SlideShare una empresa de Scribd logo
Microbiología de la carne y losMicrobiología de la carne y los
productos cárnicosproductos cárnicos
Prof. Dr. Luis M. MedinaProf. Dr. Luis M. Medina
Se dice que la carne está alterada cuando los cambios
organolépticos o sensoriales la convierten en
inaceptable para el consumidor
Factores asociados
defectos de color
cambios de textura
aparición de olores extraños
limosidad
otras características que las hagan rechazables
Introducción
Durante almacenamiento, más bien debida a actividad
enzimática del interior de la musculatura
La alteración detectable organolépticamente suele ser
resultado de la descomposición y formación de
metabolitos por actividad microbiana
El momento en que se inicia la alteración es subjetivo,
influido por factores económicos, culturales y/o
ambientales, así como agudeza del consumidor e
intensidad del defecto
Introducción
músculo
piel
intestino
pelos pezuñas
estéril
o muy baja población
Staphylococcus, Micrococcus y Pseudomonas; levaduras y mohos y especies fecales y telúricas
Origen de los microorganismos
Origen de los microorganismos
carnización
evisceración
ambiente matadero (suelo, paredes)
manipuladores
cuchillos
…
en productos cárnicos,
también ingredientes (sal, especias,
salmueras…
Una gran proporción de la carne y los productos cárnicos
perecederos de mamíferos y aves de mercado se almacenan en
refrigeración para prolongar su vida útil
La refrigeración limita el crecimiento de los mesófilos, que son el
componente mayor de la microbiota inicial y permite que se
desarrollen los microorganismos psicrotrofos que pueden
dominar la microbiota
Progresión microbiana durante el almacenamiento
A medida que durante el almacenamiento tiene lugar el crecimiento,
se altera la composición de la microbiota que es dominada por unas
pocas especies microbianas y a veces por una sola, corrientemente
de los géneros Pseudomonas, Lactobacillus, Moraxella,
Acinetobacter o Brochothrix thermosphacta
Progresión microbiana durante el almacenamiento
velocidad de
crecimiento alta
velocidad de
crecimiento baja
número inicial de
microorganismos
alto
número inicial de
microorganismos
bajo
Progresión microbiana durante el almacenamiento
Pseudomonas
Compiten con éxito en alimentos muscularesCompiten con éxito en alimentos musculares
sometidos a refrigeración. Por:sometidos a refrigeración. Por:
Velocidad de crecimiento competitiva a esasVelocidad de crecimiento competitiva a esas
temperaturastemperaturas
Crecen en todo el intervalo de pH (5’5 a 7)Crecen en todo el intervalo de pH (5’5 a 7)
Pueden utilizar compuestos nitrogenados dePueden utilizar compuestos nitrogenados de
bajo peso molecularbajo peso molecular
Posible competencia por el oxígeno disponiblePosible competencia por el oxígeno disponible
Progresión microbiana durante el almacenamiento
Si condiciones aerobias:
a pH habituales (5’5-6) Pseudomonas
a pH más altos Acinetobacter y Moraxella
Si condiciones de vacío o atmósferas modificadas:
a pH superiores a 5’8, B. thermosphacta (sobre todo en
cerdo y oveja)
> 6 Shewanella putrefasciens
a pH < 5’8 bacterias acidolácticas
Progresión microbiana durante el almacenamiento
Bacterias
acidolácticas
Compiten con éxito en alimentos musculares enCompiten con éxito en alimentos musculares en
atmósferas privadas de las condiciones habitualesatmósferas privadas de las condiciones habituales
de oxígeno. Por:de oxígeno. Por:
Velocidad de crecimiento competitivaVelocidad de crecimiento competitiva
Capacidad de desarrollo en todo el intervaloCapacidad de desarrollo en todo el intervalo
de pH de la carnede pH de la carne
Metabolismo fermentativoMetabolismo fermentativo
Producción de bacteriocinas por parte de algunasProducción de bacteriocinas por parte de algunas
especiesespecies
Progresión microbiana durante el almacenamiento
En carne de vaca cocida, refrigerada y envasada a vacíoEn carne de vaca cocida, refrigerada y envasada a vacío
Coloración rosácea verdeColoración rosácea verde
Producción de hidrógeno sulfurado y alta proteolisis cárnicaProducción de hidrógeno sulfurado y alta proteolisis cárnica
Clostridium laramieClostridium laramie se desarrolla a muy bajas temperaturasse desarrolla a muy bajas temperaturas
(incluso a menos de 0C)(incluso a menos de 0C)
Progresión microbiana durante el almacenamiento
Para la producción de diversos productos cárnicos se disminuye la
aw, bien por deshidratación o por la adición de solutos como sal y
azúcar
A medida que desciende dicha aw, el crecimiento de algunos
microorganismos alterantes cesa y se altera la microbiota alterante
típica
Resistencia: Mohos > Levaduras > Bacterias
Influencia de la composición y del almacenamiento
en la alteración
Los signos de alteración se manifiestan cuando el número de
bacterias de la superficie alcanza las 107
ufc/cm2
Aparecen entonces los olores extraños
Al alcanzar 108
ufc/cm2
la superficie del tejido muscular comienza a
ser pegajosa, como primera fase de limosidad
La limosidad se atribuye al desarrollo bacteriano con la
consiguiente síntesis de polisacáridos que confluyendo
gradualmente forman una capa pegajosa en la superficie del tejido
Puesto que la alteración no se hace evidente hasta que se degradan
los aminoácidos, la concentración de glucosa es el factor limitante
que regula el tiempo de aparición de la alteración en condiciones de
aerobiosis
Influencia de la composición y del almacenamiento
en la alteración
La aw del tejido muscular magro de las carnes de mamífero es de
0’99 (74-80% de contenido en agua)
Proteínas 15-22%
Lípidos 2’5-37%
Carbohidratos 0-1’2%
La glucólisis lleva a la acumulación de ácido láctico y como
resultado disminuye el pH (en función de los depósitos de
glucógeno)
La disminución del pH y la acumulación de diversos metabolitos
por el rigor lleva a la desnaturalización de diversas proteínas
Se liberan enzimas proteolíticas (como las catepsinas) y se dan
procesos de proteolisis y se acaba la actividad “limpiadora” del
retículo endotelial
Influencia de la composición y del almacenamiento
Los factores extrínsecos también seleccionarán la microbiota.
Habitualmente, el almacenamiento es en refrigeración. En caso contrario:
Se alterará por mesófilos, especialmente Clostridium perfringens y
miembros de Enterobacteriaceae
Carnes almacenadas a temperatura ambiente
El enfriamiento lento de canales puede dar lugar al llamado hueso
hediondo. Hay debate sobre el origen de los microorganismos
anaerobios mesófilos responsables
Influencia de la composición y del almacenamiento
en la alteración
Se inhibe el crecimiento de mesófilos, seleccionándose el de
psicrófilos
Carnes almacenadas en refrigeración
Si se seca la superficie, se limita el crecimiento de estos, dando
opciones a alteración fúngica
Hongos en carne de vaca (Thamnidium, Mucor y Rhizopus)
producen pelusilla, barbas o algodón y coloración gris a negra
Manchas de colores en capas superficiales de tejido conectivo o en
capas de grasa que recubren el tejido muscular: negras (por
Cladosporium), blancas (por Sporotrichum y Chrysosporium) o
verdes (por Penicillium)
