaciones urinarias
Derivaciones urinariasDerivaciones urinarias
Derivaciones urinarias
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Cancer de pene
Cancer de pene Cancer de pene
Tuberculosis urogenital
Tuberculosis urogenitalTuberculosis urogenital
Tuberculosis urogenital
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Tratamiento de la disfuncion erectil sin video
Tratamiento de la disfuncion erectil sin videoTratamiento de la disfuncion erectil sin video
Tratamiento de la disfuncion erectil sin video
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Quistes renales generalidades
Quistes renales generalidadesQuistes renales generalidades
Quistes renales generalidades
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Orquiectomia radical
Orquiectomia radicalOrquiectomia radical
Orquiectomia radical
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Infecciones generalidades
Infecciones generalidadesInfecciones generalidades
Infecciones generalidades
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Generalidades sobre lasser
Generalidades sobre lasserGeneralidades sobre lasser
Generalidades sobre lasser
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Estenosis uretral
Estenosis uretralEstenosis uretral
Colitis pseudomembranosa
Colitis pseudomembranosaColitis pseudomembranosa
Colitis pseudomembranosa
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Articulo isquemia para nefrectomia
Articulo isquemia para nefrectomiaArticulo isquemia para nefrectomia
Articulo isquemia para nefrectomia
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
tratamiento medico de la litasis urinaria
tratamiento medico de la litasis urinariatratamiento medico de la litasis urinaria
tratamiento medico de la litasis urinaria
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 

Más de Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman (20)

Tumores malignos renales
Tumores malignos renalesTumores malignos renales
Tumores malignos renales
 
Tratamiento quirurgico peyronie
Tratamiento quirurgico peyronieTratamiento quirurgico peyronie
Tratamiento quirurgico peyronie
 
Reseccion transuretral de prostata
Reseccion transuretral de prostataReseccion transuretral de prostata
Reseccion transuretral de prostata
 
Plicatura de nesbit en peyrone
Plicatura de nesbit en peyronePlicatura de nesbit en peyrone
Plicatura de nesbit en peyrone
 
Crecimiento prosatico obstructivo powrpoint
Crecimiento prosatico obstructivo powrpointCrecimiento prosatico obstructivo powrpoint
Crecimiento prosatico obstructivo powrpoint
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
 
Hc anamnesis y exploracion
Hc anamnesis y exploracionHc anamnesis y exploracion
Hc anamnesis y exploracion
 
Esterilidad masculina
Esterilidad masculinaEsterilidad masculina
Esterilidad masculina
 
Derivaciones urinarias
Derivaciones urinariasDerivaciones urinarias
Derivaciones urinarias
 
Cancer de pene
Cancer de pene Cancer de pene
Cancer de pene
 
Tuberculosis urogenital
Tuberculosis urogenitalTuberculosis urogenital
Tuberculosis urogenital
 
Tratamiento de la disfuncion erectil sin video
Tratamiento de la disfuncion erectil sin videoTratamiento de la disfuncion erectil sin video
Tratamiento de la disfuncion erectil sin video
 
Quistes renales generalidades
Quistes renales generalidadesQuistes renales generalidades
Quistes renales generalidades
 
Orquiectomia radical
Orquiectomia radicalOrquiectomia radical
Orquiectomia radical
 
Infecciones generalidades
Infecciones generalidadesInfecciones generalidades
Infecciones generalidades
 
Generalidades sobre lasser
Generalidades sobre lasserGeneralidades sobre lasser
Generalidades sobre lasser
 
Estenosis uretral
Estenosis uretralEstenosis uretral
Estenosis uretral
 
Colitis pseudomembranosa
Colitis pseudomembranosaColitis pseudomembranosa
Colitis pseudomembranosa
 
Articulo isquemia para nefrectomia
Articulo isquemia para nefrectomiaArticulo isquemia para nefrectomia
Articulo isquemia para nefrectomia
 
tratamiento medico de la litasis urinaria
tratamiento medico de la litasis urinariatratamiento medico de la litasis urinaria
tratamiento medico de la litasis urinaria
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

