SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Gerencia Estratégica de la Arquitectura
Manual del curso
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
F A C U L T A D D E A R Q U I T E C T U R A
ADMINISTRACIÓN 1
Byron Rabe julio 2013
2
I. Presentación 4
II. Tema 6
III. Competencias 6
IV Subcompetencias 7
V. Modelo de organización 8
V.I El Consejo Gerencial 8
V.II Descripción de las gerencias 8
G1 Gerente general 9
G2 Gerente de diseño y planificación 9
G3 Gerente de Construcción 9
G4 Gerente Administrativo 10
G5 Gerente de recursos humanos 10
G6 Gerente de publicidad y mercadeo 10
G7 Gerente de finanzas 11
Gerentes complementarios 11
V.IIICombinaciones gerenciales 12
VI. Contenido del informe final 12
Presentación 12
Portada 12
Resumen ejecutivo 13
Índice 13
1 Análisis del entorno 14
1.1 Análisis situacional 14
1.2 Análisis FODA 15
2. La empresa 16
2.1 Descripción 16
2.1 Definición del negocio 16
3 El producto 16
3.1 Diseño 16
3.2 Construcción 16
4 La organización 17
5 Integración de recursos humanos 17
6. Mercadeo y publicidad 17
6.1Análisis de mercado y plan de ventas 17
6.2Publicidad 17
7. Finanzas 18
7.1 Análisis financiero 18
7.2 Prsupuesto y arancel 18
7.3 Sistemas de pago y cobros 18
7.4 Inventario de Recursos 18
8. Dirección y control 19
VII. De la evaluación 20
VII.I Matriz de evaluación 20
VII.II Presentación audiovisual 20
VIII Estructura esquemática del curso 26
XI. Algunas imágenes de los trabajos realizados 27
ÍNDICE
3
La sociedad actual necesita de profesionales que tengan la capacidad
y disposición para trabajar interdisciplinariamente de manera
efectiva. Profesionales que hayan adquirido una actitud responsable,
ética y productiva que les augure éxitos futuros para colaborar con
el desarrollo económico y social del país. Profesionales, capaces de
responder a un mundo que es cada vez más competitivo pero que
también necesita de esfuerzos integrados para obtener resultados
trascendentes que contribuyan con una sociedad más justa.
4
Las experiencias obtenidas al servir diferentes cursos y talleres dentro del ámbito de la
administración, la planificación, la creatividad, la comunicación y la gerencia, han permitido
registrar algunas observaciones, realizar diversas reflexiones y obtener algunas conclusiones
importantes sobre el trabajo en equipo. Adicionalmente la oportunidad de participar en
múltiples actividades generadas en equipo, permiten tomar conciencia de las debilidades
que tiene el trabajo participativo y de su importancia para alcanzar objetivos comunes
que difícilmente se logran de manera individual. Esto ha llevado a diseñar y experimentar
con diversas técnicas e instrumentos de enseñanza que buscan estimular la participación
de grupos para fortalecer el trabajo en equipo, tal el caso de guías de trabajo integral,
exposiciones grupales, experiencias estructuradas, propuestas integradas, entre otras; las
que han facilitado nuevas estructuras de trabajo participativo e ir abriendo más posibilidades
de resultados interesantes, que motivan a seguir profundizando al respecto.
Sehapartidodediferentesénfasisenlosproceso. Porejemplodelaplanificaciónparticipativa,
de la ejecución de tareas grupales y de generar nuevos modelos de evaluación participativa
y autoevaluación grupal. Cada experiencia ha permitido ir enriqueciendo el desarrollo del
tema y obtener progresivamente mejores resultados. No obstante, se observan casos en
los que el estudiante no logra involucrarse efectivamente con los procesos de integración
grupal, en los que no logra desarrollar una vivencia que le permita comprobar las bondades
de trabajar en grupo y en los que llega incluso a rechazar la idea de trabajar con otras
personas, por lo general, debido a malas experiencias. Y esto es razonable ya que existen
alumnos que no cumplen con lo que se les requiere, algunos que asumen responsabilidades
de otros, y si bien se han reducido los casos, también permanece la posibilidad de que, por
diversas razones, el grupo o parte de este, adjudique logros a alumnos que no hicieron el
esfuerzo necesario para alcanzar los objetivos previstos.
Como parte medular del curso de Administración con enfoque en la gerencia de la
arquitectura, los estudiantes necesitan obtener conocimientos y desarrollar habilidades
gerenciales pero también formar valores que favorezcan el avance exitoso en su futuro
I. Presentación
5
profesional, lo que se relaciona intrínsecamente con la complejidad del trabajo grupal. Esta
problemática nos ha llevado a generar un modelo de participación en el que se realice un
verdadero trabajo en equipo, en el que cada quien tenga atribuciones específicas pero
también sea responsable del éxito del grupo en su conjunto.
El modelo ha considerado las dificultades planteadas anteriormente por lo que incluye un
sistema de bonos y sanciones que permiten un proceso de construcción progresivo del
conocimiento y el desarrollo de habilidades y actitudes favorables al trabajo integral, para
que cada quien adquiera la responsabilidad que le corresponde y en el cual también puede
ser premiado o sancionado según el desempeño y aportes que realice. Adicionalmente los
alumnos pueden ir corrigiendo y mejorando su trabajo a lo largo del semestre. El modelo
organizativo ha sido inspirado por una propuesta de Empresarios Juveniles –EJ- que se
está implementando actualmente en varias entidades, y que en mi caso particular he
acompañando en el curso de Organización Profesional de Diseño Gráfico. Si bien no se
utiliza la misma metodología se utilizan algunos criterios sobre atribuciones específicas en
distintas áreas de desempeño. Esta estructura facilitó la creación de un modelo que se ha
ido ajustando con cada experiencia obtenida y que se ha complementado con elementos
teóricos específicos para la materia, de tal manera que se contribuya con los objetivos que
inicialmente corresponden al curso de Administración 1 de la Facultad de Arquitectura de
la USAC.
El proceso sirvió para fortalecer la propuesta de creación del Curso Gerencia estratégica
de la Arquitectura, que ha sido aprobado por la Junta Directiva de la Facultad. Para tener
elementos precisos de cómo abordar el enfoque propuesto se elaboraron los criterios
generales y específicos para que el estudiante desde una perspectiva de equipo, aplique la
participación individual para contribuir al logro de objetivos comunes. Estos se describen en
la primera parte del documento. Luego se define la estructura del informe que los estudiantes
deben elaborar. Posteriormente se establecen criterios de evaluación y asignaciones
precisas. En la parte final el documento incluye algunos imágenes de los trabajos realizados
por los estudiantes.
Byron Rabe
6
II. TEMA:
Estrategia didáctica para diseñar el
Plan de negocios e impulsar la creación
de una empresa de arquitectura.
III. COMPETENCIA:
El estudiante, por medio de un trabajo
en equipo efectivo y haciendo uso de
los fundamentos teóricos y recursos
tecnológicos a su alcance, diseña
un Plan de Negocios, para formar su
oficina, estudio o empresa. Para ello
realiza el análisis situacional, aplica
criterios estratégicos y utiliza diversas
herramientas para la planificación, la
ejecución y el control administrativos.
7
IV. SUBCOMPETENCIAS
El estudiante
• Utiliza los fundamentos teóricos para aplicar la gerencia estratégica de la arquitectura
aplicando las funciones de planeación, ejecución y control.
• Identifica las necesidades y procesos para formar y desarrollar una empresa de
arquitectura, cumpliendo con todos los elementos administrativos y estratégicos para su
implementación.
• Desarrolla criterios para diseñar una empresa tomando en consideración los criterios para
planificar, organizar, dirigir y evaluar los procesos administrativos.
• Selecciona las principales técnicas y herramientas administrativas para aplicarlas a
empresas de arquitectura, tomando en consideración las características de la práctica de
la arquitectura.
• Planifica y desarrolla los criterios para las diferentes actividades y procesos de una empresa,
cumpliendo con los requisitos técnicos, administrativos y gerenciales.
• Presenta un Plan de Negocios para desarrollar su propia empresa, cubriendo todos los
aspectos del proceso administrativo.
• Programa las actividades a realizar para implementar el plan de negocios, con base en
técnicas de programación PERT CPM.
8
El modelo organizativo para desarrollar
el curso, se ha estructurado por áreas
gerenciales. Cada gerencia tiene funciones,
responsabilidades y asignaciones precisas
que se deben cumplir. En el modelo cada
individuo (estudiante) es responsable del
éxito de la empresa (grupo) en su conjunto,
pero a la vez el trabajo conjunto del grupo,
determina el resultado individual.
El Catedrático asesor proporciona la
orientación metodológica y teórica, solventa
dudas, da orientaciones para optimizar
resultados, enfoca e interpreta resultados y
da asesoría continua al proceso.
V.II DESCRIPCIÓN DE LAS
GERENCIAS
La descripción de cada gerencia y sus
funciones, han sido adaptadas para la
distribucióndelacargaacadémica,ycumplir
con los objetivos del curso. Debe anotarse
que en la realidad pueden tener algunas
variantes. A continuación se presentan
algunas de las funciones, las cuales deberán
ser ordenadas, completadas, redefinidas y
diferenciadas (nivel académico y gerencial)
al momento de plantear el manual de
puestos y funciones.
Integrado por los distintos gerentes se
encarga de establecer las políticas de
la empresa. Especifica las líneas de la
investigación y planificación del tema
asignado, de diseñar las políticas de gestión,
también coordina acciones, plantea dudas
y recomendaciones y discute criterios y
enfoques globales de la empresa. El Consejo
Gerencial tendrá reuniones ordinarias como
mínimo una vez a la semana y extraordinarias
V. MODELO DE
ORGANIZACIÓN
V. I EL CONSEJO
GERENCIAL (CG)
cuando lo consideren conveniente. A las
sesiones convoca el Gerente general, pero
de ser necesario pueden convocar dos o
más gerentes estableciendo las razones
en la convocatoria. De todo lo actuado y
acordado el Gerente administrativo llevará
registro.
9
G1. GERENTE GENERAL
Es el representante y responsable general
de los logros y de solucionar los problemas
globales de la empresa. Hace posible
que las personas que integran la empresa
realicen sus funciones y actúen como un
equipo de trabajo. Mantiene motivado e
integrado al equipo. Responsable de que
las propuestas sean elaboradas en equipo
y que obedezcan a criterios de integración
de esfuerzos. Establece los criterios de
liderazgo, coordinación y comunicación
entre gerencias. Es responsable de la
planificación, del seguimiento de las políticas
y del cumplimiento de los objetivos de la
empresa. Coordina y vela porque todos los
planteamientos de los gerentes obedezcan a
políticas integrales. Diseña y aplica los criterios
de evaluación y monitoreo conjuntamente
con el G2. Evalúa sistemáticamente el
rendimiento de los gerentes y hace las
correcciones que considera necesarias.
Presenta el informe de evaluación de cada
gerente y del rendimiento de la empresa.
Convoca al CG a sesiones ordinarias
o extraordinarias. Propone al Consejo
Gerencial los nombramientos destituciones
o sustituciones por causas justificadas.
Coordina la elaboración y seguimiento
del programa de actividades generales
(académico y empresarial). Coordina la
programación de actividades del semestre.
G3. GERENTE DE CONSTRUCCIÓN
Desarrolla todo o relacionado con el
producto a construir. Vela por la calidad de
los productos y la eficiencia en el proceso.
Propone procesos, calidades, tiempos
de producción. Diseña el manual de
procedimientos para elaborar los productos y
el diagrama de flujos de producción. Elabora
la ruta crítica de producción. Integra todos
los documentos, planos y especificaciones
que definen el proyecto central a realizar.
En coordinación con G2 cuantifica los
materiales y mano de obra que se necesita
para la construcción.
G2. GERENTE DE DISEÑO Y PLANIFICACIÓN
Es el responsable de integrar las diferentes
ideas sobre el proyecto y establecer los
criterios de selección e integración. Lo lleva
a su expresión gráfica a nivel de diseño
y planos. Establece las especificaciones
generales para poderlo construir. También
analiza y describe las diferencias que lo
hacen especial en comparación con otros
proyectos de la competencia para el mismo
segmento de mercado. Se plantean las
fortalezas y oportunidades que presenta el
producto y lo describe por medio de gráficos,
planos, presentaciones, animaciones, etc.
Proporciona toda la información necesaria
para que el gerente de construcción pueda
llevarlo a la realidad. (Cuantifica con G3)
10
G6. GERENTE DE PUBLICIDAD Y MERCADEO
Realiza el estudio de mercado. Responsable
de definir estrategias para publicitar y vender
el producto. Coordina todo lo relacionado
con publicidad. Imagen, logotipo, anuncios,
lanzamientos, etc. Elabora los formatos
para informes, cuadros, matriz, diapositiva,
etc. Elabora el Plan de mercadeo. Diseña la
imagen corporativa, los formatos para hacer
los informes y presentaciones y papelería
administrativa y promocional. Coordina
el video y la página WEB de la empresa.
Elabora la ruta crítica en las actividades de
publicidad.
G5. GERENTE DE RECURSOS HUMANOS
Es responsable de que la empresa cuente
con el personal necesario para lograr
resultados exitosos. Evalúa la idoneidad de
cada persona para cada puesto. Establece
los criterios para la selección, inducción,
integración y evaluación del personal.
Elabora la planilla de puestos y salarios y
lleva el registro laboral. Verifica que cada
G4. GERENTE ADMINISTRATIVO
Es responsable de que toda la empresa
funcione bien y de que cada integrante
cuente con lo necesario para realizar su
trabajo. Propone la estructura organizativa.
Elabora el reglamento de políticas, normas
y procedimientos administrativos de la
empresa. Levanta el inventario de recursos.
Elabora la agenda de las reuniones y el
acta de las sesiones. Lleva el registro de
participación, asistencia, puntualidad
y cumplimiento de asignaciones en las
sesiones del Consejo Gerencial. Mantiene
la correspondencia, avisos y convocatorias.
Integra todos los documentos, informes y
propuestas previo a que el G1 las revise
y envíe. Elabora el diagrama de flujo de
