SlideShare una empresa de Scribd logo
MENINGITIS BACTERIANA
En Niños
Dr. Edwin Villacorta VigoDr. Edwin Villacorta Vigo
En Niños
MENINGITIS Hib
ROL DE LAS
INMUNIZACIONES
1980 H. influenza type b
1999 Meningococo C, A
2000 Neumococcal
VACUNA Antimeningocócica conjugada
cuadrivalente, contra 4 cepas (serogrupos
“A”,“C”,“W” y “Y”
y la Antimeningocócica del serogrupo B
serogrupo B)
IMPACTO DE LA INMUNIZACIÓN
1970 – 1980 : Streptococcus pneumoniae, Neisseria meningitidis, Haemophilus influenzae type b (Hib),
group B Streptococcus (GBS), and Listeria monocytogenes (80 %)
En la actualidad S pneumoniae es la causa mas común de MENINGITIS BACTERIANA AGUDA en
niños mayores de 1 mes
La edad media de la enfermedad de menor de 5 años PASO a 42 años
In 1990, Vacuna conjugada Hib --- casi elimina la meningitis Hib
Disminuyó el total incidencia de meningitis bacteriana aguda en un 55%.
1980 H. influenza type b
El 2010, PCV13
2000 Vacuna conjugada neumocócica heptavalente (PCV7- PREVENAR) reducción del 59% en las tasas de
MENINGITIS NEUMOCOCICA en niños menores de 2 años de edad
2000 Neumococcal
IMPACTO DE LA INMUNIZACIÓN
• la incidencia de la meningitis bacteriana ha disminuido alrededor de
un 50% desde 1986 a 1995 en los países industrializados
• En la población pediátrica, se ha estimado una mortalidad del 2- 10%,
mientras que el porcentaje de secuelas neurológicas permanentes es
del 5-50%
MEC de inicio Temprao (Día 0–6) 15 casos (13%),
GBS patógeno principal (7/15 casos; 47%) , seguido por E coli (4/15; 27%).
MEC de Inicio Tardío (Día 7–29) 64 casos
E coli = 24; 38%
GBS = 17; 27%
MEC Inicio Extremadamente Tardio (Día 30–90) 34 casos - 28 (82%) en casa
GBS (n = 11; 32%), E coli (n = 9; 26%), Neisseria meningitidis (n = 3), and Hib (n = 2; 6%).
The Epidemiology, Management, and Outcomes of Bacterial Meningitis in Infants- Lynda Ouchenir, MD, PEDIATRICS Volume 140, number 1, July 2017
Etiología de las MECs
< 1 mes Estreptococo GB , E. Coli , Listeria, Klebsiella
1 m a 3 m Estreptococo GB , E. Coli , Listeria, Klebsiella
Streptococcus pneumonia, Neisseria Meningitis,
Haemophilus Influenzae
> 3 m a 5 a Streptococcus pneumonia, Neisseria Meningitis,
Haemophilus Influenzae
> 5 años Streptococcus pneumonia, Neisseria Meningitis
Etiología de las MECs
• La mayor incidencia de MEC BACTERIANA
NIÑOS MENORES DE 2 meses
• GBS 50% a 60% MEC
• Escherichia coli 20%
• Otros bacilos Gram-negativos 10%.
• Pacientes inmunodeprimidos (VIH, desnutridos): alto
porcentaje de bacilos gramnegativos (especialmente Salmonela
spp) y también M. tuberculosis.
• Anemia falciforme: Salmonela spp y Staphylococcus aureus
son causas frecuentes.
• La meningitis puede estar relacionado con S. aureus cuando
está asociado con infección de la piel o fractura de cráneo.
Etiología de las MECs Condiciones especiales
MECANISMO DE INGRESO AL SNC
(A) Mucus breakdown. S. pneumoniae colonization of the nasopharynx is facilitated by mucus degradation by the enzymes NanA, BgaA,
StrH, and NanB. Ply decreases epithelial cell ciliary beating, enhancing bacterial adherence. (B) Evasion of proteolytic enzymes. Pneumococcal
cell wall peptidoglycans may be destroyed by lysozyme. PdgA and Adr deacetylate pneumococcal cell surface petidoglycan molecules, rendering
them resistant to lysozyme. (C) Epithelial cell binding. S. pneumoniae binds host GalNac by using SpxB, Smi, MsrA, and PlpA. (D) Intracellular
translocation. By binding the pIgR with PspC (or PAF receptor [PAFr] with ChoP), pneumococci can use the pIgR or PAF receptor recycling
pathway to be transported through the epithelial cell layer. (E) Inter- and pericellular translocation. Plasminogen bound by Gly3Ph, CbpE, and
enolase enhances epithelial cell binding and degrades interepithelial adherens junctions, allowing pericellular migration
Figure 2: Pathogenic steps in pneumococcal meningitis
Neuraminidase (NanA) decreases viscosity of the mucus and exposes N-acetyl-
glucosamine (GlcNAc)-receptors on
epithelial cells, which interact with pneumococcal surface-associated proteins
(such as PsaA). IgA1 proteases
cleave opsonising host IgA. Cytokines stimulate cell-surface expression of
platelet-activating-factor receptors
(PAFr). Binding to PAFr via cell-wall phosphocholine (ChoP) induces
internalisation and migration (transcytosis) of
pneumococci through the epithelial barrier, which is facilitated by binding of
choline-binding protein A (CbpA) to
the polymeric Ig-receptor (pIgR). After penetrating the mucosal epithelium,
hyaluronate lyase facilitates bacterial
spreading by degrading hyaluronan, an important component of the interstitial
matrix. Once in the bloodstream
the polysaccharide capsule and Cbps enhance intravascular survival by
interfering with activation of the
complement cascades and phagocytosis. Pneumolysin reduces serum opsonic
