SlideShare una empresa de Scribd logo
METODO Y TECNICAS DE ESTUDIO BRIGITTE PEREZ MONTES  2010281162
METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO Estudiar es ejecutar voluntariamente nuestra mente para investigar, comprender o aprender algo, y como todo ejercicio supone un esfuerzo, unos hábitos y la utilización de unas técnicas. Son pasos didácticos que nos ayudaran a aumentar nuestro aprendizaje, ya que el aprendizaje es la adquisición de nuevos conocimientos o procesos activos.
Los métodos de estudio son sistemas que se relacionan en forma ordenada para desarrollar un tema, y las técnicas son habilidades, son las herramientas que vamos a utilizar en nuestro aprendizaje
Condiciones Básicas para el Estudio Condiciones Personales
Condiciones temporales Condiciones Especiales
Métodos de estudio por comprensión Es un sistema organizado para pensar en forma científica, que se adapta a circunstancias particulares y diversas características individuales. Como sistema organizado, proporciona la importante utilidad de ser un "esquema mental" que nos permite efectuar un ordenamiento lógico y voluntario de los conceptos representativos y establecer la comprensión integral necesaria.
Ventajas del estudio por comprensión Sus ventajas son las siguientes:  Es de carácter dinámico, por que se basa en la actividad de búsqueda, procesamiento y critica de la información. Corresponde a la actividad científica, debido a que la comprensión solo es posible si el estudio se hace con rigor, sistematización y mediante el empleo de técnicas a la elaboración de conceptos propios. Es racional, analítico y reflexivo, lo que permite asumir una actitud permanente de búsqueda, contraria al dogmatismo y a las verdades estáticas. Produce conocimientos permanentes, por que al ser producto de la actividad consciente se almacena en la memoria semántica. Favorece el auto aprendizaje, por que crea expectativa intelectual en el estudiante y lo entrena en la práctica de la actividad cognitiva. Produce profesionales creativos, capaces de responder a los retos cambiantes de la profesión.
Fases del método de estudio por comprensión a) Fase de información  Aquí se registran organizadamente datos respecto a hechos, fenómenos, y procesos. Constituye el momento de identificación y buen uso de las fuentes de información como materiales, escritos, experiencias cotidianas, etc., que muchas veces son limitadas. Por ejemplo: El estudiante universitario adquiere información a partir de la observación sistemática, para hacerlo apela a su capacidad de abstracción, ya que selecciona y registra organizadamente los datos que necesita para producir conocimientos. De este modo, la información siempre será conceptual, lo que significa que el trabajo intelectual, desde el inicio, se orientara a elaborar conceptos. 
b) Fase de indagación         Es un esfuerzo de producción intelectual que corresponde a la búsqueda y al aumento de elementos de comprobación que respaldan la información obtenida en la fase anterior; lo que indaga son las causas y las circunstancias explicativas de lo que se desea conocer.  c) Fase de organización de conocimientos        El objetivo específico de esta etapa es ubicar todos los datos y conocimientos parcialmente adquiridos bajo un sistema de clasificación conceptual.  Todos los datos que llegan, tanto los datos suficientemente claro como aquellos insuficiente, deben ser organizados y clasificados para posteriormente y en el momento oportuno realizar, con estos, las confrontaciones y los análisis necesarios para llegar a comprenderlos. El sistema de organización conceptual, demanda el uso de técnicas instrumentales u otras que permitan recuperar datos provenientes de las fuentes de información. Así el estudiante, contara con material codificado que le permitirá la comunicación reflexiva y ordenada ya sea de supuestos conceptos y de la relación entre variables. 
d) Fase de aplicación de conocimientos      El trabajo intelectual no se puede considerar concluido si el estudio o la investigación no se transforman en soluciones prácticas, efectivas y oportunas a favor del grupo implicado a la sociedad.  Por ejemplo: para el estudiante universitario, los resultados de lo investigado podrían integrarse a las asignaturas que cursa la sustentación de exámenes y elaboración de trabajos de tal manera que va adquiriendo un verdadero espíritu científico.
Técnicas conceptuales Estas técnicas constituyen una ayuda práctica para la actividad intelectual de elaboración de conceptos. Como se sabe el concepto significa etimológica y literalmente "lo concebido", el nuevo ser intelectual producto de la actividad, cognoscitiva del ser humano; en la representación mental de un  objeto, fenómeno o proceso de estudio, hay conceptos simples y complejos así, por el ejemplo el concepto silla, es un concepto simple; en cambio el concepto pobreza es complejo.  
La conceptualización    1.- Búsqueda de la realidad: Implica dirigir nuestra intencionalidad cognoscitiva hacia el objeto de estudio. Forma parte de un todo.    2. Abstracción: Se aísla el objeto de la realidad, con el propósito de someterlo a un estudio exhaustivo.    3.- Observación: La mente trata de identificar, registrar y aprender las manifestaciones de la realidad, y en ella interviene no solo la vista si no los otros sentidos como el oído, el olfato, el tacto.    4.- Análisis: Es el examen exhaustivo de los rasgos y relaciones de los atributos del objeto, que permite comprender la naturaleza del objeto de estudio.    5.- Síntesis: Se fija en la mente las características y detalles observados constituyéndose así una imagen articulada del objeto es decir el concepto mismo.
