SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD RENAL LITIÁSICA
EN LA EDAD PEDIÁTRICA
NATALIA RAMIREZ ARIAS
RESIDENTE DE 3 AÑO DE PEDIATRIA
ENFERMEDAD LITIASICA
RENAL
DRA NATALIA RAMIREZ ARIAS
RESIDENTE 3 AÑO DE PEDIATRIA
CÁLCULOS RENALES
Se forman cuando la concentración de los
componentes de la orina alcanzan un nivel en el
cual es posible la cristalización.
EPIDEMIOLOGIA
 Incidencia 0,13 - 1,52 casos por cada 1.000 admisiones
hospitalarias.
 El 15-45% de los casos permanecen sin diagnosticar.
 Recurrencias oscila entre el 7 y el 54%
 predominancia en el sexo masculino en aquellos niños
menores de dos años, con una proporción de 5:1,
disminuyendo a 1.5:1 a partir de los dos años.
EPIDEMIOLOGIA
 La localización de los cálculos varía según las distintas
áreas geográficas. En Europa y en EE. UU., el 90% de los
casos se localizan en la vía urinaria alta, mientras que en
los países en vías de desarrollo lo hacen
preferentemente en la vejiga.
EPIDEMIOLOGIA
 Existe diferencia en cuanto a composición y edad, siendo
más frecuentes los cálculos de fosfato en los niños
menores de dos años; por encima de los dos años de edad
son más frecuentes los cálculos oxalo-cálcicos.
 La cistinuria es responsable del 10% de los cálculos en
los pacientes de entre 10 a 15 años
FACTORES DE RIESGO
Factores urológicos:
20 -78%
Malformaciones
congénitas
- Reflujo vesico-ureteral
(21%)
- Síndrome de la unión
pieloureteral (11%)
FACTORES DE RIESGO
2. Factores metabólicos:
 La Hiperoxaluria primaria (HOP): responsable de hasta un
50% de las litiasis de oxalato.
 La Cistinuria: litiasis renal sin nefrocalcinosis 5 -10%
 La hipercalciuria: 9 – 42%
 Ácido úrico: 4%
FACTORES DE RIESGO
3) Factores
dietéticos:
• Escasa ingesta de líquidos,
obesidad, las trasgresiones
dietéticas, estados de malnutrición,
medicamentos.
4)Antecedent
es familiares:
• Tres veces mayor de sufrir litiasis.
Hasta un 70% de los pacientes
pediátricos con enfermedad
litiásica tienen historia familiar de
litiasis.
SINTOMAS
Dolor
40-75%
La hematuria macro o
microscópica 50-90%
Síndrome miccional
20-50%
EXPLORACIÓN FÍSICA
Malformaciones
congénitas
Signos de
enfermedad
renal crónica
Fallo en el
crecimiento
Malformaciones
genitourinarias
Hallazgos
esqueléticos de
raquitismo
Calcificación de
tejidos blandos
(hipercalcemia)
DIAGNOSTICO
Ecografía
Tomografía
Análisis cristalográfico
Análisis metabólico
ANÁLISIS CRISTALOGRÁFICO
Fig.1 Cálculo de oxalato cálcico Fig. 2 Cálculo de cistina
ESTUDIO METABÓLICO
CAUSAS METABOLICAS
CITRATOHIPER
CALCIURIA
CISTINURI
ACIDO
URICO
COPROANALISIS
 buscar bacterias degradadoras
del oxalato, especialmente el
Oxalobacter formigenes, que
usa el oxalato como fuente de
energía y que su ausencia podría
dar lugar a la una hiperoxaluria
secundaria
ESTUDIOS ESPECIALIZADOS
 será necesario realizar un estudio de aminoácidos en
sangre y orina, y de ácidos orgánicos en orina, así como
un estudio genético, si se sospecha que la causa de la es
una enfermedad hereditaria como la oxaluria primaria, la
cistinuria clásica,
TRATAMIENTO
 Medidas higiénico-dietéticas.
 Aumento de la ingesta
hídrica.
 Disminución de la masa
corporal.
 Modificación de hábitos
dietéticos.
 Procedimientos mínimamente
invasivos.
 Procedimientos invasivos.
LITOTRICIA EXTRACORPÓREA
 Su indicación se basa en criterios
que dependen de la topografía, la
naturaleza y el tamaño de
los cálculos, así como del terreno
en que éstos se desarrollan.
LITOTRICIA EXTRACORPÓREA
CONTRAINDICACIONES:
 Infección del tracto urinario
 Obstrucción distal al cálculo
 Calcificación de la arteria renal
 Creatinina igual o mayor a 3
mg/dL
 Diátesis hemorrágica
 Obesidad
LITOTRICIA EXTRACORPÓREA
COMPLICACIONES:
 Hematuria
 Hematomas subcapsulares.
 Pancreatitis.
 Aumento de la presión arterial.
 Disminución de la función renal.
 Aumento de la tasa de recurrencia litiásica
 Lesiones gástricas, duodenales y colónicas, incluso con
sangrado digestivo
NEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA
 Litiasis > 15 mm
 Incluyen litiasis múltiples,
litiasis de causa metabólica
o anomalías anatómicas.
NEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA
URETEROSCOPIA
 Para el tratamiento de
litiasis localizadas por
debajo de la cresta ilíaca
o bien para aquellas
litiasis localizadas en
tramo urinario superior
tratadas previamente
mediante LEOC sin éxito.
Litiasis renal en pediatria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Celulitis periorbitaria y orbitaria
Celulitis periorbitaria y orbitariaCelulitis periorbitaria y orbitaria
Celulitis periorbitaria y orbitaria
Herberth Maldonado Briones
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Infección de vías respiratorias superiores
Infección de vías respiratorias superioresInfección de vías respiratorias superiores
Infección de vías respiratorias superiores
Laura Dominguez
 