Influencia de la composición y del almacenamientoInfluencia de la composición y del almacenamiento
en la alteración
Alteración por actividad bacteriana
Si en refrigeración con carnes húmedas y/o
si la humedad relativa es alta
Si aerobiosis: Pseudomonas, Alcaligenes, Acinetobacter, Moraxella
y Aeromonas
La mayoría de estas especies utilizan la glucosa como fuente de
carbono. Tiene por tanto que difundir a superficie. Cuando deja de
difundir, utilizan lactato y aminoácidos
En tal caso, se forma amoniaco, hidrógeno sulfurado, indol, escatol,
aminas y otros compuestos nitrogenados. Da lugar a olores,
flavores y sabores repugnantes
Influencia de la composición y del almacenamientoInfluencia de la composición y del almacenamiento
en la alteración
Se cree que en estas alteraciones intervienen en menor medida
Acinetobacter y Moraxella
Las pseudomonales producen enzimas proteolíticas, sobre todo al
final de la fase logarítmica de crecimiento -108
ufc/g- normalmente
con la alteración avanzada
Actividades proteolítica y lipolítica
Muchos microorganismos alterantes producen lipasas que
canalizan la hidrólisis de triacilgliceroles a glicerol y ácidos grasos
libres que contribuyen al enranciamiento, junto a los demás
procesos oxidativos
La producción de lipasas puede limitarse o inhibirse por la
presencia en el medio de carbohidratos, lípidos y proteínas del
tejido muscular. La proteolisis puede enmascarar los efectos de la
rancidez
Influencia de la composición y del almacenamientoInfluencia de otros factores
La grasa insoluble que compone este tejido no puede utilizarse
como sustrato para crecimiento microbiano hasta que es
hidrolizada o emulsionada
Alteración del tejido adiposo
Su menor descenso del pH hace similar su alteración a la de la
carne DFD. Puede desarrollarse Shewanella putrefasciens.
Velocidad estimable de crecimiento de Hafnia alvei, Serratia
liquefaciens y Lactobacillus plantarum
Mucho menos probable la alteración de este tejido, dado que antes
se suele dar la del tejido magro
Influencia de la composición y del almacenamientoInfluencia de otros factores
Dominadas por las bacterias lácticas
Alteración en condiciones anaerobias
Hasta que no se llega a los recuentos microbianos máximos no
comienza la alteración
Si el pH es alto, B. thermosphacta y S. putrefasciens
Influencia de la composición y del almacenamientoInfluencia de otros factores
Menor velocidad de crecimiento y menor densidad celular máxima
(108
ufc/cm2
)
Por la acumulación de ácidos grasos de cadena corta y aminas se
forman olores amargo, ácido y a queso y flavores “a queso” y “a
lechería”
Los animales sometidos a estrés antes del sacrificio agotan antes
sus reservas de glucógeno muscular. El pH bajará menos
Carnes DFD
En vacío o atmósferas modificadas, coloración verdosa (por
producción de hidrógeno sulfurado a partir de cisteína o glutatión)
debido a Shewanella putrefasciens y olores por Serratia
liquefaciens
Al disponer de menos glucosa, la disposición de aminoácidos por
pseudomonales se da antes, aparece antes la alteración y con
menos población (106
ufc/g)
Influencia de la composición y del almacenamientoInfluencia de otros factores
Se da más en pavos y cerdos, por glucólisis acelerada sin haber
refrigerado suficiente
Carnes PSE
Es rechazable por sus características organolépticas
Hay quien defiende que se alteran más tarde que la carne normal.
La alteración cursaría de forma semejante
Influencia de la composición y del almacenamientoInfluencia de otros factores
Corta vida útil debido a:
Carnes picadas
Microbiota semejante a la carne intacta, más contaminantes
ocasionales: Enterobacteriaceae y Aeromonas
-Más superficie expuesta
-Más jugos liberados y nutrientes
-Más manipulación
-Mayor exposición a oxígeno
Influencia de la composición y del almacenamientoInfluencia de otros factores
Los embutidos frescos se alteran rápidamente. Si la carne embutida
es de cerdo, cobra más importancia la presencia de B.
thermosphacta
Se destruyen las formas vegetativas de las bacterias residentes.
Podrían sobrevivir endosporas
Productos cocidos
Influencia de la composición y del almacenamientoInfluencia de otros factores
Si productos enlatados, esporulados, o microorganismos que
contaminan a través de fugas
En carnes cocidas sin curar la alteración depende de esa microbiota
que pueda sobrevivir al tratamiento y de la contaminación posterior.
Así, pseudomonales, estreptococos, lactobacilos y B.
thermosphacta
Olores agrios si recontaminación con contaminación mínima de
bacterias no proteolíticas
Depende de su naturaleza, ingredientes, procesado y condiciones
de almacenamiento
Productos procesados
Influencia de la composición y del almacenamientoInfluencia de otros factores
Enverdecimiento (por producción de hidrógeno sulfurado.
También por peróxido de hidrógeno en carnes expuestas al aire tras
envasado en MAP). Se suele dar por bacterias catalasa negativas y
por causas de higiene defectuosa
En salchichas de Francfort, mortadela, etc.:
Limosidad (confluencia de colonias microbianas dando capa de
limo gris sobre la tripa) por levaduras, bacterias lácticas y B.
thermosphacta
Amargor (por producción de ciertos ácidos a partir de lactosa),
por bacterias lácticas, B. thermosphacta y enterococos
Productos procesados
Influencia de la composición y del almacenamientoInfluencia de otros factores
Limosidad (por producción de dextranos, debido a la adición de
sacarosa en casos. Se debe a Leuconostoc)
En carnes curadas
Se suelen alterar por microorganismos que soportan la reducción
de la aw, como lactobacilos y micrococos. No olvidar que este tipo
de microorganismos son los que participan, por otro lado, en estos
productos sometidos a maduración
Los productos desecados curados deben su estabilidad a la baja aw
y a la reducción del pH, a nitritos y diversos metabolitos. Los
productos ahumados, al humo y la desecación consecuente
A veces se pueden alterar si se dejan crecer los microorganismos
antes de la penetración de la sal, como en algunos jamones no
suficientemente fríos cuando se salan
Productos procesados
Influencia de la composición y del almacenamientoInfluencia de otros factores
En carnes desecadas
Son microbiológicamente estables. El contenido hídrico debe
reducirse al 20%. Para impedir mohos xerotolerantes, al 15%
Evitar el contacto con humedad es la clave de su estabilidad
Influencia de la composición y del almacenamiento
Control de la alteración
Control de la población inicial. Buenas prácticas de fabricación.
Higiene de manipuladores
Lavado con agua (inmersión, nebulización…). En aves, tras
desplumado y evisceración. No a presión para Listeria
Tratamientos antimicrobianos (cloro, ácidos orgánicos…)
Refrigeración
Almacenamiento en atmósferas modificadas y envasado a vacío
Cocción en bolsas y post-pasteurización
Irradiación
Aplicación en APPCC. Medidas higiénicas
Microbiología de la carne y losMicrobiología de la carne y los
productos cárnicosproductos cárnicos
Prof. Dr. Luis M. MedinaProf. Dr. Luis M. Medina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carnes practica n 3
Carnes practica n 3Carnes practica n 3
Carnes practica n 3
Milena Castañeda
 
