SlideShare una empresa de Scribd logo
SULFAMIDAS, TRIMETOPRIM Y
ANTISEPTICOS URINARIOS.
Doctor. Bachiller:
Cesar Rengifo Carrasquero
Efraimar
Las Sulfas
Domag
d1932
Gelmo
1908
1935
Las primeras sulfamidas
eran parecidas al prontosil.
Después, los químicos se
encargaron de mejorarlas,
Así se llega a la
sulfanilamida.
HISTORIA
Grupo amino  Actividad
farmacológica
Grupo sulfonamida 
Clasificación
ESTRUCTURA QUÍMICA
Bacteriostático
Inhiben la
dihidroteroato
sintetasa
MECANISMO DE ACCIÓN
CLASIFICACIÓN FARMACOCINÉTICA
Presentan buena absorción por vía oral (entre 70 a 100%)
Las concentraciones pico en plasma se obtienen entre 2 y 6 horas.
Se distribuyen por el agua corporal total y los tejidos del cuerpo.
La sulfadiazina y el sulfisoxazol penetran el LCR.
Sufren metabolismo principalmente hepático.
Son eliminados principalmente por el riñón.
FARMACOCINETICA
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA
Mutación de la dihidroteroato
Aumento de la
capacidad de inactivar
o destruir la droga.
Producción de un
antagonista de la droga.
La creación de una vía
metabólica alterna para la
síntesis del acido fólico.
• Grampositivos: Streptococcus pyogenes,
Staphylococcus aureus, Streptococcus
pneumoniae, Bacillus anthracis, Listeria
monocytogenes, Corynebacterium diphteriae
• Gramnegativos:Neisseria meningitidis, Neiserria
gonorrhoeae, Haemophilus influenzae,
Haemophilus ducreyi, Brucella, Yersinia pestis,
Shigella, Salmonella, Vibrio cholerae
• Hongos: Actinomyces, Nocardia, Histoplasma
• Protozoos: Plasmodium malariae, Toxoplasma
gondii, Pneumocystis jiroveci
ESPECTRO ANTIMICROBIANO: Sulfas
Manifestaciones cutáneas
Kernicterus en RN
Cristalurias
Trastornos hematopoyéticos
Colitis pseudomembranosa
Fiebre
Hepatotoxicidad
Crisis hipoglucémicas
Hemorragias
EFECTOS ADVERSOS
↑efectos de anticoagulantes orales.
↑ acción de diuréticos tiazídicos, fenitoína y agentes
uricosúricos.
Sulfamidas desplazadas por indometacina,
fenilbutazona, salicilatos, probenecida y sulfinpirazona.
Actividad de sulfamidas ↓ al competir con procaína
Hipoglucemiantes
Anticonvulsivantes.
I
N
T
E
R
A
C
C
I
O
N
E
S
• Como se mencionó
anteriormente, el
sulfisoxazol puede
utilizarse en el
tratamiento de las ITU
no complicadas
cuando los patógenos
urinarios no son
resistentes a las
mismas. No
pertenecen a las
drogas de primera
línea para el
tratamiento de las ITU
Infecciones de
vías urinarias
• La combinación de
pirimetamina y
sulfadiacina es el
tratamiento de elección
para la toxoplasmosis.
Toxoplasmosis
• sulfonamidas,
particularmente el
sulfisoxazol y la
sulfadiacina, pueden ser
útiles al ser utilizados
como monoterapia
Nocardia
USO CLINICO
TRIMETOPRIM
En 1968 se introdujo la combinación de trimetoprim-
sulfametoxasol.
Inicialmente la FDA la aprobó para el tratamiento de las IVU
crónicas, la neumonía por Pneumocystis Carinii, la
Shigellosis y la otitis media.
Hoy en día es uno de los antibióticos más usados en el
mundo.
HISTORIA
• Inhiben pasos
diferentes en el
metabolismo del ácido
fólico. Por esta razón
actúan de forma
sinérgica
Trimetoprim (TMP) y
el sulfametoxazol
(SMX)
• Inhibe de forma
competitiva la
dihidrofolato reductasa,
enzima indispensable
para la formación de
tetrahidrofolato que
representa el cofactor
activo en la síntesis de
purinas, timidina y DNA.
Trimetoprim
• Inhibe 50,000 veces más
la dihidrofolato reductasa
bacteriana que la de los
mamíferos y como los
seres humanos ingieren
ácido fólico en la dieta, el
efecto del tratamiento no
es un problema en los
mismos.
Como el TMP-
SMX
QUIMICA, MECANISMO DE ACCION
El TMP-SMX se
absorbe de forma
rápida y completa
(95%) a nivel del TGI
(El TMP en 2 horas y
el SMX en 4 horas).
El 45% del TMP y el
70% del SMX se
unen a proteínas. La
vida media
plasmática para el
TMP es de 6 a 17
horas vs. 9 horas
para el SMX
Estos compuestos
se eliminan como
metabolitos
inactivos o sin
modificación en un
80% por vía renal y
20% por vía
hepática. Se
necesita ajustar la
dosis si está
comprometida la
función renal.
FARMACOCINETICA
RESISTENCIA BACTERIANA
La resistencia al TMP-
SMX es más baja que
la que se presenta a
cada uno de los
componentes
aislados, debido a que
tienen que producirse
modificaciones en
diferentes pasos de la
vía metabólica.
Estas resistencia
puede estar
mediada por
plásmidos o
mutaciones
genéticas. La
resistencia
bacteriana ha
aumentado
progresivamente lo
que podría limitar
su uso en un
futuro.
• Grampositivos: Staphylococcus
aureus, Streptococcus pyogenes,
Streptococcus pneumoniae,
Corynebacterium diphteriae
• Gramnegativos: Haemophilus
influenzae, Brucella, Yersinia
enterocolítica, Escherichia coli,
klebsiella, Salmonella, Shigella,
Proteus, Vibrio cholerae,
Pasteruella multocida.
ESPECTRO ANTIMICROBIANO: Trimetoprim
Efectos adversos gastrointestinales: Puede producir anorexia,
náuseas, vómito y diarrea en un 10% de los pacientes.
Reacciones de Hipersensibilidad: Principalmente en la
forma de rash o fiebre; ocurre en el 3 al 5% de los pacientes.
Las reacciones de hipersensibilidad son más frecuentes en
los pacientes con VIH.
Otros: Hipercalemia, meninigitis aséptica y
meninigoencefalitis, eritema multiforme (< 1), síndrome de
Steven Johnson, anemia aplásica, agranulocitosis,
trombocitopenia, hemólisis, necrosis hepática fulminante,
hepatitis y nefritis Intersticial
TOXICIDAD E INTERACCIONES
Interacciones: Potencia efecto de Warfarina, hipoglicemientes
orales, Fenitoína y Metrotexate, por desplazarlos de las proteínas.
USOS CLINICOS
Órgano o Sistema Respiratorio
Genitourinario: 1. Infecciones urinarias