procesos administrativos.
persona haga lo que ha aprendido y pueda
desarrollarse, en función de sus atribuciones.
Evalúa las motivaciones de los trabajadores,
estados de ánimo, el valor de su trabajo,
sus sueldos, etc. Da seguimiento a las
reducciones en el nivel de productividad
y establece criterios y acciones para
recuperarlo. Define la guía para elaborar
el currícula del personal y los perfiles de los
gerentes y trabajadores. Diseña el manual
de puestos y funciones. Integra y revisa los
códigos de identificación, teléfonos, correos
y demás datos necesarios y los envía al
gerente administrativo y al docente, según
los requerimientos. Lleva el registro de bonos
y sanciones.
1111
G7. GERENTE DE FINANZAS
Asegura la correcta utilización de los
recursos económicos de la empresa para
obtener los mejores rendimientos. Integra
el presupuesto global de la empresa y del
proyecto en desarrollo. Diseña el Plan de
ejecución de inversión y gastos. Elabora
el programa de ejecución presupuestaria.
Elabora modelos para procesos de cobros
y pagos. Lleva el registro de los aportes de
cada gerente o socio así como de los gastos
e ingresos. Presenta al Consejo Gerencial
en cada sesión el reporte sobre la situación
financiera, (gastos que deben realizarse y
disponibilidad de capital).
GERENTES COMPLEMENTARIOS
Según el tema de la empresa pueden
plantearse, si es necesario otras gerencias
o subgerencias, por ejemplo puede haber
un gerente de proyectos (G8) uno de
programación, evaluación y control (G9) uno
de proyectos ambientales, de restauración,
de proyectos, de computo etc. (G10), según
el objeto de la empresa. Hasta un máximo
de diez.
El gerente general también puede evaluar
si hace falta un subgerente (máximo 3)
en algún área en donde se tenga mucha
carga de trabajo. La experiencia establece
que las subgerencias mas fáciles de dividir
y de mayor efectividad, pueden estar en
el área de publicidad y mercadeo y en el
área de finanzas. En este caso compartirán
las evaluaciones, pero deberán diferenciar
claramente las atribuciones. Lo importante
es que todos tengan atribuciones definidas.
VI. CONTENIDO DEL
INFORME FINAL
DEBE CONSIDERARSE QUE PARA TENER
DERECHO A NOTA FINAL EL TRABAJO DEBE
PRESENTARSE COMPLETO.
PRESENTACIÓN
Es la primera impresión hacia los lectores.
PORTADA
Muestra al lector el contenido del
documento y cómo comunicarse con quien
la escribió. Es una forma de que su plan de
negocios se haga notar. Puede incluirse una
portada interior, que repita los elementos de
la portada exterior o que por cuestiones de
diseño no se considero pertinente incluir en le
exterior. La portada debe tener las palabras
"Plan de negocios" y contiene:
• Nombre del negocio
• Logotipo
• Dirección
• Telefono(s)
• Dirección electrónica. Página WEB
• Nombre y datos de los socios principales
• Fecha
• Consultor asesor: Byron Rabe
V.III COMBINACIONES
GERENCIALES:
Si se tiene plena conciencia del nivel de
trabajo del grupo y confianza en que cada
uno cumplirá con todas sus atribuciones, se
sugiere que se constituya por siete personas.
En caso de que los grupos no se logren esta
cantidad de miembros o que algunos de los
miembros se retiren del proceso, se sugiere se
apliquen, en el orden definido, las siguientes
fusiones o ampliaciones gerenciales:
• G2+G3
• G4+G5
• G6+subgerente
• G7+Subgerente
Al realizar la fusión también los gerentes
adquieren las responsabilidades en los
trabajos de investigación sobre el análisis
situacional y en cualquier atribución
establecida para una gerencia en particular.
Según lo anterior, el grupo podría tener un
mínimo de cuatro integrantes y un máximo
de diez.
12
13
RESUMEN EJECUTIVO
Es lo primero que se lee. Sino convence al
lector este puede dejar de leer el documento
completo. Presenta una imagen sucinta de
la empresa, su profesionalismo y factibilidad
de alcanzar sus metas; también define el
concepto de la empresa, sus características
financieras, la fecha de creación, el
estado actual, quiénes son los propietarios
principales y los empleados clave, así
como los logros más importantes que han
obtenido. Si le es posible utilice datos
estadísticos para ilustra de mejor manera los
resultados e intenciones del negocio. Debe
terminar de escribirse al final, cuando ya se
tiene completa claridad sobre el negocio,
pero puede irse construyendo conforme se
avanza con el plan. Un resumen ejecutivo
no debería tener más de tres páginas, debe
plantearse de manera interesante de tal
forma que estimule al lector a seguir leyendo
el documento completo.
ÍNDICE
El índice facilita encontrar temas específicos
del plan de negocios, evidencia de manera
breve el contenido y el nivel organizativo del
documento. Todas las páginas del plan de
negocios deben estar numeradas, (si todavía
es un borrador se numera en la parte superior
derecha pero si es un documento acabado
en la parte inferior, preferiblemente al centro
o a la derecha). El índice debe incluir los
números de página. Deben incluirse los
títulos de todas las secciones principales y de
las secciones secundarias más importantes.
1 ANÁLISIS DEL ENTORNO
Cada gerente elabora un informe escrito
entre 5 y 10 páginas, detallado y con la
información especificada en cada ítem,
debe incluir gráficas y plantear conclusiones.
Como requisito básico debe citar fuentes
recientes por medio del método APA.
También elabora una síntesis en 5 diapositivas
en Power Point o Keynote (de acuerdo con
formato diseñado y proporcionado por el
Gerente de Publicidad, en caso de que no
lo diseñe a tiempo el G6, integrará Él mismo
todas las diapositivas. Si algún gerente
no entrega su información para esta y las
demás fases, aparecerá el espacio con su
nombre y puesto y la nota: no entregó. Las
diapositivas y el informe se le proporciona
al gerente general G1 quien elabora un
resumen ejecutivo no mayor de tres páginas,
con las principales información de cada uno
de los diagnósticos, en función de lo que
afectarían la práctica de su empresa. Este
resumen ejecutivo y la presentación gráfica,
se presenta al inicio de todo el documento
integrado. El gerente también afina la
presentación PP. para la clase, la que uno
o varios grupos expondrán según se defina
aleatoriamente.
1.1 ANÁLISIS SITUACIONAL
Se determinan las características generales
del contexto nacional a nivel social, econó-
mico, ambiental, político, legal, ético.
Diagnósticos: (Iindicar fuentes, según APA)
1.1.1 (G1) Resumen ejecutivo. El
Gerente general realiza una síntesisi integral
de todos los informes elaborados por los
demás gerentes.
1.1.2 (G2) Tendencias de diseño.
Condiciones tecnológicas que afectan el
contexto empresarial. Nuevos sistemas y
procedimientos de diseño y construcción.
1.1. 3 (G3) Situación del sector vivienda
y construcción (índices de construcción,
demanda de vivienda, proyectos en
proceso, normas vigentes, etc.)
1.1.4 (G4) Situación fiscal, impuestos
vigentes y aplicables a la empresa, política
fiscal, niveles de recaudación. Normas
laborales.
1.1.5 (G5) Seguridad y justicia
(delincuencia, narcotráfico, ejército,
policía, corrupción, impacto en la actividad
empresarial y comercial)
1.1.6 (G6) Ambiente natural y social,
políticas y proyectos ambientales, conflictos
referidos al ambiente, fenómenos climáticos,
incidencia en infraestructura. Situación
político social.
1.1.7 (G7) Situación económica
financiera, PIB, empleo, inversión externa,
inversión interna, macro y microeconomía,
mecanismos de financiamiento
1.1.8 (SG6) Globalización, percepción
externa, política exterior, turismo.
1.1.9 (SG7) Situación política (elecciones,
corrupción, valores éticos, Estado, etc.
1.1.10 (G8) Situación social, Salud y
educación (situación de salud, desnutrición,
analfabetismo, desigualdad, racismo, etc.
1515
1.2 ANÁLISIS FODA
1.2.1 FODA A NIVEL PERSONAL
Se aplica el modelo descrito en el ítem
1.2.2 a nivel personal e individual, esto per-
mitirá identificar las características de cada
integrante del grupo y definir las áreas en las
que puede aportar de mejor manera. Esta
deberá entregarse en una hoja diseñada
por el G5.
1.2.2 FODA A NIVEL EMPRESARIAL
ANÁLISIS AMBIENTAL
Se establecen, con base en el análisis
situacional, las oportunidades y amenazas
que podrían afectar a una empresa como
la que desea implementar. Las oportuni-
dades y amenazas son variables externas a
la empresa que no pueden ser modificadas
pero si previstas y enfrentadas.
Oportunidades Relevantes
Posición estratégica externa. Con base en
el análisis situacional se sintetiza, en relación
a la empresa, el análisis de la Estabilidad
ambiental (política, económica, social), La
posibilidades de apoyo externo. Impacto
social. Globalización. Cambios tecnológicos.
Amenazas determinantes
Vulnerabilidadalambienteexterno.Competencia.
Falta de vinculación. Apropiación externa
de recursos y oportunidades. Situación
económica. Reducción de inversión en
publicidad, etc.
Análisis interno
Definir las fortalezas que posee como grupo
empresarial que pueden ayudar al éxito
de la empresa. Establecer las debilidades y
carencias que tiene el grupo y que de-bería
identificar. Estas variables son al interior de la
empresa y si pueden ser modi-ficadas.
Fortalezas básicas
Posición estratégica interna. Recursos,
capacidad instalada, ventajas competiti-
vas, adaptación al cambio, programas y
proyectos relevantes. Motivación. Producti-
vidad.
Debilidades decisivas
Vulnerabilidadycarenciasinternas. Conflicto
interno. Necesidades de capacitación,
bajo sentido de pertenencia. Carencia de
recursos.
16
2 LA EMPRESA
2.1 DESCRIPCIÓN
Presentar una imagen clara de las
actividades de la empresa. El propósito
corporativo, quién constituye la empresa,
qué ofrecerá, qué necesidades de mercado
intentará satisfacer y por qué es viable su
idea comercial.
Se definen los antecedentes del negocio a
desarrollar, es decir de dónde surge la idea
y cómo se determina la importancia del
producto o servicio y la iniciativa de crear
la empresa. Se describe de manera clara y
sencilla el tipo de servicios y productos que
se pretenden generar. Se incluye una reseña
de la industria y contexto en la que compite.
Se reflexiona sobre las oportunidades que
tiene y las perspectivas a largo plazo.
Se incluye información sobre los diversos
segmentos de mercado que participan en
el sector al que pertenece la empresa y el
potencial impacto que esta puede tener.
Se define un breve currículo de la empresa
con aquellos proyectos en los que ha
participado de ser posible en forma gráfica.
Como la empresa se está formando puede
recurrirse a las experiencias individuales que
cada miembro ha ido acumulando a lo
largo de su vida académica y profesional.
2.2. DEFINICIÓN DEL NEGOCIO
Incluye la misión, la visión, la definición de
los factores clave y ventajas competitivas
identificados para la empresa. También
se deben formular los objetivos, metas y
estrategias generales de la empresa y para
cada gerencia. El G1 integrará lo que cada
gerente le proporcione.
Adicionalmente se presentará la
programación de actividades del grupo
del trabajo para el presente semestre por
medio de PERT y utilizando como unidades
de medida las sesiones de clase (con fecha)
3 EL PRODUCTO
3.1 DISEÑO
Unavezdefinidoelproducto,sedebendefinir
las especificaciones generales, describir
las diferencias que lo hacen especial en
comparación con otros productos de la
competencia para el mismo segmento
de mercado. Se plantean las fortalezas y
oportunidades que presenta el producto y
se describe por medio de gráficos, planos,
presentaciones, animaciones, etc.
3.2 CONSTRUCCIÓN
Debe definirse el proceso de producción o
construcción por medio de un manual de
procedimientos y actividades que permitirán
formular el plan de trabajo por medio de
diagramas de flujos. Tembién se definirán
los criterios y parámetros de evaluación y
supervisión del proceso constructivo.
1717
4 LA ORGANIZACIÓN
En este apartado debe definirse la estructura
organizativa describiendo los niveles y tramos
que requiere para operar efectivamente
(debe visualizarse en el organigrama).
La organización para la empresa puede
variar la conformación de las gerencias
que han sido planteadas. También se
definen las funciones para cada gerencia,
departamento, sección y unidad. Con
base en el organigrama y en coordinación
el gerente de recursos humanos se define
la planilla del personal. Como parte
complementaria se diseña el reglamento
con políticas y normas administrativas.
5 INTEGRACIÓNDERECURSOSHUMANOS
En este componente se definen los criterios
para la selección, inducción, integración
y evaluación del personal. Se elabora el
Manual de puestos y funciones para cada
cargo dentro de la empresa, el cual incluye
los perfiles , funciones, salarios y prestaciones.
adicionalmente se diseña y llevan las
fichas para registros de personal, las cuales
incluyen el formato para el currículo de cada
empleado que se registra en la empresa.
Con base en esto se estructura la base de
datos del personal
6 MERCADEO Y PUBLICIDAD
6.1. ANÁLISIS DE MERCADO Y PLAN DE VENTAS
El análisis del mercado permite tomar
decisiones sobre el tipo de producto que
debe desarrollarse. Para ello es necesario
identificar el segmento del mercado, es
decir los clientes. El tamaño que tiene el
mercado y las tendencias que existen para
este en relación con el producto. También
debe evaluarse la competencia que existe
actualmente para este tipo de productos
y los precios y condiciones que ofrecen. La
fijación de precios puede realizarse con base
en los costos, por competencia, por margen
de utilidad y basado en la demanda.
Describir el precio que tendrá su producto
o servicio y la manera en que llegó a él.
Es preciso establecer una proyección de
ventas, esto puede hacerse a partir de una
investigación sobre la venta de productos
similares en el sector identificado. Por último
se define el plan de ventas que deberá
contener los objetivos, metas y estrategias a
utilizar.
6.2. PUBLICIDAD
El diseño publicitario involucra la definición
de la imagen, colores, logotipos y diseño
de papelería de la empresa, el diseño de
cuadros, formatos de presentación, unidad
de informes, matrices, etc. el plan de
18
marketing debe considerar los diferentes
criterios de publicidad y promoción y
definir las estrategias de comercialización
y publicitarias. El gerente de mercadeo y
publicidad debe proponer el Plan de medios