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOS
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOSDESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOS
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOS
Lin Blac
 
(2014-03-27) Razonamiento clinico ictericia (ppt)
(2014-03-27) Razonamiento clinico ictericia (ppt)(2014-03-27) Razonamiento clinico ictericia (ppt)
(2014-03-27) Razonamiento clinico ictericia (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Anemias en pediatría
Anemias en pediatríaAnemias en pediatría
Anemias en pediatría
Alien
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénicaAnemia ferropénica
Anemia ferropénica
Arantxa [Medicina]
 
Crup
CrupCrup
Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)
José Acuña
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
Gabriel Adrian
 
Sindrome Nefrótico
Sindrome NefróticoSindrome Nefrótico
Sindrome Nefrótico
Universidad Surcolombiana
 
Laringitis
LaringitisLaringitis
Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.
Marco Castillo
 
Sindromes nefrítico y nefrótico
Sindromes nefrítico y nefróticoSindromes nefrítico y nefrótico
Sindromes nefrítico y nefrótico
Alcibíades Batista González
 
Urp Pediatria InfeccióN Urinaria Oscuro
Urp Pediatria InfeccióN Urinaria OscuroUrp Pediatria InfeccióN Urinaria Oscuro
Urp Pediatria InfeccióN Urinaria Oscuro
xelaleph
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
Andreita Toala Alava
 
Deshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - PediatriaDeshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - Pediatria
Erilien Cherilus
 
Sepsis y shock séptico Pediatría
Sepsis y shock séptico PediatríaSepsis y shock séptico Pediatría
Sepsis y shock séptico Pediatría
Dafne Benavides Villavicencio
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
Dr. Alan Burgos
 

La actualidad más candente (20)

Celulitis periorbitaria y orbitaria
Celulitis periorbitaria y orbitariaCelulitis periorbitaria y orbitaria
Celulitis periorbitaria y orbitaria
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Infección de vías respiratorias superiores
Infección de vías respiratorias superioresInfección de vías respiratorias superiores
Infección de vías respiratorias superiores
 