no complicadas (por patógenos no
resistentes). Es de primera elección
2. IVU crónica o recurrente (por
patógeno sensible)
3. Prostatitis, orquitis y epididimitis.
1. Exacerbaciones agudas de la bronquitis
crónica.
2. Neumonía por Legionella y Pneumocystis
Carinii.
3. Nocardiosis, ya sea pulmonar o en otros
órganos.
4. Granulomatosis de Wegener, (limitada a
pulmón o sin vasculitis diseminada)
5. Neumonía Adquirida en la Comunidad (Aunque
hay muchos neumococos resistentes
ORL:
1. Sinusitis aguda.
2. Otitis media aguda.
Tracto Gastrointestinal
1. Diarrea del viajero causada por E. Coli
productora de enterotoxinas.
2. Shigellosis, isosporiasis , ciclosporiasis, fiebre
tifoidea (Salmonela) y diarrea por Vibrio Cólera.
3. Profilaxis de los pacientes con alto riesgo de
desarrollar peritonitis bacteriana primaria.
• El TMP-SMX se encuentra
disponible para administración por
vía oral en tabletas y en
suspensión.
Vía de
administración
• Para la mayoría de las indicaciones
en la práctica clínica se utiliza la
dosis de 160-800 mg cada 12 horas
por 7 a 14 días, dependiendo del
tipo y la severidad de la infección.
Ajustes
posológicos
• Tabletas de 80-400 mg y 160-800
mg (Bactrim Forte) y suspensión
con 40-200 mg por cada 5 ml.Presentación
PRESENTACION Y DOSIS
ANTISEPTICOS
URINARIOS.
Los antisépticos urinarios inhiben el crecimiento de varias bacterias
comúnmente implicadas en las infecciones del tracto urinario.
Sólo alcanzan concentraciones terapéuticas en la orina, la pelvis renal y la
vejiga, incluso cuando se administran por vía oral.
MECANISMO DE ACCION
Es un antiséptico urinario bactericida cuya acción se debe
a la formación de formaldehido.
Cualquier aumento del pH urinario tiene como consecuencia la
no descomposición del compuestoy por lo tanto la no acción
como antiséptico.
METAMINA
Esto puede ocurrir en las infecciones por microorganismos
desdobladores de urea (como el Proteus y P. Aeruginosa)
que aumentan el pH urinario y disminuyen la acción de la
metenamina.
ESPECTRO DE ACTIVIDAD
Prácticamente todas las
bacterias son sensibles al
formaldehido. Una ventaja
adicional es que los
microorganismos no
desarrollan resistencia al
formaldehido.
Las bacterias
desdobladoras de urea
son difíciles de tratar
porque elevan el pH y
así impiden la
formación de
formaldehido, lo que
hace necesario la
administración
concomitante de
ácidos para acidificar
la orina, como el ácido
mandélico e hipúrico.
El antiséptico es
particularmente útil
cuando los
microorgansimos
implicados en la
infección son la E. Coli,
la mayoría de
uropatógenos gram (-) y
los estafilococos Aureus
y Epidermidis.
Se absorbe por vía oral.
Si no se protege con cubierta entérica, un 10 a 30 % se descompone por acción del jugo
gástrico.
No alcanza concentraciones plasmáticas elevadas y por el pH cercano a 7.4 en el mismo, no
se descompone en formaldehido que es la sustancia que posee la actividad antiséptica.
No alcanza concentraciones adecuadas en otros tejidos.
Es eliminada por vía renal, en donde el pH urinario bajo favorece la descomposición a formaldehido.
FARMACOCINETICA
TOXICIDAD
Molestias
gastrointestinales:
Especialmente
cuando se usan
dosis altas (mayores
a 2 g/día).
Polaquiuria y disuria:
Pueden presentarse si
se utilizan dosis altas
(entre 4 y 8 g/día por
más de 3 semanas).
Hematuria y
albuminuria: :
Pueden
presentarse si se
utilizan dosis altas
(entre 4 y 8 g/día
por más de 3
semanas).
Rash cutáneo: Pueden
presentarse si se
utilizan dosis altas
(entre 4 y 8 g/día por
más de 3 semanas).
Se recomienda el uso
de metenamina para el
tratamiento supresor
de la bacteriuria en
pacientes con
infecciones urinarias
crónicas. No es una
droga de primera línea
en IVU aguda. Viene en
tabletas de 500 mg. .
USO CLINICO
Es un antiséptico urinario que puede serbactericida o bacteriostática
dependiendo de las concentraciones alcanzadas en la orina.
Corresponde a un nitrofurano sintético.
Las bacterias sensibles a la droga rara vez crean resistencia durante la
terapia. Su actividad antibacteriana es mayor en presencia de una orina
ácida.
NITROFURANTOINA
Espectro de Actividad
Es activa contra la mayoría de las cepas de E. Coli y
enterococos. La mayoría de las especies de Proteus y
Pseudomonas y algunas de Enterobacter y Klebsiella son
resistentes.
Se absorbe por vía oral de manera rápida y completa.
No alcanza concentraciones plasmáticas elevadas por su rápida eliminación.
Su vida media plasmática es de 20 minutos a 1 hora.
El 40% de la droga se excreta sin ser metabolizada por la orina.
La excreción renal depende de la tasa de filtración glomerular
La nitrofurantoína produce orina color café.
FARMACOCINETICA
TOXICIDAD - USO CLINICO
Molestias
gastrointestinales:
nauseas, vómito y
diarrea;
corresponden a los
efectos adversos
más frecuentes.
Reacciones de
hipersensibilidad:
Pueden aparecer
escalofríos, fiebre,
leucopenia,
granulocitopenia, anemia
hemolítica, colestasis y
daño hepatocelular.
•En el tratamiento de
ITU con
microorganismos
sensibles a la
nitrofurantoína.
•Como profilaxis
cuando se presentan
ITU recurrentes.
•Como profilaxis en la
bacteriuria post-
prostatectomia.
Sulfamidas, trimetoprim y antisepticos urinarios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sulfamidas (sulfisoxazol, sulfadiacina) - FARMACOLOGÍA
Sulfamidas (sulfisoxazol, sulfadiacina) - FARMACOLOGÍASulfamidas (sulfisoxazol, sulfadiacina) - FARMACOLOGÍA
Sulfamidas (sulfisoxazol, sulfadiacina) - FARMACOLOGÍA
Universidad Alas Peruanas
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
jhuliana Bustamante
 
