SlideShare una empresa de Scribd logo
Pie Diabetico, Mal Perforante Plantar


           Dra. Norma Allel L.
        Medicina Interna-Diabetes



                                        1
COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA
                      DIABETES

                    Enfermedad cardiovascular
• Macroangiopatía   Enfermedad cérebro-vascular
                    Enfermedad vascular de miembros
                    inferiores
                    Retinopatía
• Microangiopatía
                    Nefropatía

                    Polineuropatía sensitiva simétrica
• Neuropatía        Mononeuropatía
                    Neuropatía autónoma

• Pie diabético                                          2
COMPLICACIONES CRÓNICAS:
                             PREPONDERANCIA
%
60
                           350 Pacientes DM2
50

40

30

20

10

0
     Cardiopatía   AVC    Vasculopatía   Neuropatía   Nefropatía   Retinopatía
     isquémica             periférica     sensitiva


            Muerte              Amputaciones             IRC       Ceguera
                                                                            3
PATOGÉNESIS DE LAS
                    COMPLICACIONES CRÓNICAS

                 Hiperglucemia crónica

 Vía de     Productos Proteína Kinasa C     estrés     de óxido
sorbitol     finales de  beta (PKC β)      oxidante     nítrico
           glucosilación
             avanzada

Proliferación celular     Permeabilidad   Adhesión celular
                            vascular


                        Complicaciones
                                                             4
                          Crónicas
CONTROL GLUCÉMICO
                                       ÓPTIMO REDUCE LAS COMPLICACIONES

                                       • Control Intensivo en el UKPDS
                             0
    Porcentaje de Descenso




                                    12%
                                    Menor         16%
                                                  Menor        21%
                                   Riesgo
                                 Evento Final    Riesgo
                                                               Menor        24%
                                 Relacionado                                Menor            25%
                                                 Infarto
                                  Diabetes *    Miocardio     Riesgo                         Menor
                                                            Retinopatía     Riesgo
                                                             12 años *     Extracción        Riesgo
                                                                           Catarata *     Evento Final
                                                                                        Macrovasculares *

                50                          * Descenso con significancia estadística

                                                                                                        5
UKPDS 33 Lancet 1998; 332: 837-853
CONTROL GLUCÉMICO Y
                                                 GLUCÉMICO
                                    ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR (CV)

                                    MORTALIDAD CV                                TODOS LOS EVENTOS CV

                        25
                                                                            25

                        20                                                  20




                                                           Incidencia (%)
       Incidencia (%)




                        15                                                  15

                        10                                                  10

                         5
                                                                            5
                         0
                             <6.0     6.1-7.9   >8                          0
                                                                                  <6.0        6.1-7.9        >8
                                      HbA1c
                                                                                              HbA1c
Kumamoto Study Diabetes Care 23 (Suppl. 2):B21–B29, 2000               Kuusisto J et al. Diabetes. 1994 43:960-7   6
COMPLICACIONES CRÓNICAS:
                    FACTORES DE RIESGO



•   Predisposición genética

                              •   Hiperglucemia
                              •   Hipertensión arterial
• Resistencia Insulínica      •   Dislipidemia
                              •   Obesidad
• Tabaquismo

                                                          7
CUÁNDO Y CÓMO REALIZAR LA
                         DETECCIÓN DE LAS
                         COMPLICACIONES
                           Cuándo            Cómo
Retinopatía             Al diagnóstico     Fondoscopia
                        y anualmente
Nefropatía              Al diagnóstico     Proteinuria y/o
                        y anualmente       Albuminuria

Hipertensión arterial   En cada consulta   Presión arterial


Examen de los pies      En cada consulta   Sensibilidad
                                           Pulsos periféricos
                                                              8
Dia Mundial de la Diabetes
14 de Noviembre




                             9
PIE DIABÉTICO - IMPORTANCIA


Frecuencia: 17 veces más frecuente que en
            no-diabéticos.


Costo:      12.000 a 15.000 USA por paciente,
            sin rehabilitación.
            20% de los enfermos internados, lo son
            por lesiones del pie.


Pronóstico: 50% de mortalidad a los tres años
            de la amputación.
                                                     10
PIE DIABÉTICO
                         IMPORTANCIA



En pacientes con neuropatía periférica la incidencia
anual de lesiones del pie es del 7.2%.


Etiológicamente, el 60% de las lesiones son neuropáticas,
30 % son neuro-isquémicas y 10 % isquémicas.


Las lesiones están en relación con edad del paciente, el
control de la glucemia y la antigüedad de la enfermedad.
                                                           11
PIE DIABÉTICO: PATOGÉNESIS


Neuropatía Sensitivo-Motora
     de la sensibilidad
     deformidad ósea


Limitación de la movilidad de las articulaciones




                                                   12
PIE DIABÉTICO - FACTORES DE RIESGO


•   Disminución o abolición del reflejo aquiliano.
•   Disminución o abolición de la sensibilidad vibratoria.
•   Alteraciones ortopédicas:
      • Dedos en martillo.
      • Hallux valgus.
      • Callosidades
      • Atrofia de músculos propios del pie.
      • Pie cavo con arco plantar anterior deformado.
•   Disminución o abolición de los pulsos pedios o tibiales.
•   Antecedentes de úlcera previa.
                                                             13
PIE DIABÉTICO: PATOGÉNESIS


Carga Biomecánica Anormal   Traumatismos pequeños y repetidos




Isquemia



                                                       14
PIE DIABÉTICO - EXAMEN CLÍNICO


Coloración: Rubicundo en neuropatía, con ingurgitación venosa.
            Pálido en isquemia.

Temperatura:         Caliente en neuropatía
                     Frío en isquemia.

Otros signos de Neuropatia: Piel seca, atrofia de músculos
intrínsecos del pie. Limitación de la movilidad articular.
Presencia de callos.

Examen de reflejos, pulsos, sensibilidad tactil y vibratoria.

                                                                15
PIE DIABÉTICO - EXAMEN INSTRUMENTAL



•   Diapasón 128 mHz


•   Monofilamento de Simmens Weinstein de 10 g


•   Radiografías de ambos pies con apoyo, frente y perfil


•   Doppler


•   Arteriografía previa a la cirugía
                                                       16
ESTUDIO DE SENSIBILIDAD




                          17
PIE DIABÉTICO
                 PROGRAMA DE PREVENCIÓN


Identificación de los pacientes de riesgo. (Evaluacion de
riesgo Minsal, otros)

Exámen del pie en cada consulta médica.

Educación del paciente en los principios de autocuidado.

Calzado apropiado

Constitución del equipo interdisciplinario.
                                                     18
PIE DIABÉTICO CON ÚLCERA



La lesión es de etiología diabética?