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOS
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOSDESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOS
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOS
 
(2014-03-27) Razonamiento clinico ictericia (ppt)
(2014-03-27) Razonamiento clinico ictericia (ppt)(2014-03-27) Razonamiento clinico ictericia (ppt)
(2014-03-27) Razonamiento clinico ictericia (ppt)
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Anemias en pediatría
Anemias en pediatríaAnemias en pediatría
Anemias en pediatría
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénicaAnemia ferropénica
Anemia ferropénica
 
Crup
CrupCrup
Crup
 
Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Sindrome Nefrótico
Sindrome NefróticoSindrome Nefrótico
Sindrome Nefrótico
 
Laringitis
LaringitisLaringitis
Laringitis
 
Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.
 
Sindromes nefrítico y nefrótico
Sindromes nefrítico y nefróticoSindromes nefrítico y nefrótico
Sindromes nefrítico y nefrótico
 
Urp Pediatria InfeccióN Urinaria Oscuro
Urp Pediatria InfeccióN Urinaria OscuroUrp Pediatria InfeccióN Urinaria Oscuro
Urp Pediatria InfeccióN Urinaria Oscuro
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
 
Deshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - PediatriaDeshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - Pediatria
 
Sepsis y shock séptico Pediatría
Sepsis y shock séptico PediatríaSepsis y shock séptico Pediatría
Sepsis y shock séptico Pediatría
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
 

Destacado

Pielonefritis aguda en Pediatria
Pielonefritis aguda en PediatriaPielonefritis aguda en Pediatria
Pielonefritis aguda en Pediatria
Mariemma Ferrer
 
Litiasis renal también denominada urolitiasis
Litiasis renal también denominada urolitiasisLitiasis renal también denominada urolitiasis
Litiasis renal también denominada urolitiasis
Jessik4
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
Nathaly Stacey
 
nutricion en litiasis renal
nutricion en litiasis renal nutricion en litiasis renal
nutricion en litiasis renal
Yamel Hernandez
 
Seminario litiasis renal
Seminario litiasis renalSeminario litiasis renal
Litiasis renal e infecciones del tracto urinario
Litiasis renal e infecciones del tracto urinarioLitiasis renal e infecciones del tracto urinario
Litiasis renal e infecciones del tracto urinario
Maria Sanz
 
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)
jimenuska
 
Litiasis renal
Litiasis renal Litiasis renal
Litiasis renal
23762376
 
Litiasis Renal 2010
Litiasis Renal 2010Litiasis Renal 2010
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritisCuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
Sthefaniia
 
Dosis pediatricas antibioticos
Dosis pediatricas antibioticosDosis pediatricas antibioticos
Dosis pediatricas antibioticos
Bertulio Izarra
 

Destacado (11)

Pielonefritis aguda en Pediatria
Pielonefritis aguda en PediatriaPielonefritis aguda en Pediatria
Pielonefritis aguda en Pediatria
 
Litiasis renal también denominada urolitiasis
Litiasis renal también denominada urolitiasisLitiasis renal también denominada urolitiasis
Litiasis renal también denominada urolitiasis
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
 
nutricion en litiasis renal
nutricion en litiasis renal nutricion en litiasis renal
nutricion en litiasis renal
 
Seminario litiasis renal
Seminario litiasis renalSeminario litiasis renal
Seminario litiasis renal
 
Litiasis renal e infecciones del tracto urinario
Litiasis renal e infecciones del tracto urinarioLitiasis renal e infecciones del tracto urinario
Litiasis renal e infecciones del tracto urinario
 
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)
 
Litiasis renal
Litiasis renal Litiasis renal
Litiasis renal
 
Litiasis Renal 2010
Litiasis Renal 2010Litiasis Renal 2010
Litiasis Renal 2010
 
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritisCuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
 