Aminoglucosidos
Aminoglucosidos Aminoglucosidos
Aminoglucosidos
Marcos Valenzuela
 
Cloranfenicol, tetraciclinas, macrólidos y cetólidos
Cloranfenicol, tetraciclinas, macrólidos y cetólidosCloranfenicol, tetraciclinas, macrólidos y cetólidos
Cloranfenicol, tetraciclinas, macrólidos y cetólidosItzel Longoria
 
Antibióticos 4
Antibióticos 4Antibióticos 4
Antibióticos 4
Beluu G.
 
Sulfonamidas y quinolonas
Sulfonamidas y quinolonasSulfonamidas y quinolonas
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
Andrea Pérez
 
Sulfonamidas, trimetoprim sulfametoxazol
Sulfonamidas, trimetoprim sulfametoxazolSulfonamidas, trimetoprim sulfametoxazol
Sulfonamidas, trimetoprim sulfametoxazol
Rita War
 
Fármacos antiparasitarios
Fármacos antiparasitariosFármacos antiparasitarios
Fármacos antiparasitarios
Laura Medina LLorenti
 
Macrolidos y Lincosamidas
Macrolidos y LincosamidasMacrolidos y Lincosamidas
Macrolidos y Lincosamidas
Ariadna L. Ochoa Morales
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
eddynoy velasquez
 
Tetraciclinas exposicion
Tetraciclinas exposicionTetraciclinas exposicion
Tetraciclinas exposicion
jcastilloperez
 
Anti parasitarios
Anti parasitariosAnti parasitarios
Anti parasitarios
Daniel Borba
 

La actualidad más candente (20)

Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.
 
Sulfamidas (sulfisoxazol, sulfadiacina) - FARMACOLOGÍA
Sulfamidas (sulfisoxazol, sulfadiacina) - FARMACOLOGÍASulfamidas (sulfisoxazol, sulfadiacina) - FARMACOLOGÍA
Sulfamidas (sulfisoxazol, sulfadiacina) - FARMACOLOGÍA
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
Aminoglucosidos
Aminoglucosidos Aminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Cloranfenicol, tetraciclinas, macrólidos y cetólidos
Cloranfenicol, tetraciclinas, macrólidos y cetólidosCloranfenicol, tetraciclinas, macrólidos y cetólidos
Cloranfenicol, tetraciclinas, macrólidos y cetólidos
 
Sulfamidas
SulfamidasSulfamidas
Sulfamidas
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
Antibióticos 4
Antibióticos 4Antibióticos 4
Antibióticos 4
 
Sulfonamidas y quinolonas
Sulfonamidas y quinolonasSulfonamidas y quinolonas
Sulfonamidas y quinolonas
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Sulfonamidas, trimetoprim sulfametoxazol
Sulfonamidas, trimetoprim sulfametoxazolSulfonamidas, trimetoprim sulfametoxazol
Sulfonamidas, trimetoprim sulfametoxazol
 
Cloranfenicol.
Cloranfenicol.Cloranfenicol.
Cloranfenicol.
 