Litiasis generalidades

  • 1. Litiasis Dr. Montes de Oca R2U ISSSTE HOSPITAL REGIONAL MONTERREY 01/06/17
  • 2.
  • 3. Cálculos de ácido úrico  La mayoría de los mamíferos, excepo  los seres humanos y los perros dálmatas:  sintetizan la enzima hepática  uricasa  cataliza la conversión del ácido úrico en alantoína, el producto final del metabolismo de las purinas
  • 4. En consecuencia, los seres humanos acumulan concentraciones significativamente mayores de ácido úrico en la sangre y la orina. Debido a que la alantoína es entre 10 y 100 veces más soluble que el ácido úrico, los seres humanos son más susceptibles a desarrollar cálculos de este compuesto.
  • 5. Acido urico  Acido débil con un pKa de 5,35 a 37 ºC.  A este pH, la mitad del ácido úrico se encuentra en forma de sal de urato y la otra mitad como ácido úrico libre.  Debido a que el urato de sodio es alrededor de 20 veces más soluble que el ácido libre, la proporción relativa en forma de ácido úrico libre determina el riesgo de que se formen cálculos.
  • 6.  El pH urinario es un factor crucial en la determinación de la solubilidad del ácido úrico; p  H 5, aun una cantidad escasa de ácido úrico supera su solubilidad, mientras que a pH 6,5, las concentraciones de ácido úrico superiores a 1 200 mg/dL permanecen solubles  En condiciones normales, el límite de la solubilidad del ácido úrico es de alrededor de 96 mg/L,.  Por lo tanto, la orina puede alcanzar un estado de sobresaturación, en particular cuando el pH es < 6.
  • 7. El pH urinario bajo aumenta la concentración de ácido úrico no disociado, que es poco soluble, lo que determina la precipitación directa de esta sustancia.
  • 8. Los tres determinantes principales de la formación de los cálculos de ácido úrico son  pH bajo  oliguria  hiperuricosuria El factor patógeno más importante es el pH urinario bajo, porque la mayoría de los pacientes con cálculos de ácido úrico tiene excreción urinaria normal de ácido úrico, pero siempre presenta un pH
  • 9.
  • 10.  No se ah descrito con precisión el proceso de generación de cálculos de ácido úrico una vez que los cristales precipitan.  Si bien algunos investigadores sugirieron que la adhesión de los cristales de ácido úrico a las células epiteliales renales y a inhibidores como los glucosaminoglucanos puede cumplir un rol en la formación de los cálculos de ácido úrico.
  • 11.  La hiperuricosuria  concentración urinaria de ácido úrico mayor de 600·mg/día.  Esta entidad predispone al desarrollo de cálculos de oxalato de calcio o de ácido úrico a través de la sobresaturación de la orina con urato monosódico.  Causas  factores dietéticos,  además de enfermedades adquiridas y hereditarias y defectos en el transportador  de uratos.
  • 12.  Los trastornos congénitos asociados formación de cálculos de ácido úrico:  alteraciones del transporte del urato por los túbulos renales o del metabolismo del ácido úrico,  que ocasionan hiperuricosuria.  Las causas adquiridas de los cálculos de ácido úrico  diarrea crónica  depleción de volumen  enfermedades rnieloproliferativas  ingesta elevada de proteínas animales  fármacos uricosúricos.
  • 13. CALCULOS DE CISTINA  La cistinuria es una enfermedad  hereditaria autosómica recesiva que se caracteriza por un defecto en el transporte intestinal y tubular renaL de los aminoácidos dibásicos, que determina una excreción urinaria excesiva de cistina.  lisina, ornitina y arginina  Tienen en su estructura dos grupos amino y un grupo acido
  • 14.  La cistina es un dímero compuesto por dos moléculas de cisteína unidas por un enlace disulfuro.  es mucho menos soluble que la cisteína y es responsable de la formación de los cálculos,  son poco frecuentes y se detectan en Europa y los Estados Unidos  una incidencia de solo 1 cada 1 000 a 1 en 17 000