Dosis pediatricas antibioticos
Dosis pediatricas antibioticosDosis pediatricas antibioticos
Dosis pediatricas antibioticos
 

Similar a Litiasis renal en pediatria

Fibrosis quistica final
Fibrosis quistica finalFibrosis quistica final
Fibrosis quistica final
xlucyx Apellidos
 
Taller metales pesados HSMSI Jul2014
Taller metales pesados HSMSI Jul2014Taller metales pesados HSMSI Jul2014
Taller metales pesados HSMSI Jul2014
HSMSI Ica
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
nsneto95
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
Manuel Ruíz
 
Nefro
NefroNefro
Isoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetalIsoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetal
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
APARTAO GENITAL MASCULINO - PATOLOGIA.pptx
APARTAO GENITAL MASCULINO - PATOLOGIA.pptxAPARTAO GENITAL MASCULINO - PATOLOGIA.pptx
APARTAO GENITAL MASCULINO - PATOLOGIA.pptx
VictorBentez3
 
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
ENFERMEDAD ONCOLOGICA EN EL NIÑO . cirugia pediatrica
ENFERMEDAD ONCOLOGICA EN EL NIÑO . cirugia pediatricaENFERMEDAD ONCOLOGICA EN EL NIÑO . cirugia pediatrica
ENFERMEDAD ONCOLOGICA EN EL NIÑO . cirugia pediatrica
AngelGonzalez979308
 
Estenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloroEstenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloro
Katherine Toapanta Pinta
 
Sindrome de patau
Sindrome de patauSindrome de patau
Sindrome de patau
Paulina Espinoza
 
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIADIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
MAX MICHELE REMON TORRES
 
LEUCEMIAS
LEUCEMIAS LEUCEMIAS
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
Williams Bustamante
 
6. LITIASIS RENAL-MODIFICADO-PRE-GRADO lorena.ppt
6. LITIASIS RENAL-MODIFICADO-PRE-GRADO lorena.ppt6. LITIASIS RENAL-MODIFICADO-PRE-GRADO lorena.ppt
6. LITIASIS RENAL-MODIFICADO-PRE-GRADO lorena.ppt
JosmilyYepez
 
ITU
ITUITU
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatriaInfeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Universidad de Carabobo
 
Síndrome ovario Poliquistico - 10 nov 2010
Síndrome ovario  Poliquistico  - 10 nov 2010Síndrome ovario  Poliquistico  - 10 nov 2010
Síndrome ovario Poliquistico - 10 nov 2010
Dra. Yokasta Germosén Almonte
 
RCIU COMPLICACIONES Y HOSPITALIZACION.pptx
RCIU COMPLICACIONES Y HOSPITALIZACION.pptxRCIU COMPLICACIONES Y HOSPITALIZACION.pptx
RCIU COMPLICACIONES Y HOSPITALIZACION.pptx
ssuser9b5314
 
Sindrome de ovario androgenico
Sindrome de ovario androgenicoSindrome de ovario androgenico
Sindrome de ovario androgenico
Alejandra Angel
 

Similar a Litiasis renal en pediatria (20)

Fibrosis quistica final
Fibrosis quistica finalFibrosis quistica final
Fibrosis quistica final
 
Taller metales pesados HSMSI Jul2014
Taller metales pesados HSMSI Jul2014Taller metales pesados HSMSI Jul2014
Taller metales pesados HSMSI Jul2014
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Nefro
NefroNefro
Nefro
 
Isoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetalIsoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetal
 
APARTAO GENITAL MASCULINO - PATOLOGIA.pptx
APARTAO GENITAL MASCULINO - PATOLOGIA.pptxAPARTAO GENITAL MASCULINO - PATOLOGIA.pptx
APARTAO GENITAL MASCULINO - PATOLOGIA.pptx
 