Fármacos antiparasitarios
Fármacos antiparasitariosFármacos antiparasitarios
Fármacos antiparasitarios
 
Macrolidos y Lincosamidas
Macrolidos y LincosamidasMacrolidos y Lincosamidas
Macrolidos y Lincosamidas
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 
Tetraciclinas exposicion
Tetraciclinas exposicionTetraciclinas exposicion
Tetraciclinas exposicion
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Anti parasitarios
Anti parasitariosAnti parasitarios
Anti parasitarios
 
Lincosamidas
LincosamidasLincosamidas
Lincosamidas
 

Destacado

El platano
El platanoEl platano
El platano
maripeval
 
El Platano
El PlatanoEl Platano
El Platano
omnipower
 
Cadena Productiva tomate de arbol
Cadena Productiva tomate de arbolCadena Productiva tomate de arbol
Cadena Productiva tomate de arbol
guest790743a9
 
Beneficios Del Platano
Beneficios Del PlatanoBeneficios Del Platano
Beneficios Del Platano
pazpormexico
 
Col
ColCol
El cultivo del_repollo[1]
El cultivo del_repollo[1]El cultivo del_repollo[1]
El cultivo del_repollo[1]
Jaime Elias Wifi Anderson Jacobo
 
Exposicion de tomate
Exposicion de tomateExposicion de tomate
Exposicion de tomate
pedrosalazarpalacios
 
Los beneficios de consumir frutas y verduras
Los beneficios de consumir frutas y verdurasLos beneficios de consumir frutas y verduras
Los beneficios de consumir frutas y verdurasConsultoris Vitae
 
El repollo expo
El repollo expoEl repollo expo
El repollo expo
raul0711
 
La guanabana
La guanabanaLa guanabana
La guanabana
kennerzuko
 
Exposicion de tomate 1
Exposicion de tomate 1Exposicion de tomate 1
Exposicion de tomate 1
pedrosalazarpalacios
 

Destacado (20)

El platano
El platanoEl platano
El platano
 
El Platano
El PlatanoEl Platano
El Platano
 
Cadena Productiva tomate de arbol
Cadena Productiva tomate de arbolCadena Productiva tomate de arbol
Cadena Productiva tomate de arbol
 
Beneficios Del Platano
Beneficios Del PlatanoBeneficios Del Platano
Beneficios Del Platano
 
Col
ColCol
Col
 
Eider lópez Marchena
Eider lópez MarchenaEider lópez Marchena
Eider lópez Marchena
 
El cultivo del_repollo[1]
El cultivo del_repollo[1]El cultivo del_repollo[1]
El cultivo del_repollo[1]
 
Tomate
TomateTomate
Tomate
 
Platanos
PlatanosPlatanos
Platanos
 
Exposicion de tomate
Exposicion de tomateExposicion de tomate
Exposicion de tomate
 
Los beneficios de consumir frutas y verduras
Los beneficios de consumir frutas y verdurasLos beneficios de consumir frutas y verduras
Los beneficios de consumir frutas y verduras
 
El repollo expo
El repollo expoEl repollo expo
El repollo expo
 
La guanabana
La guanabanaLa guanabana
La guanabana
 
Exposicion de tomate 1
Exposicion de tomate 1Exposicion de tomate 1
Exposicion de tomate 1
 
Sulfamidas y Quinolonas
Sulfamidas y QuinolonasSulfamidas y Quinolonas
Sulfamidas y Quinolonas
 
Cultivo de tomate
Cultivo de tomateCultivo de tomate
Cultivo de tomate
 
Tomate De Arbol
Tomate De ArbolTomate De Arbol
Tomate De Arbol
 
Guanabana
GuanabanaGuanabana
Guanabana
 
Cadena platano
Cadena platanoCadena platano
Cadena platano
 
El tomate
El tomateEl tomate
El tomate
 

Similar a Sulfamidas, trimetoprim y antisepticos urinarios

Antiparasitarios exp
Antiparasitarios expAntiparasitarios exp
Antiparasitarios exp
vanesa villavicencio
 
Expocion de sulfonamidas
Expocion de sulfonamidasExpocion de sulfonamidas
Expocion de sulfonamidas
995067614
 
Antibióticos, antifúngicos, antivirales ORL
Antibióticos, antifúngicos, antivirales ORLAntibióticos, antifúngicos, antivirales ORL
Antibióticos, antifúngicos, antivirales ORL
karlasanz4
 
Fármacos antiparasitarios.pptx
Fármacos antiparasitarios.pptxFármacos antiparasitarios.pptx
Fármacos antiparasitarios.pptx
nachopineda4
 
Farmaco paludismo
Farmaco paludismoFarmaco paludismo
Farmaco paludismo
Stephano Delgado castro
 
Lincosamidas Farmacologia
Lincosamidas FarmacologiaLincosamidas Farmacologia
Lincosamidas Farmacologia
Mateo Morales Gonzalez
 
Quimioterapia de infecciones por protozoos
Quimioterapia de infecciones por protozoosQuimioterapia de infecciones por protozoos
Quimioterapia de infecciones por protozoos
Saúl Hernandez
 
Sulfas y quinilonas Farmacología Clínica.
Sulfas y quinilonas Farmacología Clínica.Sulfas y quinilonas Farmacología Clínica.
Sulfas y quinilonas Farmacología Clínica.
Zurisadai Flores.
 
