SlideShare una empresa de Scribd logo
Hemorragia
 Se presentan en un 20 – 25% de las ulceras pépticas.
 La ulcera duodenal es la causa mas frecuente de
hemorragia digestiva alta.
 Las ulceras gástricas sangran con mas frecuencia que
las UD.
 Las hemorragias gástricas tienen mayor mortalidad.
 Menor tendencia a dejar de sangrar espontáneamente.
 Mayor incidencia en personas de edad avanzada.
 Es mas frecuente en personas mayores a 50 anos.
 Generalmente suelen ser indoloros.
 El Dx se realiza mediante endoscopia.
Manejo del paciente
 La primera medida ante un sangrado digestivo es la
estabilización hemodinámica del paciente.
 El 80 % de los pacientes ingresados por una
hemorragia de una úlcera duodenal dejan de sangrar
espontáneamente en las ocho primeras horas desde su
ingreso.
Pruebas Diagnósticas
 Analítica rutina
 Hematología
 Bioquímica: función hepática, renal, calcio.
 Radiología gastrointestinal con bario
 Identificación cráter ulceroso
 Cambios secundarios
 Diferencial benigno / maligno
 Endoscopia digestiva alta
 Diferencial benigno / maligno
 Detección Helicobacter Pylori
 Si la endoscopia se realiza de manera precoz (antes de
24 horas desde el episodio de sangrado),ofrece
importantes ventajas, como son:
1 Permite identificar aquellos pacientes con lesiones de
bajo riesgo y que pueden ser dados de alta
precozmente.
2 En pacientes con lesiones de alto riesgo se podrá
aplicar un tratamiento hemostático, lo que disminuye
la recidiva hemorrágica, la necesidad de cirugía y la
mortalidad.
3 Tiene un efecto positivo sobre el coste de la
asistencia, ya que evita ingresos innecesarios de
pacientes de bajo riesgo y acorta la estancia de aquellos
con lesiones de alto riesgo.
Clasificación del riesgo de las
úlceras pépticas sangrantes
En las lesiones de alto riesgo está indicado:
 El ingreso hospitalario.
• La administración de IBP por vía intravenosa (bolo de 80 mg seguido
de perfusión intravenosa durante tres días), ya que ha demostrado
que disminuye el resangrado, la necesidad de cirugía y la mortalidad.
• Tratamiento endoscópico, para el que se pueden emplear:
- Adrenalina o esclerosantes (sustancias que inyectadas en la lesión
con aguja producen vasoconstricción).
-Hemoclips (método hemostático mecánico).
-Métodos térmicos (como la electrocoagulación).
Endoscopia Digestiva Alta
Úlcera benigna
 Bordes redondeados, regulares, lisos
 Base lisa y aplanada
Úlcera maligna
 Masa ulcerada que protruye
 Bordes irregulares, nodulares
 Pliegues nodulares, fusionados, interrumpidos
Úlcera gástrica en incisura
Úlcera duodenal
Úlcera gástrica maligna
Endoscopia Digestiva Alta
 Úlcera gástrica
 5 % malignas tienen aspecto benigno
 Biopsia obligatoria
 Endoscopia + biopsia: sensibilidad 98 %
 Control endoscópico hasta cicatrización
 Al finalizar tratamiento (4-8 semanas)
 Toma de biopsias
 Detección estado Helicobacter Pylori
 Test de ureasa
 De la lesión
 Gástrica: siempre
 Duodenal: si datos de malignidad
Complicaciones de la úlcera péptica
Complicaciones de la úlcera péptica
Complicaciones de la úlcera péptica
Complicaciones de la úlcera péptica
Complicaciones de la úlcera péptica
Complicaciones de la úlcera péptica
Complicaciones de la úlcera péptica
Complicaciones de la úlcera péptica
Complicaciones de la úlcera péptica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
alekseyqa
 