El análisis Se distingue tres tipos de análisis: el empírico, el conceptual y el estadístico.   El análisis empírico: consiste en aislar físicamente los elementos componentes de un objeto concreto, tal como sucede en un laboratorio de química o de física, o en cualquier proceso de descomposición mecánica. De hecho este análisis empírico debe fundamentarse en un proceso mental.   El análisis conceptual: es simplemente un proceso de abstracción, ya que la separación de los elementos componentes del objeto se lleva a cabo en la mente y con anuencia del pensamiento.  El análisis estadístico: que ya configura un aspecto altamente técnico por cuanto conlleva el establecimiento de categorías (categoría estadística), que van a ser interrelacionadas mediante el complejo procedimiento de la estadística para a través de la deducción y de la inducción, llegar a explicativas demostrables acerca de un objeto de estudio. 
La reflexión La reflexión en tanto proceso se opera de la siguiente manera:    1.- Manifestación de la situación problema. La mente frente a la situación conflictiva, actúa en busca de la solución.    2.- La interpelación inicial del problema. La mente se refuerza por caracterizar el problema, para comprenderlo y establecer su dimensionalidad y la posible solución. 3.-Búsqueda de alternativas de solución. Consiste en establecer y discriminar las múltiples posibilidades de solución y estudiar su factibilidad. 4.- Elección de la alternativa más viable. Es la opción que se toma después de haber valorado las posibilidades y su factibilidad 4. La duda racional
Técnicas instrumentales:   el fichaje Las fichas pueden ser de dos clases: Fichas de fuente, de localización, topográficas o de registro, donde se  registra los datos de identificación del libro, el periódicoo la revista que nos sirve de fuente. Fichas ideográficas, de contenido o de investigación, cuando en ellas se anotan las ideas extraídas de la fuente. Pueden ser: Fichas textuales, fichas de resumen, fichas de comentario y fichas combinadas.
La lectura   Se pude identificar tres tipos de lectura (sanchez1998) a. Lectura recreativa.-su finalidad es obtener descanso mental, distracción o búsqueda experiencias, apreciación estética por ejemplo leer novelas, mitos, poesías. Su práctica no requiere de mucha preparación .os efectos son inmediatos y pasajeros. b. Lectura informativa.-su propósito es mantenerse informado del acontecer nacional e internacional, seguir direcciones o instrucciones deseo de seguir integrado en la sociedad actual, conocer diversos tipos de realidad. ejemplo: avisos, periódicos, revistas. c. Lectura reflexiva.-es la lectura para el estudio, la preparación profesional y la superación cultural con el deseo de descubrir la verdad científica mediante la investigación de ciencia y tecnología y humanidades. Por ejemplo la lectura de textos, dentro de un contexto determinado.
Toma de notas o apuntes  Si la lectura constituye un medio para consolidar conocimientos, es la "clase" o en situaciones similares de emisión de mensajes donde el estudiante, percibe impresiones que se graban en su mente.    El alumno, en clase, escucha la disertación del profesor y ve la necesidad de tomar apuntes o notas. Se debe tomar notas en clase porque: Ayuda a registrar información ofrecida por el profesor o los compañeros. Ayuda a identificar las ideas más importantes tratadas en clase. Lo que se escribe se graba con mayor seguridad en la mente El registro de notas responde a las reiteraciones que durante la clase realiza el profesor. También hay que tomar notas mientras se lee un texto porque: Permite la elaboración y organización personal de datos. Contribuye a fijar lo que se lee.
El subrayado Se acostumbra usar tres tipos de subrayado: El subrayado horizontal o lineal: que se realiza colocando una línea debajo de las palabras que se desea distinguir. El subrayado vertical: se emplea para destacar varias líneas de un mismo párrafo. Se coloca al extremo del párrafo a destacar. El subrayado estructural: permite destacar las ideas utilizando para ello las notas al margen respondiendo interrogantes claves.
Cuadro comparativo Este tipo de esquema facilita el análisis de texto y de conceptos. Pueden emplearse para expresar analogías diferencias respecto a conceptos, teorías.
 Mapas conceptuales Elementos de los mapas conceptuales El mapa conceptual contiene tres elementos fundamentales: conceptos, palabras, enlace y proposición. Los conceptos: son representaciones mentales acerca de las características y cualidades de los objetos, expresados en palabras, nombres, adjetivos y pronombres. Las palabras enlace: son aquellas que sirven para unir los conceptos e indican la relación existente entre ellos. Se apoyan en líneas para facilitar su visualización, especialmente para señalar las jerarquías entre conceptos. La frase o proposición: es la unidad semántica formada por dos o más conceptos unidos por palabras enlace.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo diseño instruccional
Cuadro comparativo diseño instruccionalCuadro comparativo diseño instruccional
Cuadro comparativo diseño instruccional
Ramon Lara
 