Rifamicinas y derivados del ácido fosfónico
Rifamicinas y derivados del ácido fosfónico Rifamicinas y derivados del ácido fosfónico
Rifamicinas y derivados del ácido fosfónico
Uziel Asael
 
2.antibacterianos iii
2.antibacterianos iii2.antibacterianos iii
2.antibacterianos iii
Marcela Yosselin Mansilla Díaz
 
Quinolonas y sulfonamidas
Quinolonas y sulfonamidasQuinolonas y sulfonamidas
Quinolonas y sulfonamidas
Tedson Murillo
 
Sulfonamidas, trimetoprimsulfametoxazol, quinolonas y fármacos para
Sulfonamidas, trimetoprimsulfametoxazol, quinolonas y fármacos paraSulfonamidas, trimetoprimsulfametoxazol, quinolonas y fármacos para
Sulfonamidas, trimetoprimsulfametoxazol, quinolonas y fármacos para
Brenda Herrera
 
Sulfonamidas
SulfonamidasSulfonamidas
Sulfonamidas
jcastilloperez
 
Sulfamidas (antagonistas del folato).
Sulfamidas (antagonistas del folato).Sulfamidas (antagonistas del folato).
Sulfamidas (antagonistas del folato).Oswaldo A. Garibay
 
Macrólidos
MacrólidosMacrólidos
Macrólidos
Jesus Arroyo
 
Macrólidos, tetraciclinas, metronidazol.pptx
Macrólidos, tetraciclinas, metronidazol.pptxMacrólidos, tetraciclinas, metronidazol.pptx
Macrólidos, tetraciclinas, metronidazol.pptx
DanielArdilaBenavide
 
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad IIFarmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
Juan J Ivimas
 

Similar a Sulfamidas, trimetoprim y antisepticos urinarios (20)

Antiparasitarios exp
Antiparasitarios expAntiparasitarios exp
Antiparasitarios exp
 
Expocion de sulfonamidas
Expocion de sulfonamidasExpocion de sulfonamidas
Expocion de sulfonamidas
 
Antibióticos, antifúngicos, antivirales ORL
Antibióticos, antifúngicos, antivirales ORLAntibióticos, antifúngicos, antivirales ORL
Antibióticos, antifúngicos, antivirales ORL
 
Fármacos antiparasitarios.pptx
Fármacos antiparasitarios.pptxFármacos antiparasitarios.pptx
Fármacos antiparasitarios.pptx
 
Farmaco paludismo
Farmaco paludismoFarmaco paludismo
Farmaco paludismo
 
Lincosamidas Farmacologia
Lincosamidas FarmacologiaLincosamidas Farmacologia
Lincosamidas Farmacologia
 
Quimioterapia de infecciones por protozoos
Quimioterapia de infecciones por protozoosQuimioterapia de infecciones por protozoos
Quimioterapia de infecciones por protozoos
 
Sulfas y quinilonas Farmacología Clínica.
Sulfas y quinilonas Farmacología Clínica.Sulfas y quinilonas Farmacología Clínica.
Sulfas y quinilonas Farmacología Clínica.
 
Rifamicinas y derivados del ácido fosfónico
Rifamicinas y derivados del ácido fosfónico Rifamicinas y derivados del ácido fosfónico
Rifamicinas y derivados del ácido fosfónico
 
Tbc y lepra
Tbc y lepraTbc y lepra
Tbc y lepra
 
2.antibacterianos iii
2.antibacterianos iii2.antibacterianos iii
2.antibacterianos iii
 
Eritromicina
EritromicinaEritromicina
Eritromicina
 
Eritromicina
EritromicinaEritromicina
Eritromicina
 
Quinolonas y sulfonamidas
Quinolonas y sulfonamidasQuinolonas y sulfonamidas
Quinolonas y sulfonamidas
 
Sulfonamidas, trimetoprimsulfametoxazol, quinolonas y fármacos para
Sulfonamidas, trimetoprimsulfametoxazol, quinolonas y fármacos paraSulfonamidas, trimetoprimsulfametoxazol, quinolonas y fármacos para
Sulfonamidas, trimetoprimsulfametoxazol, quinolonas y fármacos para
 
Sulfonamidas
SulfonamidasSulfonamidas
Sulfonamidas
 
Sulfamidas (antagonistas del folato).
Sulfamidas (antagonistas del folato).Sulfamidas (antagonistas del folato).
Sulfamidas (antagonistas del folato).
 
Macrólidos
MacrólidosMacrólidos
Macrólidos
 
Macrólidos, tetraciclinas, metronidazol.pptx
Macrólidos, tetraciclinas, metronidazol.pptxMacrólidos, tetraciclinas, metronidazol.pptx
Macrólidos, tetraciclinas, metronidazol.pptx
 
Farmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad IIFarmacologia II unidad II
Farmacologia II unidad II
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Sulfamidas, trimetoprim y antisepticos urinarios