Es neuropática?
Esta infectada?
Es traumática?
Es vascular?

Debo atenderla o referirla ?

                        Criterio Clínico 2   19
NEUROPATICO


• Alteración del sensorio

• Alteración motora

• Alteración autonómica

• Afectación simpática




                                 20
Neuropatico




              21
ISQUEMICO



Alteración de la micro                   y
 macro circulación.
Ej: EAO (Enfermedad Arterial Oclusiva)




                                                     22
Isquemico




            23
Mixto o Neuroisquemico



• Coexisten alteraciones neuropaticas e
  isquemicas.

• Generalmente se mantienen compensados en lo
  vascular, mientras no existan lesiones.




                                                24
Mixto




• La lesión y/o infección, requieren un incremento
  del flujo sanguíneo que sobrepasa la capacidad
  fisiológica de respuesta circulatoria del
  paciente.

• Disminución de la migración leucocitaria


                                                 25
MIXTO




        26
Mixto




        27
Clasificación de Wagner



Grado 0: Pie alto riesgo, sin herida o ulcera
Grado I: Ulcera superficial
Grado II: Ulcera profunda, compromiso de tendones
Grado III: Ulcera con compromiso óseo
Grado IV: Gangrena localizada
Grado V: Gangrena del pie


                                                    28
29
Valoración de la Ulcera de Pie      Diabético



• Diagrama de valoración de las úlceras de pie
  diabético.

• Permite: -Tipificación
           -Evaluar evolución
           -Planificar la atención


                                                 30
Recomendaciones Guia GES Minsal
                                 2009

•   Toda persona con diabetes debe ser examinada al menos una vez al ano para
•   pesquisar potenciales problemas en sus pies. C

•   El examen anual de los pies debe concluir con una clasificacion del riesgo de
•   ulceracion que determinara el manejo posterior del paciente. A

•   Referir a todo paciente con pie de alto riesgo a un equipo multidisciplinario de
•   cuidados del pie o a un medico especialista en pie diabetico, cuando este
•   disponible.C

•   Aconsejar a los pacientes con pie de alto riesgo que prefieran el uso de calzado
•   de calidad (ej. cuero versus plastico), zapatillas deportivas y plantillas
•   acolchadas, en lugar de calzado habitual, o zapatos ortopedicos hechos a la
•   medida segun disponibilidad. B

•   No utilizar antisepticos en ulceras activas de pie diabetico (ej. povidona yodada,
•   agua oxigenada). En ulceras muy sucias se puede utilizar clorhexidina jabonosa
•   al 2% con abundante enjuague posterior con suero fisiologico. A

•   Utilizar apositos de 3ra generacion en las ulceras de grados 1-4 segun
•   Clasificacion de Wagner y en ulceras grado 5, en la que se vea alguna
•   posibilidad de salvar el pie.A
•   El uso de antibioticos en las ulceras de pie diabetico infectadas esta restringido   31
•   a aquellas con compromiso sistemico. B
Valoración del riesgo de ulceración y amputación del pie en el paciente diabético



 •   N°Ficha______________________________ Fecha____/______/_____
 •   Nombre______________________________________________________________
 •   Domicilio_____________________________________________________________
 •   Fono__________________ Edad______anos Anos DM_______
 •   Escolaridad___________________ Tabaquismo (N°cigarrillos/dia)_____________
 •   FACTORES DE RIESGO                                       Sí puntaje No
 •   1. Ulcera activa (Wagner I o Grado superior)                 ( ) 50 ( )
 •   2. Amputación previa o úlcera cicatrizada                    ( ) 25 ( )
 •   3. Neuropatía
 •   a. Deformidad del pie
 •   - Artropatia de Charcot                                      ( ) 25 ( )
                                                                                Guia Clinica 2009
 •   - Ortejos en martillo                                         ( ) 15 ( )
 •   b. Hiperqueratosis (asignar 1 de los dos)
                                                                                Diabetes Mellitus
 •   - Con manejo adecuado por podologo                              ()5()      tipo 2
 •   - Sin manejo adecuado por podologo                             ( ) 25 ( )  Ministerio de
 •   c. Alteración sensibilidad a monofilamento                     ( ) 10 ( )  Salud
 •   4. Ausencia de pulsos ( ) 10 ( )
 •   5. Nefropatía establecida (creatinina ³ 1.5 mg%)                ()5()
 •   6. Ceguera establecida ( ) 5 ( )
 •   7. Rasgos de personalidad incompatibles con la
 •   adherencia al tratamiento                                       ()5()
 •   8. DM>10 años, vive solo, sexo masculino, escolaridad,            ()6()
 •   retinopatía, tabaquismo (1 punto c/u)
                                                                                            32
Interpretacion

•   Total maximo teorico: 130 puntos Punto de corte: 50 puntos

• Criterios de manejo
•   50 ó más puntos, riesgo máximo
•   25 – 49 puntos, riesgo alto
•    <25 puntos, riesgo moderado

•   1. Manejo ulcera de acuerdo a norma
•   especifica. Reevaluacion en 6 meses. Evaluacion anual.

•   2. Reevaluacion factores de riesgo en 3 meses. Educacion para paciente de
    alto riesgo. Educacion general.

•   3. Si persiste > 50 puntos en la
•   reevaluacion trimestral, derivar a
•   siguiente nivel

                                                                           33
PIE DIABÉTICO CON ÚLCERA



            Criterio Clínico 1

La lesión existente pone en PELIGRO:

El Miembro Afectado Sí o No

La Vida del Paciente Sí o No




                                       34
35
Clasificación de las heridas o ulceras según
                      puntuación


•   Grado 1: 10 a 14 puntos
•   Grado 2: 15 a 23 puntos
•   Grado 3: 24 a 32 puntos
•   Grado 4: 33 a 41 puntos
•   Grado 5: 42 a 50 puntos




                                             36
PIE DIABÉTICO CON ÚLCERA
                      CRITERIO DE TRATAMIENTO


¿Sin peligro para el miembro afectado?
     Tratamiento ambulatorio. Reposo. Antibioticoterapia de amplio espectro.
     Curaciones simples. Control glucémico. Cuidados generales


¿Con peligro para el miembro afectado?
     Hospitalización. Debridamiento. Antibioticoterapia sistémica. Control
     glucémico. Cuidados generales


¿Con peligro para la vida del paciente?
     Hospitalización. Antibioticoterapia sistémica. Control Glucémico.
     Planteamiento de amputación
                                                                         37
Mal
Perforante
 Plantar



             38
Mal Perforante Plantar

• Definicion:
• Es una úlcera indolora, crónica, que asienta
  comúnmente sobre la cabeza del primero, segundo
  o quinto metatarsiano.
• Frecuentemente se produce por la ulceración de un
  callo preexistente, persistiendo un área engrosada
  de hiperqueratinización que rodea el cráter.
• Casi siempre aparece en individuos afectos de
  neuropatía.