activity by binding to IgG. By
changing the composition of surface components (phase variation)
pneumococci adapt to the host environmental
conditions and migration through the blood–brain barrier. Attachment to
endothelial cells occurs to several
glycoconjugates. Activated endothelial cells upregulate PAFr and thereby enable
pneumococci (mainly transparent
phase variants) to invade the subarachnoid space via transcytosis. The poor
local host defence in the subarachnoid
space facilitate multiplication of bacteria, which undergo autolysis (mediated by
autolysins or antibiotics) and
release bacterial compounds
INFLAMACION EN CADENA
Citoquinas : FNT, IL -1 , IL-6, IL-8, óxido nítrico
Aumento de la permeabilidad de la barrera hematoencefálica
Edema cerebral (vasogénico, celular e intersticial)
Aumento de la presión intracraneana.
Injuria del endotelio vascular
Hipoxia e isquemia
NEONATOS NIÑOS
Nacimiento pretérmino Asplenia
BPN (< 2500) Inmunodeficiencia Primaria
Corioamnionitis VIH
Endometritis Anemia Sickle Cell
Colonización materna SGB Implante coclear
Monitoreo prolongado IU (> 12 h) Pérdida Liquido Céfaloraquídeo -
RPM prolongado IRA alta reciente
Parto traumático Asistencia en guardería
Hipoxia fetal Falta de LACTANCIA MATERNA
Galactosemiia Exposición a caso de MENINGITIS meningococica o Hib
Malformacciones Via Urinaria Trauma cerebral penetrante
Viaje a área endémica de menngococia
Falta de Inmunizaciones
Factores de Riesgo para Meningitis
Clínica
NEONATOS NIÑOS
SIGNOS INESPECIFICOS SIGNOS MAS DEFINIDOS
Inestabilidad de la To C Fiebre
Irritabilidad Cefalea
Somnoliento Letargia
Fontanela protuida Irritabilidad
Quisquilloso Consufión
Vómito y pobre alimentación Fotofobia
Nauseas-Vómits
Rigidez de nuca
TRIADA CLÁSICA
FIEBRE
RIGIDEZ DE
NUCA
SENSORIO
ALTERADO
DIAGNOSTICO
• CULTIVOS
• HEMOGRAMA
• PROCALCITONINA
• PROTEINA C REACTIVA  seguimiento
Deficit neurológico Focal
Papiledema
Coma
Terapia Anticoagulante
Trombocitopenia importante
Estenosis Cervical o Toraco abdominal
Papiledema
Anisocoria
Inestabilidad Hemodinámica
Inestabilidad Respiratoria
Infección de piel
PUNCION LUMBAR - Contraindicaciones
LCR MEC Bacteriana
• Pleocitosis (PMN)
• Hipoglucorraquia
• Aumento Proteínas
• > 1000 cel/mm3
• < ½ suero (lcr/sangre < 0.36)
• 0.1 – 0.15 gr/dl (1-1.5 gr/lt)
GRAM del LCR
PL - AAP
• REPETIR cada 24 a 48 horas de tto si BACILOS GRAM (-)
• REPETIR PL 48 horas en toda MEC NEONATAL vs B RECUP.
• MEC NEUMOCOCO repetir PL a las 48 hrs
• - No sensible a PENICILINA
• - Niño no mejora o empeora
• - Si recibió Dexamentazona
Score de Boyer Corregido
Score >5 : ATB inmediato - Score 3-4: OBSERVACION y repetir PL 6-12 horas - Score 0-2: Sin ATB
0 1 2
TEMPERATURA < 39.5 > 39.5
PÚRPURA No Si
SIGNOS NEURO No Si
Prot LCR (mg/dl) <90 90-140 >140
Glucosa LCR (MG/DL) > 35 35-20 < 20
Células LCR /MM3 <1000 1000-4000 >4000
% PMN LCR < 60 >= 60
Leuc Sangre/mm3 < 15000 >= 15000
% Cayados < 6 6 . 15 >= 15
Manejo
2 – 3 días – COMPLICACIONES SERIAS -----> UCI
MONITOREAR 24 – 36 hrs ESTRICTO
- Peso del niño
- BHE
- Electrolitos
- Gasto urinario
- Densidad Urinaria
Na sérico
< 130 mEq/L
RESTRICCIÓN MODESTA LIQUIDOS
HIPONATREMIA
HIPOOSMOLARIDAD
CONFUSION MENTAL
LETARGIA
CONVULSIONES
PIC AUMENTADACHOCADO
HIPOVOLÉMICO
Evaluación frecuente
Perimetro craneal
Elevación de la cabeza
APNEA
BRADICARDIA
FONTANELA PULSÁTIL
DILATACIÓN PUPILA
MANITOL
Manejo
CORTICOIDES
Ceftriaxona en MEC x H. influenzae
Liberación de 40-600 veces más de lipooligosacáridos
bacterianos en el LCR dos horas después de su administración,
en comparación con animales que no fueron tratados con
antibióticos.
También se ha observado en meningitis por neumococo
y por E. coli
Manejo
CORTICOIDES
Estas sustancias bacterianas inducirían la liberación desde las
células endoteliales y desde los macrófagos, sustancias
proinflamatorias como las prostaglandinas, factor de necrosis
tumoral y la interleucina 1-beta. Esta última estimula la
respuesta de las células gliales y aumenta la permeabilidad de
la barrera hematoencefálica (BHE)
HIPOGLUCORRAQUIA
• The mechanism of hypoglycorrhachia—low CSF glucose—in
meningitis remains unknown.
• We found that increasing levels of CSF inflammation were associated
with decreased CSF glucose levels in the microbial but not aseptic
category
• Hypoglycorrhachia <40 mg/dL) was observed in 50.1% of microbial
cases, but only 9.6%of aseptic cases
Pleocytosis is not fully responsible for low CSF glucose in meningitis Maxime O. Baud, MD,
PhD Neurol Neuroimmunol Neuroinflamm 2018;5:e425
Manejo
CORTICOIDES 
DEXAMETAZONA 0,15 mg/kg/dosis c/6 horas x 24 hrs
Dexametasona 0.4 mg/kg/dosis cada 12 horas x 2 días .
MANITOL
Pronóstico
• A study from China showed that a high CSF protein both initially and
after 2 weeks of antibiotics predicted a low Glasgow Outcome Score