  • 1. SULFAMIDAS, TRIMETOPRIM Y ANTISEPTICOS URINARIOS. Doctor. Bachiller: Cesar Rengifo Carrasquero Efraimar
  • 3. Domag d1932 Gelmo 1908 1935 Las primeras sulfamidas eran parecidas al prontosil. Después, los químicos se encargaron de mejorarlas, Así se llega a la sulfanilamida. HISTORIA
  • 4. Grupo amino  Actividad farmacológica Grupo sulfonamida  Clasificación ESTRUCTURA QUÍMICA
  • 7. Presentan buena absorción por vía oral (entre 70 a 100%) Las concentraciones pico en plasma se obtienen entre 2 y 6 horas. Se distribuyen por el agua corporal total y los tejidos del cuerpo. La sulfadiazina y el sulfisoxazol penetran el LCR. Sufren metabolismo principalmente hepático. Son eliminados principalmente por el riñón. FARMACOCINETICA
  • 8. RESISTENCIA ANTIMICROBIANA Mutación de la dihidroteroato Aumento de la capacidad de inactivar o destruir la droga. Producción de un antagonista de la droga. La creación de una vía metabólica alterna para la síntesis del acido fólico.
  • 9. • Grampositivos: Streptococcus pyogenes, Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae, Bacillus anthracis, Listeria monocytogenes, Corynebacterium diphteriae • Gramnegativos:Neisseria meningitidis, Neiserria gonorrhoeae, Haemophilus influenzae, Haemophilus ducreyi, Brucella, Yersinia pestis, Shigella, Salmonella, Vibrio cholerae • Hongos: Actinomyces, Nocardia, Histoplasma • Protozoos: Plasmodium malariae, Toxoplasma gondii, Pneumocystis jiroveci ESPECTRO ANTIMICROBIANO: Sulfas
  • 10. Manifestaciones cutáneas Kernicterus en RN Cristalurias Trastornos hematopoyéticos Colitis pseudomembranosa Fiebre Hepatotoxicidad Crisis hipoglucémicas Hemorragias EFECTOS ADVERSOS
  • 11. ↑efectos de anticoagulantes orales. ↑ acción de diuréticos tiazídicos, fenitoína y agentes uricosúricos. Sulfamidas desplazadas por indometacina, fenilbutazona, salicilatos, probenecida y sulfinpirazona. Actividad de sulfamidas ↓ al competir con procaína Hipoglucemiantes Anticonvulsivantes. I N T E R A C C I O N E S
  • 12. • Como se mencionó anteriormente, el sulfisoxazol puede utilizarse en el tratamiento de las ITU no complicadas cuando los patógenos urinarios no son resistentes a las mismas. No pertenecen a las drogas de primera línea para el tratamiento de las ITU Infecciones de vías urinarias • La combinación de pirimetamina y sulfadiacina es el tratamiento de elección para la toxoplasmosis. Toxoplasmosis • sulfonamidas, particularmente el sulfisoxazol y la sulfadiacina, pueden ser útiles al ser utilizados como monoterapia Nocardia USO CLINICO
  • 14. En 1968 se introdujo la combinación de trimetoprim- sulfametoxasol. Inicialmente la FDA la aprobó para el tratamiento de las IVU crónicas, la neumonía por Pneumocystis Carinii, la Shigellosis y la otitis media. Hoy en día es uno de los antibióticos más usados en el mundo. HISTORIA
  • 15. • Inhiben pasos diferentes en el metabolismo del ácido fólico. Por esta razón actúan de forma sinérgica Trimetoprim (TMP) y el sulfametoxazol (SMX) • Inhibe de forma competitiva la dihidrofolato reductasa, enzima indispensable para la formación de tetrahidrofolato que representa el cofactor activo en la síntesis de purinas, timidina y DNA. Trimetoprim • Inhibe 50,000 veces más la dihidrofolato reductasa bacteriana que la de los mamíferos y como los seres humanos ingieren ácido fólico en la dieta, el efecto del tratamiento no es un problema en los mismos. Como el TMP- SMX QUIMICA, MECANISMO DE ACCION
  • 16. El TMP-SMX se absorbe de forma rápida y completa (95%) a nivel del TGI (El TMP en 2 horas y el SMX en 4 horas). El 45% del TMP y el 70% del SMX se unen a proteínas. La vida media plasmática para el TMP es de 6 a 17 horas vs. 9 horas para el SMX Estos compuestos se eliminan como metabolitos inactivos o sin modificación en un 80% por vía renal y 20% por vía hepática. Se necesita ajustar la dosis si está comprometida la función renal. FARMACOCINETICA
  • 17. RESISTENCIA BACTERIANA La resistencia al TMP- SMX es más baja que la que se presenta a cada uno de los componentes aislados, debido a que tienen que producirse modificaciones en diferentes pasos de la vía metabólica. Estas resistencia puede estar mediada por plásmidos o mutaciones genéticas. La resistencia bacteriana ha aumentado progresivamente lo que podría limitar su uso en un futuro.
  • 18. • Grampositivos: Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes, Streptococcus pneumoniae, Corynebacterium diphteriae • Gramnegativos: Haemophilus influenzae, Brucella, Yersinia enterocolítica, Escherichia coli, klebsiella, Salmonella, Shigella, Proteus, Vibrio cholerae, Pasteruella multocida. ESPECTRO ANTIMICROBIANO: Trimetoprim
  • 19. Efectos adversos gastrointestinales: Puede producir anorexia, náuseas, vómito y diarrea en un 10% de los pacientes. Reacciones de Hipersensibilidad: Principalmente en la forma de rash o fiebre; ocurre en el 3 al 5% de los pacientes. Las reacciones de hipersensibilidad son más frecuentes en los pacientes con VIH. Otros: Hipercalemia, meninigitis aséptica y meninigoencefalitis, eritema multiforme (< 1), síndrome de Steven Johnson, anemia aplásica, agranulocitosis, trombocitopenia, hemólisis, necrosis hepática fulminante, hepatitis y nefritis Intersticial TOXICIDAD E INTERACCIONES Interacciones: Potencia efecto de Warfarina, hipoglicemientes orales, Fenitoína y Metrotexate, por desplazarlos de las proteínas.