                                                   39
Mal Perforante Plantar

• Mecanismo de produccion:
• Las callosidades iniciales son el resultado de la
  fricción prolongada y de irritaciones mínimas en el
  pie insensible y que presenta además atrofia
  neurógena de los pequeños músculos.
  (Neuropatia)

• Esta atrofia muscular conduce a una deformidad
  del pie que obliga a que el peso del cuerpo se
  apoye sobre superficies no bien conformadas
  anatómicamente para esta misión.

                                                        40
Mal Perforante Plantar

•   Las fisuras y erosiones en las callosidades permiten la penetración de una gran
    variedad de gérmenes, que producen infecciones que, al ser ignoradas, llevan a la
    excavación de la callosidad.

•    La úlcera va progresando lentamente y esto permite la formación de tejido fibroso
    por delante de ella, que llega a obliterar las vainas tendinosas y los espacios
    tisulares.
•
•   El tendón flexor correspondiente al fondo de la úlcera llega a fijarse a su vaina y a la
    cápsula y periostio de la articulación metatarsofalángica subyacente.

•   Finalmente, el tendón se erosiona y la articulación puede ser el asiento de artritis
    séptica y de osteomielitis.

•   Episodios de latencia alternan con brotes de infección y periódicamente el pie se
    vuelve rojo y tumefacto.

•   La gangrena de la piel, propagada en sentido radial a partir del centro del mal
    perforante, significa, a menudo, que ha ocurrido la oclusión de un vaso importante a
    nivel de la pierna.

                                                                                           41
Mal Perforante Plantar

• La incidencia del mal perforante plantar es del 80% en pies
  diabéticos y preferentemente en la base de la articulación
  metatarsofalángica también con menor frecuencia en el talón, y en
  articulaciones interfalangicas.

• Pudiendo presentarse un 20% en otras patologías de aquí su
  diagnóstico diferencial con la:
• – Siringomielia.
• – Tabes dorsal.
• – Espina bífida.
• – Acropatía úlcero mutilante de Thevenard.
• – Sección medular.

Sólo el 25% de los pies diabéticos afectos de mal perforante presentan
  isquemia crónica por asociar macroangiopatía.

                                                                    42
Mal Perforante Plantar




Deformidades, congenitas,
adquiridas o neuropaticas




                                    Artropatia de Charcot   43
Artropatia de Charcot




                        44
Mal perforante plantar
con úlceras centrales en
cráter: planta del pie




                           45
Mal Perforante Plantar

• Resumiendo:

• – Indolora.
• – De bordes hiperqueratósicos.
• – Concomitante con la ósteo-artropatía y
  la neuropatía.
• – Sólo el 25% tienen isquemia.



                                             46
CONCLUSIONES


•   El Pie Diabetico es una de las complicaciones
    crónicas del Diabetico y está asociada a una
    elevada mortalidad y disminución de calidad de
    vida

•   El Pie Diabetico puede ser prevenido.

•   Las intervenciónes deben estar dirigidas a los
    principales factores de riesgo y a la prevencion y a
    un tratamiento precoz y adecuado.                 47
GRACIAS POR SU ATENCION




                          48

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colecistitis aguda litiasica y alitiasica
Colecistitis aguda litiasica y alitiasicaColecistitis aguda litiasica y alitiasica
Colecistitis aguda litiasica y alitiasica
william
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
Carlos Gonzalez Andrade
 
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fracturas distal del radio
Fracturas distal del radioFracturas distal del radio
Fracturas distal del radio
Ivan Libreros
 
Fracturas de tibia proximal
Fracturas de tibia proximalFracturas de tibia proximal
Fracturas de tibia proximal
Efrén Quintero
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
Isabel Rojas
 
Clasificacion de las fracturas
Clasificacion de las fracturasClasificacion de las fracturas
Clasificacion de las fracturas
Esther MIranda
 
Aneurisma aorta abdominal
Aneurisma aorta abdominalAneurisma aorta abdominal
Aneurisma aorta abdominal
Andrey Martinez Pardo
 
PLASTRON APENDICULAR - PAE
PLASTRON APENDICULAR - PAEPLASTRON APENDICULAR - PAE
PLASTRON APENDICULAR - PAE
Maru Luque
 
Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicular
Dravaldespino
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
Walter Laos
 
úLcera venosa
úLcera venosaúLcera venosa
úLcera venosa
Ranferi Valdez
 
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estranguladaHernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Betania Especialidades Médicas
 
Insuficiencia arterial cronica y aguda
Insuficiencia arterial cronica y aguda Insuficiencia arterial cronica y aguda
Insuficiencia arterial cronica y aguda
Abraham Toral
 
Fracturas de tibia
Fracturas de tibiaFracturas de tibia
Fracturas de tibia
Andy Copca
 
27 fractura de tibia y peroné
27 fractura de tibia y peroné27 fractura de tibia y peroné
27 fractura de tibia y peroné
Montserrat It
 
Esguinces en traumatologia
Esguinces en traumatologiaEsguinces en traumatologia
Esguinces en traumatologia
Maria Ortega
 
Yesos e inmovilizaciones
Yesos e inmovilizacionesYesos e inmovilizaciones
Yesos e inmovilizaciones
hopeheal
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
Alonso Custodio
 

La actualidad más candente (20)

Colecistitis aguda litiasica y alitiasica
Colecistitis aguda litiasica y alitiasicaColecistitis aguda litiasica y alitiasica
Colecistitis aguda litiasica y alitiasica
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
 
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
 
Fracturas distal del radio
Fracturas distal del radioFracturas distal del radio
Fracturas distal del radio
 
Fracturas de tibia proximal
Fracturas de tibia proximalFracturas de tibia proximal
Fracturas de tibia proximal
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
Clasificacion de las fracturas
Clasificacion de las fracturasClasificacion de las fracturas
Clasificacion de las fracturas
 
Aneurisma aorta abdominal
Aneurisma aorta abdominalAneurisma aorta abdominal
Aneurisma aorta abdominal
 
PLASTRON APENDICULAR - PAE
PLASTRON APENDICULAR - PAEPLASTRON APENDICULAR - PAE
PLASTRON APENDICULAR - PAE
 
Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicular
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
úLcera venosa
úLcera venosaúLcera venosa
úLcera venosa
 
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estranguladaHernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
 
Insuficiencia arterial cronica y aguda
Insuficiencia arterial cronica y aguda Insuficiencia arterial cronica y aguda
Insuficiencia arterial cronica y aguda
 