Acidificacion.ppt ss
Acidificacion.ppt ssAcidificacion.ppt ss
Acidificacion.ppt ssalmar24
 
Clasificación y elaboración de quesos de pasta madura
Clasificación y elaboración de quesos de pasta maduraClasificación y elaboración de quesos de pasta madura
Clasificación y elaboración de quesos de pasta maduraJazz Macias
 
Elaboración de salame
Elaboración de salameElaboración de salame
Elaboración de salame
Pablo Emanuel
 
Manipulacion de la carne y sus derivados
Manipulacion de  la carne y sus derivadosManipulacion de  la carne y sus derivados
Manipulacion de la carne y sus derivados
MELI P. A
 
Clase 3 analisis f. q de la carne
Clase 3 analisis f. q de la carneClase 3 analisis f. q de la carne
Clase 3 analisis f. q de la carne
Raul Porras
 
Caracteristicas organolepticas del vacuno
Caracteristicas organolepticas del vacunoCaracteristicas organolepticas del vacuno
Caracteristicas organolepticas del vacuno
Darkmono
 
Manejo y conservación de la carne (1)
Manejo y conservación de la carne (1)Manejo y conservación de la carne (1)
Manejo y conservación de la carne (1)Abimeleth Guerrero
 
Manual Tecnología Práctica de Cárnicos
Manual Tecnología Práctica de CárnicosManual Tecnología Práctica de Cárnicos
Manual Tecnología Práctica de Cárnicos
Kanikanigoro
 
Guía práctica para la estandarización y evaluación de las canales bovinas mex...
Guía práctica para la estandarización y evaluación de las canales bovinas mex...Guía práctica para la estandarización y evaluación de las canales bovinas mex...
Guía práctica para la estandarización y evaluación de las canales bovinas mex...
razasbovinasdecolombia
 