  • 20. USOS CLINICOS Órgano o Sistema Respiratorio Genitourinario: 1. Infecciones urinarias no complicadas (por patógenos no resistentes). Es de primera elección 2. IVU crónica o recurrente (por patógeno sensible) 3. Prostatitis, orquitis y epididimitis. 1. Exacerbaciones agudas de la bronquitis crónica. 2. Neumonía por Legionella y Pneumocystis Carinii. 3. Nocardiosis, ya sea pulmonar o en otros órganos. 4. Granulomatosis de Wegener, (limitada a pulmón o sin vasculitis diseminada) 5. Neumonía Adquirida en la Comunidad (Aunque hay muchos neumococos resistentes ORL: 1. Sinusitis aguda. 2. Otitis media aguda. Tracto Gastrointestinal 1. Diarrea del viajero causada por E. Coli productora de enterotoxinas. 2. Shigellosis, isosporiasis , ciclosporiasis, fiebre tifoidea (Salmonela) y diarrea por Vibrio Cólera. 3. Profilaxis de los pacientes con alto riesgo de desarrollar peritonitis bacteriana primaria.
  • 21. • El TMP-SMX se encuentra disponible para administración por vía oral en tabletas y en suspensión. Vía de administración • Para la mayoría de las indicaciones en la práctica clínica se utiliza la dosis de 160-800 mg cada 12 horas por 7 a 14 días, dependiendo del tipo y la severidad de la infección. Ajustes posológicos • Tabletas de 80-400 mg y 160-800 mg (Bactrim Forte) y suspensión con 40-200 mg por cada 5 ml.Presentación PRESENTACION Y DOSIS
  • 23. Los antisépticos urinarios inhiben el crecimiento de varias bacterias comúnmente implicadas en las infecciones del tracto urinario. Sólo alcanzan concentraciones terapéuticas en la orina, la pelvis renal y la vejiga, incluso cuando se administran por vía oral. MECANISMO DE ACCION
  • 24. Es un antiséptico urinario bactericida cuya acción se debe a la formación de formaldehido. Cualquier aumento del pH urinario tiene como consecuencia la no descomposición del compuestoy por lo tanto la no acción como antiséptico. METAMINA Esto puede ocurrir en las infecciones por microorganismos desdobladores de urea (como el Proteus y P. Aeruginosa) que aumentan el pH urinario y disminuyen la acción de la metenamina.
  • 25. ESPECTRO DE ACTIVIDAD Prácticamente todas las bacterias son sensibles al formaldehido. Una ventaja adicional es que los microorganismos no desarrollan resistencia al formaldehido. Las bacterias desdobladoras de urea son difíciles de tratar porque elevan el pH y así impiden la formación de formaldehido, lo que hace necesario la administración concomitante de ácidos para acidificar la orina, como el ácido mandélico e hipúrico. El antiséptico es particularmente útil cuando los microorgansimos implicados en la infección son la E. Coli, la mayoría de uropatógenos gram (-) y los estafilococos Aureus y Epidermidis.
  • 26. Se absorbe por vía oral. Si no se protege con cubierta entérica, un 10 a 30 % se descompone por acción del jugo gástrico. No alcanza concentraciones plasmáticas elevadas y por el pH cercano a 7.4 en el mismo, no se descompone en formaldehido que es la sustancia que posee la actividad antiséptica. No alcanza concentraciones adecuadas en otros tejidos. Es eliminada por vía renal, en donde el pH urinario bajo favorece la descomposición a formaldehido. FARMACOCINETICA
  • 27. TOXICIDAD Molestias gastrointestinales: Especialmente cuando se usan dosis altas (mayores a 2 g/día). Polaquiuria y disuria: Pueden presentarse si se utilizan dosis altas (entre 4 y 8 g/día por más de 3 semanas). Hematuria y albuminuria: : Pueden presentarse si se utilizan dosis altas (entre 4 y 8 g/día por más de 3 semanas). Rash cutáneo: Pueden presentarse si se utilizan dosis altas (entre 4 y 8 g/día por más de 3 semanas).
  • 28. Se recomienda el uso de metenamina para el tratamiento supresor de la bacteriuria en pacientes con infecciones urinarias crónicas. No es una droga de primera línea en IVU aguda. Viene en tabletas de 500 mg. . USO CLINICO
  • 29. Es un antiséptico urinario que puede serbactericida o bacteriostática dependiendo de las concentraciones alcanzadas en la orina. Corresponde a un nitrofurano sintético. Las bacterias sensibles a la droga rara vez crean resistencia durante la terapia. Su actividad antibacteriana es mayor en presencia de una orina ácida. NITROFURANTOINA Espectro de Actividad Es activa contra la mayoría de las cepas de E. Coli y enterococos. La mayoría de las especies de Proteus y Pseudomonas y algunas de Enterobacter y Klebsiella son resistentes.
  • 30. Se absorbe por vía oral de manera rápida y completa. No alcanza concentraciones plasmáticas elevadas por su rápida eliminación. Su vida media plasmática es de 20 minutos a 1 hora. El 40% de la droga se excreta sin ser metabolizada por la orina. La excreción renal depende de la tasa de filtración glomerular La nitrofurantoína produce orina color café. FARMACOCINETICA
  • 31. TOXICIDAD - USO CLINICO Molestias gastrointestinales: nauseas, vómito y diarrea; corresponden a los efectos adversos más frecuentes. Reacciones de hipersensibilidad: Pueden aparecer escalofríos, fiebre, leucopenia, granulocitopenia, anemia hemolítica, colestasis y daño hepatocelular. •En el tratamiento de ITU con microorganismos sensibles a la nitrofurantoína. •Como profilaxis cuando se presentan ITU recurrentes. •Como profilaxis en la bacteriuria post- prostatectomia.