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
 
ENFERMEDAD ONCOLOGICA EN EL NIÑO . cirugia pediatrica
ENFERMEDAD ONCOLOGICA EN EL NIÑO . cirugia pediatricaENFERMEDAD ONCOLOGICA EN EL NIÑO . cirugia pediatrica
ENFERMEDAD ONCOLOGICA EN EL NIÑO . cirugia pediatrica
 
Estenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloroEstenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloro
 
Sindrome de patau
Sindrome de patauSindrome de patau
Sindrome de patau
 
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIADIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
 
LEUCEMIAS
LEUCEMIAS LEUCEMIAS
LEUCEMIAS
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
6. LITIASIS RENAL-MODIFICADO-PRE-GRADO lorena.ppt
6. LITIASIS RENAL-MODIFICADO-PRE-GRADO lorena.ppt6. LITIASIS RENAL-MODIFICADO-PRE-GRADO lorena.ppt
6. LITIASIS RENAL-MODIFICADO-PRE-GRADO lorena.ppt
 
ITU
ITUITU
ITU
 
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatriaInfeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
 
Síndrome ovario Poliquistico - 10 nov 2010
Síndrome ovario  Poliquistico  - 10 nov 2010Síndrome ovario  Poliquistico  - 10 nov 2010
Síndrome ovario Poliquistico - 10 nov 2010
 
RCIU COMPLICACIONES Y HOSPITALIZACION.pptx
RCIU COMPLICACIONES Y HOSPITALIZACION.pptxRCIU COMPLICACIONES Y HOSPITALIZACION.pptx
RCIU COMPLICACIONES Y HOSPITALIZACION.pptx
 
Sindrome de ovario androgenico
Sindrome de ovario androgenicoSindrome de ovario androgenico
Sindrome de ovario androgenico
 

Último

los Diez pasos Lactancia materna exitosa.pptx
los Diez pasos Lactancia materna exitosa.pptxlos Diez pasos Lactancia materna exitosa.pptx
los Diez pasos Lactancia materna exitosa.pptx
CynthiaZurita6
 
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkjinfarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
kenniamartinez98
 
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NSTDESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
JeffersonMercedesMan
 
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
EXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan baut
EXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan bautEXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan baut
EXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan baut
FernandaPro
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
NatalyConsueloSayave
 
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptxsemana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
exploración de Abdomen-introducción a la salud
exploración de Abdomen-introducción a la saludexploración de Abdomen-introducción a la salud
exploración de Abdomen-introducción a la salud
FannyBurgoa
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
MILADYSGOMEZ1
 
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfGENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
Alfredo Monter Ponce
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
Yuriy Kurnat
 
La figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier Vera
La figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier VeraLa figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier Vera
La figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier Vera
Badalona Serveis Assistencials
 
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
ELSAORTIZ19
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
RudiWillianlvarezJua
 
Colocación de batas y guantes quirúrgicos
Colocación de batas y guantes quirúrgicosColocación de batas y guantes quirúrgicos
Colocación de batas y guantes quirúrgicos
amolveran
 
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vidaBIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
RenatoTafurMere
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
josselinemuoz3
 
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPALPROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
MariaAlejandra385
 

Último (20)

los Diez pasos Lactancia materna exitosa.pptx
los Diez pasos Lactancia materna exitosa.pptxlos Diez pasos Lactancia materna exitosa.pptx
los Diez pasos Lactancia materna exitosa.pptx
 
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkjinfarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
 
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NSTDESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
 
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
 
EXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan baut
EXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan bautEXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan baut
EXAMEN CIRUGÍA.docx UPSJB San Juan baut
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
 
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptxsemana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
 
exploración de Abdomen-introducción a la salud
exploración de Abdomen-introducción a la saludexploración de Abdomen-introducción a la salud
exploración de Abdomen-introducción a la salud
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
 
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfGENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
 
La figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier Vera
La figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier VeraLa figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier Vera
La figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier Vera
 