at discharge. (1)
• Una proteína CSF inicial > 5 g / L predijo un mal pronóstico. Al igual
que una convulsión
(1) Tan J, Kan J, Qiu G, et al.Clinical prognosis in neonatal bacterial meningitis: the role of cerebrospinal fluid protein. PLoS One. 2015;10(10):e0141620
• 1880 Reconocido inicialmente como un patógeno en el ganado
bovino por Edmond Nocard (1850-1903, veterinario y microbiólogo
francés) al final de la década de 1880,
• 1938 Fry describió tres casos de Infección puerperal causados por
EGB.
• 1960 Reconocido como una causa de infección grave en el recién RN.
Streptococcus agalactiae (S. agalactiae) ó EGB
TRATAMIENTO Empírico
TRATAMIENTO según Gérmen
Duración de los Antibióticos
Meningitis en los primeros 90 días de vida
• 14 días para GBS, L monocytogenes, o pneumococcus,
• 21 días para E coli y otros gérmenes entericos
DURACION DEL TRATAMIENTO
1. Meningitis por bacilos gramnegativos y por Listeria: 21días
2. Meningitis por Haemophilus influenzae: 7 – 10 dias
3. Meningitis por neumococo: 10 – 14 días
4. Meningitis por meningococo: 5 días
Diagnóstico Diferencial
Irritabilidad – Letargia – Vómito - SUGESTIVOS
INFECCIOSAS NO INFECCIOSAS
Virus S. Kawasaki
Hongos Vasculitis no infecciosa SNC
TBC Tumores cerebrales
Parasitosis Reacción a drogas
Abceso cerebral, subdural o epidural Malaria Cerebral
Leptospirosis
PROFILAXIS
Contacto Domiciliario: Personas que residen con el paciente al menos los
últimos 5-7 días precedentes al día de hospitalización.
Contacto Directo: Exposición con las secreciones del paciente índice como el
que se puede dar a través de cepillos dentales, utensilios para la
alimentación, besos, entre otros, los últimos 7 días antes del inicio de la Enf
Resucitación boca a boca, contacto no protegido durante la intubación
endotraqueal durante los 7 días antes del inicio de la enfermedad.
En el caso de meningococo, los jardines, nidos y albergues deben ser
considerados como contactos cerrados
PROFILAXIS no recomendado
Meningitis por Haemophilus influenzae.
- Contactos domiciliarios que no tengan niños menores de cuatro años
aparte del caso índice.
- Para los contactos domiciliarios que tengan niños menores de 12–48
meses que tengan su serie completa de inmunización para HI.
· Para mujeres gestantes.
- Para los contactos de nidos jardines y otros centros de cuidado infantil,
especialmente los mayores de 2 años. Salvo que 2 o mas casos de
enfermedad invasiva se hayan producido en los últimos 60 días.
PROFILAXIS no recomendado
Meningococco
- Contacto casual: Cuando no haya historia de exposición directa con las
secreciones del caso índice, como contacto en la escuela trabajo entre
otros.
- Profesionales de Salud sin un directo exposición a las secreciones del
paciente.
PRONOSTICO
• CURSO DESFAVORABLE (Glasgow Outcome Scale score 1–4) en 413
(41%) de 1017 episodios de meningitis neumocócica y en
• Meningitis por Listeria (40 [54%] of 74 episodes)
• Pese al uso correcto de ATBS, TAC y DEXAMETAZONA
Bijlsma MW, Brouwer MJ, Kasanmoentalib ES, et al. Community-acquired bacterial meningitis in adults in the Netherlands, 2006–14: a prospective
cohort study. Lancet Infect Dis 2015; published online Nov 30. http://dx.doi.org/10.1016/S1473-3099(15)00430-2
SECUELAS
- Alteraciones en la conducta
- Alteraciones en el aprendizaje
- Disminución de la agudeza visual
- Disminución de la agudeza auditiva
- Retraso psicomotor, espasticidad y/o paresia
- Hidrocefalia
- Convulsiones
Sospecha de MEC BACTERIANA
EVALUACION FISICA RÁPIDA
Sat- Vent- Circ -conciencia
MANEJO INICIAL
Monitoreor CV
Acceso Venoso Central
Soporte Hemodinámico
TEST DE LABORATORIO
¿INDICACIONES PARA TAC?
SI N0 ¿CONTRA PL ?
SI N0
REALICE PLTTO EMPIRICIO
DEXAMETAZONA
TTO EMPIRICIO
DEXAMETAZONA
Resolución de HEC
Coagulopatía etcREALICE PL
TTO EMPIRICIO
DEXAMETAZONA
TAC es normal
SI
ALGORITMO EN SOSPECHA DE MEC
MENINGITIS TBC
SI VAS PARA IQUITOS – Perú
El Dr. Villacorta te recomienda
SI VAS PARA IQUITOS – Perú
El Dr. Villacorta te recomienda
ALOJATE EN EL EMPERADOR
A SOLO 90 mts de la PLAZA DE ARMAS
DE IQUITOS
Moderno – con todas las comodidades
y precio inigualable. Rodeado de
Bancos, Discotecas, Casinos, La
Catedral y a unos pasos del boulevar y
el rio Itaya.
DISFRUTA DE UN GRAN CAFÉ en la
mejor cafetería de Iquitos, también
en la Zona Monumental , a 100
metros de la Plaza de Armas y del
Boulevar . Al frente del Emperador
Terraza. MUSICA EN VIVO a las 9 pm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Meningitis bacteriana aguda en Pediatría
Meningitis bacteriana aguda en PediatríaMeningitis bacteriana aguda en Pediatría
Meningitis bacteriana aguda en Pediatría
isakpr
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
Patricia Rosario Reyes
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
Carlos Pech Lugo
 