Fracturas de tibia
Fracturas de tibiaFracturas de tibia
Fracturas de tibia
 
27 fractura de tibia y peroné
27 fractura de tibia y peroné27 fractura de tibia y peroné
27 fractura de tibia y peroné
 
Esguinces en traumatologia
Esguinces en traumatologiaEsguinces en traumatologia
Esguinces en traumatologia
 
Yesos e inmovilizaciones
Yesos e inmovilizacionesYesos e inmovilizaciones
Yesos e inmovilizaciones
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 

Destacado

mal perforante plantar - pie diabetico
mal perforante plantar - pie diabeticomal perforante plantar - pie diabetico
mal perforante plantar - pie diabetico
Agos Agüero
 
Guia valoracion y manejo de las ulceras venosas en la pierna
Guia valoracion y manejo de las ulceras venosas en la piernaGuia valoracion y manejo de las ulceras venosas en la pierna
Guia valoracion y manejo de las ulceras venosas en la pierna
jeeniffer
 
PIE DIABETICO
PIE DIABETICOPIE DIABETICO
PIE DIABETICO
Dr. Eugenio Vargas
 
(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)
(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)
(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie Diabetico en Honduras Dr: Victor Raudales
Pie Diabetico en Honduras Dr: Victor RaudalesPie Diabetico en Honduras Dr: Victor Raudales
Pie Diabetico en Honduras Dr: Victor Raudales
Dr. Victor Raudales Donaire
 
Prevención de la ulceración de los pies 12072013
Prevención de la ulceración de los pies  12072013Prevención de la ulceración de los pies  12072013
Prevención de la ulceración de los pies 12072013
José Luis Contreras Muñoz
 
Clase Pie Diabético
Clase Pie DiabéticoClase Pie Diabético
Clase Pie Diabético
Florencia Crupi
 
Directrices para la elaboracion de indicadores epidemiologicos sobre las ulce...
Directrices para la elaboracion de indicadores epidemiologicos sobre las ulce...Directrices para la elaboracion de indicadores epidemiologicos sobre las ulce...
Directrices para la elaboracion de indicadores epidemiologicos sobre las ulce...
GNEAUPP.
 
Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Pie Diabético
Juan Ignacio B.
 
Protocolo ulcera venosa
Protocolo ulcera venosaProtocolo ulcera venosa
Protocolo ulcera venosa
jeeniffer
 
¿Qué es y cómo prevenir el pie diabético?
¿Qué es y cómo prevenir el pie diabético?¿Qué es y cómo prevenir el pie diabético?
¿Qué es y cómo prevenir el pie diabético?
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 
Ot prevenci  ¦ón de - ¦úlceras de los pies-web%2
Ot prevenci  ¦ón de - ¦úlceras de los pies-web%2Ot prevenci  ¦ón de - ¦úlceras de los pies-web%2
Ot prevenci  ¦ón de - ¦úlceras de los pies-web%2
Directorsalud
 
Time
TimeTime
Cuidados de enfermería en el paciente con pie diabetico
Cuidados de enfermería en el paciente con pie diabeticoCuidados de enfermería en el paciente con pie diabetico
Cuidados de enfermería en el paciente con pie diabetico
Lascasienfermeras
 
Unidades multidisciplinares de heridas cronicas
Unidades multidisciplinares de heridas cronicasUnidades multidisciplinares de heridas cronicas
Unidades multidisciplinares de heridas cronicas
GNEAUPP.
 
E-salud en los cuidados de las heridas
E-salud en los cuidados de las heridasE-salud en los cuidados de las heridas
E-salud en los cuidados de las heridas
GNEAUPP.
 
Tratamiento actual del pie diabetico
Tratamiento actual del pie diabeticoTratamiento actual del pie diabetico
Tratamiento actual del pie diabetico
DR. CARLOS LOPEZ HERNANDEZ
 
Best practice wound care
Best practice wound careBest practice wound care
Best practice wound care
GNEAUPP.
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
Olga Núñez Chávez
 

Destacado (20)

mal perforante plantar - pie diabetico
mal perforante plantar - pie diabeticomal perforante plantar - pie diabetico
mal perforante plantar - pie diabetico
 
Guia valoracion y manejo de las ulceras venosas en la pierna
Guia valoracion y manejo de las ulceras venosas en la piernaGuia valoracion y manejo de las ulceras venosas en la pierna
Guia valoracion y manejo de las ulceras venosas en la pierna
 
PIE DIABETICO
PIE DIABETICOPIE DIABETICO
PIE DIABETICO
 
(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)
(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)
(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Pie Diabetico en Honduras Dr: Victor Raudales
Pie Diabetico en Honduras Dr: Victor RaudalesPie Diabetico en Honduras Dr: Victor Raudales
Pie Diabetico en Honduras Dr: Victor Raudales
 
Prevención de la ulceración de los pies 12072013
Prevención de la ulceración de los pies  12072013Prevención de la ulceración de los pies  12072013
Prevención de la ulceración de los pies 12072013
 
Clase Pie Diabético
Clase Pie DiabéticoClase Pie Diabético
Clase Pie Diabético
 
Directrices para la elaboracion de indicadores epidemiologicos sobre las ulce...
Directrices para la elaboracion de indicadores epidemiologicos sobre las ulce...Directrices para la elaboracion de indicadores epidemiologicos sobre las ulce...
Directrices para la elaboracion de indicadores epidemiologicos sobre las ulce...
 
Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Pie Diabético
 
Protocolo ulcera venosa
Protocolo ulcera venosaProtocolo ulcera venosa
Protocolo ulcera venosa
 
¿Qué es y cómo prevenir el pie diabético?
¿Qué es y cómo prevenir el pie diabético?¿Qué es y cómo prevenir el pie diabético?
¿Qué es y cómo prevenir el pie diabético?
 