que incluye el cronograma de actividades a
realizar durante el semestre para fines de la
clase y posteriormente para promoción de
la empresa. En el video que debe realizarse
para subir y promocionar la empresa en
youtube, deben participar todos los gerentes
pero es responsabilidad final del G6.
7 FINANZAS
7.1 ANÁLISIS FINANCIERO:
Comprende el análisis de costos que influirá
en la elaboración del presupuesto y el flujo
de fondos, el cual determina el momento en
que debe ingresar fondos o ejecutarse un
gasto o inversión. Este debe ser realizado por
la gerencia financiera.
7.2 PRESUPUESTO Y ARANCEL:
Aquí se incluye el Presupuesto de la
empresa, el presupuesto de la obra o
producto a desarrollar y la definición de
Honorarios a cobrar por cada una de las
actividades profesionales con base en el
arancel profesional.
7.3 SISTEMAS DE PAGO Y COBROS
Se diseña un modelo que incluya los criterios
y procesos a seguir para los cobros y pagos
que debe realizar la empresa. También
involucra el diseño detallado de las Planillas
para el control y pago de salarios. Esta
responsabilidad corresponde al Gerente de
contabilidad si es que fue creada esta plaza.
7.4 INVENTARIO DE RECURSOS
Otra de las asignaciones es el diseño
e implementación de el inventario
de Materiales, Tecnología y equipo e
Infraestructura. También se debe contar con
la información sobre los Recursos económico
y financieros de la empresa y los cuadros
contables para el efecto.
19
8 DIRECCIÓN Y CONTROL
En este apartado se definen los criterios
de coordinación y comunicación entre las
gerencias y es responsabilidad del G1. Este
coordina la programación de actividades
del semestre; diseña y aplica los criterios
de evaluación y monitoreo de la empresa.
Define los criterios para mantener motivado
e integrado al equipo. También se evalúa
sistemáticamente el rendimiento de los
gerentes y se hacen las correcciones
que el G1 considera necesarias. El G1
debe elaborar los criterios y documentos
que considere oportunos para mejorar el
rendimiento de la empresa y presentar el
informe de evaluación de cada gerente
dentro de la actividad académica y del
rendimiento dentro de la empresa.
GERENTE GENERALG1
GERENCIASNo
ASIGNACIONES POR GERENCIA EN LAS FASES DE ANÁLISIS SITUACIONAL Y PLAN DE NEGOCIOS
GERENTE ADMINISTRATIVOG4
CONSTRUCCIÓN Y SUPERVISIÓNG3
DE DISEÑO Y PLANIFICACIÓNG2
DE PUBLICIDAD Y MERCADEOG6
GERENTE DE RECURSOS HUMANOSG5
GERENTE DE FINANZASG7
SUPERVISIÓN Y CONTROL
DISEÑO Y PLANOS
DIRECCION Y CONTROL
ORGANIZACIÓN
RECURSOS HUMANOS
A.MERCADOYPUBLICIDAD
FINANZAS Y CONTABILIDAD
PLAN DE NEGOCIOSANÁLISIS SITUACIONAL
Resumen ejecutivo
Vivienda y construcción
Diseño y desarrollo tecnológico
Análisis fiscal y laboral
Seguridad y justicia
Ambiente natural y social
Situación económica financiera
20
VII. DE LA EVALUACION
Se evaluará el trabajo en conjunto y las
acciones y productos de cada una de las
gerencias. El trabajo individual tiene un total
de 40 puntos. El trabajo en grupo aporta
otros 40 puntos. El examen final vale 20
puntos y se integra por la presentación y
prueba final. Lo que hace un total de 100
puntos.
VII.I MATRIZ DE EVALUACIÓN Y
ESTRUCTURA DE LOS INFORMES
Cada informe debe contener todos los
apartados que se muestran en la matriz que
se muestra en las siguientes páginas. Para
que pueda calificarse la entrega final debe
incluir esta matriz como base para el índice
con todos los ítems incluyendo los requisitos
que no tienen ponderación asignada.
VIII.II PRESENTACIÓN
AUDIOVISUAL
Cada grupo elaborará un video auto
ejecutable que describa su empresa y
contribuya a promocionarla. El video debe
tener exactamente un minuto de duración.
Debe ser autoejecutable y subirse a
YOUTUBE. El link deberá presentarse en la
portada del trabajo final para accesarlo
directamente.
CREACIÓN DE PÁGINA WEB
Cada grupo elaborará su propia página
web en la cual integrará la información
que vaya desarrollando. Estee aporte se
evalúa de manera especial
FORMA DE ENTREGA
Las entregas parciales serán impresas. La
entrega final será en formato electrónico
(en pdf), perfectamente identificado.
Debe incluir todos los anexos en archivos
identificados y ordenados numéricamente.
21
Matriz de evaluación y Estructura de contenido
Evaluación
Individual
Evaluación
grupal
Total/Entrega
Universidad, Carrera, Curso, sección y Docente Requisito
Título del proyecto o nombre de la oficina Requisito.
Grupo, clave, número de carné en orden Requisito.
Matriz de evaluación Requisito.
Portada, Resumen ejecutivo, índice (para c/ entrega) Requisito.
1. ANÁLISIS DEL ENTORNO (EQUIPO) 10 Pts (c/u)
1.1 Análisis situacional 10 puntos
PRIMERA ENTREGA
7 y 8 de agosto
1.1.1 /1.1.10 Incluir los diagnósticos por cada gerente.
Requisito
Fuentes
recientes
Exposición en
el aula
Incluir informe escrito y
P. Point.
1.2 Análisis FODA 5 puntos
SEGUNDA ENTREGA
19 y 20 de agosto
1.2.1 Análisis FODA Empresa (con base en análisis situacional) 03 puntos
1.3.2 Análisis FODA personal (c/u entrega su FODA personal) 02 Puntos.
2. LA EMPRESA 10 Puntos
2.1 Descripción de la empresa 4 puntos
TERCERA ENTREGA
20 y 21 de agosto
2.1,1 Nombre y logotipo (.25)
2.1.2 Antecedentes del negocio (.75)
2.1.3 Definir servicios y productos que presta (1)
2.1.4 Currículo de la empresa y su personal (1)
2.1.5 Fichas con nombre y datos de los propietarios y del
personal (c/u entrega) (1)
Se otorgan bonos
(puntos) por aportes,
eficiencia, eficacia,
innovación, iniciativa, etc.
2.2. Definición del negocio 6 puntos 20 y 21 de agosto
2.2.1 Misión (.5)
2.2.2 Visión (.5)
2.2.3 Factores clave y ventajas competitivas (1)
2.2.4 Objetivos, metas y estrategias (por gerencia) (2)
2.2.5 Programa actividades de semestre. (PERT) (2)
2222
3. EL PRODUCTO 30 Pts G2 10 Pts FECHA DE ENTREGA
3.1 Descripción y especificaciones del producto
3.2 Diferenciación con otros productos de la competencia
3.3 Fortalezas y oportunidades del producto
3.4 Proceso de producción (diagrama de flujo)
3.5 Manual de procedimientos
3.6 Ruta crítica de producción
5
3
5
5
7
5
En el proceso de
producción del
producto participan
todos los integrantes
del grupo. Se
especifica que hizo
cada uno. 10 puntos
4.2. Mercadeo y publicidad 30 Pts G5
4.2.1 Diseño de imagen, logotipo, formatos, informes, papelería,
presentaciones, bases en power point o similar, etc.
4.2.2 Ruta crítica de publicidad
4.2.3 Plan de medios con estrategias publicitarias
4.2.4 Video promocional en Youtube
4.2.5 Diseño y activación de página web*
4.2.6 Integración gráfica de informe final
7
4
8
5
5
Las
programaciones
para el desarrollo y
venta de productos
pueden exceder el
tiempo de clases
* Puntos
adicionales para
quienes participen
enforma directa.
4 MERCADEO Y PUBLICIDAD 30 Pts G5/G6
4.1. Análisis de Mercado y ventas 30 Pts G6
4.1.1 Definición de segmento de mercado (clientes).
4.1.2 Tamaño y tendencias del mercado.
4.1.3 Competencia.
4.1.4 Definición de precios
4.1.5 Estrategia de comercialización y ventas
4.1.6 Seguimiento e informe de ventas
4
3
3
8
8
4
Parte de este
trabajo se extrae
del análisis
situacional.
CUARTA
ENTREGA
7 y 8 octubre
Entrega parcial
7 y 8 octubre
Entrega parcial
7 y 8 octubre
Entrega parcial
2 y 3 septiembre
Entrega parcial
2 y 3 septiembre
Entrega parcial
2 y 3 septiembre
5 LA ORGANIZACIÓN 30 Pts G3
5.1 Estructura organizativa 14 Pts 2 y 3 septiembre
5.1.1 Organigrama
5.1.2 Descripción de funciones para cada gerencia,
departamento o unidad
4
10
5.2 Organización del Consejo Gerencial 4 Pts 2 y 3 septiembre
5.2.1 Informe de agendas y actas de reuniones.
5.2.2 Registro de reuniones, asistencias, puntualidad y cumplimiento de
asignaciones
2
2
Informe preliminar
2 y 3 septiembre
En cada entrega deben
adjuntarse las actas
5.3 Documentos de apoyo administrativo 12 Pts 7 y 8 octubre
53.1 Reglamento con políticas y normas administrativas
5.3.2 Inventario de recursos: Equipo, tecnología infraestructura,
materiales.
7
5
6 INTEGRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS 30 Pts G4 19 y 20 de septiembre
6.1 Diseño de fichas para registros de personal
6.2 Diseño de modelo de currículo
6.3 Diseño de estructura de manual de puestos y funciones
6.4 Manual de puestos y funciones. Incluye perfiles para los gerentes y
trabajadores. Salarios y prestaciones para cada integrante.
6.5 Criterios para la selección, inducción, integración y evaluación del
personal.
6.6 Planilla del personal
6.7 Base de datos del personal
6.8 Informe de seguimiento al personal ( en conjunto con G1)
2
2
2
8
6
3
3
4
Entrega parcial
7 y 8 octubre
Entrega parcial
2 y 3 septiembre
24
7 FINANZAS Y CONTABILIDAD 30 Pts G7
7.1 Presupuesto 10 Pts 2 y 3 septiembre
7.1.1 Presupuesto de la empresa
7.1.2 Presupuesto del proyecto
7.1.3 Honorarios a cobrar por cada una de las actividades
profesionales.
4
3
3
7.2 Sistemas de pagos y cobros 5 Pts 2 y 3 septiembre
7.2.1 Modelos y procesos para cobros y pagos
7.2.2 Planillas para control y pago de salarios
2.5
2.5
7.3 Análisis financiero: 15 Pts 7 y 8 octubre
7.3.1 Descripción de recursos económico financieros
7.3.2 Análisis de costos
7.3.3 Flujo de fondos
7.3.4 Reporte financiero actualizado
2
5
5
3
8 DIRECCIÓN Y CONTROL 30 Pts G1
8.1. Criterios de liderazgo, coordinación y comunicación entre
gerencias. Descripción de actividades realizadas.
8. 2 Red de programación de actividades del semestre.
8. 3 Reporte de reuniones y verificación de agendas gerenciales.
8. 4 Diseño de criterios de evaluación y monitoreo conjuntamente
con G4 hacia el personal
8. 5 Registro de actividades para motivar e integrar al equipo
8. 6 Informe periódico de avances contrastado con la
programación del semestre.
8. 7 Informe final de evaluación y monitoreo sobre rendimiento
de cada gerente y de la empresa en general.
5
5
3
5
4
3
5
El gerente
debe entregar
un informe de
evaluación
periódicamente,
por lo menos uno
con cada entrega
y uno general en
la entrega que
presentará el 8 o 9
de octubre.
Entrega parcial
7 y 8 octubre
Entrega parcial
2 y 3 septiembre
25
VIII. ESTRUCTURA ESQUEMÁTICA DEL CURSO:
Bibliografía, fuentes y anexos (Aplicar normas APA) Requisito
Anexos:
Reportes gerenciales individuales, cuadros, mapas, gráficas,
artículos, etc.
Requisito
QUINTA ENTREGA (INTEGRADA) DEL PLAN DE NEGOCIOS
PRUEBA FINAL (se incluyen dos pruebas parciales y exposición)
40 puntos
20 puntos
20 puntos
20 puntos
28 y 29 de octubre
TOTAL 100 puntos
Notas. Para cada entrega debe incluirse portada, resumen ejecutivo, índice y referencias bibliográficas según normas APA. Es requisito colo-
car el índice de contenidos según la fase e identificando los números de páginas. Si algún miembro no ha aportado lo que le corresponde, indi-
carlo en el trabajo dejando vacío el espacio correspondiente. Cualquier trabajo que no incluya fuentes, citas y bibliografía o que se identifique
como plagio será anulado. Si por cualquier situación se interrumpen las clases deberá enviar, en la fecha prevista, una copia electrónica a rabe-
farusac@gmail.com. Deben revisar periódicamente el sitio del curso en uv-arquitectura.com. Pueden consultar el blog: byronrabe.blogspot.com
26
FUNDAMENTOS
DIAGNÓSTICO
EJECUCIÓNPRODUCCIÓNPROMOCIÓNPLANEACIÓN
DIAGNÓSTICO
ADMINISTRACIÓN Y SOCIEDAD
Orígenes y desarrollo
de la administración
Ética y responsabilidad
social, empresarial
y ambiental
ESCENARIO FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO
Vivienda y construcciónVivienda y construcciónVivienda y construcción
Servicios y productos
Políticas y normas adm.
Manual de procediientos
Vivienda y construcción
Diseño y desarrollo tecnológicoDiseño y desarrollo tecnológico
Servicios y productos
Descripción de la empresa
Políticas y normas adm.
Estructura organizativa
Manual de procediientos
Análisis de mercado
Análisis fiscal y laboralAnálisis fiscal y laboralAnálisis fiscal y laboralAnálisis fiscal y laboral
Antecedentes de empresa
Manual de puestos y funciones
Diagrama de flujos
Seguridad y justiciaSeguridad y justiciaSeguridad y justiciaSeguridad y justicia
Misión y visiòn
Análisis financiero
Ruta crítica de producción
Ambiente natural y socialAmbiente natural y socialAmbiente natural y socialAmbiente natural y social
Factores clave de la empresa
Presupuesto y arancel
Diseñó de imagen empresarial
Situación económico financiera
Matriz estratégica
Sistemas de pago
Plan de medios
Globalización y percepciónGlobalización y percepciónGlobalización y percepciónGlobalización y percepción
Programación
Planillas
26
Estrategias publicitarias
Objetivos Estrategias
Metas
Políticas
Programas
y proyectos
INTEGRACIÓN DE RRHH
Selección
Inducción
Integración
Evaluación
Desarrollo organizacional
DIRECCIÓN
Liderazgo
Motivación comunicación
Toma de decisiones
Trabajo en equipo
Negociación
ORGANIZACIÓN
Tipos de organización
Departamentalización
Organización empresarial
Estructura de la empresa
ANÁLISIS DE MERCADO
Clientes
Competencia
Definición de precios
Estrategias
PROCESO DE PRODUCCIÓN
Diseño y planeación
Proceso constructivo
Manual de procedimientos
Ruta crítica de producción
MERCADEO Y PUBLICIDAD
Diseño de imagen
Papelería de oficina
Plan de medios
Estrategias publicitarias
ANÁLISIS SITUACIONAL
Análisis
ambiental
Análisis
organizacional
FACTORES CLAVE
Factores restrictivos
A-D
Factores impulsores
O-F
ESCENARIO
Visión
Misión
Diseño y desarrollo tecnológicoDiseño y desarrollo tecnológico
Situación económico financiera
Globalización y percepciónGlobalización y percepciónGlobalización y percepciónGlobalización y percepción
FODA
Descripción de la empresaDescripción de la empresaDescripción de la empresa
Antecedentes de empresaAntecedentes de empresaAntecedentes de empresa
Factores clave de la empresaFactores clave de la empresaFactores clave de la empresa
PLANDENEGOCIOS
Manual de puestos y funcionesManual de puestos y funciones
ORGANIZACIÓNEMPRESA
Ruta crítica de producciónRuta crítica de producciónRuta crítica de producción
Diseñó de imagen empresarialDiseñó de imagen empresarial
IMPULSOALNEGOCIO
Diseño y desarrollo tecnológicoDiseño y desarrollo tecnológico
ESTRUCTURA ESQUEMÁTICA DEL CURSO
27
IX. ALGUNAS IMÁGENES DE LOS
TRABAJOS REALIZADOS POR LOS ALUMNOS
Algunas Empresas de semestres previos:
G9 Construcciones, SIR, Evolución
Arquitectónica, DESSIN, y Visual Studio. Para
la sección C se generaron las siguientes
empresas: Okios, Creaciones Arquitectónicas
y Arqcrea.
2828
29
3131
32
33
35
35
36
37
38