Escuela superior politécnica de chimborazo
Escuela superior politécnica de chimborazoEscuela superior politécnica de chimborazo
Escuela superior politécnica de chimborazomontufarvalery
 
Caracteristicas de la leche
Caracteristicas de la lecheCaracteristicas de la leche
Caracteristicas de la leche
Eduardo Rodriguez
 
PIA equipo 6 Parametros de la calidad de la carne
PIA equipo 6 Parametros de la calidad de la carnePIA equipo 6 Parametros de la calidad de la carne
PIA equipo 6 Parametros de la calidad de la carne
Larissa Gonzalez
 
Carnes rojas
Carnes rojasCarnes rojas
Microorganismos de la leche
Microorganismos de la lecheMicroorganismos de la leche
Microorganismos de la leche
Ana Paola Echavarria Velez
 

La actualidad más candente (20)

Carnes practica n 3
Carnes practica n 3Carnes practica n 3
Carnes practica n 3
 
Diapositivas Ahumado2003
Diapositivas Ahumado2003Diapositivas Ahumado2003
Diapositivas Ahumado2003
 
Conversion De Musculo A Carne
Conversion De Musculo A CarneConversion De Musculo A Carne
Conversion De Musculo A Carne
 
Acidificacion.ppt ss
Acidificacion.ppt ssAcidificacion.ppt ss
Acidificacion.ppt ss
 
Clasificación y elaboración de quesos de pasta madura
Clasificación y elaboración de quesos de pasta maduraClasificación y elaboración de quesos de pasta madura
Clasificación y elaboración de quesos de pasta madura
 
Elaboración de salame
Elaboración de salameElaboración de salame
Elaboración de salame
 
Manipulacion de la carne y sus derivados
Manipulacion de  la carne y sus derivadosManipulacion de  la carne y sus derivados
Manipulacion de la carne y sus derivados
 
Productos carnicos
Productos carnicosProductos carnicos
Productos carnicos
 
Ficha tecnica-del-jamon
Ficha tecnica-del-jamonFicha tecnica-del-jamon
Ficha tecnica-del-jamon
 
Clase 3 analisis f. q de la carne
Clase 3 analisis f. q de la carneClase 3 analisis f. q de la carne
Clase 3 analisis f. q de la carne
 
Marinado
MarinadoMarinado
Marinado
 
Caracteristicas organolepticas del vacuno
Caracteristicas organolepticas del vacunoCaracteristicas organolepticas del vacuno
Caracteristicas organolepticas del vacuno
 
Manejo y conservación de la carne (1)
Manejo y conservación de la carne (1)Manejo y conservación de la carne (1)
Manejo y conservación de la carne (1)
 
Manual Tecnología Práctica de Cárnicos
Manual Tecnología Práctica de CárnicosManual Tecnología Práctica de Cárnicos
Manual Tecnología Práctica de Cárnicos
 
Guía práctica para la estandarización y evaluación de las canales bovinas mex...
Guía práctica para la estandarización y evaluación de las canales bovinas mex...Guía práctica para la estandarización y evaluación de las canales bovinas mex...
Guía práctica para la estandarización y evaluación de las canales bovinas mex...
 
Escuela superior politécnica de chimborazo
Escuela superior politécnica de chimborazoEscuela superior politécnica de chimborazo
Escuela superior politécnica de chimborazo
 
Caracteristicas de la leche
Caracteristicas de la lecheCaracteristicas de la leche
Caracteristicas de la leche
 
PIA equipo 6 Parametros de la calidad de la carne
PIA equipo 6 Parametros de la calidad de la carnePIA equipo 6 Parametros de la calidad de la carne
PIA equipo 6 Parametros de la calidad de la carne
 
Carnes rojas
Carnes rojasCarnes rojas
Carnes rojas
 
Microorganismos de la leche
Microorganismos de la lecheMicroorganismos de la leche
Microorganismos de la leche
 

Destacado

Microbiología de la carne
Microbiología de la carneMicrobiología de la carne
Microbiología de la carne
Helard García
 
Uaq microbiología de aves y sus productos
Uaq microbiología de aves y sus productosUaq microbiología de aves y sus productos
Uaq microbiología de aves y sus productosUsapeec
 
Microbiología de alimentos1
Microbiología de alimentos1Microbiología de alimentos1
Microbiología de alimentos1microbiologia.dad
 
Microbiologia del huevo
Microbiologia del huevoMicrobiologia del huevo
Microbiologia del huevoNaty Zuccari
 
LIBRO TÉCNICO EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS ECOLOGICAS
LIBRO TÉCNICO EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS ECOLOGICASLIBRO TÉCNICO EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS ECOLOGICAS
LIBRO TÉCNICO EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS ECOLOGICAS
Santiago Pava Cano
 
Introdução a biologia e citologia
Introdução a biologia e citologiaIntrodução a biologia e citologia
Introdução a biologia e citologiaaulasdotubao
 
LINEA DEL TIEMPO MICROBIOLOGIA
LINEA DEL TIEMPO MICROBIOLOGIALINEA DEL TIEMPO MICROBIOLOGIA
LINEA DEL TIEMPO MICROBIOLOGIA
melissa rodriguez
 
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADATema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADAjosemanuel7160
 
Microbiologia dos alimentos aula 1
Microbiologia dos alimentos aula 1Microbiologia dos alimentos aula 1
Microbiologia dos alimentos aula 1
Clelia Picinin
 
SALMONELLA EN AVES
SALMONELLA EN AVESSALMONELLA EN AVES
SALMONELLA EN AVES
ALEJANDRA JAIME
 
Microbiologia de la carne
Microbiologia de la carneMicrobiologia de la carne
Microbiologia de la carne
Claudio
 