Notas del editor

  1. Y su uso determinó una disminución de morbilidad y mortalidad por enfermedades infecciosas, pero con el advenimiento de los antibióticos limitó su utilidad médica, aunque aun siguen ocupando un lugar en la terapia antibacteriana. El descubrimiento de las sulfamidas (1932) tiene su origen a partir del prontosil, colorante azoico que contiene el grupo sulfonamida. Domagk en 1935 advirtió que el prontosil protegía frente a las infecciones por estreptococo en el ratón, en los que se comportaba como profármaco que solo era activo in vivo ya que era necesario la rotura del enlace azo en los tejidos para que el prontosil liberase p-aminobenceno sulfonamida (sulfonamida), considerada la parte activa de la molécula. A Domagk se le concedió el premio nobel en 1938 por este descubrimiento. En 1961 se sintetiza la trimetropina con un mecanismo de acción complementario al de las sulfasmidas como antimetabolito del ácido fólico. El uso combinado de una sulfonamida (sulfametoxazol) con trimetropina (cotrimoxazol)
  2. MANDELL 501 Los mutantes resistentes a la daptomicina tienen un mayor potencial transmembrana comparado con la cepa original sensible
  3. Dado que la daptomicina no alcanza una concentración elevada en el tejido óseo y que podrían aparecer resistencias durante el tratamiento, algunos investigadores han sugerido usar dosis altas de daptomicina (es decir, 8-10 mg/kg/día) y administrar otro fármaco con buena penetración en el tejido óseo.
  4. a infecciones complicadas de la piel y de los tejidos blandos (ICPTB) A pesar de estas publicaciones, otras han mostrado el fracaso de la daptomicina en el tratamiento de las infecciones por ERV, sobre todo bacteriemia y endocarditis, con la aparición de cepas resistentes durante el tratamiento con el fármaco. Por tanto, debido al elevado porcentaje de daptomicina que está unida a proteínas, las CMI relativamente altas de daptomicina que presentan los enterococos y la posibilidad de desarrollo de resistencia durante el tratamiento, se debe considerar una pauta de dosis alta de daptomicina (p. ej., 8-10 mg/kg/día) asociada a otro fármaco activo para las infecciones enterocócicas graves182. La daptomicina en dosis altas se ha usado con éxito asociada a la administración de rifampicina y gentamicina en un caso de endocarditis por ERV sobre válvula protésica, así como con gentamicina y ampicilina en dosis altas en un paciente con endocarditis por ERV sobre válvula nativa. Esta estrategia puede aumentar la actividad de la daptomicina y evitar la aparición de cepas con menor sensibilidad al fármaco Debido a la interacción inhibitoria entre la daptomicina y el surfactante pulmonar descrita antes, la daptomicina (4 mg/kg/día) fue inferior que el fármaco de comparación (ceftriaxona, 2 g/día) en un ensayo clínico de neumonía extrahospitalaria199. Por tanto, la daptomicina no debería usarse en el tratamiento de las infecciones pulmonares, a menos que el proceso respiratorio sea secundario a la diseminación hematógena de la infección (sobre todo por S. aureus)
  5. MANDEL 501
  6. Derivado del Streptomyces roseosporus  Desarrollada en 1985 por la compañía Eli Lilly.  Los estudios clínicos iniciales de seguridad, que utilizaron daptomicina en dosis fraccionada dos veces al día, mostraron una incidencia elevada de miopatía asociada al uso del fármaco, razón por la que se detuvo el proceso de desarrollo. Posteriormente, en 1997, y en respuesta a la emergencia de infecciones por cocáceas grampositivas difíciles de tratar, Cubist Pharmaceuticals retomó los estudios iniciales y demostró que la toxicidad muscular antes descrita se relacionaba con el fraccionamiento de la dosis y que, cuando daptomicina era utilizada una vez al día, era segura y efectiva. Este fue el punto de partida para estudios ulteriores que permitieron la aprobación de la molécula para su uso clínico, tanto en E.U.A. como en Europa (años 2003 y 2006, respectivamente)3-8.
  7. La dosis prescrita en función de la infección subyacente debería administrarse cada 48 horas en pacientes con un aclaramiento de creatinina menor de 30 ml/min; los efectos secundarios, sobre todo la miotoxicidad, deberían monitorizarse estrechamente en estos pacientes. En quienes estén sometidos a hemodiálisis, la dosis del día correspondiente debería administrarse después de que aquélla haya sido completada. La posología óptima de la daptomicina en pacientes sometidos a tratamiento sustitutivo continuo de la función renal está actualmente en estudio, mientras que en aquellos pacientes con una insuficiencia hepática leve (clase B de Child-Pugh) no requiere ajustes.
  8. La imagen 1 es toxoplasmosis ocular
  9. Los lipopéptidos cíclicos son una nueva clase de antimicrobianos que se desarrollaron durante la década de los años setenta, aunque no se llegó a usarlos en humanos, como una alternativa potencialmente de mayores actividad y seguridad que los glucopéptidos para el tratamiento de infecciones producidas por bacterias sensibles. Hasta ahora, el único agente aprobado para su uso en humanos es la daptomicina. Este antibiótico, rápidamente bactericida, posee un potente efecto contra una amplia variedad de bacterias grampositivas. Actúa penetrando en la pared celular bacteriana, mediante la presencia de iones calcio en el medio, con la consiguiente formación de poros, pérdida del potencial eléctrico de membrana e inhibición de la síntesis de peptidoglucano. La salida de iones del espacio intracelular bacteriano produce una rápida muerte celular37.
  10. Por lo general bien tolerada
  11. MANDELL 501 Los mutantes resistentes a la daptomicina tienen un mayor potencial transmembrana comparado con la cepa original sensible
  12. Los lipopéptidos cíclicos son una nueva clase de antimicrobianos que se desarrollaron durante la década de los años setenta, aunque no se llegó a usarlos en humanos, como una alternativa potencialmente de mayores actividad y seguridad que los glucopéptidos para el tratamiento de infecciones producidas por bacterias sensibles. Hasta ahora, el único agente aprobado para su uso en humanos es la daptomicina. Este antibiótico, rápidamente bactericida, posee un potente efecto contra una amplia variedad de bacterias grampositivas. Actúa penetrando en la pared celular bacteriana, mediante la presencia de iones calcio en el medio, con la consiguiente formación de poros, pérdida del potencial eléctrico de membrana e inhibición de la síntesis de peptidoglucano. La salida de iones del espacio intracelular bacteriano produce una rápida muerte celular37.
  13. Por lo general bien tolerada