Meningitis pediátrica
Meningitis pediátricaMeningitis pediátrica
Meningitis pediátrica
alejandra2323
 
meningitis bacteriana aguda
meningitis bacteriana aguda  meningitis bacteriana aguda
meningitis bacteriana aguda
Jhoaw Ramirez R
 
clase meningoencefalitis viral
 clase meningoencefalitis viral clase meningoencefalitis viral
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
MeningitisMeningitis
MENINGITIS
MENINGITISMENINGITIS
MENINGITIS
Claribel Arjona
 
Meningitis o meningoencefalitis
Meningitis o meningoencefalitisMeningitis o meningoencefalitis
Meningitis o meningoencefalitis
David Michael Pretell Ybañez
 
Meningitis1
Meningitis1Meningitis1
Meningitis1
Rafael Leyva
 
Meningitis Viral
Meningitis ViralMeningitis Viral
Meningitis Viral
Pedro Duran
 
Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en Pediatría
Tania Gallardo
 
Infecciones del Sistema Nervioso Central
Infecciones del Sistema Nervioso CentralInfecciones del Sistema Nervioso Central
Infecciones del Sistema Nervioso Central
Fredy RS Gutierrez
 
Meningitise en pediatria
Meningitise  en pediatriaMeningitise  en pediatria
Meningitise en pediatria
Jose Mejia
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
Maria Garcia
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
Alejandra Angel
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
Luis T
 
Diapositiva saine meningitis
Diapositiva saine meningitisDiapositiva saine meningitis
Diapositiva saine meningitis
Xavier Pardo
 
Meningitis Aguda
Meningitis AgudaMeningitis Aguda
Meningitis Aguda
anatam
 

La actualidad más candente (20)

Meningitis bacteriana aguda en Pediatría
Meningitis bacteriana aguda en PediatríaMeningitis bacteriana aguda en Pediatría
Meningitis bacteriana aguda en Pediatría
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
 
Meningitis pediátrica
Meningitis pediátricaMeningitis pediátrica
Meningitis pediátrica
 
meningitis bacteriana aguda
meningitis bacteriana aguda  meningitis bacteriana aguda
meningitis bacteriana aguda
 
clase meningoencefalitis viral
 clase meningoencefalitis viral clase meningoencefalitis viral
clase meningoencefalitis viral
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
MENINGITIS
MENINGITISMENINGITIS
MENINGITIS
 
Meningitis o meningoencefalitis
Meningitis o meningoencefalitisMeningitis o meningoencefalitis
Meningitis o meningoencefalitis
 
Meningitis1
Meningitis1Meningitis1
Meningitis1
 
Meningitis Viral
Meningitis ViralMeningitis Viral
Meningitis Viral
 
Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en Pediatría
 
Infecciones del Sistema Nervioso Central
Infecciones del Sistema Nervioso CentralInfecciones del Sistema Nervioso Central
Infecciones del Sistema Nervioso Central
 
Meningitise en pediatria
Meningitise  en pediatriaMeningitise  en pediatria
Meningitise en pediatria
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Diapositiva saine meningitis
Diapositiva saine meningitisDiapositiva saine meningitis
Diapositiva saine meningitis
 
Meningitis Aguda
Meningitis AgudaMeningitis Aguda
Meningitis Aguda
 

Similar a Meningitis Bacteriana 2018

Meningitis f.s.
Meningitis f.s.Meningitis f.s.
13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx
13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx
13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx
janeth ramos
 
meningitis aguda bacteriana.pdf
meningitis aguda bacteriana.pdfmeningitis aguda bacteriana.pdf
meningitis aguda bacteriana.pdf
CarlosCerrato17
 
Meningococcemia
Meningococcemia Meningococcemia
Meningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. FelixMeningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. Felix
sergio amado
 
NEUROINFECCIONES.docx
NEUROINFECCIONES.docxNEUROINFECCIONES.docx
NEUROINFECCIONES.docx
MalenyBalbuena
 
Mb Bv Super
Mb Bv SuperMb Bv Super
Mb Bv Super
Beve08
 
Iras altas
Iras altasIras altas
Iras altas
Karelys Chipia
 
expo MENINGOENCEFALITIS.pptx
expo MENINGOENCEFALITIS.pptxexpo MENINGOENCEFALITIS.pptx
expo MENINGOENCEFALITIS.pptx
GiancarloMoya
 
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitariaMeningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
Anthony Sanchez Loor
 
Neuroinfecciones
Neuroinfecciones Neuroinfecciones
Neuroinfecciones
María José Choles Solano
 
Infecciones meningoccicas
Infecciones meningoccicasInfecciones meningoccicas
Infecciones meningoccicas
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
moni_kkk
 
Meningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. FelixMeningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. Felix
sergio amado
 
Meningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. FelixMeningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. Felix
sergio amado
 
Neo cmt gc meningitis bacteriana neonatal def
Neo cmt gc   meningitis bacteriana neonatal defNeo cmt gc   meningitis bacteriana neonatal def
Neo cmt gc meningitis bacteriana neonatal def
P522UJVJ
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
Mocte Salaiza
 
Meningoencefalitis PEDIATRIA
Meningoencefalitis PEDIATRIAMeningoencefalitis PEDIATRIA
Meningoencefalitis PEDIATRIA
UCM
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
Mi rincón de Medicina
 
Meningitis aguda, agente causales bacterianos y vorales
Meningitis aguda, agente causales bacterianos y voralesMeningitis aguda, agente causales bacterianos y vorales
Meningitis aguda, agente causales bacterianos y vorales
ErwinRiberaAez
 

Similar a Meningitis Bacteriana 2018 (20)

Meningitis f.s.
Meningitis f.s.Meningitis f.s.
Meningitis f.s.
 
13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx
13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx
13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx
 
meningitis aguda bacteriana.pdf
meningitis aguda bacteriana.pdfmeningitis aguda bacteriana.pdf
meningitis aguda bacteriana.pdf
 
Meningococcemia
Meningococcemia Meningococcemia
Meningococcemia
 
Meningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. FelixMeningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. Felix
 
NEUROINFECCIONES.docx
NEUROINFECCIONES.docxNEUROINFECCIONES.docx
NEUROINFECCIONES.docx
 
Mb Bv Super
Mb Bv SuperMb Bv Super
Mb Bv Super
 
Iras altas
Iras altasIras altas
Iras altas
 
expo MENINGOENCEFALITIS.pptx
expo MENINGOENCEFALITIS.pptxexpo MENINGOENCEFALITIS.pptx
expo MENINGOENCEFALITIS.pptx
 
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitariaMeningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
 
Neuroinfecciones
Neuroinfecciones Neuroinfecciones
Neuroinfecciones
 
Infecciones meningoccicas
Infecciones meningoccicasInfecciones meningoccicas
Infecciones meningoccicas
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
Meningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. FelixMeningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. Felix
 
Meningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. FelixMeningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. Felix
 