Línea del Tiempo Microbiología :)
Línea del Tiempo Microbiología :)Línea del Tiempo Microbiología :)
Línea del Tiempo Microbiología :)
Yam Pérez
 
Introduccion a la microbiologia
Introduccion a la microbiologiaIntroduccion a la microbiologia
Introduccion a la microbiologiaerick_echev
 
Galpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedorasGalpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedoraspiusi28
 
Tecnologia de carnes
Tecnologia de carnesTecnologia de carnes
Tecnologia de carnes
Alvaro Galdos
 

Destacado (18)

Microbiología de la carne
Microbiología de la carneMicrobiología de la carne
Microbiología de la carne
 
Uaq microbiología de aves y sus productos
Uaq microbiología de aves y sus productosUaq microbiología de aves y sus productos
Uaq microbiología de aves y sus productos
 
Microbiología de alimentos1
Microbiología de alimentos1Microbiología de alimentos1
Microbiología de alimentos1
 
Microbiologia del huevo
Microbiologia del huevoMicrobiologia del huevo
Microbiologia del huevo
 
LIBRO TÉCNICO EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS ECOLOGICAS
LIBRO TÉCNICO EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS ECOLOGICASLIBRO TÉCNICO EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS ECOLOGICAS
LIBRO TÉCNICO EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS ECOLOGICAS
 
Introdução a biologia e citologia
Introdução a biologia e citologiaIntrodução a biologia e citologia
Introdução a biologia e citologia
 
LINEA DEL TIEMPO MICROBIOLOGIA
LINEA DEL TIEMPO MICROBIOLOGIALINEA DEL TIEMPO MICROBIOLOGIA
LINEA DEL TIEMPO MICROBIOLOGIA
 
Salmonella aviar
Salmonella aviarSalmonella aviar
Salmonella aviar
 
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADATema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
 
Microbiologia dos alimentos aula 1
Microbiologia dos alimentos aula 1Microbiologia dos alimentos aula 1
Microbiologia dos alimentos aula 1
 
SALMONELLA EN AVES
SALMONELLA EN AVESSALMONELLA EN AVES
SALMONELLA EN AVES
 
Microbiologia de la carne
Microbiologia de la carneMicrobiologia de la carne
Microbiologia de la carne
 
Línea del Tiempo Microbiología :)
Línea del Tiempo Microbiología :)Línea del Tiempo Microbiología :)
Línea del Tiempo Microbiología :)
 
Introduccion a la microbiologia
Introduccion a la microbiologiaIntroduccion a la microbiologia
Introduccion a la microbiologia
 
Galpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedorasGalpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedoras
 
Tecnologia de carnes
Tecnologia de carnesTecnologia de carnes
Tecnologia de carnes
 
Las etas
Las etasLas etas
Las etas
 
Diapositivas salmonella..
Diapositivas salmonella..Diapositivas salmonella..
Diapositivas salmonella..
 

Similar a Microbiologia carnicos

microbiología msmslsldkzkzkznzkzkznkzoalals
microbiología msmslsldkzkzkznzkzkznkzoalalsmicrobiología msmslsldkzkzkznzkzkznkzoalals
microbiología msmslsldkzkzkznzkzkznkzoalals
CalderonzuritaGuisel
 
10 carnes rojas
10 carnes rojas10 carnes rojas
10 carnes rojas
Jemmy Villalobos
 
Microbiologia de la carne desde el sacrificio
Microbiologia de la carne desde el sacrificioMicrobiologia de la carne desde el sacrificio
Microbiologia de la carne desde el sacrificio
CLAUDIAAMALIAMARTINE
 
Diapositiva Gomez.pptx
Diapositiva Gomez.pptxDiapositiva Gomez.pptx
Diapositiva Gomez.pptx
MarthaAscencioGalvan
 
factores intrinsicos y factores extrinsicos
factores intrinsicos y factores extrinsicosfactores intrinsicos y factores extrinsicos
factores intrinsicos y factores extrinsicos
prujelp
 
Alteración de los alimentos
Alteración de los alimentosAlteración de los alimentos
Alteración de los alimentosMariana Saa
 
Microbiologia de la carne.pptx
Microbiologia de la carne.pptxMicrobiologia de la carne.pptx
Microbiologia de la carne.pptx
Ana Paola Echavarria Velez
 
Embutidos
EmbutidosEmbutidos
Embutidosayalaaa
 
procesamiento de la carne. Eportafolio
procesamiento de la carne. Eportafolioprocesamiento de la carne. Eportafolio
procesamiento de la carne. Eportafolio
Manuel Tumin
 
tecnologia de alimentos.pptx
tecnologia de alimentos.pptxtecnologia de alimentos.pptx
tecnologia de alimentos.pptx
AdrianVillanueva54
 
Procesos industriales iii microbiologia
Procesos industriales iii microbiologiaProcesos industriales iii microbiologia
Procesos industriales iii microbiologia
Diana Catalina Moreno Guarin
 
5. conservación de la carne metodos quimicos
5. conservación de la carne metodos quimicos5. conservación de la carne metodos quimicos
5. conservación de la carne metodos quimicos
Reparacion de Pcs Deseret
 

Similar a Microbiologia carnicos (20)

tema 1
tema 1tema 1
tema 1
 
tema 1
tema 1tema 1
tema 1
 
tema 1
 tema 1 tema 1
tema 1
 
microbiología msmslsldkzkzkznzkzkznkzoalals
microbiología msmslsldkzkzkznzkzkznkzoalalsmicrobiología msmslsldkzkzkznzkzkznkzoalals
microbiología msmslsldkzkzkznzkzkznkzoalals
 