Neurociencia
Neurociencia Neurociencia
Neurociencia
Monica Sandoval
 
Modelos de Evaluación
Modelos de EvaluaciónModelos de Evaluación
Modelos de Evaluación
meryuryhurtado1
 
Técnicas para el análisis del desempeño portafolio
Técnicas para el análisis del desempeño portafolioTécnicas para el análisis del desempeño portafolio
Técnicas para el análisis del desempeño portafolio
isabeb
 
Habilibades metacognitivas
Habilibades metacognitivasHabilibades metacognitivas
Habilibades metacognitivas
jose julio
 
Mapa mental aprendizaje Vicario
Mapa mental aprendizaje VicarioMapa mental aprendizaje Vicario
Mapa mental aprendizaje Vicario
Dilianny Fonseca Mejias
 
Taller evaluacion
Taller evaluacionTaller evaluacion
Taller evaluacion
Antonio Martin Zayas
 
Procesos cognitivos implicados en el aprendizaje
Procesos cognitivos implicados en el aprendizajeProcesos cognitivos implicados en el aprendizaje
Procesos cognitivos implicados en el aprendizaje
alix009
 
Pruebas de Desarrollo: Examen temático y Ejercicio Interpretativo
Pruebas de Desarrollo: Examen temático y Ejercicio InterpretativoPruebas de Desarrollo: Examen temático y Ejercicio Interpretativo
Pruebas de Desarrollo: Examen temático y Ejercicio Interpretativo
Jasson Ticona
 
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN SUPERIOR
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN SUPERIORTEORÍAS DEL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN SUPERIOR
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Ivan Vojvodic Hernández
 
Modelo conductista del aprendizaje (2)
Modelo conductista del aprendizaje (2)Modelo conductista del aprendizaje (2)
Modelo conductista del aprendizaje (2)
Esther Iza Cer
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
alexmamut
 
Pedagogía cognitiva y constructivista
Pedagogía cognitiva y constructivistaPedagogía cognitiva y constructivista
Pedagogía cognitiva y constructivista
Jaiver Danilo Ortiz Llanos
 
Diseño instruccion
Diseño instruccion Diseño instruccion
Diseño instruccion
aby031696
 
Momentos didácticos.
Momentos didácticos.Momentos didácticos.
Momentos didácticos.
valladolid31
 
Documento 4 tipos de evidencias técnicas de evaluación
Documento 4 tipos de evidencias técnicas de evaluaciónDocumento 4 tipos de evidencias técnicas de evaluación
Documento 4 tipos de evidencias técnicas de evaluación
arriola17
 

La actualidad más candente (16)

Cuadro comparativo diseño instruccional
Cuadro comparativo diseño instruccionalCuadro comparativo diseño instruccional
Cuadro comparativo diseño instruccional
 
Neurociencia
Neurociencia Neurociencia
Neurociencia
 
Modelos de Evaluación
Modelos de EvaluaciónModelos de Evaluación
Modelos de Evaluación
 
Técnicas para el análisis del desempeño portafolio
Técnicas para el análisis del desempeño portafolioTécnicas para el análisis del desempeño portafolio
Técnicas para el análisis del desempeño portafolio
 
Habilibades metacognitivas
Habilibades metacognitivasHabilibades metacognitivas
Habilibades metacognitivas
 
Mapa mental aprendizaje Vicario
Mapa mental aprendizaje VicarioMapa mental aprendizaje Vicario
Mapa mental aprendizaje Vicario
 
