SlideShare una empresa de Scribd logo
Benemérito Instituto Normal del Estado 
“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla” 
Licenciatura en Educación Inicial 
1° “A” 
“Material didáctico para el desarrollo 
en edad temprana” 
Docente: Claudia Castellanos 
Alumna: Beatriz Alejandra Ávila García 
Minuta: María Montessori, Federico Froebel y Zoltan Dienes 
 Montessori: Según María Montessori, los niños absorben como “esponjas” todas las informaciones que requieren y necesitan para su actuación en la vida diaria. El niño aprende a hablar, escribir y leer de la misma manera que lo hace al gatear, caminar, correr, etc., es decir, de forma espontánea. 
La mente absorbente María Montessori expresó una sensibilidad especial del niño para observar y para absorber todo en su ambiente inmediato como la "mente absorbente." Ésta es la capacidad única en cada niño de tomar su ambiente y de aprender cómo adaptarse a la vida. Durante estos años, las sensibilidades del niño conducen a una vinculación con el ambiente. En estos años, un amor para el ambiente se absorbe en la mente del niño. La capacidad del niño de adaptarse por sí mismo al ambiente depende con éxito de cuáles eran las impresiones en ese entonces, así si eran sanas y positivas, el niño se adaptará de una manera sana y positiva. Los períodos sensibles Éste es el nombre que la Dra. Montessori puso a los períodos de la edad en que el niño demuestra capacidades inusuales en adquirir habilidades particulares, ya que es cuando atrae el interés del niño a una parte específica de su ambiente. Ayuda a estas sensibilidades que el niño desarrolla normalmente y que adquiere las características necesarias para su desarrollo en un adulto. 
El ambiente preparado El ambiente preparado es un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el niño, para ayudarle a aprender y a crecer. El ambiente está formado por dos factores el entorno y el material, preparado de una manera tal que desenvuelvan en él las partes social, emocional, intelectual, la comprobación y necesidades morales de un niño, pero también que satisfaga la necesidad del niño en el orden y la seguridad, con el conocimiento de que todo tiene su lugar apropiado. 
Material Cubre todas las áreas en las que ella estudió las necesidades del niño. Todo el material es natural, atractivo, progresivo y con su propio control de error. Los niños están introducidos a una inmensa variedad de materiales para dar bases sólidas a todas las habilidades e inteligencias humanas.
Benemérito Instituto Normal del Estado 
“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla” 
Licenciatura en Educación Inicial 
1° “A” 
“Material didáctico para el desarrollo 
en edad temprana” 
Docente: Claudia Castellanos 
Alumna: Beatriz Alejandra Ávila García 
En los ambientes los materiales se encuentran distribuidos en diferentes áreas a los que los niños tienen libre acceso y en donde pueden elegir la actividad que quieren realizar. Los materiales fueron elaborados científicamente y todos tienen un objeto de aprendizaje específico. Los materiales son adecuados al tamaño de los niños y se mantienen siempre en perfecto orden. Los materiales permiten a los niños realizar gradualmente ejercicios con mayor dificultad. El material está diseñado con elementos naturales como madera, vidrio y metal. 
Los materiales sensoriales están agrupados por cada sentido -El gusto y el olfato: Las plantas y los perfumes proporcionan la gama de los olores. Aquí el material está constituido naturalmente por productos culinarios, con el complemento de una serie de botes con sustancias olorosas, otra serie idéntica ha de ser clasificada por comparación, de manera que se pueda asegurar el reconocimiento exacto de los olores. -El tacto: Tiene en cuenta el material Montessori el sentido táctil, en todas sus formas (tablillas y rugosidades), así como el sentido térmico (botellas con agua a diferentes temperaturas), la percepción de las formas, etc. -La vista: Percepción diferencial de las dimensiones, colores, volúmenes y formas. -El oído: Discernimiento de los sonidos con cajas metálicas, campanillas, silbatos y xilófonos. El método Montessori es una pedagogía educativa que responde a las necesidades psicológicas de cada niño. El ritmo de aprendizaje se adapta a su nivel de desarrollo e intereses, de manera que se genera un plan individualizado en el que, sobre todo, prima la libertad. Aporte al desarrollo infantil: -Los conocimientos no deben ser introducidos dentro de la cabeza de los niños -Lo más importante es motivar a los niños a aprender con gusto -Permitir que el niño encuentre la solución de los problemas -Cada niño marca su propio paso o velocidad para aprender -Propuso ofrecer una educación adoptada a las necesidades de los niños
Benemérito Instituto Normal del Estado 
“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla” 
Licenciatura en Educación Inicial 
1° “A” 
“Material didáctico para el desarrollo 
en edad temprana” 
Docente: Claudia Castellanos 
Alumna: Beatriz Alejandra Ávila García 
Federico Froëbel: fuese el creador de kindergarten (jardín de niños). Ha hecho aportaciones relevantes a la pedagogía para su mejora en la práctica docente y por consecuencia dejando en los alumnos una buena educación. Mediante la educación integral defendió que la educación debe comenzar en la edad temprana. -Su sistema educativo contempla facultades físicas y mentales, formación intelectual, estética y moral. -Familia: padres como modelos, respeto hacia el niño y respeto a sus decisiones. -Educación y formación humana en el seno de la familia. -Niño como eje de todo proceso educativo (Paidocentrismo). -Actividad espontánea o auto-actividad: requisitos necesarios para el desarrollo infantil. La educación comienza en la niñez, y es ahí donde recalca la importancia del juego en el niño, porque a través de ello el niño se introduce en el mundo de la cultura, de la sociedad, la creatividad, y el servicio a los demás, la educación se debe dar en un ambiente de amor y libertad. 