  • 15. En condiciones normales:  Los aminoácidos se filtran libremente en el glomérulo  Se reabsorben casi en su totalidad en el túbulo contorneado proximal.  transportador de aminoácidos heteromérico independiente del sodio a cambio de aminoácidos neutros.  La cistina se reduce dentro de la célula a cisteína,  con lo que crea un gradiente favorable para la reabsorción continua de cistina
  • 16.  En la cistinuria, el defecto en el transporte de cistina aumenta sus concentraciones urinarias.  Varios factores determinan la solubilidad de la cistina,  Concentración  pH  fuerza iónica  presencia de macromoléculas en la orina.  El principal contribuyente a la cristalización de la cistina es la sobresaturación, porque no hay un inhibidor específico de la cristalizacion de la cistina en la orina.
  • 17.  La solubilidad de la cistina depende en gran medida del pH, con solubilidades  300, 400 y 1 000 mg/L, a pH de 5, 7 y 9, respectivamente  La fuerza iónica también influye sobre la solubilidad  es posible disolver hasta 70 mg de cistina adicional por cada litro de solución, si la fuerza iónica se incrementa desde 0,005 hasta 0,3  La presencia de macromoléculas como coloides también eleva la solubilidad de la cistina, aunque el mecanismo que lo produce es incierto  En consecuencia, la cistina es más soluble en la orina que en soluciones sintéticas
  • 18.  Otros factores también pueden contribuir a la formación de cálculos en pacientes con cistinuria, se relaciona con:  Hipercalciuria en el 19%,  hiperuricosuria en el 22%  HIpocitraturia en el 44%,  La base genética de la cistinuria fue extensamente evaluada.  Se identificaron los genes involucrados en la enfermedad:  SLC3Al (Pras y cols., 1994)  SLC7A9 (Feliubadalo y cols., 1999),
  • 19.  Históricamente, tres tipos de cistinuria en los seres humanos,  tipos 1, 11 y III  sobre la base de las concentraciones urinarias de cistina en individuos heterocigóticos obligados  Sin embargo, esta clasificación se correlaciona poco con los hallazgos moleculares, por lo que el lnternational Cystinuria Consortium (Consorcio Internacional sobre Cistinuria, ICC) considerar la localización cromosómica de la mutación:  tipo A (cromosoma 2)  tipo 2 (cromosoma 19)  AB (ambos cromosomas)
  • 20.  Los individuos homocigóticos para esta entidad presentan concentraciones urinarias de cistina tan elevadas como 2 000 μmol/g.  La revisión del ICC reveló que la edad promedio en el momento del diagnóstico de los cálculos fue de 12,2 años, con un número medio de episodios litiásicos  de 0,42 y 0,21 por año en hombres y mujeres
  • 21.  Concentraciones urinarias medias de cistina son significativamente más altas en pacientes heterocigóticos con anomalías de  tipo B (475 μmol/g de creatinina) en comparación con los de tipo A (70 μmol/g de creatinina),  no se observaron diferencias en la formación de cálculos entre los dos grupos y, de hecho, la aparición de cálculos es infrecuente
  • 22. Calculos infecciones  fosfato amónico magnésico hexahidratado  fosfato de calcio en forma de carbonato apatita  Un geólogo sueco descubrió el fosfato amónico magnésico en guano y lo denominó "estruvita" por su mentor, el naturalista H. C. G. von Struve.  Brown (1901) fue el primero en proponer la teoría de que las bacterias degradaban la urea y, de este modo, sentaban las bases para la formación de cálculos.
  • 23.  De hecho, más adelante este autor aisló el germen Proteus vulgaris de un cálculo.  Hager y Magath (1925) postularon que una enzima bacteriana hidrolizaba la urea y Sumner (1926) aisló ureasa de Canavalia ensiformis.  En la actualidad se sabe con certeza que los cálculos de estruvita (fosfato amónico magnésico) solo se presentan en asociación con infecciones urinarias por bacterias que degradan la urea.