Taller evaluacion
Taller evaluacionTaller evaluacion
Taller evaluacion
 
Procesos cognitivos implicados en el aprendizaje
Procesos cognitivos implicados en el aprendizajeProcesos cognitivos implicados en el aprendizaje
Procesos cognitivos implicados en el aprendizaje
 
Pruebas de Desarrollo: Examen temático y Ejercicio Interpretativo
Pruebas de Desarrollo: Examen temático y Ejercicio InterpretativoPruebas de Desarrollo: Examen temático y Ejercicio Interpretativo
Pruebas de Desarrollo: Examen temático y Ejercicio Interpretativo
 
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN SUPERIOR
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN SUPERIORTEORÍAS DEL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN SUPERIOR
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN SUPERIOR
 
Modelo conductista del aprendizaje (2)
Modelo conductista del aprendizaje (2)Modelo conductista del aprendizaje (2)
Modelo conductista del aprendizaje (2)
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Pedagogía cognitiva y constructivista
Pedagogía cognitiva y constructivistaPedagogía cognitiva y constructivista
Pedagogía cognitiva y constructivista
 
Diseño instruccion
Diseño instruccion Diseño instruccion
Diseño instruccion
 
Momentos didácticos.
Momentos didácticos.Momentos didácticos.
Momentos didácticos.
 
Documento 4 tipos de evidencias técnicas de evaluación
Documento 4 tipos de evidencias técnicas de evaluaciónDocumento 4 tipos de evidencias técnicas de evaluación
Documento 4 tipos de evidencias técnicas de evaluación
 

Destacado

Condiciones ambientales para el estudio
Condiciones ambientales para el estudioCondiciones ambientales para el estudio
Condiciones ambientales para el estudio
Maribel Guerrón
 
Tecnicas de estudio
Tecnicas  de  estudioTecnicas  de  estudio
Tecnicas de estudio
HERNAN Huertas
 
MÉTODOS DE ESTUDIO:
MÉTODOS DE ESTUDIO: MÉTODOS DE ESTUDIO:
MÉTODOS DE ESTUDIO:
andrenesh
 
Metodos y tecnicas de estudio
Metodos  y tecnicas de estudioMetodos  y tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudio
andres vargas
 
Metodos de estudio
Metodos de estudioMetodos de estudio
Metodos de estudio
Alexander_col23
 
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTUDIO
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTUDIOFACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTUDIO
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTUDIO
claudiaguevarape
 
Metodos y tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudioMetodos y tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudio
escuela colombiana de carreras industriales
 
Aprendiendo A Estudiarsegunda Parte
Aprendiendo A Estudiarsegunda ParteAprendiendo A Estudiarsegunda Parte
Aprendiendo A Estudiarsegunda Parte
Luzezita
 
Web 2 0... Apuntes Gráficos
Web 2 0... Apuntes GráficosWeb 2 0... Apuntes Gráficos
Web 2 0... Apuntes Gráficos
gundizalbo blanco a
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
andreacardoso1994
 
Guía para-el-desarrollo-de-conductas-responsables-en-niños-de-3-a-12-años
Guía para-el-desarrollo-de-conductas-responsables-en-niños-de-3-a-12-añosGuía para-el-desarrollo-de-conductas-responsables-en-niños-de-3-a-12-años
Guía para-el-desarrollo-de-conductas-responsables-en-niños-de-3-a-12-años
vamosporlaeducacion
 
Lectura CríTica Y Toma De Apuntes
Lectura CríTica Y Toma De ApuntesLectura CríTica Y Toma De Apuntes
Lectura CríTica Y Toma De Apuntes
guest40872a89
 
Presentación1 vero
Presentación1 veroPresentación1 vero
Presentación1 vero
mavipaca
 
Grupos de discusion est. y profes
Grupos de discusion est. y profesGrupos de discusion est. y profes
Grupos de discusion est. y profes
Martha Lucía Salamanca Solis
 
Técnicas de aprendizaje
Técnicas de aprendizajeTécnicas de aprendizaje
Técnicas de aprendizaje
xxmailxx
 
Lluvia de ideas
Lluvia de ideasLluvia de ideas
Lluvia de ideas
GennyMonsalve
 
Toma De Apuntes
Toma De ApuntesToma De Apuntes
Toma De Apuntes
Vero
 
Freshman Seminar
Freshman SeminarFreshman Seminar
Freshman Seminar
gueste4c9fd9
 
Pag 125
Pag 125Pag 125
Pag 125
Krloz Airam
 
APPS PARA DOCENTES
APPS PARA DOCENTESAPPS PARA DOCENTES
APPS PARA DOCENTES
Gabriela Pérez Poblano
 