Neo cmt gc meningitis bacteriana neonatal def
Neo cmt gc   meningitis bacteriana neonatal defNeo cmt gc   meningitis bacteriana neonatal def
Neo cmt gc meningitis bacteriana neonatal def
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Meningoencefalitis PEDIATRIA
Meningoencefalitis PEDIATRIAMeningoencefalitis PEDIATRIA
Meningoencefalitis PEDIATRIA
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
 
Meningitis aguda, agente causales bacterianos y vorales
Meningitis aguda, agente causales bacterianos y voralesMeningitis aguda, agente causales bacterianos y vorales
Meningitis aguda, agente causales bacterianos y vorales
 

Más de Edwin Villacorta

S. FEBRIL EN NIÑOS DE iQUITOS
S. FEBRIL EN NIÑOS DE iQUITOSS. FEBRIL EN NIÑOS DE iQUITOS
S. FEBRIL EN NIÑOS DE iQUITOS
Edwin Villacorta
 
Chikungunya_ops
Chikungunya_opsChikungunya_ops
Chikungunya_ops
Edwin Villacorta
 
Lactancia 2014
Lactancia 2014Lactancia 2014
Lactancia 2014
Edwin Villacorta
 
Coqueluche 2014
Coqueluche 2014Coqueluche 2014
Coqueluche 2014
Edwin Villacorta
 
SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL
SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIALSINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL
SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL
Edwin Villacorta
 
Urgencias en pediatria
Urgencias en pediatriaUrgencias en pediatria
Urgencias en pediatria
Edwin Villacorta
 
Alergia alimentaria iquitos - Dr. GodofredoTalavera
Alergia alimentaria iquitos - Dr. GodofredoTalaveraAlergia alimentaria iquitos - Dr. GodofredoTalavera
Alergia alimentaria iquitos - Dr. GodofredoTalavera
Edwin Villacorta
 
Dolor Abdominal Crónico en Pediatría_2013
Dolor Abdominal Crónico en Pediatría_2013Dolor Abdominal Crónico en Pediatría_2013
Dolor Abdominal Crónico en Pediatría_2013
Edwin Villacorta
 
Acomp formulas2013
Acomp formulas2013Acomp formulas2013
Acomp formulas2013
Edwin Villacorta
 
Acomp formulas2013
Acomp formulas2013Acomp formulas2013
Acomp formulas2013
Edwin Villacorta
 
Hipoglicemia en niños - 2012
Hipoglicemia en niños - 2012Hipoglicemia en niños - 2012
Hipoglicemia en niños - 2012
Edwin Villacorta
 
Exantemas 2012
Exantemas 2012Exantemas 2012
Exantemas 2012
Edwin Villacorta
 
Anemia en loreto - SITUACION DE LA SALUD INFANTIL - SET 2012
Anemia en loreto - SITUACION DE LA SALUD INFANTIL - SET 2012Anemia en loreto - SITUACION DE LA SALUD INFANTIL - SET 2012
Anemia en loreto - SITUACION DE LA SALUD INFANTIL - SET 2012
Edwin Villacorta
 
Fiebre en pediatría. La evidencia
Fiebre en pediatría. La evidenciaFiebre en pediatría. La evidencia
Fiebre en pediatría. La evidencia
Edwin Villacorta
 
GUIAS DE RCP NEONATAL. Lo nuevo 2012
GUIAS DE RCP NEONATAL. Lo nuevo 2012GUIAS DE RCP NEONATAL. Lo nuevo 2012
GUIAS DE RCP NEONATAL. Lo nuevo 2012
Edwin Villacorta
 
Hemangiomas 2012
Hemangiomas 2012Hemangiomas 2012
Hemangiomas 2012
Edwin Villacorta
 
SINDROME DE Down. Introduccion a las Tablas de CRED
SINDROME DE Down. Introduccion a las Tablas de CREDSINDROME DE Down. Introduccion a las Tablas de CRED
SINDROME DE Down. Introduccion a las Tablas de CRED
Edwin Villacorta
 
LACTANCIA MATERNA . Epidemiologia
LACTANCIA MATERNA . EpidemiologiaLACTANCIA MATERNA . Epidemiologia
LACTANCIA MATERNA . Epidemiologia
Edwin Villacorta
 
Fórmulas infantiles - Digemid
Fórmulas infantiles - Digemid Fórmulas infantiles - Digemid
Fórmulas infantiles - Digemid
Edwin Villacorta
 
Hepatitis b dx tx
Hepatitis b dx txHepatitis b dx tx
Hepatitis b dx tx
Edwin Villacorta
 

Más de Edwin Villacorta (20)

S. FEBRIL EN NIÑOS DE iQUITOS
S. FEBRIL EN NIÑOS DE iQUITOSS. FEBRIL EN NIÑOS DE iQUITOS
S. FEBRIL EN NIÑOS DE iQUITOS
 
Chikungunya_ops
Chikungunya_opsChikungunya_ops
Chikungunya_ops
 
Lactancia 2014
Lactancia 2014Lactancia 2014
Lactancia 2014
 
Coqueluche 2014
Coqueluche 2014Coqueluche 2014
Coqueluche 2014
 
SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL
SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIALSINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL
SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL
 
Urgencias en pediatria
Urgencias en pediatriaUrgencias en pediatria
Urgencias en pediatria
 
Alergia alimentaria iquitos - Dr. GodofredoTalavera
Alergia alimentaria iquitos - Dr. GodofredoTalaveraAlergia alimentaria iquitos - Dr. GodofredoTalavera
Alergia alimentaria iquitos - Dr. GodofredoTalavera
 
Dolor Abdominal Crónico en Pediatría_2013
Dolor Abdominal Crónico en Pediatría_2013Dolor Abdominal Crónico en Pediatría_2013
Dolor Abdominal Crónico en Pediatría_2013
 
Acomp formulas2013
Acomp formulas2013Acomp formulas2013
Acomp formulas2013
 
Acomp formulas2013
Acomp formulas2013Acomp formulas2013
Acomp formulas2013
 
Hipoglicemia en niños - 2012
Hipoglicemia en niños - 2012Hipoglicemia en niños - 2012
Hipoglicemia en niños - 2012
 