10 carnes rojas
10 carnes rojas10 carnes rojas
10 carnes rojas
 
Microbiologia de la carne desde el sacrificio
Microbiologia de la carne desde el sacrificioMicrobiologia de la carne desde el sacrificio
Microbiologia de la carne desde el sacrificio
 
Clase 7 a
Clase 7 aClase 7 a
Clase 7 a
 
Diapositiva Gomez.pptx
Diapositiva Gomez.pptxDiapositiva Gomez.pptx
Diapositiva Gomez.pptx
 
Libro de carnes
Libro de carnesLibro de carnes
Libro de carnes
 
factores intrinsicos y factores extrinsicos
factores intrinsicos y factores extrinsicosfactores intrinsicos y factores extrinsicos
factores intrinsicos y factores extrinsicos
 
Conservacion de los alimentos
Conservacion de los alimentosConservacion de los alimentos
Conservacion de los alimentos
 
Alteración de los alimentos
Alteración de los alimentosAlteración de los alimentos
Alteración de los alimentos
 
Microbiologia de la carne.pptx
Microbiologia de la carne.pptxMicrobiologia de la carne.pptx
Microbiologia de la carne.pptx
 
Carne de aves
Carne de avesCarne de aves
Carne de aves
 
Embutidos
EmbutidosEmbutidos
Embutidos
 
procesamiento de la carne. Eportafolio
procesamiento de la carne. Eportafolioprocesamiento de la carne. Eportafolio
procesamiento de la carne. Eportafolio
 
tecnologia de alimentos.pptx
tecnologia de alimentos.pptxtecnologia de alimentos.pptx
tecnologia de alimentos.pptx
 
Procesos industriales iii microbiologia
Procesos industriales iii microbiologiaProcesos industriales iii microbiologia
Procesos industriales iii microbiologia
 
5. conservación de la carne metodos quimicos
5. conservación de la carne metodos quimicos5. conservación de la carne metodos quimicos
5. conservación de la carne metodos quimicos
 
conservación de la carne metodos quimicos
conservación de la carne metodos quimicosconservación de la carne metodos quimicos
conservación de la carne metodos quimicos
 

Último

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 

Último (20)