Destacado (20)

Condiciones ambientales para el estudio
Condiciones ambientales para el estudioCondiciones ambientales para el estudio
Condiciones ambientales para el estudio
 
Tecnicas de estudio
Tecnicas  de  estudioTecnicas  de  estudio
Tecnicas de estudio
 
MÉTODOS DE ESTUDIO:
MÉTODOS DE ESTUDIO: MÉTODOS DE ESTUDIO:
MÉTODOS DE ESTUDIO:
 
Metodos y tecnicas de estudio
Metodos  y tecnicas de estudioMetodos  y tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudio
 
Metodos de estudio
Metodos de estudioMetodos de estudio
Metodos de estudio
 
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTUDIO
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTUDIOFACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTUDIO
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTUDIO
 
Metodos y tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudioMetodos y tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudio
 
Aprendiendo A Estudiarsegunda Parte
Aprendiendo A Estudiarsegunda ParteAprendiendo A Estudiarsegunda Parte
Aprendiendo A Estudiarsegunda Parte
 
Web 2 0... Apuntes Gráficos
Web 2 0... Apuntes GráficosWeb 2 0... Apuntes Gráficos
Web 2 0... Apuntes Gráficos
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
Guía para-el-desarrollo-de-conductas-responsables-en-niños-de-3-a-12-años
Guía para-el-desarrollo-de-conductas-responsables-en-niños-de-3-a-12-añosGuía para-el-desarrollo-de-conductas-responsables-en-niños-de-3-a-12-años
Guía para-el-desarrollo-de-conductas-responsables-en-niños-de-3-a-12-años
 
Lectura CríTica Y Toma De Apuntes
Lectura CríTica Y Toma De ApuntesLectura CríTica Y Toma De Apuntes
Lectura CríTica Y Toma De Apuntes
 
Presentación1 vero
Presentación1 veroPresentación1 vero
Presentación1 vero
 
Grupos de discusion est. y profes
Grupos de discusion est. y profesGrupos de discusion est. y profes
Grupos de discusion est. y profes
 
Técnicas de aprendizaje
Técnicas de aprendizajeTécnicas de aprendizaje
Técnicas de aprendizaje
 
Lluvia de ideas
Lluvia de ideasLluvia de ideas
Lluvia de ideas
 
Toma De Apuntes
Toma De ApuntesToma De Apuntes
Toma De Apuntes
 
Freshman Seminar
Freshman SeminarFreshman Seminar
Freshman Seminar
 
Pag 125
Pag 125Pag 125
Pag 125
 
APPS PARA DOCENTES
APPS PARA DOCENTESAPPS PARA DOCENTES
APPS PARA DOCENTES
 

Similar a Metodo y tecnicas de estudio

Metodos y tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudioMetodos y tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudio
Enrique Valdiviezo
 
informatica es
informatica esinformatica es
informatica es
Vanessa Sicha
 
Computacion metodos
Computacion metodosComputacion metodos
Computacion metodos
genesis vallejo
 
Algunas ideas para actividades
Algunas ideas para actividadesAlgunas ideas para actividades
Algunas ideas para actividades
Jaime Vazquez
 
ALGUNAS IDEAS PARA EL DISEÑO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ALGUNAS IDEAS PARA EL DISEÑO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJEALGUNAS IDEAS PARA EL DISEÑO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ALGUNAS IDEAS PARA EL DISEÑO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Aned Ortiz
 
TECNICAS E INSTRUMENTOS
TECNICAS E INSTRUMENTOSTECNICAS E INSTRUMENTOS
TECNICAS E INSTRUMENTOS
Moises D. Rodriguez Venturo
 
Investigación Cientìfica por lorena flores
Investigación Cientìfica por lorena floresInvestigación Cientìfica por lorena flores
Investigación Cientìfica por lorena flores
loregf91
 
Resumen de los conceptos
Resumen de los conceptosResumen de los conceptos
Resumen de los conceptos
angeles vazquez
 
Metodología
MetodologíaMetodología
Metodología
brysol95
 
Proceso De Aprendizaje
Proceso De AprendizajeProceso De Aprendizaje
Proceso De Aprendizaje
ESPOL (ECUADOR)
 
Teorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeTeorias del aprendizaje
Teorias del aprendizaje
Doris Barrezueta
 