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asignatura conformación de la_oportunidad_de_negocio- uj
Asignatura conformación de la_oportunidad_de_negocio- ujAsignatura conformación de la_oportunidad_de_negocio- uj
Asignatura conformación de la_oportunidad_de_negocio- uj
Miguel
 
Guia estrategias 3
Guia estrategias 3Guia estrategias 3
Guia estrategias 3
kode99
 
Adiestramiento del personal de las empresa smcomputacion2003 nuevo
Adiestramiento del personal de las empresa smcomputacion2003 nuevoAdiestramiento del personal de las empresa smcomputacion2003 nuevo
Adiestramiento del personal de las empresa smcomputacion2003 nuevo
mariangelgarcia
 
Guia aprendizaje modelo pedagógico
Guia aprendizaje modelo pedagógicoGuia aprendizaje modelo pedagógico
Guia aprendizaje modelo pedagógico
Eduardo Cuervo
 
Presentación del plan de capacitación general
Presentación del plan de  capacitación generalPresentación del plan de  capacitación general
Presentación del plan de capacitación general
Yubi Mejia
 
5.RELACIÓN FORMACIÓN PP. FORMACIÓN BEC
5.RELACIÓN FORMACIÓN PP. FORMACIÓN BEC5.RELACIÓN FORMACIÓN PP. FORMACIÓN BEC
5.RELACIÓN FORMACIÓN PP. FORMACIÓN BEC
Aligi12
 
Slideshare Presentació adiestramiento y desarrollo de personal
Slideshare Presentació adiestramiento y desarrollo de personalSlideshare Presentació adiestramiento y desarrollo de personal
Slideshare Presentació adiestramiento y desarrollo de personal
alejandro0065
 

La actualidad más candente (20)

La capacitación como proceso administrativo
La capacitación como proceso administrativoLa capacitación como proceso administrativo
La capacitación como proceso administrativo
 
Guia de apliacion
Guia de apliacionGuia de apliacion
Guia de apliacion
 
Tesis sobre el coaching
Tesis sobre el coachingTesis sobre el coaching
Tesis sobre el coaching
 
Habilidades gerenciales
Habilidades gerencialesHabilidades gerenciales
Habilidades gerenciales
 
Asignatura conformación de la_oportunidad_de_negocio- uj
Asignatura conformación de la_oportunidad_de_negocio- ujAsignatura conformación de la_oportunidad_de_negocio- uj
Asignatura conformación de la_oportunidad_de_negocio- uj
 
Macrodiseño Liderazgo y trabajo en equipo
Macrodiseño Liderazgo y trabajo en equipoMacrodiseño Liderazgo y trabajo en equipo
Macrodiseño Liderazgo y trabajo en equipo
 
Programa Alta Dirección de Empresas PADE
Programa Alta Dirección de Empresas PADEPrograma Alta Dirección de Empresas PADE
Programa Alta Dirección de Empresas PADE
 
Guia estrategias 3
Guia estrategias 3Guia estrategias 3
Guia estrategias 3
 
Adiestramiento del personal de las empresa smcomputacion2003 nuevo
Adiestramiento del personal de las empresa smcomputacion2003 nuevoAdiestramiento del personal de las empresa smcomputacion2003 nuevo
Adiestramiento del personal de las empresa smcomputacion2003 nuevo
 
Guia aprendizaje modelo pedagógico
Guia aprendizaje modelo pedagógicoGuia aprendizaje modelo pedagógico
Guia aprendizaje modelo pedagógico
 
Presentación del plan de capacitación general
Presentación del plan de  capacitación generalPresentación del plan de  capacitación general
Presentación del plan de capacitación general
 
5.RELACIÓN FORMACIÓN PP. FORMACIÓN BEC
5.RELACIÓN FORMACIÓN PP. FORMACIÓN BEC5.RELACIÓN FORMACIÓN PP. FORMACIÓN BEC
5.RELACIÓN FORMACIÓN PP. FORMACIÓN BEC
 
Resultados aprendizaje cna
Resultados aprendizaje cnaResultados aprendizaje cna
Resultados aprendizaje cna
 
Six Sigma, Educación y RRHH (Resumen)
Six Sigma, Educación y RRHH (Resumen)Six Sigma, Educación y RRHH (Resumen)
Six Sigma, Educación y RRHH (Resumen)
 
Planes de Capacitación por Competencias
Planes de Capacitación por CompetenciasPlanes de Capacitación por Competencias
Planes de Capacitación por Competencias
 
Conocimientos esenciales norma 2400201056
Conocimientos esenciales norma 2400201056Conocimientos esenciales norma 2400201056
Conocimientos esenciales norma 2400201056
 
Implementacion de nuevos diseños organizacionales
Implementacion de nuevos diseños organizacionalesImplementacion de nuevos diseños organizacionales
Implementacion de nuevos diseños organizacionales
 
Slideshare Presentació adiestramiento y desarrollo de personal
Slideshare Presentació adiestramiento y desarrollo de personalSlideshare Presentació adiestramiento y desarrollo de personal
Slideshare Presentació adiestramiento y desarrollo de personal
 
Programa de adiestramiento de personal
Programa de adiestramiento de personalPrograma de adiestramiento de personal
Programa de adiestramiento de personal
 
Adiestramiento de personal slideshare
Adiestramiento de personal slideshareAdiestramiento de personal slideshare
Adiestramiento de personal slideshare
 

Destacado

Mi proyecto de vida
Mi proyecto de vidaMi proyecto de vida
Mi proyecto de vida
Diego Motta
 
Edpyme raíz gerencia de riesgos
Edpyme raíz   gerencia de riesgosEdpyme raíz   gerencia de riesgos
Edpyme raíz gerencia de riesgos
Teffy C. Ortega
 
Análisis foda de una constructora
Análisis foda de una constructoraAnálisis foda de una constructora
Análisis foda de una constructora
Jhonatan Javier
 
Presentación VTR
Presentación VTRPresentación VTR
Presentación VTR
AntropoNet
 
Cómo enfrento yo el desafío de enseñar 1
Cómo enfrento yo el desafío de enseñar 1Cómo enfrento yo el desafío de enseñar 1
Cómo enfrento yo el desafío de enseñar 1
Emilio Palma
 
Acondicionamos el predio de la quinta.
Acondicionamos el predio de la quinta.Acondicionamos el predio de la quinta.
Acondicionamos el predio de la quinta.
Mucio Garcia
 
Escuela 2.0
Escuela 2.0Escuela 2.0
Escuela 2.0
lblafer
 
Jaen en sepia con musica
Jaen en sepia con musicaJaen en sepia con musica
Jaen en sepia con musica
guadalinfolarva
 
Una escalera eléctrica es un práctico transporte de
Una escalera eléctrica es un práctico transporte deUna escalera eléctrica es un práctico transporte de
Una escalera eléctrica es un práctico transporte de
san fernando
 

Destacado (20)

Casos Sobre Matriz FODA
Casos Sobre Matriz FODACasos Sobre Matriz FODA
Casos Sobre Matriz FODA
 
Mi proyecto de vida
Mi proyecto de vidaMi proyecto de vida
Mi proyecto de vida
 
Edpyme raíz gerencia de riesgos
Edpyme raíz   gerencia de riesgosEdpyme raíz   gerencia de riesgos
Edpyme raíz gerencia de riesgos
 
Análisis foda de una constructora
Análisis foda de una constructoraAnálisis foda de una constructora
Análisis foda de una constructora
 
Mayo 12
Mayo 12Mayo 12
Mayo 12
 
Presentación VTR
Presentación VTRPresentación VTR
Presentación VTR
 
Goethe y cervantes carmen g
Goethe y cervantes carmen gGoethe y cervantes carmen g
Goethe y cervantes carmen g
 
Espinoza hernan 6_b_ti4
Espinoza hernan 6_b_ti4Espinoza hernan 6_b_ti4
Espinoza hernan 6_b_ti4
 
Cómo enfrento yo el desafío de enseñar 1
Cómo enfrento yo el desafío de enseñar 1Cómo enfrento yo el desafío de enseñar 1
Cómo enfrento yo el desafío de enseñar 1
 
Acondicionamos el predio de la quinta.
Acondicionamos el predio de la quinta.Acondicionamos el predio de la quinta.
Acondicionamos el predio de la quinta.
 