Ot prevenci  ¦ón de - ¦úlceras de los pies-web%2
Ot prevenci  ¦ón de - ¦úlceras de los pies-web%2Ot prevenci  ¦ón de - ¦úlceras de los pies-web%2
Ot prevenci  ¦ón de - ¦úlceras de los pies-web%2
 
Time
TimeTime
Time
 
Cuidados de enfermería en el paciente con pie diabetico
Cuidados de enfermería en el paciente con pie diabeticoCuidados de enfermería en el paciente con pie diabetico
Cuidados de enfermería en el paciente con pie diabetico
 
Unidades multidisciplinares de heridas cronicas
Unidades multidisciplinares de heridas cronicasUnidades multidisciplinares de heridas cronicas
Unidades multidisciplinares de heridas cronicas
 
E-salud en los cuidados de las heridas
E-salud en los cuidados de las heridasE-salud en los cuidados de las heridas
E-salud en los cuidados de las heridas
 
Tratamiento actual del pie diabetico
Tratamiento actual del pie diabeticoTratamiento actual del pie diabetico
Tratamiento actual del pie diabetico
 
Best practice wound care
Best practice wound careBest practice wound care
Best practice wound care
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 

Similar a Pie diabetico mal perforante plantar

Insulinizando al paciente diabético jornadas r3 2.0
Insulinizando al paciente diabético jornadas r3 2.0Insulinizando al paciente diabético jornadas r3 2.0
Insulinizando al paciente diabético jornadas r3 2.0
Francisco Jose Llave Gamero
 
Prevenciòn de la
Prevenciòn de laPrevenciòn de la
Retinopatía diabetica preguntas 2006
Retinopatía diabetica preguntas 2006Retinopatía diabetica preguntas 2006
Retinopatía diabetica preguntas 2006
Lemuel Bajo Carballo
 
Retinoptia diabetica
Retinoptia diabetica Retinoptia diabetica
Retinoptia diabetica
Angeles Yahel Hernandez Vazquez
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
Carlos Márquez García
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
Richie Barra
 
Inhibidores dpp4 linagliptina
Inhibidores dpp4 linagliptinaInhibidores dpp4 linagliptina
Inhibidores dpp4 linagliptina
Azusalud Azuqueca
 
Retinopatia diabetica
Retinopatia diabeticaRetinopatia diabetica
Retinopatia diabetica
Dr Luis Guillermo Guerra Trejo
 
Actualidades en el manejo de la hta
Actualidades en el manejo de la htaActualidades en el manejo de la hta
Actualidades en el manejo de la hta
TbNuevoLeon
 
Advance
AdvanceAdvance
Diabetes y riñon
Diabetes y riñonDiabetes y riñon
Diabetes y riñon
lacdmd
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
Nahím Pembrownke
 
COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUSCOMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
Complicaciones dm ii.2012
Complicaciones dm ii.2012Complicaciones dm ii.2012
Complicaciones dm ii.2012
alegisanta
 
Complicaciones dm gpc
Complicaciones dm gpcComplicaciones dm gpc
Complicaciones dm gpc
Dago Figueroa
 
5. retinopatia diabetica
5. retinopatia diabetica5. retinopatia diabetica
5. retinopatia diabetica
Marvin Barahona
 
Atenciã³n global dm 2012
Atenciã³n global dm 2012Atenciã³n global dm 2012
Atenciã³n global dm 2012
Raúl Carceller
 
Diagnóstico diferencial de la degeneración macular
Diagnóstico diferencial de la degeneración macularDiagnóstico diferencial de la degeneración macular
Diagnóstico diferencial de la degeneración macular
zapatavictori
 
Complicaciones crónicas diabetes
Complicaciones crónicas diabetesComplicaciones crónicas diabetes
Complicaciones crónicas diabetes
Roberto Santiago Vargas Aparicio
 
Complicaciones crónicas diabetes
Complicaciones crónicas diabetesComplicaciones crónicas diabetes
Complicaciones crónicas diabetes
Roberto Vargas
 

Similar a Pie diabetico mal perforante plantar (20)

Insulinizando al paciente diabético jornadas r3 2.0
Insulinizando al paciente diabético jornadas r3 2.0Insulinizando al paciente diabético jornadas r3 2.0
Insulinizando al paciente diabético jornadas r3 2.0
 
Prevenciòn de la
Prevenciòn de laPrevenciòn de la
Prevenciòn de la
 
Retinopatía diabetica preguntas 2006
Retinopatía diabetica preguntas 2006Retinopatía diabetica preguntas 2006
Retinopatía diabetica preguntas 2006
 
Retinoptia diabetica
Retinoptia diabetica Retinoptia diabetica
Retinoptia diabetica
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
Inhibidores dpp4 linagliptina
Inhibidores dpp4 linagliptinaInhibidores dpp4 linagliptina
Inhibidores dpp4 linagliptina
 
Retinopatia diabetica
Retinopatia diabeticaRetinopatia diabetica
Retinopatia diabetica
 
Actualidades en el manejo de la hta
Actualidades en el manejo de la htaActualidades en el manejo de la hta
Actualidades en el manejo de la hta
 
Advance
AdvanceAdvance
Advance
 
Diabetes y riñon
Diabetes y riñonDiabetes y riñon
Diabetes y riñon
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
 
COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUSCOMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS
 
Complicaciones dm ii.2012
Complicaciones dm ii.2012Complicaciones dm ii.2012
Complicaciones dm ii.2012
 
Complicaciones dm gpc
Complicaciones dm gpcComplicaciones dm gpc
Complicaciones dm gpc
 
5. retinopatia diabetica
5. retinopatia diabetica5. retinopatia diabetica
5. retinopatia diabetica
 
Atenciã³n global dm 2012
Atenciã³n global dm 2012Atenciã³n global dm 2012
Atenciã³n global dm 2012
 
Diagnóstico diferencial de la degeneración macular
Diagnóstico diferencial de la degeneración macularDiagnóstico diferencial de la degeneración macular
Diagnóstico diferencial de la degeneración macular
 
Complicaciones crónicas diabetes
Complicaciones crónicas diabetesComplicaciones crónicas diabetes
Complicaciones crónicas diabetes
 
Complicaciones crónicas diabetes
Complicaciones crónicas diabetesComplicaciones crónicas diabetes
Complicaciones crónicas diabetes
 

Más de Norma Allel

Autocontrol en Diabetes
Autocontrol en DiabetesAutocontrol en Diabetes
Autocontrol en Diabetes
Norma Allel
 
Conceptos en insulinoterapia, dr. quappe.
Conceptos en insulinoterapia, dr. quappe.Conceptos en insulinoterapia, dr. quappe.
Conceptos en insulinoterapia, dr. quappe.
Norma Allel
 
Erc y nefropatía diabética dr garcia
Erc y nefropatía diabética dr garciaErc y nefropatía diabética dr garcia
Erc y nefropatía diabética dr garcia
Norma Allel
 
Acercamiento y trabajo en red
Acercamiento y trabajo en redAcercamiento y trabajo en red
Acercamiento y trabajo en red
Norma Allel
 
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico finalManejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
Norma Allel
 
Actualizacion en el Manejo Dietetico del paciente Diabetico y con Enfermedad ...
Actualizacion en el Manejo Dietetico del paciente Diabetico y con Enfermedad ...Actualizacion en el Manejo Dietetico del paciente Diabetico y con Enfermedad ...
Actualizacion en el Manejo Dietetico del paciente Diabetico y con Enfermedad ...
Norma Allel
 