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
 
Colocación de batas y guantes quirúrgicos
Colocación de batas y guantes quirúrgicosColocación de batas y guantes quirúrgicos
Colocación de batas y guantes quirúrgicos
 
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vidaBIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
 
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPALPROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
 

Litiasis renal en pediatria

Notas del editor

  1. El proceso se inicia con la cristalización de sales formadoras de cálculos, debida a una composición urinaria anormal cuyo origen puede ser metabólico o ambiental. La etapa inicial es la nucleación, luego la agregación y una eventual fase de crecimiento. Los cálculos varían desde focos cristalinos microscópicos a cálculos de varios centímetros de diámetro. Aunque muchos de ellos son asintomáticos, suelen determinar dolor, hemorragia, obstrucción e infección secundaria
  2. La incidencia y la prevalencia de la litiasis renal en el niño, aunque mucho menores que la del adulto, no son bien conocidas. Dependen de factores genéticos, climáticos, raciales, socioeconómicos, metabólicos, nutritivos, etc., y varían ampliamente según la zona geográfica. Estudios epidemiológicos recientes informan de que en los últimos 10 años se ha producido un incremento de la incidencia de la ERL en niños. Posibles explicaciones a este fenómeno incluyen cambios en los hábitos alimentarios en los países desarrollados y un aumento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población pediátrica4. En algunas partes del mundo, como por ejemplo en Turquía, la prevalencia es mucho más alta y puede llegar a ser comparable con la de los adultos6
  3. La causa de la enfermedad litiásica infantil incluye numerosos factores; desde patologías metabólicas, la asociación de malformaciones congénitas, los antecedentes familiares y factores dietéticos b) Factores metabólicos: Dentro de las causas metabólicas se incluyen patologías de transmisión hereditaria y otras de trastorno intrarrenal no hereditarias. Las patologías Hereditarias más frecuentes causantes de litiasis en edad pediátrica son:
  4. La Hiperoxaluria primaria (HOP): enfermedad autosómica recesiva causante de litiasis renal y nefroca lcinosis. Entre un 3 – 13% de los niños presenta un aumento en la excreción urinaria de oxalato. La HOP es responsable de hasta un 50% de las litiasis de oxalato en los niños con litiasis por dicha causa. Se considera anormal la excreción de > 50 mg/1.73 m²/24h de oxalato en orina; y su diagnostico se realiza mediante la detección de ácidos orgánicos procedentes de su metabolismo en orina. La Cistinuria: patología autosómica recesiva causante de litiasis renal sin nefrocalcinosis. La cistinuria se encuentra entre un 5 -10% de los pacientes pediátricos con urolitiasis . El diagnóstico se realiza mediante la detección de cistinuria junto con aminoaciduria dibásica. Se considera anormal la excreción de > 60 mg/1.73 m²/24h. Dentro de las causas metabólicas no hereditarias que se asocian con patología litiásica infantil se encuentran: - La hipercalciuria: siendo la alteración más frecuente presente en los niños con patología urolitiásica, desde un 9 – 42% según las series . Se definen como valores de excreción normal de calcio en orina <4 mg/kg/24 horas o bien un cociente calcio/creatinina (mg/mg) < 0.2 - Ácido úrico: los cálculos de ácido úrico en niños representan el 4% de los cálculos urológicos. Su presencia no indica la existencia de hiperuricosuria sino que se debe a una excesiva excreción bien sea por trasgresión dietética, trastornosmieloproliferativos o hemólisis en un sistema tubular renal inmaduro e incapaz de excretar y filtrar de forma adecuada un aumento del mismo. Un ejemplo es la enfermedad de Lesch-Nyhan