Escuela 2.0
Escuela 2.0Escuela 2.0
Escuela 2.0
 
La crisis financiera
La crisis financieraLa crisis financiera
La crisis financiera
 
Jaen en sepia con musica
Jaen en sepia con musicaJaen en sepia con musica
Jaen en sepia con musica
 
Una escalera eléctrica es un práctico transporte de
Una escalera eléctrica es un práctico transporte deUna escalera eléctrica es un práctico transporte de
Una escalera eléctrica es un práctico transporte de
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Opinion
OpinionOpinion
Opinion
 
Opinion
OpinionOpinion
Opinion
 
Pontificia universidad catolica del ecuador
Pontificia universidad catolica del ecuadorPontificia universidad catolica del ecuador
Pontificia universidad catolica del ecuador
 
Fotonovela Valeria Gonzalez, Nicol Pico, Juana Moreno, Sebastian Morales, Jua...
Fotonovela Valeria Gonzalez, Nicol Pico, Juana Moreno, Sebastian Morales, Jua...Fotonovela Valeria Gonzalez, Nicol Pico, Juana Moreno, Sebastian Morales, Jua...
Fotonovela Valeria Gonzalez, Nicol Pico, Juana Moreno, Sebastian Morales, Jua...
 
La Vanguardia : difusió i serveis per usuaris
La Vanguardia : difusió i serveis per usuarisLa Vanguardia : difusió i serveis per usuaris
La Vanguardia : difusió i serveis per usuaris
 

Similar a Manual del curso de administracion 1

Programa analiìtico maestría en gestión th-proyecto integrador en th ii- c202...
Programa analiìtico maestría en gestión th-proyecto integrador en th ii- c202...Programa analiìtico maestría en gestión th-proyecto integrador en th ii- c202...
Programa analiìtico maestría en gestión th-proyecto integrador en th ii- c202...
Fabian Pazmino
 
Modelo para el desarrollo de competencias
Modelo para el desarrollo de competenciasModelo para el desarrollo de competencias
Modelo para el desarrollo de competencias
Alejandro Arbelaez
 
Diseño de redes empresariales y asociaciones
Diseño de redes empresariales y asociacionesDiseño de redes empresariales y asociaciones
Diseño de redes empresariales y asociaciones
Luisa Jaramillo
 
Planifricación por procesos
Planifricación por procesosPlanifricación por procesos
Planifricación por procesos
Rolando
 
JÚNTATE,PIENSA Y COMPARTE..pdf
JÚNTATE,PIENSA Y COMPARTE..pdfJÚNTATE,PIENSA Y COMPARTE..pdf
JÚNTATE,PIENSA Y COMPARTE..pdf
YissusSnt
 
01. PPT S08 - Control Estratégico y Balanced-Scorecard Mapas Estratégicos - T...
01. PPT S08 - Control Estratégico y Balanced-Scorecard Mapas Estratégicos - T...01. PPT S08 - Control Estratégico y Balanced-Scorecard Mapas Estratégicos - T...
01. PPT S08 - Control Estratégico y Balanced-Scorecard Mapas Estratégicos - T...
OmarMc2
 
Sistematizacion organizacion e.ii
Sistematizacion organizacion e.iiSistematizacion organizacion e.ii
Sistematizacion organizacion e.ii
marianamino
 
Sílabo plan negocios_segunda parte
Sílabo plan negocios_segunda parteSílabo plan negocios_segunda parte
Sílabo plan negocios_segunda parte
Mireya Cuaran
 
Aprender a dar un exámen no es lo mismo que gestionar proyectos
Aprender a dar un exámen no es lo mismo que gestionar proyectosAprender a dar un exámen no es lo mismo que gestionar proyectos
Aprender a dar un exámen no es lo mismo que gestionar proyectos
✔Alejandro J. Román
 

Similar a Manual del curso de administracion 1 (20)

Programa analiìtico maestría en gestión th-proyecto integrador en th ii- c202...
Programa analiìtico maestría en gestión th-proyecto integrador en th ii- c202...Programa analiìtico maestría en gestión th-proyecto integrador en th ii- c202...
Programa analiìtico maestría en gestión th-proyecto integrador en th ii- c202...
 
Actividad saber pro
Actividad saber proActividad saber pro
Actividad saber pro
 
Innovación educativa
Innovación educativaInnovación educativa
Innovación educativa
 
Habilidades gerenciales (2)
Habilidades gerenciales (2)Habilidades gerenciales (2)
Habilidades gerenciales (2)
 
Modelo para el desarrollo de competencias
Modelo para el desarrollo de competenciasModelo para el desarrollo de competencias
Modelo para el desarrollo de competencias
 
Diseño de redes empresariales y asociaciones
Diseño de redes empresariales y asociacionesDiseño de redes empresariales y asociaciones
Diseño de redes empresariales y asociaciones
 
Diseño de redes empresariales y asociaciones
Diseño de redes empresariales y asociacionesDiseño de redes empresariales y asociaciones
Diseño de redes empresariales y asociaciones
 
Planifricación por procesos
Planifricación por procesosPlanifricación por procesos
Planifricación por procesos
 
JÚNTATE,PIENSA Y COMPARTE..pdf
JÚNTATE,PIENSA Y COMPARTE..pdfJÚNTATE,PIENSA Y COMPARTE..pdf
JÚNTATE,PIENSA Y COMPARTE..pdf
 
Proyecto de dirección javier moreno
Proyecto de dirección javier morenoProyecto de dirección javier moreno
Proyecto de dirección javier moreno
 
01. PPT S08 - Control Estratégico y Balanced-Scorecard Mapas Estratégicos - T...
01. PPT S08 - Control Estratégico y Balanced-Scorecard Mapas Estratégicos - T...01. PPT S08 - Control Estratégico y Balanced-Scorecard Mapas Estratégicos - T...
01. PPT S08 - Control Estratégico y Balanced-Scorecard Mapas Estratégicos - T...
 
Sistematizacion Organizacion E.II
Sistematizacion Organizacion E.IISistematizacion Organizacion E.II
Sistematizacion Organizacion E.II
 
Sistematizacion organizacion E.II
Sistematizacion organizacion E.IISistematizacion organizacion E.II
Sistematizacion organizacion E.II
 
Sistematizacion: Organizacion Escolar II
Sistematizacion: Organizacion Escolar IISistematizacion: Organizacion Escolar II
Sistematizacion: Organizacion Escolar II
 
Sistematizacion organizacion e.ii
Sistematizacion organizacion e.iiSistematizacion organizacion e.ii
Sistematizacion organizacion e.ii
 
Sistematizacion organizacion e.ii
Sistematizacion organizacion e.iiSistematizacion organizacion e.ii
Sistematizacion organizacion e.ii
 
Opc. de grado 1 creacion de empresa (1)
Opc. de grado 1 creacion de empresa (1)Opc. de grado 1 creacion de empresa (1)
Opc. de grado 1 creacion de empresa (1)
 
Sílabo plan negocios_segunda parte
Sílabo plan negocios_segunda parteSílabo plan negocios_segunda parte
Sílabo plan negocios_segunda parte
 
5.guia de aprendizaje
5.guia de aprendizaje5.guia de aprendizaje
5.guia de aprendizaje
 
Aprender a dar un exámen no es lo mismo que gestionar proyectos
Aprender a dar un exámen no es lo mismo que gestionar proyectosAprender a dar un exámen no es lo mismo que gestionar proyectos
Aprender a dar un exámen no es lo mismo que gestionar proyectos
 

Más de Byron Rabe

NIVELES DE EVALUACIÓN DE AUDIENCIAS
NIVELES DE EVALUACIÓN DE AUDIENCIASNIVELES DE EVALUACIÓN DE AUDIENCIAS
NIVELES DE EVALUACIÓN DE AUDIENCIAS
Byron Rabe
 
Los años críticos de Diseño Gráfico
Los años críticos de Diseño GráficoLos años críticos de Diseño Gráfico
Los años críticos de Diseño Gráfico
Byron Rabe
 

Más de Byron Rabe (20)

Técnicas de programación y control PERT-CPM
Técnicas de programación y control PERT-CPMTécnicas de programación y control PERT-CPM
Técnicas de programación y control PERT-CPM
 
Cálculo de arancel de arquitectura
Cálculo de arancel de arquitecturaCálculo de arancel de arquitectura
Cálculo de arancel de arquitectura
 
CRISIS EN EL COLEGIO DE ARQUITECTOS
CRISIS EN EL COLEGIO DE ARQUITECTOSCRISIS EN EL COLEGIO DE ARQUITECTOS
CRISIS EN EL COLEGIO DE ARQUITECTOS
 
AIRE, método para el estímulo creativo
AIRE, método para el estímulo creativoAIRE, método para el estímulo creativo
AIRE, método para el estímulo creativo
 
En el tiempo de las mariposas
En el tiempo de las mariposasEn el tiempo de las mariposas
En el tiempo de las mariposas
 
Revista 25 años de Diseño Gráfico USAC
Revista 25 años de Diseño Gráfico USACRevista 25 años de Diseño Gráfico USAC
Revista 25 años de Diseño Gráfico USAC
 
NIVELES DE EVALUACIÓN DE AUDIENCIAS
NIVELES DE EVALUACIÓN DE AUDIENCIASNIVELES DE EVALUACIÓN DE AUDIENCIAS
NIVELES DE EVALUACIÓN DE AUDIENCIAS
 
VALORES Y ESTILOS DE VIDA
VALORES Y ESTILOS DE VIDAVALORES Y ESTILOS DE VIDA
VALORES Y ESTILOS DE VIDA
 
ANÁLISIS DE AUDIENCIAS
ANÁLISIS DE AUDIENCIASANÁLISIS DE AUDIENCIAS
ANÁLISIS DE AUDIENCIAS
 
PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA REFORMA UNIVERSITARIA
PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA REFORMA UNIVERSITARIAPROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA REFORMA UNIVERSITARIA
PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA REFORMA UNIVERSITARIA
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Integración de Recursos Humanos
Integración de Recursos HumanosIntegración de Recursos Humanos
Integración de Recursos Humanos
 
Organización
OrganizaciónOrganización
Organización
 
Informe colegio arquitectos 2000-2002
Informe  colegio arquitectos 2000-2002Informe  colegio arquitectos 2000-2002
Informe colegio arquitectos 2000-2002
 
Foda
FodaFoda
Foda
 
Administración clásica
Administración clásicaAdministración clásica
Administración clásica
 
Los años críticos de Diseño Gráfico
Los años críticos de Diseño GráficoLos años críticos de Diseño Gráfico
Los años críticos de Diseño Gráfico
 
Evolución de la ética
Evolución de la ética Evolución de la ética
Evolución de la ética
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
Etica y educación (resumen)
Etica y educación (resumen)Etica y educación (resumen)
Etica y educación (resumen)
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Manual del curso de administracion 1