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 

Microbiologia carnicos

  • 1. Microbiología de la carne y losMicrobiología de la carne y los productos cárnicosproductos cárnicos Prof. Dr. Luis M. MedinaProf. Dr. Luis M. Medina
  • 2. Se dice que la carne está alterada cuando los cambios organolépticos o sensoriales la convierten en inaceptable para el consumidor Factores asociados defectos de color cambios de textura aparición de olores extraños limosidad otras características que las hagan rechazables Introducción
  • 3. Durante almacenamiento, más bien debida a actividad enzimática del interior de la musculatura La alteración detectable organolépticamente suele ser resultado de la descomposición y formación de metabolitos por actividad microbiana El momento en que se inicia la alteración es subjetivo, influido por factores económicos, culturales y/o ambientales, así como agudeza del consumidor e intensidad del defecto Introducción
  • 4. músculo piel intestino pelos pezuñas estéril o muy baja población Staphylococcus, Micrococcus y Pseudomonas; levaduras y mohos y especies fecales y telúricas Origen de los microorganismos
  • 5. Origen de los microorganismos carnización evisceración ambiente matadero (suelo, paredes) manipuladores cuchillos … en productos cárnicos, también ingredientes (sal, especias, salmueras…
  • 6. Una gran proporción de la carne y los productos cárnicos perecederos de mamíferos y aves de mercado se almacenan en refrigeración para prolongar su vida útil La refrigeración limita el crecimiento de los mesófilos, que son el componente mayor de la microbiota inicial y permite que se desarrollen los microorganismos psicrotrofos que pueden dominar la microbiota Progresión microbiana durante el almacenamiento A medida que durante el almacenamiento tiene lugar el crecimiento, se altera la composición de la microbiota que es dominada por unas pocas especies microbianas y a veces por una sola, corrientemente de los géneros Pseudomonas, Lactobacillus, Moraxella, Acinetobacter o Brochothrix thermosphacta
  • 7. Progresión microbiana durante el almacenamiento velocidad de crecimiento alta velocidad de crecimiento baja número inicial de microorganismos alto número inicial de microorganismos bajo
  • 8. Progresión microbiana durante el almacenamiento Pseudomonas Compiten con éxito en alimentos muscularesCompiten con éxito en alimentos musculares sometidos a refrigeración. Por:sometidos a refrigeración. Por: Velocidad de crecimiento competitiva a esasVelocidad de crecimiento competitiva a esas temperaturastemperaturas Crecen en todo el intervalo de pH (5’5 a 7)Crecen en todo el intervalo de pH (5’5 a 7) Pueden utilizar compuestos nitrogenados dePueden utilizar compuestos nitrogenados de bajo peso molecularbajo peso molecular Posible competencia por el oxígeno disponiblePosible competencia por el oxígeno disponible
  • 9. Progresión microbiana durante el almacenamiento Si condiciones aerobias: a pH habituales (5’5-6) Pseudomonas a pH más altos Acinetobacter y Moraxella Si condiciones de vacío o atmósferas modificadas: a pH superiores a 5’8, B. thermosphacta (sobre todo en cerdo y oveja) > 6 Shewanella putrefasciens a pH < 5’8 bacterias acidolácticas
  • 10. Progresión microbiana durante el almacenamiento Bacterias acidolácticas Compiten con éxito en alimentos musculares enCompiten con éxito en alimentos musculares en atmósferas privadas de las condiciones habitualesatmósferas privadas de las condiciones habituales de oxígeno. Por:de oxígeno. Por: Velocidad de crecimiento competitivaVelocidad de crecimiento competitiva Capacidad de desarrollo en todo el intervaloCapacidad de desarrollo en todo el intervalo de pH de la carnede pH de la carne Metabolismo fermentativoMetabolismo fermentativo Producción de bacteriocinas por parte de algunasProducción de bacteriocinas por parte de algunas especiesespecies
  • 11. Progresión microbiana durante el almacenamiento En carne de vaca cocida, refrigerada y envasada a vacíoEn carne de vaca cocida, refrigerada y envasada a vacío Coloración rosácea verdeColoración rosácea verde Producción de hidrógeno sulfurado y alta proteolisis cárnicaProducción de hidrógeno sulfurado y alta proteolisis cárnica Clostridium laramieClostridium laramie se desarrolla a muy bajas temperaturasse desarrolla a muy bajas temperaturas (incluso a menos de 0C)(incluso a menos de 0C)
  • 12. Progresión microbiana durante el almacenamiento Para la producción de diversos productos cárnicos se disminuye la aw, bien por deshidratación o por la adición de solutos como sal y azúcar A medida que desciende dicha aw, el crecimiento de algunos microorganismos alterantes cesa y se altera la microbiota alterante típica Resistencia: Mohos > Levaduras > Bacterias
  • 13. Influencia de la composición y del almacenamiento en la alteración Los signos de alteración se manifiestan cuando el número de bacterias de la superficie alcanza las 107 ufc/cm2 Aparecen entonces los olores extraños Al alcanzar 108 ufc/cm2 la superficie del tejido muscular comienza a ser pegajosa, como primera fase de limosidad La limosidad se atribuye al desarrollo bacteriano con la consiguiente síntesis de polisacáridos que confluyendo gradualmente forman una capa pegajosa en la superficie del tejido Puesto que la alteración no se hace evidente hasta que se degradan los aminoácidos, la concentración de glucosa es el factor limitante que regula el tiempo de aparición de la alteración en condiciones de aerobiosis
  • 14. Influencia de la composición y del almacenamiento en la alteración La aw del tejido muscular magro de las carnes de mamífero es de 0’99 (74-80% de contenido en agua) Proteínas 15-22% Lípidos 2’5-37% Carbohidratos 0-1’2% La glucólisis lleva a la acumulación de ácido láctico y como resultado disminuye el pH (en función de los depósitos de glucógeno) La disminución del pH y la acumulación de diversos metabolitos por el rigor lleva a la desnaturalización de diversas proteínas Se liberan enzimas proteolíticas (como las catepsinas) y se dan procesos de proteolisis y se acaba la actividad “limpiadora” del retículo endotelial
  • 15. Influencia de la composición y del almacenamiento Los factores extrínsecos también seleccionarán la microbiota. Habitualmente, el almacenamiento es en refrigeración. En caso contrario: Se alterará por mesófilos, especialmente Clostridium perfringens y miembros de Enterobacteriaceae Carnes almacenadas a temperatura ambiente El enfriamiento lento de canales puede dar lugar al llamado hueso hediondo. Hay debate sobre el origen de los microorganismos anaerobios mesófilos responsables Influencia de la composición y del almacenamiento en la alteración
  • 16. Se inhibe el crecimiento de mesófilos, seleccionándose el de psicrófilos Carnes almacenadas en refrigeración Si se seca la superficie, se limita el crecimiento de estos, dando opciones a alteración fúngica Hongos en carne de vaca (Thamnidium, Mucor y Rhizopus) producen pelusilla, barbas o algodón y coloración gris a negra Manchas de colores en capas superficiales de tejido conectivo o en capas de grasa que recubren el tejido muscular: negras (por Cladosporium), blancas (por Sporotrichum y Chrysosporium) o verdes (por Penicillium) Influencia de la composición y del almacenamientoInfluencia de la composición y del almacenamiento en la alteración