  5. c) Factores dietéticos: El principal factor no urológico responsable de la formación de litiasis es la escasa ingesta de líquidos. Otros factores incluyen la obesidad, las trasgresiones dietéticas, estados de malnutrición, medicamentos. d) Antecedentes familiares De forma global, los pacientes con antecedentes familiares de urolitiasis tienen un riesgo tres veces mayor de sufrir litiasis. Según las series, hasta un 70% de los pacientes pediátricos con enfermedad litiásica tienen historia familiar de litiasis
  6. La sintomatología varía con la edad y es tanto más difícil de interpretar cuanto más pequeño es el paciente. El síntoma más importante es el dolor, producido por la movilización del cálculo a través de la vía urinaria. En el lactante casi siempre se manifiesta en forma de llanto inconsolable, confundiéndose con el cólico del lactante. En el niño mayorcito produce episodios de dolor abdominal más o menos localizado, a veces referido a zonas lumbares, estando presente en el 40-75% de las ocasiones. El cuadro típico de cólico nefrítico del adulto, solamente aparece en el adolescente. En el 20-50% de los pacientes puede aparecer un síndrome miccional con disuria, polaquiuria, etc., sobre todo en los cálculos vesicales y uretrales o cuando se asocia una infección urinaria.
  7. La exploración física es útil para conocer las características del dolor abdominal (difuso, localizado, puñopercusión renal, etc.). Se medirán el peso, la talla, el índice de masa corporal (IMC) y la presión arterial8,10,13,14.
  8. Análisis cristalográfico El hecho más importante para la evaluación del paciente pediátrico con urolitiasis es el análisis cristalográfico. Un diagnóstico precoz es importante no sólo para prevenir las recidivas sino para poder instaurar las medidas terapéuticas que puedan evitar o retrasar tanto las posibles recidivas como las potenciales complicaciones renales, óseas o incluso cardiovasculares asociadas
  9. Se realiza mediante la recogida de orina de 24 horas analizando el volumen y la presencia de calcio, oxalato, sodio, ácido úrico, citrato y cistina en orina. En la siguiente tabla se muestran los valores normales de estos componentes en orina de 24 horas en pacientes pediátricos:
  10. La hipercalciuria es la causa no infecciosa más común de urolitiasis en niños. A pesar que este hallazgo suele ser idiopático en muchos casos, existen causas que producen hipercalciuria como la terapia corticoidea o con furosemida. Existen dos tipos de hipercalciuria: la renal y la absortiva. La primera se debe a un trastorno tubular renal intrínseco y no se ve influenciada por la ingesta cálcica. La segunda se debe a un aumento en la absorción cálcica respondiendo a una restricción cálcica en la dieta para disminuir dichos niveles. Las litiasis de ácido úrico suponen el 4% de las litiasis infantiles. Su presencia no implica la existencia de hiperuricosuria sino un aumento en 16 la excreción de ácido úrico por un aumento en su filtración renal (por ejemplo: aumento en la ingesta de purinas, hemólisis, procesos limfoproliferativos). Este aumento en un sistema tubular aún inmaduro puede favorecer la creación de litiasis úricas en pacientes sobre todo menores de 2 años. La cistinuria es responsable de hasta el 10% de las litiasis en pacientes pediátricos. La presencia de litiasis cistínicas es patognomónico de dicha enfermedad y se confirma por la presencia de cistinuria y aminoaciduria dibásica. El citrato es un inhibidor conocido de la litogénesis. La presencia de hipocitraturia se encuentra hasta en un 10% de los niños con urolitiasis. Además la disminución en la excreción de citrato es mayor en niños que presentan hipercalciuria
  11. Es una cirugía usada para remover cálculos renales de gran tamaño, con altas posibilidades de fracaso si se tratan por Litotricia Extracorpórea. En su espalda harán una pequeña incisión (corte). A través de esta incisión, introducirán un nefroscopio hasta llegar al riñón y cerca del cálculo. El nefroscopio es un tubo largo equipado con un lente de aumento y una luz en el extremo. Los médicos pueden usar rayos X o ultrasonido para guiar el nefroscopio hasta cerca del cálculo renal.