Algoritmo de manejo hgo y uso de insulina en dm2
Algoritmo de manejo hgo  y  uso de insulina en dm2Algoritmo de manejo hgo  y  uso de insulina en dm2
Algoritmo de manejo hgo y uso de insulina en dm2
Norma Allel
 
Insulinas, final
Insulinas, finalInsulinas, final
Insulinas, final
Norma Allel
 
Dientes y diabetes__final
Dientes y diabetes__finalDientes y diabetes__final
Dientes y diabetes__final
Norma Allel
 
Insulinas, final
Insulinas, finalInsulinas, final
Insulinas, final
Norma Allel
 
Colaciones saludables . Educacion Diabetes Hospital San Jose
Colaciones saludables . Educacion Diabetes Hospital San JoseColaciones saludables . Educacion Diabetes Hospital San Jose
Colaciones saludables . Educacion Diabetes Hospital San Jose
Norma Allel
 
Estilo de vida y pie diabetico.
Estilo de vida y pie diabetico.Estilo de vida y pie diabetico.
Estilo de vida y pie diabetico.
Norma Allel
 
Autocontrol hsj 2011 (2)
Autocontrol hsj 2011 (2)Autocontrol hsj 2011 (2)
Autocontrol hsj 2011 (2)
Norma Allel
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazo Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
Norma Allel
 
Complicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetesComplicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetes
Norma Allel
 
Retinopatia diabetica
Retinopatia diabeticaRetinopatia diabetica
Retinopatia diabetica
Norma Allel
 
Reconociendo la diabetes, de Abbott
Reconociendo la  diabetes, de AbbottReconociendo la  diabetes, de Abbott
Reconociendo la diabetes, de Abbott
Norma Allel
 
Depresion, etress y diabetes.
Depresion, etress  y diabetes.Depresion, etress  y diabetes.
Depresion, etress y diabetes.
Norma Allel
 
Depresion, etress y diabetes.
Depresion, etress  y diabetes.Depresion, etress  y diabetes.
Depresion, etress y diabetes.
Norma Allel
 
Depresion, etress y diabetes
 Depresion, etress  y diabetes Depresion, etress  y diabetes
Depresion, etress y diabetes
Norma Allel
 

Más de Norma Allel (20)

Autocontrol en Diabetes
Autocontrol en DiabetesAutocontrol en Diabetes
Autocontrol en Diabetes
 
Conceptos en insulinoterapia, dr. quappe.
Conceptos en insulinoterapia, dr. quappe.Conceptos en insulinoterapia, dr. quappe.
Conceptos en insulinoterapia, dr. quappe.
 
Erc y nefropatía diabética dr garcia
Erc y nefropatía diabética dr garciaErc y nefropatía diabética dr garcia
Erc y nefropatía diabética dr garcia
 
Acercamiento y trabajo en red
Acercamiento y trabajo en redAcercamiento y trabajo en red
Acercamiento y trabajo en red
 
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico finalManejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
 
Actualizacion en el Manejo Dietetico del paciente Diabetico y con Enfermedad ...
Actualizacion en el Manejo Dietetico del paciente Diabetico y con Enfermedad ...Actualizacion en el Manejo Dietetico del paciente Diabetico y con Enfermedad ...
Actualizacion en el Manejo Dietetico del paciente Diabetico y con Enfermedad ...
 
Algoritmo de manejo hgo y uso de insulina en dm2
Algoritmo de manejo hgo  y  uso de insulina en dm2Algoritmo de manejo hgo  y  uso de insulina en dm2
Algoritmo de manejo hgo y uso de insulina en dm2
 
Insulinas, final
Insulinas, finalInsulinas, final
Insulinas, final
 
Dientes y diabetes__final
Dientes y diabetes__finalDientes y diabetes__final
Dientes y diabetes__final
 
Insulinas, final
Insulinas, finalInsulinas, final
Insulinas, final
 
Colaciones saludables . Educacion Diabetes Hospital San Jose
Colaciones saludables . Educacion Diabetes Hospital San JoseColaciones saludables . Educacion Diabetes Hospital San Jose
Colaciones saludables . Educacion Diabetes Hospital San Jose
 
Estilo de vida y pie diabetico.
Estilo de vida y pie diabetico.Estilo de vida y pie diabetico.
Estilo de vida y pie diabetico.
 
Autocontrol hsj 2011 (2)
Autocontrol hsj 2011 (2)Autocontrol hsj 2011 (2)
Autocontrol hsj 2011 (2)
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazo Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
Complicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetesComplicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetes
 
Retinopatia diabetica
Retinopatia diabeticaRetinopatia diabetica
Retinopatia diabetica
 
Reconociendo la diabetes, de Abbott
Reconociendo la  diabetes, de AbbottReconociendo la  diabetes, de Abbott
Reconociendo la diabetes, de Abbott
 
Depresion, etress y diabetes.
Depresion, etress  y diabetes.Depresion, etress  y diabetes.
Depresion, etress y diabetes.
 
Depresion, etress y diabetes.
Depresion, etress  y diabetes.Depresion, etress  y diabetes.
Depresion, etress y diabetes.
 
Depresion, etress y diabetes
 Depresion, etress  y diabetes Depresion, etress  y diabetes
Depresion, etress y diabetes
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Pie diabetico mal perforante plantar