Diseño de Actividades de Aprendizaje
Diseño de Actividades de AprendizajeDiseño de Actividades de Aprendizaje
Diseño de Actividades de Aprendizaje
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Procesos de investigación : Desarrollo de la primera unidad
Procesos de investigación : Desarrollo de la primera unidadProcesos de investigación : Desarrollo de la primera unidad
Procesos de investigación : Desarrollo de la primera unidad
WILL030299
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
Jazmin Trujillo
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
Jazmin Trujillo
 
Tarea 3 juliana edith aguilar aburto. diapositivas.
Tarea 3 juliana edith aguilar aburto. diapositivas.Tarea 3 juliana edith aguilar aburto. diapositivas.
Tarea 3 juliana edith aguilar aburto. diapositivas.
Juliana Edith Aguilar Aburto
 
El investigador
El investigadorEl investigador
El investigador
MARIAJTF
 
Tecnicas de estudio(expo)
Tecnicas de estudio(expo)Tecnicas de estudio(expo)
Tecnicas de estudio(expo)
Alonso Russo
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CinthyaPacheco4
 
Tema 3 APUNTES
Tema 3 APUNTESTema 3 APUNTES
Tema 3 APUNTES
Mónika Díaz-Vega Pando
 

Similar a Metodo y tecnicas de estudio (20)

Metodos y tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudioMetodos y tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudio
 
informatica es
informatica esinformatica es
informatica es
 
Computacion metodos
Computacion metodosComputacion metodos
Computacion metodos
 
Algunas ideas para actividades
Algunas ideas para actividadesAlgunas ideas para actividades
Algunas ideas para actividades
 
ALGUNAS IDEAS PARA EL DISEÑO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ALGUNAS IDEAS PARA EL DISEÑO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJEALGUNAS IDEAS PARA EL DISEÑO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ALGUNAS IDEAS PARA EL DISEÑO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
 
TECNICAS E INSTRUMENTOS
TECNICAS E INSTRUMENTOSTECNICAS E INSTRUMENTOS
TECNICAS E INSTRUMENTOS
 
Investigación Cientìfica por lorena flores
Investigación Cientìfica por lorena floresInvestigación Cientìfica por lorena flores
Investigación Cientìfica por lorena flores
 
Resumen de los conceptos
Resumen de los conceptosResumen de los conceptos
Resumen de los conceptos
 
Metodología
MetodologíaMetodología
Metodología
 
Proceso De Aprendizaje
Proceso De AprendizajeProceso De Aprendizaje
Proceso De Aprendizaje
 
Teorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeTeorias del aprendizaje
Teorias del aprendizaje
 
Diseño de Actividades de Aprendizaje
Diseño de Actividades de AprendizajeDiseño de Actividades de Aprendizaje
Diseño de Actividades de Aprendizaje
 
Procesos de investigación : Desarrollo de la primera unidad
Procesos de investigación : Desarrollo de la primera unidadProcesos de investigación : Desarrollo de la primera unidad
Procesos de investigación : Desarrollo de la primera unidad
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
 
Tarea 3 juliana edith aguilar aburto. diapositivas.
Tarea 3 juliana edith aguilar aburto. diapositivas.Tarea 3 juliana edith aguilar aburto. diapositivas.
Tarea 3 juliana edith aguilar aburto. diapositivas.
 
El investigador
El investigadorEl investigador
El investigador
 
Tecnicas de estudio(expo)
Tecnicas de estudio(expo)Tecnicas de estudio(expo)
Tecnicas de estudio(expo)
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
 
Tema 3 APUNTES
Tema 3 APUNTESTema 3 APUNTES
Tema 3 APUNTES
 

Último

Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Metodo y tecnicas de estudio