  • 24.  El proceso de lisis de la urea proporciona un medio urinario alcalino y una concentración suficiente de carbonato y amoníaco para inducir la formación de cálculos infecciosos.  Debido a la ausencia de ureasa en la orina humana estéril, la infección por bacterias productoras de ureasa es un prerrequisito para la generación de cálculos infecciosos.
  • 25.  En presencia de la ureasa bacteriana, la urea urinaria, un constituyente normal de la orina, se hidroliza en primer lugar a amoníaco y dióxido de carbono:
  • 26.  En condiciones fisiológicas, la orina alcalina prevendría la generación adicional de amonio.  No obstante, en presencia de ureasa, continúa la generación de amoníaco a pesar de la alcalinidad de la orina, que eleva aún más el pH urinario.
  • 27.  La cascada química asociada con las concentraciones fisiológicas de magnesio da elementos Para la precipitación de la estruvita.  Asimismo, las concentraciones de calcio, fosfato y carbonato permiten la precipitación de la carbonato apatita y la hidroxiapatita, que constituyen los cálculos infecciosos
  • 28.  la familia Enterobacteriaceae abarca la mayor parte de los microorganismos patógenos productores de ureasa.  Diversas bacterias grampositivas y gramnegativas, y algunas levaduras y especies de Mycoplasma, son capaces de sintetizar esta enzima
  • 29.  Los microorganismos patógenos productores de ureasa más frecuentes son :  Proteus  Klebsiella  Pseudomonas  y especies de Staphylococcus  Proteus mirabilis es el microorganismo asociado con mayor generación de cálculos infecciosos
  • 30.  Las bacterias pueden estar comprometidas en la formación de cálculos al lesionar la capa mucosa de la vía urinaria y promover, de este modo, tanto la colonización bacteriana como la adhesión de cristales. Se propuso que el amonio generado como resultado de la lisis de la urea es capaz de alterar la capa de glucosaminoglucanos sobre la superficie de las células transicionales incrementar significativamente la adhesión de las bacterias a la mucosa vesical normal, con exacerbación del riesgo de infección
  • 31.  Otro mecanismo que puede favorecer la formación de cálculos en presencia de bacterias es el hallazgo de que ciertos microorganismos, en particular E. coli y Proteus, pueden alterar la actividad de la urocinasa y la sialidasa,
  • 32.  Los cálculos infecciosos constituyen entre el 5 y el 15% de todos los cálculos.  Debido a que los cálculos infecciosos se presentan con mayor frecuencia en individuos con mayor susceptibilidad de desarrollar infecciones urinarias  los cálculos de estruvita son más frecuentes en las mujeres que en los hombres,con una relación de 2:1
  • 33.  Poblaciones con riesgo  Adultos mayores  Recién nacidos prematuros o con malformaciones congénitas de las vías urinarias  Diabéticos  estasis urinaria como consecuencia de una obstrucción de las vías urinarias,  derivación urinaria  enfermedades neurológicas.  Los pacientes con lesión medular presentan un riesgo más alto de desarrollar infección y cálculos  disfunción neurogénica de las vías urinarias y de la hipercalciuria relacionada con la inmovilidad.
  • 34. Cálculos de xantina y de dihidroxiadenina  Infrecuente que a menudo se confunden con cálculos de ácido úrico, porque ambos son radiolúcidos.  Estos cálculos se forman como resultado de una enfermedad hereditaria  que afecta la vía catabólica de la enzima xantina deshidrogenasa (XDH) o la xantina oxidasa,  cataliza la conversión de la xantina en ácido úrico
  • 35.  Debido a que la xantina es poco soluble en la orina, las concentraciones elevadas de xantina que se acumula en los pacientes con deficiencia de XDH promueven la formación de cálculos de xantina.  El alopurinol:  inhibe la XDH, por lo que se lo emplea para tratar la hiperuricemia y la hiperuricosuria.  puede predisponer a la formación de cálculos de xantina cuando se administran concentraciones elevadas