  • 1. 1 Gerencia Estratégica de la Arquitectura Manual del curso UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA F A C U L T A D D E A R Q U I T E C T U R A ADMINISTRACIÓN 1 Byron Rabe julio 2013
  • 2. 2 I. Presentación 4 II. Tema 6 III. Competencias 6 IV Subcompetencias 7 V. Modelo de organización 8 V.I El Consejo Gerencial 8 V.II Descripción de las gerencias 8 G1 Gerente general 9 G2 Gerente de diseño y planificación 9 G3 Gerente de Construcción 9 G4 Gerente Administrativo 10 G5 Gerente de recursos humanos 10 G6 Gerente de publicidad y mercadeo 10 G7 Gerente de finanzas 11 Gerentes complementarios 11 V.IIICombinaciones gerenciales 12 VI. Contenido del informe final 12 Presentación 12 Portada 12 Resumen ejecutivo 13 Índice 13 1 Análisis del entorno 14 1.1 Análisis situacional 14 1.2 Análisis FODA 15 2. La empresa 16 2.1 Descripción 16 2.1 Definición del negocio 16 3 El producto 16 3.1 Diseño 16 3.2 Construcción 16 4 La organización 17 5 Integración de recursos humanos 17 6. Mercadeo y publicidad 17 6.1Análisis de mercado y plan de ventas 17 6.2Publicidad 17 7. Finanzas 18 7.1 Análisis financiero 18 7.2 Prsupuesto y arancel 18 7.3 Sistemas de pago y cobros 18 7.4 Inventario de Recursos 18 8. Dirección y control 19 VII. De la evaluación 20 VII.I Matriz de evaluación 20 VII.II Presentación audiovisual 20 VIII Estructura esquemática del curso 26 XI. Algunas imágenes de los trabajos realizados 27 ÍNDICE
  • 3. 3 La sociedad actual necesita de profesionales que tengan la capacidad y disposición para trabajar interdisciplinariamente de manera efectiva. Profesionales que hayan adquirido una actitud responsable, ética y productiva que les augure éxitos futuros para colaborar con el desarrollo económico y social del país. Profesionales, capaces de responder a un mundo que es cada vez más competitivo pero que también necesita de esfuerzos integrados para obtener resultados trascendentes que contribuyan con una sociedad más justa.
  • 4. 4 Las experiencias obtenidas al servir diferentes cursos y talleres dentro del ámbito de la administración, la planificación, la creatividad, la comunicación y la gerencia, han permitido registrar algunas observaciones, realizar diversas reflexiones y obtener algunas conclusiones importantes sobre el trabajo en equipo. Adicionalmente la oportunidad de participar en múltiples actividades generadas en equipo, permiten tomar conciencia de las debilidades que tiene el trabajo participativo y de su importancia para alcanzar objetivos comunes que difícilmente se logran de manera individual. Esto ha llevado a diseñar y experimentar con diversas técnicas e instrumentos de enseñanza que buscan estimular la participación de grupos para fortalecer el trabajo en equipo, tal el caso de guías de trabajo integral, exposiciones grupales, experiencias estructuradas, propuestas integradas, entre otras; las que han facilitado nuevas estructuras de trabajo participativo e ir abriendo más posibilidades de resultados interesantes, que motivan a seguir profundizando al respecto. Sehapartidodediferentesénfasisenlosproceso. Porejemplodelaplanificaciónparticipativa, de la ejecución de tareas grupales y de generar nuevos modelos de evaluación participativa y autoevaluación grupal. Cada experiencia ha permitido ir enriqueciendo el desarrollo del tema y obtener progresivamente mejores resultados. No obstante, se observan casos en los que el estudiante no logra involucrarse efectivamente con los procesos de integración grupal, en los que no logra desarrollar una vivencia que le permita comprobar las bondades de trabajar en grupo y en los que llega incluso a rechazar la idea de trabajar con otras personas, por lo general, debido a malas experiencias. Y esto es razonable ya que existen alumnos que no cumplen con lo que se les requiere, algunos que asumen responsabilidades de otros, y si bien se han reducido los casos, también permanece la posibilidad de que, por diversas razones, el grupo o parte de este, adjudique logros a alumnos que no hicieron el esfuerzo necesario para alcanzar los objetivos previstos. Como parte medular del curso de Administración con enfoque en la gerencia de la arquitectura, los estudiantes necesitan obtener conocimientos y desarrollar habilidades gerenciales pero también formar valores que favorezcan el avance exitoso en su futuro I. Presentación
  • 5. 5 profesional, lo que se relaciona intrínsecamente con la complejidad del trabajo grupal. Esta problemática nos ha llevado a generar un modelo de participación en el que se realice un verdadero trabajo en equipo, en el que cada quien tenga atribuciones específicas pero también sea responsable del éxito del grupo en su conjunto. El modelo ha considerado las dificultades planteadas anteriormente por lo que incluye un sistema de bonos y sanciones que permiten un proceso de construcción progresivo del conocimiento y el desarrollo de habilidades y actitudes favorables al trabajo integral, para que cada quien adquiera la responsabilidad que le corresponde y en el cual también puede ser premiado o sancionado según el desempeño y aportes que realice. Adicionalmente los alumnos pueden ir corrigiendo y mejorando su trabajo a lo largo del semestre. El modelo organizativo ha sido inspirado por una propuesta de Empresarios Juveniles –EJ- que se está implementando actualmente en varias entidades, y que en mi caso particular he acompañando en el curso de Organización Profesional de Diseño Gráfico. Si bien no se utiliza la misma metodología se utilizan algunos criterios sobre atribuciones específicas en distintas áreas de desempeño. Esta estructura facilitó la creación de un modelo que se ha ido ajustando con cada experiencia obtenida y que se ha complementado con elementos teóricos específicos para la materia, de tal manera que se contribuya con los objetivos que inicialmente corresponden al curso de Administración 1 de la Facultad de Arquitectura de la USAC. El proceso sirvió para fortalecer la propuesta de creación del Curso Gerencia estratégica de la Arquitectura, que ha sido aprobado por la Junta Directiva de la Facultad. Para tener elementos precisos de cómo abordar el enfoque propuesto se elaboraron los criterios generales y específicos para que el estudiante desde una perspectiva de equipo, aplique la participación individual para contribuir al logro de objetivos comunes. Estos se describen en la primera parte del documento. Luego se define la estructura del informe que los estudiantes deben elaborar. Posteriormente se establecen criterios de evaluación y asignaciones precisas. En la parte final el documento incluye algunos imágenes de los trabajos realizados por los estudiantes. Byron Rabe
  • 6. 6 II. TEMA: Estrategia didáctica para diseñar el Plan de negocios e impulsar la creación de una empresa de arquitectura. III. COMPETENCIA: El estudiante, por medio de un trabajo en equipo efectivo y haciendo uso de los fundamentos teóricos y recursos tecnológicos a su alcance, diseña un Plan de Negocios, para formar su oficina, estudio o empresa. Para ello realiza el análisis situacional, aplica criterios estratégicos y utiliza diversas herramientas para la planificación, la ejecución y el control administrativos.
  • 7. 7 IV. SUBCOMPETENCIAS El estudiante • Utiliza los fundamentos teóricos para aplicar la gerencia estratégica de la arquitectura aplicando las funciones de planeación, ejecución y control. • Identifica las necesidades y procesos para formar y desarrollar una empresa de arquitectura, cumpliendo con todos los elementos administrativos y estratégicos para su implementación. • Desarrolla criterios para diseñar una empresa tomando en consideración los criterios para planificar, organizar, dirigir y evaluar los procesos administrativos. • Selecciona las principales técnicas y herramientas administrativas para aplicarlas a empresas de arquitectura, tomando en consideración las características de la práctica de la arquitectura. • Planifica y desarrolla los criterios para las diferentes actividades y procesos de una empresa, cumpliendo con los requisitos técnicos, administrativos y gerenciales. • Presenta un Plan de Negocios para desarrollar su propia empresa, cubriendo todos los aspectos del proceso administrativo. • Programa las actividades a realizar para implementar el plan de negocios, con base en técnicas de programación PERT CPM.
  • 8. 8 El modelo organizativo para desarrollar el curso, se ha estructurado por áreas gerenciales. Cada gerencia tiene funciones, responsabilidades y asignaciones precisas que se deben cumplir. En el modelo cada individuo (estudiante) es responsable del éxito de la empresa (grupo) en su conjunto, pero a la vez el trabajo conjunto del grupo, determina el resultado individual. El Catedrático asesor proporciona la orientación metodológica y teórica, solventa dudas, da orientaciones para optimizar resultados, enfoca e interpreta resultados y da asesoría continua al proceso. V.II DESCRIPCIÓN DE LAS GERENCIAS La descripción de cada gerencia y sus funciones, han sido adaptadas para la distribucióndelacargaacadémica,ycumplir con los objetivos del curso. Debe anotarse que en la realidad pueden tener algunas variantes. A continuación se presentan algunas de las funciones, las cuales deberán ser ordenadas, completadas, redefinidas y diferenciadas (nivel académico y gerencial) al momento de plantear el manual de puestos y funciones. Integrado por los distintos gerentes se encarga de establecer las políticas de la empresa. Especifica las líneas de la investigación y planificación del tema asignado, de diseñar las políticas de gestión, también coordina acciones, plantea dudas y recomendaciones y discute criterios y enfoques globales de la empresa. El Consejo Gerencial tendrá reuniones ordinarias como mínimo una vez a la semana y extraordinarias V. MODELO DE ORGANIZACIÓN V. I EL CONSEJO GERENCIAL (CG) cuando lo consideren conveniente. A las sesiones convoca el Gerente general, pero de ser necesario pueden convocar dos o más gerentes estableciendo las razones en la convocatoria. De todo lo actuado y acordado el Gerente administrativo llevará registro.
  • 9. 9 G1. GERENTE GENERAL Es el representante y responsable general de los logros y de solucionar los problemas globales de la empresa. Hace posible que las personas que integran la empresa realicen sus funciones y actúen como un equipo de trabajo. Mantiene motivado e integrado al equipo. Responsable de que las propuestas sean elaboradas en equipo y que obedezcan a criterios de integración de esfuerzos. Establece los criterios de liderazgo, coordinación y comunicación entre gerencias. Es responsable de la planificación, del seguimiento de las políticas y del cumplimiento de los objetivos de la empresa. Coordina y vela porque todos los planteamientos de los gerentes obedezcan a políticas integrales. Diseña y aplica los criterios de evaluación y monitoreo conjuntamente con el G2. Evalúa sistemáticamente el rendimiento de los gerentes y hace las correcciones que considera necesarias. Presenta el informe de evaluación de cada gerente y del rendimiento de la empresa. Convoca al CG a sesiones ordinarias o extraordinarias. Propone al Consejo Gerencial los nombramientos destituciones o sustituciones por causas justificadas. Coordina la elaboración y seguimiento del programa de actividades generales (académico y empresarial). Coordina la programación de actividades del semestre. G3. GERENTE DE CONSTRUCCIÓN Desarrolla todo o relacionado con el producto a construir. Vela por la calidad de los productos y la eficiencia en el proceso. Propone procesos, calidades, tiempos de producción. Diseña el manual de procedimientos para elaborar los productos y el diagrama de flujos de producción. Elabora la ruta crítica de producción. Integra todos los documentos, planos y especificaciones que definen el proyecto central a realizar. En coordinación con G2 cuantifica los materiales y mano de obra que se necesita para la construcción. G2. GERENTE DE DISEÑO Y PLANIFICACIÓN Es el responsable de integrar las diferentes ideas sobre el proyecto y establecer los criterios de selección e integración. Lo lleva a su expresión gráfica a nivel de diseño y planos. Establece las especificaciones generales para poderlo construir. También analiza y describe las diferencias que lo hacen especial en comparación con otros proyectos de la competencia para el mismo segmento de mercado. Se plantean las fortalezas y oportunidades que presenta el producto y lo describe por medio de gráficos, planos, presentaciones, animaciones, etc. Proporciona toda la información necesaria para que el gerente de construcción pueda llevarlo a la realidad. (Cuantifica con G3)
  • 10. 10 G6. GERENTE DE PUBLICIDAD Y MERCADEO Realiza el estudio de mercado. Responsable de definir estrategias para publicitar y vender el producto. Coordina todo lo relacionado con publicidad. Imagen, logotipo, anuncios, lanzamientos, etc. Elabora los formatos para informes, cuadros, matriz, diapositiva, etc. Elabora el Plan de mercadeo. Diseña la imagen corporativa, los formatos para hacer los informes y presentaciones y papelería administrativa y promocional. Coordina el video y la página WEB de la empresa. Elabora la ruta crítica en las actividades de publicidad. G5. GERENTE DE RECURSOS HUMANOS Es responsable de que la empresa cuente con el personal necesario para lograr resultados exitosos. Evalúa la idoneidad de cada persona para cada puesto. Establece los criterios para la selección, inducción, integración y evaluación del personal. Elabora la planilla de puestos y salarios y lleva el registro laboral. Verifica que cada G4. GERENTE ADMINISTRATIVO Es responsable de que toda la empresa funcione bien y de que cada integrante cuente con lo necesario para realizar su trabajo. Propone la estructura organizativa. Elabora el reglamento de políticas, normas y procedimientos administrativos de la empresa. Levanta el inventario de recursos. Elabora la agenda de las reuniones y el acta de las sesiones. Lleva el registro de participación, asistencia, puntualidad y cumplimiento de asignaciones en las sesiones del Consejo Gerencial. Mantiene la correspondencia, avisos y convocatorias. Integra todos los documentos, informes y propuestas previo a que el G1 las revise y envíe. Elabora el diagrama de flujo de procesos administrativos. persona haga lo que ha aprendido y pueda desarrollarse, en función de sus atribuciones. Evalúa las motivaciones de los trabajadores, estados de ánimo, el valor de su trabajo, sus sueldos, etc. Da seguimiento a las reducciones en el nivel de productividad y establece criterios y acciones para recuperarlo. Define la guía para elaborar el currícula del personal y los perfiles de los gerentes y trabajadores. Diseña el manual de puestos y funciones. Integra y revisa los códigos de identificación, teléfonos, correos y demás datos necesarios y los envía al gerente administrativo y al docente, según los requerimientos. Lleva el registro de bonos y sanciones.