  • 17. Alteración por actividad bacteriana Si en refrigeración con carnes húmedas y/o si la humedad relativa es alta Si aerobiosis: Pseudomonas, Alcaligenes, Acinetobacter, Moraxella y Aeromonas La mayoría de estas especies utilizan la glucosa como fuente de carbono. Tiene por tanto que difundir a superficie. Cuando deja de difundir, utilizan lactato y aminoácidos En tal caso, se forma amoniaco, hidrógeno sulfurado, indol, escatol, aminas y otros compuestos nitrogenados. Da lugar a olores, flavores y sabores repugnantes Influencia de la composición y del almacenamientoInfluencia de la composición y del almacenamiento en la alteración Se cree que en estas alteraciones intervienen en menor medida Acinetobacter y Moraxella
  • 18. Las pseudomonales producen enzimas proteolíticas, sobre todo al final de la fase logarítmica de crecimiento -108 ufc/g- normalmente con la alteración avanzada Actividades proteolítica y lipolítica Muchos microorganismos alterantes producen lipasas que canalizan la hidrólisis de triacilgliceroles a glicerol y ácidos grasos libres que contribuyen al enranciamiento, junto a los demás procesos oxidativos La producción de lipasas puede limitarse o inhibirse por la presencia en el medio de carbohidratos, lípidos y proteínas del tejido muscular. La proteolisis puede enmascarar los efectos de la rancidez Influencia de la composición y del almacenamientoInfluencia de otros factores
  • 19. La grasa insoluble que compone este tejido no puede utilizarse como sustrato para crecimiento microbiano hasta que es hidrolizada o emulsionada Alteración del tejido adiposo Su menor descenso del pH hace similar su alteración a la de la carne DFD. Puede desarrollarse Shewanella putrefasciens. Velocidad estimable de crecimiento de Hafnia alvei, Serratia liquefaciens y Lactobacillus plantarum Mucho menos probable la alteración de este tejido, dado que antes se suele dar la del tejido magro Influencia de la composición y del almacenamientoInfluencia de otros factores
  • 20. Dominadas por las bacterias lácticas Alteración en condiciones anaerobias Hasta que no se llega a los recuentos microbianos máximos no comienza la alteración Si el pH es alto, B. thermosphacta y S. putrefasciens Influencia de la composición y del almacenamientoInfluencia de otros factores Menor velocidad de crecimiento y menor densidad celular máxima (108 ufc/cm2 ) Por la acumulación de ácidos grasos de cadena corta y aminas se forman olores amargo, ácido y a queso y flavores “a queso” y “a lechería”
  • 21. Los animales sometidos a estrés antes del sacrificio agotan antes sus reservas de glucógeno muscular. El pH bajará menos Carnes DFD En vacío o atmósferas modificadas, coloración verdosa (por producción de hidrógeno sulfurado a partir de cisteína o glutatión) debido a Shewanella putrefasciens y olores por Serratia liquefaciens Al disponer de menos glucosa, la disposición de aminoácidos por pseudomonales se da antes, aparece antes la alteración y con menos población (106 ufc/g) Influencia de la composición y del almacenamientoInfluencia de otros factores
  • 22. Se da más en pavos y cerdos, por glucólisis acelerada sin haber refrigerado suficiente Carnes PSE Es rechazable por sus características organolépticas Hay quien defiende que se alteran más tarde que la carne normal. La alteración cursaría de forma semejante Influencia de la composición y del almacenamientoInfluencia de otros factores
  • 23. Corta vida útil debido a: Carnes picadas Microbiota semejante a la carne intacta, más contaminantes ocasionales: Enterobacteriaceae y Aeromonas -Más superficie expuesta -Más jugos liberados y nutrientes -Más manipulación -Mayor exposición a oxígeno Influencia de la composición y del almacenamientoInfluencia de otros factores Los embutidos frescos se alteran rápidamente. Si la carne embutida es de cerdo, cobra más importancia la presencia de B. thermosphacta
  • 24. Se destruyen las formas vegetativas de las bacterias residentes. Podrían sobrevivir endosporas Productos cocidos Influencia de la composición y del almacenamientoInfluencia de otros factores Si productos enlatados, esporulados, o microorganismos que contaminan a través de fugas En carnes cocidas sin curar la alteración depende de esa microbiota que pueda sobrevivir al tratamiento y de la contaminación posterior. Así, pseudomonales, estreptococos, lactobacilos y B. thermosphacta Olores agrios si recontaminación con contaminación mínima de bacterias no proteolíticas
  • 25. Depende de su naturaleza, ingredientes, procesado y condiciones de almacenamiento Productos procesados Influencia de la composición y del almacenamientoInfluencia de otros factores Enverdecimiento (por producción de hidrógeno sulfurado. También por peróxido de hidrógeno en carnes expuestas al aire tras envasado en MAP). Se suele dar por bacterias catalasa negativas y por causas de higiene defectuosa En salchichas de Francfort, mortadela, etc.: Limosidad (confluencia de colonias microbianas dando capa de limo gris sobre la tripa) por levaduras, bacterias lácticas y B. thermosphacta Amargor (por producción de ciertos ácidos a partir de lactosa), por bacterias lácticas, B. thermosphacta y enterococos
  • 26. Productos procesados Influencia de la composición y del almacenamientoInfluencia de otros factores Limosidad (por producción de dextranos, debido a la adición de sacarosa en casos. Se debe a Leuconostoc) En carnes curadas Se suelen alterar por microorganismos que soportan la reducción de la aw, como lactobacilos y micrococos. No olvidar que este tipo de microorganismos son los que participan, por otro lado, en estos productos sometidos a maduración Los productos desecados curados deben su estabilidad a la baja aw y a la reducción del pH, a nitritos y diversos metabolitos. Los productos ahumados, al humo y la desecación consecuente A veces se pueden alterar si se dejan crecer los microorganismos antes de la penetración de la sal, como en algunos jamones no suficientemente fríos cuando se salan
  • 27. Productos procesados Influencia de la composición y del almacenamientoInfluencia de otros factores En carnes desecadas Son microbiológicamente estables. El contenido hídrico debe reducirse al 20%. Para impedir mohos xerotolerantes, al 15% Evitar el contacto con humedad es la clave de su estabilidad
  • 28. Influencia de la composición y del almacenamiento Control de la alteración Control de la población inicial. Buenas prácticas de fabricación. Higiene de manipuladores Lavado con agua (inmersión, nebulización…). En aves, tras desplumado y evisceración. No a presión para Listeria Tratamientos antimicrobianos (cloro, ácidos orgánicos…) Refrigeración Almacenamiento en atmósferas modificadas y envasado a vacío Cocción en bolsas y post-pasteurización Irradiación Aplicación en APPCC. Medidas higiénicas
  • 29. Microbiología de la carne y losMicrobiología de la carne y los productos cárnicosproductos cárnicos Prof. Dr. Luis M. MedinaProf. Dr. Luis M. Medina