  • 36. Cálculos de urato amónico  Los cálculos de urato amónico representan menos del 1 % de todos los cálculos.  Sin embargo, en los países en vías de desarrollo todavía se detectan casos endémicos de urolitiasis de urato amónico porque producen cálculos vesicales en los niños.  Las entidades asociadas con la cristalización del urato amónico incluyen  abuso de laxantes  infecciones urinarias recidivantes  cálculos de ácido úrico recurrentes  enfermedad inflamatoria intestinal
  • 37.  Se postuló que el mecanismo fisiopatológico subyacente a la formación de los cálculos de urato amónico relacionada con el abuso de laxantes se debe a  deshidratación generada por la pérdida de líquido a través del tubo digestivo,  ocasiona acidosis intracelular  y estimula la excreción de amoníaco.  Debido que en los pacientes que toman laxantes  la concentración urinaria de sodio es baja,  el urato forma complejos con gran cantidad de moléculas de amoníaco,  lo que culmina con la sobresaturación de la orina con urato amónico.
  • 38.  Bowyer y cols. demostraron que la precipitación del urato amónico se ve aumentada cuando el pH oscila entre 6,2 y 6,3.  En el estudio de Soble y cols. se demostró que la obesidad (índice de masa corporal > 30) fue la característica más prevalente en el 41 % de los pacientes con cálculos de urato amónico  se identificó una asociación estadística significativa entre el índice de masa corporal y el contenido de urato amónico
  • 39. Cálculos de matriz  La asociación entre la proteinuria y la formación de cálculos se reconoció hace bastante tiempo.  Los primeros experimentos demostraron que las suspensiones de proteínas pueden promover la formación de  cálculos de calcio  Tanto la osteopontina como la calprotectina cumplen un papel en la generación de la matriz de los cálculos de calcio  Los cálculos compuestos predominantemente por matriz son inusuales y estos "cálculos" son radiolúcidos y pueden confundirse con un tumor o con cálculos de ácido úrico,
  • 40.  El componente de la matriz de los cálculos de calcio solo representa el 2,5% del peso seco del cálculo, mientras que los cálculos de matriz puros pueden contener hasta 65% de proteína.  Boyce y Garvey.  Establecieron que, en función de su peso, 2/3 y que una tercera parte correspondía a mucopolisacáridos
  • 41. Cálculos inducidos por medicamentos Los cálculos inducidos por medicamentos se forman directamente tras la precipitación y la cristalización de un fármaco o su metabolito, o indirectamente a través ele la alteración del medio urinario, lo que favorece la formación de un cálculo metabólico
  • 42.  Ciertos fármacos como los diuréticos de asa (furosemida, bumetanida), la acetazolarnida, el topiramato y la zonisamida contribuyen a la formación  de cálculos de calcio
  • 43. Fármacos que promueven la formación directa de cálculos  Cálculos de indinavir  El sulfato de indinavir es un inhibidor de la proteasa con eficacia demostrada para incrementar el recuento de linfocitos CD4+ y para disminuir los túbulos de RNA del VIH.  riesgo elevado de desarrollar cálculos, con una incidencia estimada de entre el 4 y el 13%  Se absorbe rápidamente a través del intestino y alcanza su concentración plasmática máxima en menos de 1 hora.  Se metaboliza en el hígado y se elimina principalmente a través de las heces  aunque alrededor del 50% de la dosis ingerida se excreta sin modificaciones por la orina