  • 11. 1111 G7. GERENTE DE FINANZAS Asegura la correcta utilización de los recursos económicos de la empresa para obtener los mejores rendimientos. Integra el presupuesto global de la empresa y del proyecto en desarrollo. Diseña el Plan de ejecución de inversión y gastos. Elabora el programa de ejecución presupuestaria. Elabora modelos para procesos de cobros y pagos. Lleva el registro de los aportes de cada gerente o socio así como de los gastos e ingresos. Presenta al Consejo Gerencial en cada sesión el reporte sobre la situación financiera, (gastos que deben realizarse y disponibilidad de capital). GERENTES COMPLEMENTARIOS Según el tema de la empresa pueden plantearse, si es necesario otras gerencias o subgerencias, por ejemplo puede haber un gerente de proyectos (G8) uno de programación, evaluación y control (G9) uno de proyectos ambientales, de restauración, de proyectos, de computo etc. (G10), según el objeto de la empresa. Hasta un máximo de diez. El gerente general también puede evaluar si hace falta un subgerente (máximo 3) en algún área en donde se tenga mucha carga de trabajo. La experiencia establece que las subgerencias mas fáciles de dividir y de mayor efectividad, pueden estar en el área de publicidad y mercadeo y en el área de finanzas. En este caso compartirán las evaluaciones, pero deberán diferenciar claramente las atribuciones. Lo importante es que todos tengan atribuciones definidas.
  • 12. VI. CONTENIDO DEL INFORME FINAL DEBE CONSIDERARSE QUE PARA TENER DERECHO A NOTA FINAL EL TRABAJO DEBE PRESENTARSE COMPLETO. PRESENTACIÓN Es la primera impresión hacia los lectores. PORTADA Muestra al lector el contenido del documento y cómo comunicarse con quien la escribió. Es una forma de que su plan de negocios se haga notar. Puede incluirse una portada interior, que repita los elementos de la portada exterior o que por cuestiones de diseño no se considero pertinente incluir en le exterior. La portada debe tener las palabras "Plan de negocios" y contiene: • Nombre del negocio • Logotipo • Dirección • Telefono(s) • Dirección electrónica. Página WEB • Nombre y datos de los socios principales • Fecha • Consultor asesor: Byron Rabe V.III COMBINACIONES GERENCIALES: Si se tiene plena conciencia del nivel de trabajo del grupo y confianza en que cada uno cumplirá con todas sus atribuciones, se sugiere que se constituya por siete personas. En caso de que los grupos no se logren esta cantidad de miembros o que algunos de los miembros se retiren del proceso, se sugiere se apliquen, en el orden definido, las siguientes fusiones o ampliaciones gerenciales: • G2+G3 • G4+G5 • G6+subgerente • G7+Subgerente Al realizar la fusión también los gerentes adquieren las responsabilidades en los trabajos de investigación sobre el análisis situacional y en cualquier atribución establecida para una gerencia en particular. Según lo anterior, el grupo podría tener un mínimo de cuatro integrantes y un máximo de diez. 12
  • 13. 13 RESUMEN EJECUTIVO Es lo primero que se lee. Sino convence al lector este puede dejar de leer el documento completo. Presenta una imagen sucinta de la empresa, su profesionalismo y factibilidad de alcanzar sus metas; también define el concepto de la empresa, sus características financieras, la fecha de creación, el estado actual, quiénes son los propietarios principales y los empleados clave, así como los logros más importantes que han obtenido. Si le es posible utilice datos estadísticos para ilustra de mejor manera los resultados e intenciones del negocio. Debe terminar de escribirse al final, cuando ya se tiene completa claridad sobre el negocio, pero puede irse construyendo conforme se avanza con el plan. Un resumen ejecutivo no debería tener más de tres páginas, debe plantearse de manera interesante de tal forma que estimule al lector a seguir leyendo el documento completo. ÍNDICE El índice facilita encontrar temas específicos del plan de negocios, evidencia de manera breve el contenido y el nivel organizativo del documento. Todas las páginas del plan de negocios deben estar numeradas, (si todavía es un borrador se numera en la parte superior derecha pero si es un documento acabado en la parte inferior, preferiblemente al centro o a la derecha). El índice debe incluir los números de página. Deben incluirse los títulos de todas las secciones principales y de las secciones secundarias más importantes.
  • 14. 1 ANÁLISIS DEL ENTORNO Cada gerente elabora un informe escrito entre 5 y 10 páginas, detallado y con la información especificada en cada ítem, debe incluir gráficas y plantear conclusiones. Como requisito básico debe citar fuentes recientes por medio del método APA. También elabora una síntesis en 5 diapositivas en Power Point o Keynote (de acuerdo con formato diseñado y proporcionado por el Gerente de Publicidad, en caso de que no lo diseñe a tiempo el G6, integrará Él mismo todas las diapositivas. Si algún gerente no entrega su información para esta y las demás fases, aparecerá el espacio con su nombre y puesto y la nota: no entregó. Las diapositivas y el informe se le proporciona al gerente general G1 quien elabora un resumen ejecutivo no mayor de tres páginas, con las principales información de cada uno de los diagnósticos, en función de lo que afectarían la práctica de su empresa. Este resumen ejecutivo y la presentación gráfica, se presenta al inicio de todo el documento integrado. El gerente también afina la presentación PP. para la clase, la que uno o varios grupos expondrán según se defina aleatoriamente. 1.1 ANÁLISIS SITUACIONAL Se determinan las características generales del contexto nacional a nivel social, econó- mico, ambiental, político, legal, ético. Diagnósticos: (Iindicar fuentes, según APA) 1.1.1 (G1) Resumen ejecutivo. El Gerente general realiza una síntesisi integral de todos los informes elaborados por los demás gerentes. 1.1.2 (G2) Tendencias de diseño. Condiciones tecnológicas que afectan el contexto empresarial. Nuevos sistemas y procedimientos de diseño y construcción. 1.1. 3 (G3) Situación del sector vivienda y construcción (índices de construcción, demanda de vivienda, proyectos en proceso, normas vigentes, etc.) 1.1.4 (G4) Situación fiscal, impuestos vigentes y aplicables a la empresa, política fiscal, niveles de recaudación. Normas laborales. 1.1.5 (G5) Seguridad y justicia (delincuencia, narcotráfico, ejército, policía, corrupción, impacto en la actividad empresarial y comercial) 1.1.6 (G6) Ambiente natural y social, políticas y proyectos ambientales, conflictos referidos al ambiente, fenómenos climáticos, incidencia en infraestructura. Situación político social. 1.1.7 (G7) Situación económica financiera, PIB, empleo, inversión externa, inversión interna, macro y microeconomía, mecanismos de financiamiento 1.1.8 (SG6) Globalización, percepción externa, política exterior, turismo. 1.1.9 (SG7) Situación política (elecciones, corrupción, valores éticos, Estado, etc. 1.1.10 (G8) Situación social, Salud y educación (situación de salud, desnutrición, analfabetismo, desigualdad, racismo, etc.
  • 15. 1515 1.2 ANÁLISIS FODA 1.2.1 FODA A NIVEL PERSONAL Se aplica el modelo descrito en el ítem 1.2.2 a nivel personal e individual, esto per- mitirá identificar las características de cada integrante del grupo y definir las áreas en las que puede aportar de mejor manera. Esta deberá entregarse en una hoja diseñada por el G5. 1.2.2 FODA A NIVEL EMPRESARIAL ANÁLISIS AMBIENTAL Se establecen, con base en el análisis situacional, las oportunidades y amenazas que podrían afectar a una empresa como la que desea implementar. Las oportuni- dades y amenazas son variables externas a la empresa que no pueden ser modificadas pero si previstas y enfrentadas. Oportunidades Relevantes Posición estratégica externa. Con base en el análisis situacional se sintetiza, en relación a la empresa, el análisis de la Estabilidad ambiental (política, económica, social), La posibilidades de apoyo externo. Impacto social. Globalización. Cambios tecnológicos. Amenazas determinantes Vulnerabilidadalambienteexterno.Competencia. Falta de vinculación. Apropiación externa de recursos y oportunidades. Situación económica. Reducción de inversión en publicidad, etc. Análisis interno Definir las fortalezas que posee como grupo empresarial que pueden ayudar al éxito de la empresa. Establecer las debilidades y carencias que tiene el grupo y que de-bería identificar. Estas variables son al interior de la empresa y si pueden ser modi-ficadas. Fortalezas básicas Posición estratégica interna. Recursos, capacidad instalada, ventajas competiti- vas, adaptación al cambio, programas y proyectos relevantes. Motivación. Producti- vidad. Debilidades decisivas Vulnerabilidadycarenciasinternas. Conflicto interno. Necesidades de capacitación, bajo sentido de pertenencia. Carencia de recursos.
  • 16. 16 2 LA EMPRESA 2.1 DESCRIPCIÓN Presentar una imagen clara de las actividades de la empresa. El propósito corporativo, quién constituye la empresa, qué ofrecerá, qué necesidades de mercado intentará satisfacer y por qué es viable su idea comercial. Se definen los antecedentes del negocio a desarrollar, es decir de dónde surge la idea y cómo se determina la importancia del producto o servicio y la iniciativa de crear la empresa. Se describe de manera clara y sencilla el tipo de servicios y productos que se pretenden generar. Se incluye una reseña de la industria y contexto en la que compite. Se reflexiona sobre las oportunidades que tiene y las perspectivas a largo plazo. Se incluye información sobre los diversos segmentos de mercado que participan en el sector al que pertenece la empresa y el potencial impacto que esta puede tener. Se define un breve currículo de la empresa con aquellos proyectos en los que ha participado de ser posible en forma gráfica. Como la empresa se está formando puede recurrirse a las experiencias individuales que cada miembro ha ido acumulando a lo largo de su vida académica y profesional. 2.2. DEFINICIÓN DEL NEGOCIO Incluye la misión, la visión, la definición de los factores clave y ventajas competitivas identificados para la empresa. También se deben formular los objetivos, metas y estrategias generales de la empresa y para cada gerencia. El G1 integrará lo que cada gerente le proporcione. Adicionalmente se presentará la programación de actividades del grupo del trabajo para el presente semestre por medio de PERT y utilizando como unidades de medida las sesiones de clase (con fecha) 3 EL PRODUCTO 3.1 DISEÑO Unavezdefinidoelproducto,sedebendefinir las especificaciones generales, describir las diferencias que lo hacen especial en comparación con otros productos de la competencia para el mismo segmento de mercado. Se plantean las fortalezas y oportunidades que presenta el producto y se describe por medio de gráficos, planos, presentaciones, animaciones, etc. 3.2 CONSTRUCCIÓN Debe definirse el proceso de producción o construcción por medio de un manual de procedimientos y actividades que permitirán formular el plan de trabajo por medio de diagramas de flujos. Tembién se definirán los criterios y parámetros de evaluación y supervisión del proceso constructivo.
  • 17. 1717 4 LA ORGANIZACIÓN En este apartado debe definirse la estructura organizativa describiendo los niveles y tramos que requiere para operar efectivamente (debe visualizarse en el organigrama). La organización para la empresa puede variar la conformación de las gerencias que han sido planteadas. También se definen las funciones para cada gerencia, departamento, sección y unidad. Con base en el organigrama y en coordinación el gerente de recursos humanos se define la planilla del personal. Como parte complementaria se diseña el reglamento con políticas y normas administrativas. 5 INTEGRACIÓNDERECURSOSHUMANOS En este componente se definen los criterios para la selección, inducción, integración y evaluación del personal. Se elabora el Manual de puestos y funciones para cada cargo dentro de la empresa, el cual incluye los perfiles , funciones, salarios y prestaciones. adicionalmente se diseña y llevan las fichas para registros de personal, las cuales incluyen el formato para el currículo de cada empleado que se registra en la empresa. Con base en esto se estructura la base de datos del personal 6 MERCADEO Y PUBLICIDAD 6.1. ANÁLISIS DE MERCADO Y PLAN DE VENTAS El análisis del mercado permite tomar decisiones sobre el tipo de producto que debe desarrollarse. Para ello es necesario identificar el segmento del mercado, es decir los clientes. El tamaño que tiene el mercado y las tendencias que existen para este en relación con el producto. También debe evaluarse la competencia que existe actualmente para este tipo de productos y los precios y condiciones que ofrecen. La fijación de precios puede realizarse con base en los costos, por competencia, por margen de utilidad y basado en la demanda. Describir el precio que tendrá su producto o servicio y la manera en que llegó a él. Es preciso establecer una proyección de ventas, esto puede hacerse a partir de una investigación sobre la venta de productos similares en el sector identificado. Por último se define el plan de ventas que deberá contener los objetivos, metas y estrategias a utilizar. 6.2. PUBLICIDAD El diseño publicitario involucra la definición de la imagen, colores, logotipos y diseño de papelería de la empresa, el diseño de cuadros, formatos de presentación, unidad de informes, matrices, etc. el plan de