  • 1. Pie Diabetico, Mal Perforante Plantar Dra. Norma Allel L. Medicina Interna-Diabetes 1
  • 2. COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES Enfermedad cardiovascular • Macroangiopatía Enfermedad cérebro-vascular Enfermedad vascular de miembros inferiores Retinopatía • Microangiopatía Nefropatía Polineuropatía sensitiva simétrica • Neuropatía Mononeuropatía Neuropatía autónoma • Pie diabético 2
  • 3. COMPLICACIONES CRÓNICAS: PREPONDERANCIA % 60 350 Pacientes DM2 50 40 30 20 10 0 Cardiopatía AVC Vasculopatía Neuropatía Nefropatía Retinopatía isquémica periférica sensitiva Muerte Amputaciones IRC Ceguera 3
  • 4. PATOGÉNESIS DE LAS COMPLICACIONES CRÓNICAS Hiperglucemia crónica Vía de Productos Proteína Kinasa C estrés de óxido sorbitol finales de beta (PKC β) oxidante nítrico glucosilación avanzada Proliferación celular Permeabilidad Adhesión celular vascular Complicaciones 4 Crónicas
  • 5. CONTROL GLUCÉMICO ÓPTIMO REDUCE LAS COMPLICACIONES • Control Intensivo en el UKPDS 0 Porcentaje de Descenso 12% Menor 16% Menor 21% Riesgo Evento Final Riesgo Menor 24% Relacionado Menor 25% Infarto Diabetes * Miocardio Riesgo Menor Retinopatía Riesgo 12 años * Extracción Riesgo Catarata * Evento Final Macrovasculares * 50 * Descenso con significancia estadística 5 UKPDS 33 Lancet 1998; 332: 837-853
  • 6. CONTROL GLUCÉMICO Y GLUCÉMICO ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR (CV) MORTALIDAD CV TODOS LOS EVENTOS CV 25 25 20 20 Incidencia (%) Incidencia (%) 15 15 10 10 5 5 0 <6.0 6.1-7.9 >8 0 <6.0 6.1-7.9 >8 HbA1c HbA1c Kumamoto Study Diabetes Care 23 (Suppl. 2):B21–B29, 2000 Kuusisto J et al. Diabetes. 1994 43:960-7 6
  • 7. COMPLICACIONES CRÓNICAS: FACTORES DE RIESGO • Predisposición genética • Hiperglucemia • Hipertensión arterial • Resistencia Insulínica • Dislipidemia • Obesidad • Tabaquismo 7
  • 8. CUÁNDO Y CÓMO REALIZAR LA DETECCIÓN DE LAS COMPLICACIONES Cuándo Cómo Retinopatía Al diagnóstico Fondoscopia y anualmente Nefropatía Al diagnóstico Proteinuria y/o y anualmente Albuminuria Hipertensión arterial En cada consulta Presión arterial Examen de los pies En cada consulta Sensibilidad Pulsos periféricos 8
  • 9. Dia Mundial de la Diabetes 14 de Noviembre 9
  • 10. PIE DIABÉTICO - IMPORTANCIA Frecuencia: 17 veces más frecuente que en no-diabéticos. Costo: 12.000 a 15.000 USA por paciente, sin rehabilitación. 20% de los enfermos internados, lo son por lesiones del pie. Pronóstico: 50% de mortalidad a los tres años de la amputación. 10
  • 11. PIE DIABÉTICO IMPORTANCIA En pacientes con neuropatía periférica la incidencia anual de lesiones del pie es del 7.2%. Etiológicamente, el 60% de las lesiones son neuropáticas, 30 % son neuro-isquémicas y 10 % isquémicas. Las lesiones están en relación con edad del paciente, el control de la glucemia y la antigüedad de la enfermedad. 11
  • 12. PIE DIABÉTICO: PATOGÉNESIS Neuropatía Sensitivo-Motora de la sensibilidad deformidad ósea Limitación de la movilidad de las articulaciones 12
  • 13. PIE DIABÉTICO - FACTORES DE RIESGO • Disminución o abolición del reflejo aquiliano. • Disminución o abolición de la sensibilidad vibratoria. • Alteraciones ortopédicas: • Dedos en martillo. • Hallux valgus. • Callosidades • Atrofia de músculos propios del pie. • Pie cavo con arco plantar anterior deformado. • Disminución o abolición de los pulsos pedios o tibiales. • Antecedentes de úlcera previa. 13
  • 14. PIE DIABÉTICO: PATOGÉNESIS Carga Biomecánica Anormal Traumatismos pequeños y repetidos Isquemia 14
  • 15. PIE DIABÉTICO - EXAMEN CLÍNICO Coloración: Rubicundo en neuropatía, con ingurgitación venosa. Pálido en isquemia. Temperatura: Caliente en neuropatía Frío en isquemia. Otros signos de Neuropatia: Piel seca, atrofia de músculos intrínsecos del pie. Limitación de la movilidad articular. Presencia de callos. Examen de reflejos, pulsos, sensibilidad tactil y vibratoria. 15
  • 16. PIE DIABÉTICO - EXAMEN INSTRUMENTAL • Diapasón 128 mHz • Monofilamento de Simmens Weinstein de 10 g • Radiografías de ambos pies con apoyo, frente y perfil • Doppler • Arteriografía previa a la cirugía 16
  • 18. PIE DIABÉTICO PROGRAMA DE PREVENCIÓN Identificación de los pacientes de riesgo. (Evaluacion de riesgo Minsal, otros) Exámen del pie en cada consulta médica. Educación del paciente en los principios de autocuidado. Calzado apropiado Constitución del equipo interdisciplinario. 18
  • 19. PIE DIABÉTICO CON ÚLCERA La lesión es de etiología diabética? Es neuropática? Esta infectada? Es traumática? Es vascular? Debo atenderla o referirla ? Criterio Clínico 2 19
  • 20. NEUROPATICO • Alteración del sensorio • Alteración motora • Alteración autonómica • Afectación simpática 20
  • 22. ISQUEMICO Alteración de la micro y macro circulación. Ej: EAO (Enfermedad Arterial Oclusiva) 22
  • 23. Isquemico 23
  • 24. Mixto o Neuroisquemico • Coexisten alteraciones neuropaticas e isquemicas. • Generalmente se mantienen compensados en lo vascular, mientras no existan lesiones. 24
  • 25. Mixto • La lesión y/o infección, requieren un incremento del flujo sanguíneo que sobrepasa la capacidad fisiológica de respuesta circulatoria del paciente. • Disminución de la migración leucocitaria 25
  • 26. MIXTO 26
  • 27. Mixto 27
  • 28. Clasificación de Wagner Grado 0: Pie alto riesgo, sin herida o ulcera Grado I: Ulcera superficial Grado II: Ulcera profunda, compromiso de tendones Grado III: Ulcera con compromiso óseo Grado IV: Gangrena localizada Grado V: Gangrena del pie 28
  • 29. 29
  • 30. Valoración de la Ulcera de Pie Diabético • Diagrama de valoración de las úlceras de pie diabético. • Permite: -Tipificación -Evaluar evolución -Planificar la atención 30
  • 31. Recomendaciones Guia GES Minsal 2009 • Toda persona con diabetes debe ser examinada al menos una vez al ano para • pesquisar potenciales problemas en sus pies. C • El examen anual de los pies debe concluir con una clasificacion del riesgo de • ulceracion que determinara el manejo posterior del paciente. A • Referir a todo paciente con pie de alto riesgo a un equipo multidisciplinario de • cuidados del pie o a un medico especialista en pie diabetico, cuando este • disponible.C • Aconsejar a los pacientes con pie de alto riesgo que prefieran el uso de calzado • de calidad (ej. cuero versus plastico), zapatillas deportivas y plantillas • acolchadas, en lugar de calzado habitual, o zapatos ortopedicos hechos a la • medida segun disponibilidad. B • No utilizar antisepticos en ulceras activas de pie diabetico (ej. povidona yodada, • agua oxigenada). En ulceras muy sucias se puede utilizar clorhexidina jabonosa • al 2% con abundante enjuague posterior con suero fisiologico. A • Utilizar apositos de 3ra generacion en las ulceras de grados 1-4 segun • Clasificacion de Wagner y en ulceras grado 5, en la que se vea alguna • posibilidad de salvar el pie.A • El uso de antibioticos en las ulceras de pie diabetico infectadas esta restringido 31 • a aquellas con compromiso sistemico. B