COLANGITIS AGUDA-CIRUGIA/concepto, etiologia, patogenia, manifestaciones clín...
COLANGITIS AGUDA-CIRUGIA/concepto, etiologia, patogenia, manifestaciones clín...COLANGITIS AGUDA-CIRUGIA/concepto, etiologia, patogenia, manifestaciones clín...
COLANGITIS AGUDA-CIRUGIA/concepto, etiologia, patogenia, manifestaciones clín...
Elvis Brady Culqui Gomez
 
Coledocolitiasis, colangitis, fístulas biliares e ìleo biliar
Coledocolitiasis, colangitis, fístulas biliares e ìleo biliarColedocolitiasis, colangitis, fístulas biliares e ìleo biliar
Coledocolitiasis, colangitis, fístulas biliares e ìleo biliar
Universidad Nacional De Loja
 
Semiologia radiologica de obstruccion intestinal
Semiologia radiologica de obstruccion intestinalSemiologia radiologica de obstruccion intestinal
Semiologia radiologica de obstruccion intestinal
Jose Tapias Martinez
 
Volvulo cecal y transverso
Volvulo cecal y transversoVolvulo cecal y transverso
Volvulo cecal y transverso
Ivet Larragoiti
 

La actualidad más candente (20)

GUÍA DE JERUSALM
GUÍA DE JERUSALMGUÍA DE JERUSALM
GUÍA DE JERUSALM
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Varices esofágicas
Varices esofágicasVarices esofágicas
Varices esofágicas
 
Peritonitis bacteriana espontanea, SHR
Peritonitis bacteriana espontanea, SHRPeritonitis bacteriana espontanea, SHR
Peritonitis bacteriana espontanea, SHR
 
Colangitis aguda
Colangitis agudaColangitis aguda
Colangitis aguda
 
Sindrome icterico obstructivo
Sindrome icterico obstructivoSindrome icterico obstructivo
Sindrome icterico obstructivo
 
Guía WSES Diverticulitis aguda.pdf
Guía WSES Diverticulitis aguda.pdfGuía WSES Diverticulitis aguda.pdf
Guía WSES Diverticulitis aguda.pdf
 
COLANGITIS AGUDA-CIRUGIA/concepto, etiologia, patogenia, manifestaciones clín...
COLANGITIS AGUDA-CIRUGIA/concepto, etiologia, patogenia, manifestaciones clín...COLANGITIS AGUDA-CIRUGIA/concepto, etiologia, patogenia, manifestaciones clín...
COLANGITIS AGUDA-CIRUGIA/concepto, etiologia, patogenia, manifestaciones clín...
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
Coledocolitiasis, colangitis, fístulas biliares e ìleo biliar
Coledocolitiasis, colangitis, fístulas biliares e ìleo biliarColedocolitiasis, colangitis, fístulas biliares e ìleo biliar
Coledocolitiasis, colangitis, fístulas biliares e ìleo biliar
 
Semiologia radiologica de obstruccion intestinal
Semiologia radiologica de obstruccion intestinalSemiologia radiologica de obstruccion intestinal
Semiologia radiologica de obstruccion intestinal
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Volvulo cecal y transverso
Volvulo cecal y transversoVolvulo cecal y transverso
Volvulo cecal y transverso
 
clase apendicitis
clase apendicitisclase apendicitis
clase apendicitis
 
Litiasis biliar y colecistitis
Litiasis biliar y colecistitisLitiasis biliar y colecistitis
Litiasis biliar y colecistitis
 
Pancreas cirugia de schwartz
Pancreas cirugia de schwartz Pancreas cirugia de schwartz
Pancreas cirugia de schwartz
 
Hernia inguinal y crural
Hernia inguinal y cruralHernia inguinal y crural
Hernia inguinal y crural
 
Prolapso rectal fecaloma
Prolapso rectal   fecalomaProlapso rectal   fecaloma
Prolapso rectal fecaloma
 

Destacado

Complicaciones de la úlcera péptica
Complicaciones de la úlcera pépticaComplicaciones de la úlcera péptica
Complicaciones de la úlcera péptica
Marcelo Antonio
 
Ulcera peptica gastrica y duodenal
Ulcera peptica gastrica y duodenalUlcera peptica gastrica y duodenal
Ulcera peptica gastrica y duodenal
Javier Carapia
 