  • 18. 18 marketing debe considerar los diferentes criterios de publicidad y promoción y definir las estrategias de comercialización y publicitarias. El gerente de mercadeo y publicidad debe proponer el Plan de medios que incluye el cronograma de actividades a realizar durante el semestre para fines de la clase y posteriormente para promoción de la empresa. En el video que debe realizarse para subir y promocionar la empresa en youtube, deben participar todos los gerentes pero es responsabilidad final del G6. 7 FINANZAS 7.1 ANÁLISIS FINANCIERO: Comprende el análisis de costos que influirá en la elaboración del presupuesto y el flujo de fondos, el cual determina el momento en que debe ingresar fondos o ejecutarse un gasto o inversión. Este debe ser realizado por la gerencia financiera. 7.2 PRESUPUESTO Y ARANCEL: Aquí se incluye el Presupuesto de la empresa, el presupuesto de la obra o producto a desarrollar y la definición de Honorarios a cobrar por cada una de las actividades profesionales con base en el arancel profesional. 7.3 SISTEMAS DE PAGO Y COBROS Se diseña un modelo que incluya los criterios y procesos a seguir para los cobros y pagos que debe realizar la empresa. También involucra el diseño detallado de las Planillas para el control y pago de salarios. Esta responsabilidad corresponde al Gerente de contabilidad si es que fue creada esta plaza. 7.4 INVENTARIO DE RECURSOS Otra de las asignaciones es el diseño e implementación de el inventario de Materiales, Tecnología y equipo e Infraestructura. También se debe contar con la información sobre los Recursos económico y financieros de la empresa y los cuadros contables para el efecto.
  • 19. 19 8 DIRECCIÓN Y CONTROL En este apartado se definen los criterios de coordinación y comunicación entre las gerencias y es responsabilidad del G1. Este coordina la programación de actividades del semestre; diseña y aplica los criterios de evaluación y monitoreo de la empresa. Define los criterios para mantener motivado e integrado al equipo. También se evalúa sistemáticamente el rendimiento de los gerentes y se hacen las correcciones que el G1 considera necesarias. El G1 debe elaborar los criterios y documentos que considere oportunos para mejorar el rendimiento de la empresa y presentar el informe de evaluación de cada gerente dentro de la actividad académica y del rendimiento dentro de la empresa. GERENTE GENERALG1 GERENCIASNo ASIGNACIONES POR GERENCIA EN LAS FASES DE ANÁLISIS SITUACIONAL Y PLAN DE NEGOCIOS GERENTE ADMINISTRATIVOG4 CONSTRUCCIÓN Y SUPERVISIÓNG3 DE DISEÑO Y PLANIFICACIÓNG2 DE PUBLICIDAD Y MERCADEOG6 GERENTE DE RECURSOS HUMANOSG5 GERENTE DE FINANZASG7 SUPERVISIÓN Y CONTROL DISEÑO Y PLANOS DIRECCION Y CONTROL ORGANIZACIÓN RECURSOS HUMANOS A.MERCADOYPUBLICIDAD FINANZAS Y CONTABILIDAD PLAN DE NEGOCIOSANÁLISIS SITUACIONAL Resumen ejecutivo Vivienda y construcción Diseño y desarrollo tecnológico Análisis fiscal y laboral Seguridad y justicia Ambiente natural y social Situación económica financiera
  • 20. 20 VII. DE LA EVALUACION Se evaluará el trabajo en conjunto y las acciones y productos de cada una de las gerencias. El trabajo individual tiene un total de 40 puntos. El trabajo en grupo aporta otros 40 puntos. El examen final vale 20 puntos y se integra por la presentación y prueba final. Lo que hace un total de 100 puntos. VII.I MATRIZ DE EVALUACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS INFORMES Cada informe debe contener todos los apartados que se muestran en la matriz que se muestra en las siguientes páginas. Para que pueda calificarse la entrega final debe incluir esta matriz como base para el índice con todos los ítems incluyendo los requisitos que no tienen ponderación asignada. VIII.II PRESENTACIÓN AUDIOVISUAL Cada grupo elaborará un video auto ejecutable que describa su empresa y contribuya a promocionarla. El video debe tener exactamente un minuto de duración. Debe ser autoejecutable y subirse a YOUTUBE. El link deberá presentarse en la portada del trabajo final para accesarlo directamente. CREACIÓN DE PÁGINA WEB Cada grupo elaborará su propia página web en la cual integrará la información que vaya desarrollando. Estee aporte se evalúa de manera especial FORMA DE ENTREGA Las entregas parciales serán impresas. La entrega final será en formato electrónico (en pdf), perfectamente identificado. Debe incluir todos los anexos en archivos identificados y ordenados numéricamente.
  • 21. 21 Matriz de evaluación y Estructura de contenido Evaluación Individual Evaluación grupal Total/Entrega Universidad, Carrera, Curso, sección y Docente Requisito Título del proyecto o nombre de la oficina Requisito. Grupo, clave, número de carné en orden Requisito. Matriz de evaluación Requisito. Portada, Resumen ejecutivo, índice (para c/ entrega) Requisito. 1. ANÁLISIS DEL ENTORNO (EQUIPO) 10 Pts (c/u) 1.1 Análisis situacional 10 puntos PRIMERA ENTREGA 7 y 8 de agosto 1.1.1 /1.1.10 Incluir los diagnósticos por cada gerente. Requisito Fuentes recientes Exposición en el aula Incluir informe escrito y P. Point. 1.2 Análisis FODA 5 puntos SEGUNDA ENTREGA 19 y 20 de agosto 1.2.1 Análisis FODA Empresa (con base en análisis situacional) 03 puntos 1.3.2 Análisis FODA personal (c/u entrega su FODA personal) 02 Puntos. 2. LA EMPRESA 10 Puntos 2.1 Descripción de la empresa 4 puntos TERCERA ENTREGA 20 y 21 de agosto 2.1,1 Nombre y logotipo (.25) 2.1.2 Antecedentes del negocio (.75) 2.1.3 Definir servicios y productos que presta (1) 2.1.4 Currículo de la empresa y su personal (1) 2.1.5 Fichas con nombre y datos de los propietarios y del personal (c/u entrega) (1) Se otorgan bonos (puntos) por aportes, eficiencia, eficacia, innovación, iniciativa, etc. 2.2. Definición del negocio 6 puntos 20 y 21 de agosto 2.2.1 Misión (.5) 2.2.2 Visión (.5) 2.2.3 Factores clave y ventajas competitivas (1) 2.2.4 Objetivos, metas y estrategias (por gerencia) (2) 2.2.5 Programa actividades de semestre. (PERT) (2)
  • 22. 2222 3. EL PRODUCTO 30 Pts G2 10 Pts FECHA DE ENTREGA 3.1 Descripción y especificaciones del producto 3.2 Diferenciación con otros productos de la competencia 3.3 Fortalezas y oportunidades del producto 3.4 Proceso de producción (diagrama de flujo) 3.5 Manual de procedimientos 3.6 Ruta crítica de producción 5 3 5 5 7 5 En el proceso de producción del producto participan todos los integrantes del grupo. Se especifica que hizo cada uno. 10 puntos 4.2. Mercadeo y publicidad 30 Pts G5 4.2.1 Diseño de imagen, logotipo, formatos, informes, papelería, presentaciones, bases en power point o similar, etc. 4.2.2 Ruta crítica de publicidad 4.2.3 Plan de medios con estrategias publicitarias 4.2.4 Video promocional en Youtube 4.2.5 Diseño y activación de página web* 4.2.6 Integración gráfica de informe final 7 4 8 5 5 Las programaciones para el desarrollo y venta de productos pueden exceder el tiempo de clases * Puntos adicionales para quienes participen enforma directa. 4 MERCADEO Y PUBLICIDAD 30 Pts G5/G6 4.1. Análisis de Mercado y ventas 30 Pts G6 4.1.1 Definición de segmento de mercado (clientes). 4.1.2 Tamaño y tendencias del mercado. 4.1.3 Competencia. 4.1.4 Definición de precios 4.1.5 Estrategia de comercialización y ventas 4.1.6 Seguimiento e informe de ventas 4 3 3 8 8 4 Parte de este trabajo se extrae del análisis situacional. CUARTA ENTREGA 7 y 8 octubre Entrega parcial 7 y 8 octubre Entrega parcial 7 y 8 octubre Entrega parcial 2 y 3 septiembre Entrega parcial 2 y 3 septiembre Entrega parcial 2 y 3 septiembre
  • 23. 5 LA ORGANIZACIÓN 30 Pts G3 5.1 Estructura organizativa 14 Pts 2 y 3 septiembre 5.1.1 Organigrama 5.1.2 Descripción de funciones para cada gerencia, departamento o unidad 4 10 5.2 Organización del Consejo Gerencial 4 Pts 2 y 3 septiembre 5.2.1 Informe de agendas y actas de reuniones. 5.2.2 Registro de reuniones, asistencias, puntualidad y cumplimiento de asignaciones 2 2 Informe preliminar 2 y 3 septiembre En cada entrega deben adjuntarse las actas 5.3 Documentos de apoyo administrativo 12 Pts 7 y 8 octubre 53.1 Reglamento con políticas y normas administrativas 5.3.2 Inventario de recursos: Equipo, tecnología infraestructura, materiales. 7 5 6 INTEGRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS 30 Pts G4 19 y 20 de septiembre 6.1 Diseño de fichas para registros de personal 6.2 Diseño de modelo de currículo 6.3 Diseño de estructura de manual de puestos y funciones 6.4 Manual de puestos y funciones. Incluye perfiles para los gerentes y trabajadores. Salarios y prestaciones para cada integrante. 6.5 Criterios para la selección, inducción, integración y evaluación del personal. 6.6 Planilla del personal 6.7 Base de datos del personal 6.8 Informe de seguimiento al personal ( en conjunto con G1) 2 2 2 8 6 3 3 4 Entrega parcial 7 y 8 octubre Entrega parcial 2 y 3 septiembre
  • 24. 24 7 FINANZAS Y CONTABILIDAD 30 Pts G7 7.1 Presupuesto 10 Pts 2 y 3 septiembre 7.1.1 Presupuesto de la empresa 7.1.2 Presupuesto del proyecto 7.1.3 Honorarios a cobrar por cada una de las actividades profesionales. 4 3 3 7.2 Sistemas de pagos y cobros 5 Pts 2 y 3 septiembre 7.2.1 Modelos y procesos para cobros y pagos 7.2.2 Planillas para control y pago de salarios 2.5 2.5 7.3 Análisis financiero: 15 Pts 7 y 8 octubre 7.3.1 Descripción de recursos económico financieros 7.3.2 Análisis de costos 7.3.3 Flujo de fondos 7.3.4 Reporte financiero actualizado 2 5 5 3 8 DIRECCIÓN Y CONTROL 30 Pts G1 8.1. Criterios de liderazgo, coordinación y comunicación entre gerencias. Descripción de actividades realizadas. 8. 2 Red de programación de actividades del semestre. 8. 3 Reporte de reuniones y verificación de agendas gerenciales. 8. 4 Diseño de criterios de evaluación y monitoreo conjuntamente con G4 hacia el personal 8. 5 Registro de actividades para motivar e integrar al equipo 8. 6 Informe periódico de avances contrastado con la programación del semestre. 8. 7 Informe final de evaluación y monitoreo sobre rendimiento de cada gerente y de la empresa en general. 5 5 3 5 4 3 5 El gerente debe entregar un informe de evaluación periódicamente, por lo menos uno con cada entrega y uno general en la entrega que presentará el 8 o 9 de octubre. Entrega parcial 7 y 8 octubre Entrega parcial 2 y 3 septiembre
  • 25. 25 VIII. ESTRUCTURA ESQUEMÁTICA DEL CURSO: Bibliografía, fuentes y anexos (Aplicar normas APA) Requisito Anexos: Reportes gerenciales individuales, cuadros, mapas, gráficas, artículos, etc. Requisito QUINTA ENTREGA (INTEGRADA) DEL PLAN DE NEGOCIOS PRUEBA FINAL (se incluyen dos pruebas parciales y exposición) 40 puntos 20 puntos 20 puntos 20 puntos 28 y 29 de octubre TOTAL 100 puntos Notas. Para cada entrega debe incluirse portada, resumen ejecutivo, índice y referencias bibliográficas según normas APA. Es requisito colo- car el índice de contenidos según la fase e identificando los números de páginas. Si algún miembro no ha aportado lo que le corresponde, indi- carlo en el trabajo dejando vacío el espacio correspondiente. Cualquier trabajo que no incluya fuentes, citas y bibliografía o que se identifique como plagio será anulado. Si por cualquier situación se interrumpen las clases deberá enviar, en la fecha prevista, una copia electrónica a rabe- farusac@gmail.com. Deben revisar periódicamente el sitio del curso en uv-arquitectura.com. Pueden consultar el blog: byronrabe.blogspot.com
  • 26. 26 FUNDAMENTOS DIAGNÓSTICO EJECUCIÓNPRODUCCIÓNPROMOCIÓNPLANEACIÓN DIAGNÓSTICO ADMINISTRACIÓN Y SOCIEDAD Orígenes y desarrollo de la administración Ética y responsabilidad social, empresarial y ambiental ESCENARIO FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO Vivienda y construcciónVivienda y construcciónVivienda y construcción Servicios y productos Políticas y normas adm. Manual de procediientos Vivienda y construcción Diseño y desarrollo tecnológicoDiseño y desarrollo tecnológico Servicios y productos Descripción de la empresa Políticas y normas adm. Estructura organizativa Manual de procediientos Análisis de mercado Análisis fiscal y laboralAnálisis fiscal y laboralAnálisis fiscal y laboralAnálisis fiscal y laboral Antecedentes de empresa Manual de puestos y funciones Diagrama de flujos Seguridad y justiciaSeguridad y justiciaSeguridad y justiciaSeguridad y justicia Misión y visiòn Análisis financiero Ruta crítica de producción Ambiente natural y socialAmbiente natural y socialAmbiente natural y socialAmbiente natural y social Factores clave de la empresa Presupuesto y arancel Diseñó de imagen empresarial Situación económico financiera Matriz estratégica Sistemas de pago Plan de medios Globalización y percepciónGlobalización y percepciónGlobalización y percepciónGlobalización y percepción Programación Planillas 26 Estrategias publicitarias Objetivos Estrategias Metas Políticas Programas y proyectos INTEGRACIÓN DE RRHH Selección Inducción Integración Evaluación Desarrollo organizacional DIRECCIÓN Liderazgo Motivación comunicación Toma de decisiones Trabajo en equipo Negociación ORGANIZACIÓN Tipos de organización Departamentalización Organización empresarial Estructura de la empresa ANÁLISIS DE MERCADO Clientes Competencia Definición de precios Estrategias PROCESO DE PRODUCCIÓN Diseño y planeación Proceso constructivo Manual de procedimientos Ruta crítica de producción MERCADEO Y PUBLICIDAD Diseño de imagen Papelería de oficina Plan de medios Estrategias publicitarias ANÁLISIS SITUACIONAL Análisis ambiental Análisis organizacional FACTORES CLAVE Factores restrictivos A-D Factores impulsores O-F ESCENARIO Visión Misión Diseño y desarrollo tecnológicoDiseño y desarrollo tecnológico Situación económico financiera Globalización y percepciónGlobalización y percepciónGlobalización y percepciónGlobalización y percepción FODA Descripción de la empresaDescripción de la empresaDescripción de la empresa Antecedentes de empresaAntecedentes de empresaAntecedentes de empresa Factores clave de la empresaFactores clave de la empresaFactores clave de la empresa PLANDENEGOCIOS Manual de puestos y funcionesManual de puestos y funciones ORGANIZACIÓNEMPRESA Ruta crítica de producciónRuta crítica de producciónRuta crítica de producción Diseñó de imagen empresarialDiseñó de imagen empresarial IMPULSOALNEGOCIO Diseño y desarrollo tecnológicoDiseño y desarrollo tecnológico ESTRUCTURA ESQUEMÁTICA DEL CURSO
  • 27. 27 IX. ALGUNAS IMÁGENES DE LOS TRABAJOS REALIZADOS POR LOS ALUMNOS Algunas Empresas de semestres previos: G9 Construcciones, SIR, Evolución Arquitectónica, DESSIN, y Visual Studio. Para la sección C se generaron las siguientes empresas: Okios, Creaciones Arquitectónicas y Arqcrea.
  • 28. 2828
  • 29. 29
  • 30.
  • 31. 3131
  • 32. 32
  • 33. 33
  • 34.
  • 35. 35 35
  • 36. 36
  • 37. 37
  • 38. 38