Exantemas 2012
Exantemas 2012Exantemas 2012
Exantemas 2012
 
Anemia en loreto - SITUACION DE LA SALUD INFANTIL - SET 2012
Anemia en loreto - SITUACION DE LA SALUD INFANTIL - SET 2012Anemia en loreto - SITUACION DE LA SALUD INFANTIL - SET 2012
Anemia en loreto - SITUACION DE LA SALUD INFANTIL - SET 2012
 
Fiebre en pediatría. La evidencia
Fiebre en pediatría. La evidenciaFiebre en pediatría. La evidencia
Fiebre en pediatría. La evidencia
 
GUIAS DE RCP NEONATAL. Lo nuevo 2012
GUIAS DE RCP NEONATAL. Lo nuevo 2012GUIAS DE RCP NEONATAL. Lo nuevo 2012
GUIAS DE RCP NEONATAL. Lo nuevo 2012
 
Hemangiomas 2012
Hemangiomas 2012Hemangiomas 2012
Hemangiomas 2012
 
SINDROME DE Down. Introduccion a las Tablas de CRED
SINDROME DE Down. Introduccion a las Tablas de CREDSINDROME DE Down. Introduccion a las Tablas de CRED
SINDROME DE Down. Introduccion a las Tablas de CRED
 
LACTANCIA MATERNA . Epidemiologia
LACTANCIA MATERNA . EpidemiologiaLACTANCIA MATERNA . Epidemiologia
LACTANCIA MATERNA . Epidemiologia
 
Fórmulas infantiles - Digemid
Fórmulas infantiles - Digemid Fórmulas infantiles - Digemid
Fórmulas infantiles - Digemid
 