Destacado (20)

Complicaciones de la úlcera péptica
Complicaciones de la úlcera pépticaComplicaciones de la úlcera péptica
Complicaciones de la úlcera péptica
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Úlceras Pépticas
Úlceras PépticasÚlceras Pépticas
Úlceras Pépticas
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
ÚLcera Péptica
ÚLcera PépticaÚLcera Péptica
ÚLcera Péptica
 
Ulceras Pepticas
Ulceras PepticasUlceras Pepticas
Ulceras Pepticas
 
Enfermedad Ulcerosa Peptica
Enfermedad Ulcerosa PepticaEnfermedad Ulcerosa Peptica
Enfermedad Ulcerosa Peptica
 
Ulcera gastrica
Ulcera gastricaUlcera gastrica
Ulcera gastrica
 
Ulcera peptica gastrica y duodenal
Ulcera peptica gastrica y duodenalUlcera peptica gastrica y duodenal
Ulcera peptica gastrica y duodenal
 
Ulcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologiaUlcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologia
 
Ulceras pepticas(2) (1)
Ulceras pepticas(2) (1)Ulceras pepticas(2) (1)
Ulceras pepticas(2) (1)
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Vendajes funcionales
Vendajes funcionalesVendajes funcionales
Vendajes funcionales
 
Enfermedad Ulcerosa Péptica
Enfermedad Ulcerosa PépticaEnfermedad Ulcerosa Péptica
Enfermedad Ulcerosa Péptica
 
Curso de Primeros Auxilios. Vendajes
Curso de Primeros Auxilios. VendajesCurso de Primeros Auxilios. Vendajes
Curso de Primeros Auxilios. Vendajes
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Ulcera péptica
Ulcera pépticaUlcera péptica
Ulcera péptica
 
ÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICAÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICA
 
Ulcera gastrica,duodenal completa
Ulcera gastrica,duodenal completaUlcera gastrica,duodenal completa
Ulcera gastrica,duodenal completa
 

Similar a Complicaciones de la úlcera péptica

Manejo de hemorragia de via digestiva alta no varicosa
Manejo de hemorragia de via digestiva alta no varicosaManejo de hemorragia de via digestiva alta no varicosa
Manejo de hemorragia de via digestiva alta no varicosa
Eduar Sajonero Duarte
 
hemorragia digestiva alta
hemorragia digestiva altahemorragia digestiva alta
hemorragia digestiva alta
junior alcalde
 
Hemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoHemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivo
CFUK 22
 

Similar a Complicaciones de la úlcera péptica (20)

Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
hemorragia digestiva baja a ctualizadooo
hemorragia digestiva baja a  ctualizadooohemorragia digestiva baja a  ctualizadooo
hemorragia digestiva baja a ctualizadooo
 
HEMORRAGIA DIVERTICULAR
HEMORRAGIA DIVERTICULARHEMORRAGIA DIVERTICULAR
HEMORRAGIA DIVERTICULAR
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Manejo de hemorragia de via digestiva alta no varicosa
Manejo de hemorragia de via digestiva alta no varicosaManejo de hemorragia de via digestiva alta no varicosa
Manejo de hemorragia de via digestiva alta no varicosa
 
2011 Lower GI Bleeding ADALQU
2011 Lower GI Bleeding ADALQU2011 Lower GI Bleeding ADALQU
2011 Lower GI Bleeding ADALQU
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
 
Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y BajasHemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
 
Hemorragia digestiva baja.pptx
Hemorragia digestiva baja.pptxHemorragia digestiva baja.pptx
Hemorragia digestiva baja.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo.pptx
Hemorragia de tubo digestivo.pptxHemorragia de tubo digestivo.pptx
Hemorragia de tubo digestivo.pptx
 
Sangrado Tubo Digestivo Alto y Bajo
Sangrado Tubo Digestivo Alto y BajoSangrado Tubo Digestivo Alto y Bajo
Sangrado Tubo Digestivo Alto y Bajo
 
hemorragiadigestiva-180414145440.pptx
hemorragiadigestiva-180414145440.pptxhemorragiadigestiva-180414145440.pptx
hemorragiadigestiva-180414145440.pptx
 