  • 1. METODO Y TECNICAS DE ESTUDIO BRIGITTE PEREZ MONTES 2010281162
  • 2. METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO Estudiar es ejecutar voluntariamente nuestra mente para investigar, comprender o aprender algo, y como todo ejercicio supone un esfuerzo, unos hábitos y la utilización de unas técnicas. Son pasos didácticos que nos ayudaran a aumentar nuestro aprendizaje, ya que el aprendizaje es la adquisición de nuevos conocimientos o procesos activos.
  • 3. Los métodos de estudio son sistemas que se relacionan en forma ordenada para desarrollar un tema, y las técnicas son habilidades, son las herramientas que vamos a utilizar en nuestro aprendizaje
  • 4. Condiciones Básicas para el Estudio Condiciones Personales
  • 6. Métodos de estudio por comprensión Es un sistema organizado para pensar en forma científica, que se adapta a circunstancias particulares y diversas características individuales. Como sistema organizado, proporciona la importante utilidad de ser un "esquema mental" que nos permite efectuar un ordenamiento lógico y voluntario de los conceptos representativos y establecer la comprensión integral necesaria.
  • 7. Ventajas del estudio por comprensión Sus ventajas son las siguientes:  Es de carácter dinámico, por que se basa en la actividad de búsqueda, procesamiento y critica de la información. Corresponde a la actividad científica, debido a que la comprensión solo es posible si el estudio se hace con rigor, sistematización y mediante el empleo de técnicas a la elaboración de conceptos propios. Es racional, analítico y reflexivo, lo que permite asumir una actitud permanente de búsqueda, contraria al dogmatismo y a las verdades estáticas. Produce conocimientos permanentes, por que al ser producto de la actividad consciente se almacena en la memoria semántica. Favorece el auto aprendizaje, por que crea expectativa intelectual en el estudiante y lo entrena en la práctica de la actividad cognitiva. Produce profesionales creativos, capaces de responder a los retos cambiantes de la profesión.
  • 8. Fases del método de estudio por comprensión a) Fase de información  Aquí se registran organizadamente datos respecto a hechos, fenómenos, y procesos. Constituye el momento de identificación y buen uso de las fuentes de información como materiales, escritos, experiencias cotidianas, etc., que muchas veces son limitadas. Por ejemplo: El estudiante universitario adquiere información a partir de la observación sistemática, para hacerlo apela a su capacidad de abstracción, ya que selecciona y registra organizadamente los datos que necesita para producir conocimientos. De este modo, la información siempre será conceptual, lo que significa que el trabajo intelectual, desde el inicio, se orientara a elaborar conceptos. 
  • 9. b) Fase de indagación    Es un esfuerzo de producción intelectual que corresponde a la búsqueda y al aumento de elementos de comprobación que respaldan la información obtenida en la fase anterior; lo que indaga son las causas y las circunstancias explicativas de lo que se desea conocer.  c) Fase de organización de conocimientos  El objetivo específico de esta etapa es ubicar todos los datos y conocimientos parcialmente adquiridos bajo un sistema de clasificación conceptual.  Todos los datos que llegan, tanto los datos suficientemente claro como aquellos insuficiente, deben ser organizados y clasificados para posteriormente y en el momento oportuno realizar, con estos, las confrontaciones y los análisis necesarios para llegar a comprenderlos. El sistema de organización conceptual, demanda el uso de técnicas instrumentales u otras que permitan recuperar datos provenientes de las fuentes de información. Así el estudiante, contara con material codificado que le permitirá la comunicación reflexiva y ordenada ya sea de supuestos conceptos y de la relación entre variables. 
  • 10. d) Fase de aplicación de conocimientos      El trabajo intelectual no se puede considerar concluido si el estudio o la investigación no se transforman en soluciones prácticas, efectivas y oportunas a favor del grupo implicado a la sociedad.  Por ejemplo: para el estudiante universitario, los resultados de lo investigado podrían integrarse a las asignaturas que cursa la sustentación de exámenes y elaboración de trabajos de tal manera que va adquiriendo un verdadero espíritu científico.
  • 11. Técnicas conceptuales Estas técnicas constituyen una ayuda práctica para la actividad intelectual de elaboración de conceptos. Como se sabe el concepto significa etimológica y literalmente "lo concebido", el nuevo ser intelectual producto de la actividad, cognoscitiva del ser humano; en la representación mental de un  objeto, fenómeno o proceso de estudio, hay conceptos simples y complejos así, por el ejemplo el concepto silla, es un concepto simple; en cambio el concepto pobreza es complejo.  
  • 12. La conceptualización    1.- Búsqueda de la realidad: Implica dirigir nuestra intencionalidad cognoscitiva hacia el objeto de estudio. Forma parte de un todo.    2. Abstracción: Se aísla el objeto de la realidad, con el propósito de someterlo a un estudio exhaustivo.    3.- Observación: La mente trata de identificar, registrar y aprender las manifestaciones de la realidad, y en ella interviene no solo la vista si no los otros sentidos como el oído, el olfato, el tacto.    4.- Análisis: Es el examen exhaustivo de los rasgos y relaciones de los atributos del objeto, que permite comprender la naturaleza del objeto de estudio.    5.- Síntesis: Se fija en la mente las características y detalles observados constituyéndose así una imagen articulada del objeto es decir el concepto mismo.