  • 32. Valoración del riesgo de ulceración y amputación del pie en el paciente diabético • N°Ficha______________________________ Fecha____/______/_____ • Nombre______________________________________________________________ • Domicilio_____________________________________________________________ • Fono__________________ Edad______anos Anos DM_______ • Escolaridad___________________ Tabaquismo (N°cigarrillos/dia)_____________ • FACTORES DE RIESGO Sí puntaje No • 1. Ulcera activa (Wagner I o Grado superior) ( ) 50 ( ) • 2. Amputación previa o úlcera cicatrizada ( ) 25 ( ) • 3. Neuropatía • a. Deformidad del pie • - Artropatia de Charcot ( ) 25 ( ) Guia Clinica 2009 • - Ortejos en martillo ( ) 15 ( ) • b. Hiperqueratosis (asignar 1 de los dos) Diabetes Mellitus • - Con manejo adecuado por podologo ()5() tipo 2 • - Sin manejo adecuado por podologo ( ) 25 ( ) Ministerio de • c. Alteración sensibilidad a monofilamento ( ) 10 ( ) Salud • 4. Ausencia de pulsos ( ) 10 ( ) • 5. Nefropatía establecida (creatinina ³ 1.5 mg%) ()5() • 6. Ceguera establecida ( ) 5 ( ) • 7. Rasgos de personalidad incompatibles con la • adherencia al tratamiento ()5() • 8. DM>10 años, vive solo, sexo masculino, escolaridad, ()6() • retinopatía, tabaquismo (1 punto c/u) 32
  • 33. Interpretacion • Total maximo teorico: 130 puntos Punto de corte: 50 puntos • Criterios de manejo • 50 ó más puntos, riesgo máximo • 25 – 49 puntos, riesgo alto • <25 puntos, riesgo moderado • 1. Manejo ulcera de acuerdo a norma • especifica. Reevaluacion en 6 meses. Evaluacion anual. • 2. Reevaluacion factores de riesgo en 3 meses. Educacion para paciente de alto riesgo. Educacion general. • 3. Si persiste > 50 puntos en la • reevaluacion trimestral, derivar a • siguiente nivel 33
  • 34. PIE DIABÉTICO CON ÚLCERA Criterio Clínico 1 La lesión existente pone en PELIGRO: El Miembro Afectado Sí o No La Vida del Paciente Sí o No 34
  • 35. 35
  • 36. Clasificación de las heridas o ulceras según puntuación • Grado 1: 10 a 14 puntos • Grado 2: 15 a 23 puntos • Grado 3: 24 a 32 puntos • Grado 4: 33 a 41 puntos • Grado 5: 42 a 50 puntos 36
  • 37. PIE DIABÉTICO CON ÚLCERA CRITERIO DE TRATAMIENTO ¿Sin peligro para el miembro afectado? Tratamiento ambulatorio. Reposo. Antibioticoterapia de amplio espectro. Curaciones simples. Control glucémico. Cuidados generales ¿Con peligro para el miembro afectado? Hospitalización. Debridamiento. Antibioticoterapia sistémica. Control glucémico. Cuidados generales ¿Con peligro para la vida del paciente? Hospitalización. Antibioticoterapia sistémica. Control Glucémico. Planteamiento de amputación 37
  • 39. Mal Perforante Plantar • Definicion: • Es una úlcera indolora, crónica, que asienta comúnmente sobre la cabeza del primero, segundo o quinto metatarsiano. • Frecuentemente se produce por la ulceración de un callo preexistente, persistiendo un área engrosada de hiperqueratinización que rodea el cráter. • Casi siempre aparece en individuos afectos de neuropatía. 39
  • 40. Mal Perforante Plantar • Mecanismo de produccion: • Las callosidades iniciales son el resultado de la fricción prolongada y de irritaciones mínimas en el pie insensible y que presenta además atrofia neurógena de los pequeños músculos. (Neuropatia) • Esta atrofia muscular conduce a una deformidad del pie que obliga a que el peso del cuerpo se apoye sobre superficies no bien conformadas anatómicamente para esta misión. 40
  • 41. Mal Perforante Plantar • Las fisuras y erosiones en las callosidades permiten la penetración de una gran variedad de gérmenes, que producen infecciones que, al ser ignoradas, llevan a la excavación de la callosidad. • La úlcera va progresando lentamente y esto permite la formación de tejido fibroso por delante de ella, que llega a obliterar las vainas tendinosas y los espacios tisulares. • • El tendón flexor correspondiente al fondo de la úlcera llega a fijarse a su vaina y a la cápsula y periostio de la articulación metatarsofalángica subyacente. • Finalmente, el tendón se erosiona y la articulación puede ser el asiento de artritis séptica y de osteomielitis. • Episodios de latencia alternan con brotes de infección y periódicamente el pie se vuelve rojo y tumefacto. • La gangrena de la piel, propagada en sentido radial a partir del centro del mal perforante, significa, a menudo, que ha ocurrido la oclusión de un vaso importante a nivel de la pierna. 41
  • 42. Mal Perforante Plantar • La incidencia del mal perforante plantar es del 80% en pies diabéticos y preferentemente en la base de la articulación metatarsofalángica también con menor frecuencia en el talón, y en articulaciones interfalangicas. • Pudiendo presentarse un 20% en otras patologías de aquí su diagnóstico diferencial con la: • – Siringomielia. • – Tabes dorsal. • – Espina bífida. • – Acropatía úlcero mutilante de Thevenard. • – Sección medular. Sólo el 25% de los pies diabéticos afectos de mal perforante presentan isquemia crónica por asociar macroangiopatía. 42
  • 43. Mal Perforante Plantar Deformidades, congenitas, adquiridas o neuropaticas Artropatia de Charcot 43
  • 45. Mal perforante plantar con úlceras centrales en cráter: planta del pie 45
  • 46. Mal Perforante Plantar • Resumiendo: • – Indolora. • – De bordes hiperqueratósicos. • – Concomitante con la ósteo-artropatía y la neuropatía. • – Sólo el 25% tienen isquemia. 46
  • 47. CONCLUSIONES • El Pie Diabetico es una de las complicaciones crónicas del Diabetico y está asociada a una elevada mortalidad y disminución de calidad de vida • El Pie Diabetico puede ser prevenido. • Las intervenciónes deben estar dirigidas a los principales factores de riesgo y a la prevencion y a un tratamiento precoz y adecuado. 47
  • 48. GRACIAS POR SU ATENCION 48