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdfHEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
 
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTAHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
 
Qx hemorragia digestiva alta diego murature - seminario baigorria
Qx  hemorragia digestiva alta  diego murature - seminario baigorriaQx  hemorragia digestiva alta  diego murature - seminario baigorria
Qx hemorragia digestiva alta diego murature - seminario baigorria
 
hemorragia digestiva alta
hemorragia digestiva altahemorragia digestiva alta
hemorragia digestiva alta
 
Hemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivasHemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivas
 
Hemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoHemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivo
 

Complicaciones de la úlcera péptica

  • 1.
  • 2. Hemorragia  Se presentan en un 20 – 25% de las ulceras pépticas.  La ulcera duodenal es la causa mas frecuente de hemorragia digestiva alta.  Las ulceras gástricas sangran con mas frecuencia que las UD.  Las hemorragias gástricas tienen mayor mortalidad.  Menor tendencia a dejar de sangrar espontáneamente.  Mayor incidencia en personas de edad avanzada.
  • 3.  Es mas frecuente en personas mayores a 50 anos.  Generalmente suelen ser indoloros.  El Dx se realiza mediante endoscopia.
  • 4. Manejo del paciente  La primera medida ante un sangrado digestivo es la estabilización hemodinámica del paciente.  El 80 % de los pacientes ingresados por una hemorragia de una úlcera duodenal dejan de sangrar espontáneamente en las ocho primeras horas desde su ingreso.
  • 5. Pruebas Diagnósticas  Analítica rutina  Hematología  Bioquímica: función hepática, renal, calcio.  Radiología gastrointestinal con bario  Identificación cráter ulceroso  Cambios secundarios  Diferencial benigno / maligno  Endoscopia digestiva alta  Diferencial benigno / maligno  Detección Helicobacter Pylori
  • 6.  Si la endoscopia se realiza de manera precoz (antes de 24 horas desde el episodio de sangrado),ofrece importantes ventajas, como son: 1 Permite identificar aquellos pacientes con lesiones de bajo riesgo y que pueden ser dados de alta precozmente. 2 En pacientes con lesiones de alto riesgo se podrá aplicar un tratamiento hemostático, lo que disminuye la recidiva hemorrágica, la necesidad de cirugía y la mortalidad. 3 Tiene un efecto positivo sobre el coste de la asistencia, ya que evita ingresos innecesarios de pacientes de bajo riesgo y acorta la estancia de aquellos con lesiones de alto riesgo.
  • 7. Clasificación del riesgo de las úlceras pépticas sangrantes
  • 8.
  • 9.
  • 10. En las lesiones de alto riesgo está indicado:  El ingreso hospitalario. • La administración de IBP por vía intravenosa (bolo de 80 mg seguido de perfusión intravenosa durante tres días), ya que ha demostrado que disminuye el resangrado, la necesidad de cirugía y la mortalidad. • Tratamiento endoscópico, para el que se pueden emplear: - Adrenalina o esclerosantes (sustancias que inyectadas en la lesión con aguja producen vasoconstricción). -Hemoclips (método hemostático mecánico). -Métodos térmicos (como la electrocoagulación).
  • 11. Endoscopia Digestiva Alta Úlcera benigna  Bordes redondeados, regulares, lisos  Base lisa y aplanada Úlcera maligna  Masa ulcerada que protruye  Bordes irregulares, nodulares  Pliegues nodulares, fusionados, interrumpidos
  • 15. Endoscopia Digestiva Alta  Úlcera gástrica  5 % malignas tienen aspecto benigno  Biopsia obligatoria  Endoscopia + biopsia: sensibilidad 98 %  Control endoscópico hasta cicatrización  Al finalizar tratamiento (4-8 semanas)  Toma de biopsias  Detección estado Helicobacter Pylori  Test de ureasa  De la lesión  Gástrica: siempre  Duodenal: si datos de malignidad