  • 13. El análisis Se distingue tres tipos de análisis: el empírico, el conceptual y el estadístico.   El análisis empírico: consiste en aislar físicamente los elementos componentes de un objeto concreto, tal como sucede en un laboratorio de química o de física, o en cualquier proceso de descomposición mecánica. De hecho este análisis empírico debe fundamentarse en un proceso mental.   El análisis conceptual: es simplemente un proceso de abstracción, ya que la separación de los elementos componentes del objeto se lleva a cabo en la mente y con anuencia del pensamiento.  El análisis estadístico: que ya configura un aspecto altamente técnico por cuanto conlleva el establecimiento de categorías (categoría estadística), que van a ser interrelacionadas mediante el complejo procedimiento de la estadística para a través de la deducción y de la inducción, llegar a explicativas demostrables acerca de un objeto de estudio. 
  • 14. La reflexión La reflexión en tanto proceso se opera de la siguiente manera:    1.- Manifestación de la situación problema. La mente frente a la situación conflictiva, actúa en busca de la solución.    2.- La interpelación inicial del problema. La mente se refuerza por caracterizar el problema, para comprenderlo y establecer su dimensionalidad y la posible solución. 3.-Búsqueda de alternativas de solución. Consiste en establecer y discriminar las múltiples posibilidades de solución y estudiar su factibilidad. 4.- Elección de la alternativa más viable. Es la opción que se toma después de haber valorado las posibilidades y su factibilidad 4. La duda racional
  • 15. Técnicas instrumentales:   el fichaje Las fichas pueden ser de dos clases: Fichas de fuente, de localización, topográficas o de registro, donde se  registra los datos de identificación del libro, el periódicoo la revista que nos sirve de fuente. Fichas ideográficas, de contenido o de investigación, cuando en ellas se anotan las ideas extraídas de la fuente. Pueden ser: Fichas textuales, fichas de resumen, fichas de comentario y fichas combinadas.
  • 16. La lectura   Se pude identificar tres tipos de lectura (sanchez1998) a. Lectura recreativa.-su finalidad es obtener descanso mental, distracción o búsqueda experiencias, apreciación estética por ejemplo leer novelas, mitos, poesías. Su práctica no requiere de mucha preparación .os efectos son inmediatos y pasajeros. b. Lectura informativa.-su propósito es mantenerse informado del acontecer nacional e internacional, seguir direcciones o instrucciones deseo de seguir integrado en la sociedad actual, conocer diversos tipos de realidad. ejemplo: avisos, periódicos, revistas. c. Lectura reflexiva.-es la lectura para el estudio, la preparación profesional y la superación cultural con el deseo de descubrir la verdad científica mediante la investigación de ciencia y tecnología y humanidades. Por ejemplo la lectura de textos, dentro de un contexto determinado.
  • 17. Toma de notas o apuntes  Si la lectura constituye un medio para consolidar conocimientos, es la "clase" o en situaciones similares de emisión de mensajes donde el estudiante, percibe impresiones que se graban en su mente.    El alumno, en clase, escucha la disertación del profesor y ve la necesidad de tomar apuntes o notas. Se debe tomar notas en clase porque: Ayuda a registrar información ofrecida por el profesor o los compañeros. Ayuda a identificar las ideas más importantes tratadas en clase. Lo que se escribe se graba con mayor seguridad en la mente El registro de notas responde a las reiteraciones que durante la clase realiza el profesor. También hay que tomar notas mientras se lee un texto porque: Permite la elaboración y organización personal de datos. Contribuye a fijar lo que se lee.
  • 18. El subrayado Se acostumbra usar tres tipos de subrayado: El subrayado horizontal o lineal: que se realiza colocando una línea debajo de las palabras que se desea distinguir. El subrayado vertical: se emplea para destacar varias líneas de un mismo párrafo. Se coloca al extremo del párrafo a destacar. El subrayado estructural: permite destacar las ideas utilizando para ello las notas al margen respondiendo interrogantes claves.
  • 19. Cuadro comparativo Este tipo de esquema facilita el análisis de texto y de conceptos. Pueden emplearse para expresar analogías diferencias respecto a conceptos, teorías.
  • 20. Mapas conceptuales Elementos de los mapas conceptuales El mapa conceptual contiene tres elementos fundamentales: conceptos, palabras, enlace y proposición. Los conceptos: son representaciones mentales acerca de las características y cualidades de los objetos, expresados en palabras, nombres, adjetivos y pronombres. Las palabras enlace: son aquellas que sirven para unir los conceptos e indican la relación existente entre ellos. Se apoyan en líneas para facilitar su visualización, especialmente para señalar las jerarquías entre conceptos. La frase o proposición: es la unidad semántica formada por dos o más conceptos unidos por palabras enlace.