  • 44.  En su forma pura, el indinavir es relativamente insoluble en soluciones acuosas, aunque su solubilidad depende del pH.  tiene una solubilidad  0,3 mg/mL a pH 5,  0,035 mg/mL a pH 6  0,02 mg/mL a pH 7  Si bien la solubilidad del indinavir se incrementa significativamente cuando el pH es menor de 5,5,  la dosis convencional de indinavir para un individuo con diuresis y pH promedios  concentración urinaria del fármaco cercana al límite de la solubilidad 3 horas después de su ingestión.
  • 45. Cálculos de triamtereno.  Diurético conservador de potasio que se emplea con frecuencia para el tratamiento de la hipertensión arterial.  Es un componente inusual de los cálculos y en un informe se lo consideró responsable de solo 0,4% de 50 000 cálculos,  solo un tercio de los cálculos compuesto por completo o de forma ,mayoritaria por triamtereno  En una investigación se demostró que el triamtereno tenía más probabilidades de incorporarse en cálculos o nidos de cálculos preexistentes que de promover la formación de cálculos
  • 46. Guaifenesina y efedrina  La mayor parte de los pacientes con estos cálculos informa que consumió grandes cantidades de preparados de venta libre para el resfriado debido  a las propiedades estimulantes de su componente efedrina, en muchos casos incluso con antecedentes de drogadicción.  El éxtasis verde y las semillas de Ma-huang (Ephedra sinica) también son preparados populares que contienen efedrina y se emplean de forma abusiva debido a sus propiedades estimulantes
  • 47. Cálculos de silicato  El sílice es un elemento identificado con frecuencia en las verduras, los cereales enteros, los mariscos e incluso en el agua  Los cálculos de silicato son en extremo infrecuentes y se asociaron con el consumo de grandes cantidades de antiácidos con este compuesto, como  trisilicato de magnesio
  • 48. Fármacos que promueven la formación de cálculos de modo indirecto.  Otros medicamentos promueven la formación de cálculos indirectamente, a través del aumento de los factores de riesgo en la orina.  corticosteroides, la vitamina D y los antiácidos que fijan fosfato pueden inducir hipercalciuria  hasta el 64% de los recién nacidos con bajo peso que reciben furosemida,
  • 49.  Los inhibidores de la anhidrasa carbónica, como la acetazolamida,  Bloquean la resorción de bicarbonato de sodio en múltiples segmentos de la nefrona  de modo que inducen el desarrollo de acidosis metabólica y culminan con la alcalinización de la orina.  El consumo crónico provoca  hipocitraturia,  Hipercalciuria  aumento del riesgo de desarrollar cálculos de fosfato de calcio
  • 50.  El topiramato inhibe varias isoenzimas de la anhidrasa carbónica, lo que se asocia con la potenciación de la formación de cálculos.  INICIDENCIA 1.5%  Debiddo a una mayor incidencia de :  acidosis metabólica sistémica,  mayor excreción fracciona! de bicarbonato,  pH urinario más alto  menor excreción urinaria de citrato en los pacientes tratados con topiramato
  • 51.  Los laxantes pueden ocasionar diarrea persistente y aumentar el riesgo de que se formen cálculos de urato amónico.  Los pacientes que abusan de laxantes excretan grandes cantidades de amoníaco a través de la orina para eliminar el exceso de ácido, lo que determina una disminución del pH urinario.  Fármacos citotóxicos promueven un recambio celular rápido, lo que a su vez incrementa la excreción urinaria de ácido úrico.

Notas del editor

  1. fuerza que tienen las moléculas al disociarse (es el logaritmo negativo de la constante de disociación ácida de un ácido débil
  2. nivel que se supera fácilmente con la excreción cotidiana normal de ácido úrico, que oscila en promedio entre 500 y 600 mg/L
  3. El ambiente alcalino también promueve la hidratación del dióxido de carbono en ácido carbónico, que luego se disocia en HC03- y H+. La disociación adicional del HC03-produce carbonato y dos iones de hidrógeno