Hepatitis b dx tx
Hepatitis b dx txHepatitis b dx tx
Hepatitis b dx tx
 

Último

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 

Meningitis Bacteriana 2018

  • 1. MENINGITIS BACTERIANA En Niños Dr. Edwin Villacorta VigoDr. Edwin Villacorta Vigo En Niños
  • 3. ROL DE LAS INMUNIZACIONES 1980 H. influenza type b 1999 Meningococo C, A 2000 Neumococcal VACUNA Antimeningocócica conjugada cuadrivalente, contra 4 cepas (serogrupos “A”,“C”,“W” y “Y” y la Antimeningocócica del serogrupo B serogrupo B)
  • 4. IMPACTO DE LA INMUNIZACIÓN 1970 – 1980 : Streptococcus pneumoniae, Neisseria meningitidis, Haemophilus influenzae type b (Hib), group B Streptococcus (GBS), and Listeria monocytogenes (80 %) En la actualidad S pneumoniae es la causa mas común de MENINGITIS BACTERIANA AGUDA en niños mayores de 1 mes La edad media de la enfermedad de menor de 5 años PASO a 42 años In 1990, Vacuna conjugada Hib --- casi elimina la meningitis Hib Disminuyó el total incidencia de meningitis bacteriana aguda en un 55%. 1980 H. influenza type b El 2010, PCV13 2000 Vacuna conjugada neumocócica heptavalente (PCV7- PREVENAR) reducción del 59% en las tasas de MENINGITIS NEUMOCOCICA en niños menores de 2 años de edad 2000 Neumococcal
  • 5. IMPACTO DE LA INMUNIZACIÓN • la incidencia de la meningitis bacteriana ha disminuido alrededor de un 50% desde 1986 a 1995 en los países industrializados • En la población pediátrica, se ha estimado una mortalidad del 2- 10%, mientras que el porcentaje de secuelas neurológicas permanentes es del 5-50%
  • 6. MEC de inicio Temprao (Día 0–6) 15 casos (13%), GBS patógeno principal (7/15 casos; 47%) , seguido por E coli (4/15; 27%). MEC de Inicio Tardío (Día 7–29) 64 casos E coli = 24; 38% GBS = 17; 27% MEC Inicio Extremadamente Tardio (Día 30–90) 34 casos - 28 (82%) en casa GBS (n = 11; 32%), E coli (n = 9; 26%), Neisseria meningitidis (n = 3), and Hib (n = 2; 6%). The Epidemiology, Management, and Outcomes of Bacterial Meningitis in Infants- Lynda Ouchenir, MD, PEDIATRICS Volume 140, number 1, July 2017 Etiología de las MECs
  • 7. < 1 mes Estreptococo GB , E. Coli , Listeria, Klebsiella 1 m a 3 m Estreptococo GB , E. Coli , Listeria, Klebsiella Streptococcus pneumonia, Neisseria Meningitis, Haemophilus Influenzae > 3 m a 5 a Streptococcus pneumonia, Neisseria Meningitis, Haemophilus Influenzae > 5 años Streptococcus pneumonia, Neisseria Meningitis Etiología de las MECs
  • 8.
  • 9. • La mayor incidencia de MEC BACTERIANA NIÑOS MENORES DE 2 meses • GBS 50% a 60% MEC • Escherichia coli 20% • Otros bacilos Gram-negativos 10%.
  • 10. • Pacientes inmunodeprimidos (VIH, desnutridos): alto porcentaje de bacilos gramnegativos (especialmente Salmonela spp) y también M. tuberculosis. • Anemia falciforme: Salmonela spp y Staphylococcus aureus son causas frecuentes. • La meningitis puede estar relacionado con S. aureus cuando está asociado con infección de la piel o fractura de cráneo. Etiología de las MECs Condiciones especiales
  • 12. (A) Mucus breakdown. S. pneumoniae colonization of the nasopharynx is facilitated by mucus degradation by the enzymes NanA, BgaA, StrH, and NanB. Ply decreases epithelial cell ciliary beating, enhancing bacterial adherence. (B) Evasion of proteolytic enzymes. Pneumococcal cell wall peptidoglycans may be destroyed by lysozyme. PdgA and Adr deacetylate pneumococcal cell surface petidoglycan molecules, rendering them resistant to lysozyme. (C) Epithelial cell binding. S. pneumoniae binds host GalNac by using SpxB, Smi, MsrA, and PlpA. (D) Intracellular translocation. By binding the pIgR with PspC (or PAF receptor [PAFr] with ChoP), pneumococci can use the pIgR or PAF receptor recycling pathway to be transported through the epithelial cell layer. (E) Inter- and pericellular translocation. Plasminogen bound by Gly3Ph, CbpE, and enolase enhances epithelial cell binding and degrades interepithelial adherens junctions, allowing pericellular migration
  • 13. Figure 2: Pathogenic steps in pneumococcal meningitis Neuraminidase (NanA) decreases viscosity of the mucus and exposes N-acetyl- glucosamine (GlcNAc)-receptors on epithelial cells, which interact with pneumococcal surface-associated proteins (such as PsaA). IgA1 proteases cleave opsonising host IgA. Cytokines stimulate cell-surface expression of platelet-activating-factor receptors (PAFr). Binding to PAFr via cell-wall phosphocholine (ChoP) induces internalisation and migration (transcytosis) of pneumococci through the epithelial barrier, which is facilitated by binding of choline-binding protein A (CbpA) to the polymeric Ig-receptor (pIgR). After penetrating the mucosal epithelium, hyaluronate lyase facilitates bacterial spreading by degrading hyaluronan, an important component of the interstitial matrix. Once in the bloodstream the polysaccharide capsule and Cbps enhance intravascular survival by interfering with activation of the complement cascades and phagocytosis. Pneumolysin reduces serum opsonic activity by binding to IgG. By changing the composition of surface components (phase variation) pneumococci adapt to the host environmental conditions and migration through the blood–brain barrier. Attachment to endothelial cells occurs to several glycoconjugates. Activated endothelial cells upregulate PAFr and thereby enable pneumococci (mainly transparent phase variants) to invade the subarachnoid space via transcytosis. The poor local host defence in the subarachnoid space facilitate multiplication of bacteria, which undergo autolysis (mediated by autolysins or antibiotics) and release bacterial compounds
  • 14. INFLAMACION EN CADENA Citoquinas : FNT, IL -1 , IL-6, IL-8, óxido nítrico Aumento de la permeabilidad de la barrera hematoencefálica Edema cerebral (vasogénico, celular e intersticial) Aumento de la presión intracraneana. Injuria del endotelio vascular Hipoxia e isquemia
  • 15.
  • 16. NEONATOS NIÑOS Nacimiento pretérmino Asplenia BPN (< 2500) Inmunodeficiencia Primaria Corioamnionitis VIH Endometritis Anemia Sickle Cell Colonización materna SGB Implante coclear Monitoreo prolongado IU (> 12 h) Pérdida Liquido Céfaloraquídeo - RPM prolongado IRA alta reciente Parto traumático Asistencia en guardería Hipoxia fetal Falta de LACTANCIA MATERNA Galactosemiia Exposición a caso de MENINGITIS meningococica o Hib Malformacciones Via Urinaria Trauma cerebral penetrante Viaje a área endémica de menngococia Falta de Inmunizaciones Factores de Riesgo para Meningitis
  • 17. Clínica NEONATOS NIÑOS SIGNOS INESPECIFICOS SIGNOS MAS DEFINIDOS Inestabilidad de la To C Fiebre Irritabilidad Cefalea Somnoliento Letargia Fontanela protuida Irritabilidad Quisquilloso Consufión Vómito y pobre alimentación Fotofobia Nauseas-Vómits Rigidez de nuca
  • 19. DIAGNOSTICO • CULTIVOS • HEMOGRAMA • PROCALCITONINA • PROTEINA C REACTIVA  seguimiento
  • 21. Terapia Anticoagulante Trombocitopenia importante Estenosis Cervical o Toraco abdominal Papiledema Anisocoria Inestabilidad Hemodinámica Inestabilidad Respiratoria Infección de piel PUNCION LUMBAR - Contraindicaciones
  • 22.
  • 23. LCR MEC Bacteriana • Pleocitosis (PMN) • Hipoglucorraquia • Aumento Proteínas • > 1000 cel/mm3 • < ½ suero (lcr/sangre < 0.36) • 0.1 – 0.15 gr/dl (1-1.5 gr/lt)
  • 25. PL - AAP • REPETIR cada 24 a 48 horas de tto si BACILOS GRAM (-) • REPETIR PL 48 horas en toda MEC NEONATAL vs B RECUP. • MEC NEUMOCOCO repetir PL a las 48 hrs • - No sensible a PENICILINA • - Niño no mejora o empeora • - Si recibió Dexamentazona
  • 26. Score de Boyer Corregido Score >5 : ATB inmediato - Score 3-4: OBSERVACION y repetir PL 6-12 horas - Score 0-2: Sin ATB 0 1 2 TEMPERATURA < 39.5 > 39.5 PÚRPURA No Si SIGNOS NEURO No Si Prot LCR (mg/dl) <90 90-140 >140 Glucosa LCR (MG/DL) > 35 35-20 < 20 Células LCR /MM3 <1000 1000-4000 >4000 % PMN LCR < 60 >= 60 Leuc Sangre/mm3 < 15000 >= 15000 % Cayados < 6 6 . 15 >= 15
  • 27. Manejo 2 – 3 días – COMPLICACIONES SERIAS -----> UCI MONITOREAR 24 – 36 hrs ESTRICTO - Peso del niño - BHE - Electrolitos - Gasto urinario - Densidad Urinaria Na sérico < 130 mEq/L RESTRICCIÓN MODESTA LIQUIDOS HIPONATREMIA HIPOOSMOLARIDAD CONFUSION MENTAL LETARGIA CONVULSIONES PIC AUMENTADACHOCADO HIPOVOLÉMICO Evaluación frecuente Perimetro craneal Elevación de la cabeza APNEA BRADICARDIA FONTANELA PULSÁTIL DILATACIÓN PUPILA MANITOL
  • 28. Manejo CORTICOIDES Ceftriaxona en MEC x H. influenzae Liberación de 40-600 veces más de lipooligosacáridos bacterianos en el LCR dos horas después de su administración, en comparación con animales que no fueron tratados con antibióticos. También se ha observado en meningitis por neumococo y por E. coli
  • 29. Manejo CORTICOIDES Estas sustancias bacterianas inducirían la liberación desde las células endoteliales y desde los macrófagos, sustancias proinflamatorias como las prostaglandinas, factor de necrosis tumoral y la interleucina 1-beta. Esta última estimula la respuesta de las células gliales y aumenta la permeabilidad de la barrera hematoencefálica (BHE)
  • 30. HIPOGLUCORRAQUIA • The mechanism of hypoglycorrhachia—low CSF glucose—in meningitis remains unknown. • We found that increasing levels of CSF inflammation were associated with decreased CSF glucose levels in the microbial but not aseptic category • Hypoglycorrhachia <40 mg/dL) was observed in 50.1% of microbial cases, but only 9.6%of aseptic cases Pleocytosis is not fully responsible for low CSF glucose in meningitis Maxime O. Baud, MD, PhD Neurol Neuroimmunol Neuroinflamm 2018;5:e425
  • 31. Manejo CORTICOIDES  DEXAMETAZONA 0,15 mg/kg/dosis c/6 horas x 24 hrs Dexametasona 0.4 mg/kg/dosis cada 12 horas x 2 días . MANITOL
  • 32. Pronóstico • A study from China showed that a high CSF protein both initially and after 2 weeks of antibiotics predicted a low Glasgow Outcome Score at discharge. (1) • Una proteína CSF inicial > 5 g / L predijo un mal pronóstico. Al igual que una convulsión (1) Tan J, Kan J, Qiu G, et al.Clinical prognosis in neonatal bacterial meningitis: the role of cerebrospinal fluid protein. PLoS One. 2015;10(10):e0141620
  • 33. • 1880 Reconocido inicialmente como un patógeno en el ganado bovino por Edmond Nocard (1850-1903, veterinario y microbiólogo francés) al final de la década de 1880, • 1938 Fry describió tres casos de Infección puerperal causados por EGB. • 1960 Reconocido como una causa de infección grave en el recién RN. Streptococcus agalactiae (S. agalactiae) ó EGB
  • 36. Duración de los Antibióticos Meningitis en los primeros 90 días de vida • 14 días para GBS, L monocytogenes, o pneumococcus, • 21 días para E coli y otros gérmenes entericos DURACION DEL TRATAMIENTO 1. Meningitis por bacilos gramnegativos y por Listeria: 21días 2. Meningitis por Haemophilus influenzae: 7 – 10 dias 3. Meningitis por neumococo: 10 – 14 días 4. Meningitis por meningococo: 5 días
  • 37. Diagnóstico Diferencial Irritabilidad – Letargia – Vómito - SUGESTIVOS INFECCIOSAS NO INFECCIOSAS Virus S. Kawasaki Hongos Vasculitis no infecciosa SNC TBC Tumores cerebrales Parasitosis Reacción a drogas Abceso cerebral, subdural o epidural Malaria Cerebral Leptospirosis
  • 38. PROFILAXIS Contacto Domiciliario: Personas que residen con el paciente al menos los últimos 5-7 días precedentes al día de hospitalización. Contacto Directo: Exposición con las secreciones del paciente índice como el que se puede dar a través de cepillos dentales, utensilios para la alimentación, besos, entre otros, los últimos 7 días antes del inicio de la Enf Resucitación boca a boca, contacto no protegido durante la intubación endotraqueal durante los 7 días antes del inicio de la enfermedad. En el caso de meningococo, los jardines, nidos y albergues deben ser considerados como contactos cerrados
  • 39. PROFILAXIS no recomendado Meningitis por Haemophilus influenzae. - Contactos domiciliarios que no tengan niños menores de cuatro años aparte del caso índice. - Para los contactos domiciliarios que tengan niños menores de 12–48 meses que tengan su serie completa de inmunización para HI. · Para mujeres gestantes. - Para los contactos de nidos jardines y otros centros de cuidado infantil, especialmente los mayores de 2 años. Salvo que 2 o mas casos de enfermedad invasiva se hayan producido en los últimos 60 días.
  • 40. PROFILAXIS no recomendado Meningococco - Contacto casual: Cuando no haya historia de exposición directa con las secreciones del caso índice, como contacto en la escuela trabajo entre otros. - Profesionales de Salud sin un directo exposición a las secreciones del paciente.
  • 41. PRONOSTICO • CURSO DESFAVORABLE (Glasgow Outcome Scale score 1–4) en 413 (41%) de 1017 episodios de meningitis neumocócica y en • Meningitis por Listeria (40 [54%] of 74 episodes) • Pese al uso correcto de ATBS, TAC y DEXAMETAZONA Bijlsma MW, Brouwer MJ, Kasanmoentalib ES, et al. Community-acquired bacterial meningitis in adults in the Netherlands, 2006–14: a prospective cohort study. Lancet Infect Dis 2015; published online Nov 30. http://dx.doi.org/10.1016/S1473-3099(15)00430-2
  • 42. SECUELAS - Alteraciones en la conducta - Alteraciones en el aprendizaje - Disminución de la agudeza visual - Disminución de la agudeza auditiva - Retraso psicomotor, espasticidad y/o paresia - Hidrocefalia - Convulsiones
  • 43. Sospecha de MEC BACTERIANA EVALUACION FISICA RÁPIDA Sat- Vent- Circ -conciencia MANEJO INICIAL Monitoreor CV Acceso Venoso Central Soporte Hemodinámico TEST DE LABORATORIO ¿INDICACIONES PARA TAC? SI N0 ¿CONTRA PL ? SI N0 REALICE PLTTO EMPIRICIO DEXAMETAZONA TTO EMPIRICIO DEXAMETAZONA Resolución de HEC Coagulopatía etcREALICE PL TTO EMPIRICIO DEXAMETAZONA TAC es normal SI ALGORITMO EN SOSPECHA DE MEC
  • 45. SI VAS PARA IQUITOS – Perú El Dr. Villacorta te recomienda SI VAS PARA IQUITOS – Perú El Dr. Villacorta te recomienda
  • 46. ALOJATE EN EL EMPERADOR A SOLO 90 mts de la PLAZA DE ARMAS DE IQUITOS Moderno – con todas las comodidades y precio inigualable. Rodeado de Bancos, Discotecas, Casinos, La Catedral y a unos pasos del boulevar y el rio Itaya. DISFRUTA DE UN GRAN CAFÉ en la mejor cafetería de Iquitos, también en la Zona Monumental , a 100 metros de la Plaza de Armas y del Boulevar . Al frente del Emperador Terraza. MUSICA EN VIVO a las 9 pm