La educación debe favorecer el desarrollo integral del niño desde la más tierna edad, para lo que existir un nivel pre-escolar. La educación debe dirigirse a favorecer y no a contrariar las inclinaciones naturales del niño, las cuales serían cinco: - Al movimiento, lo que como señalara ya Rousseau, significa no impedir sus movimientos (lo cual se hacía hasta el año en la época) y favorecer las actividades lúdicas. El juego es lo en el adulto es el trabajo y el ejercicio. - A palpar los objetos materiales: reconoce Froebel que el tacto es otro medio perceptivo capaz de entregar conocimiento al niño y se aconseja que aprenda, por ejemplo, a reconocer las formas geométricas por el tacto y no solamente por la vista. También señala que en un orden evolutivo de desarrollo infantil, es el medio que más temprano aparece. - A despedazar objetos: porque desea el niño conocer el mundo y el cómo están hechos los objetos: pasa del todo a las partes y de ahí vuelve a integrarlas en un todo. Aconseja a modo ejemplar, dividir en trozos las figuras geométricas para que el niño, jugando, reúna los trozos en un todo con sentido. - A cuidar algo: a través del sentido de propiedad el niño aprende a respetar los objetos y posesiones de los demás. Por ejemplo, se le enseña a guardar sus cosas en su propio cajón y respetará el de los otros niños. Se le incita a ordenar más que los demás y a nunca poner sus manos en la propiedad ajena.
Benemérito Instituto Normal del Estado 
“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla” 
Licenciatura en Educación Inicial 
1° “A” 
“Material didáctico para el desarrollo 
en edad temprana” 
Docente: Claudia Castellanos 
Alumna: Beatriz Alejandra Ávila García 
Froebel utilizó el juego como un factor de enseñanza y creó juegos y canciones diseñadas para inculcar actitudes de cooperación y por medio de estos transmitir nuevos aprendizajes. 
Produce el primer “don”: seis bolas de lana con los colores del espectro; luego el 
Segundo: un conjunto de esferas, cubos de madera y un cilindro; y por último el tercero: un cubo constituido por ocho cubitos. Fabrica además libros “desmontables” y material didáctico, por ejemplo, un cubo para el autoaprendizaje de la lengua o un cubo geométrico (matemático). Cada cara de ese cubo “hablante” lleva una etiqueta en la que figura información sobre el cubo como volumen matemática, que a su vez da información sobre las distintas formas del discurso. 
Pero Fröbel no siguió produciendo estos materiales porque sólo se utilizaron en escasa medida. Sin embargo, son importantes para su teoría del juego porque demuestran la relación de la pedagogía escolar con la del kindergarten. Lo que el cubo “autodidáctico” transmite al alumno con los textos escritos en sus caras, le muestran al niño de edad preescolar los “dones” y “actividades” a través del juego, es decir, mediante la participación activa y los juegos de construcción: su estructura, sus leyes y su condición de objeto en relación con la subjetividad del niño. 
Así, en los materiales lúdicos de Fröbel se encuentra claramente el aspecto “autodidáctico”. 
El “don” enseña al niño en el juego sus características, su estructura. Pero Fröbel pasa del material lúdico preescolar al material pedagógico y completa el aspecto autodidáctico mediante el fomento del juego y la participación del adulto en el juego infantil, para ayudar al niño en sus juegos o en sus construcciones con sugerencias y explicaciones. Así pues, los juegos educativos de Fröbel corresponden al modelo esférico: se trata de formar al niño, pero no a través de la ciencia sino en la manipulación activa de las formas elementales que simbolizan la “generalidad” de un objeto.
Benemérito Instituto Normal del Estado 
“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla” 
Licenciatura en Educación Inicial 
1° “A” 
“Material didáctico para el desarrollo 
en edad temprana” 
Docente: Claudia Castellanos 
Alumna: Beatriz Alejandra Ávila García 
 Zoltan Dienes: 
De acuerdo con el proceso mental de los niños (sigue las investigaciones de Piaget), señaló tres principios para elaborar una teoría del Aprendizaje: 1) Principio Dinámico: El aprendizaje avanza por ciclos que se suceden de forma regular, cada ciclo está formado por tres etapas: a) Etapa de Juego Manipulativo: hacia la construcción de las categorías. b) Etapa de Juego Constructivo: descubrimiento de regularidades. c) Etapa Práctica: Consolidación del ciclo, del dominio de juegos manipulativos y sus reglas, se accede a otros juegos manipulativos pero de nivel superior. 2) Principio de Variabilidad Perceptiva: Para abstraer una estructura matemática debemos encontrarla en una cantidad de estructuras diferentes, para poder percibir sus características meramente estructurales. 3) Principio de Variabilidad Matemática: Cada concepto matemático envuelve variables esenciales, que deben hacerse "variar", si se quiere alcanzar la completa generalidad del concepto. La aplicación asegura una generalización eficiente. 
Aportes en el desarrollo infantil: 
Seis Etapas de la Enseñanza-Aprendizaje de las Matemáticas 
Primera Etapa: Adaptación 
A esta etapa corresponden los juegos libres o preliminares, como actividades "desordenadas", sin objeto aparente, permitiendo que el niño interactúe libremente con objetos concretos, los explore y encuentre satisfacción en la actividad misma, de donde surge la adaptación o propedéutica para las etapas posteriores. 
Segunda Etapa: Estructuración 
Es deseable una activada estructurada que reúna el mayor número de experiencias que conduzcan todas al mismo concepto para dar las reglas de juego (restricciones).
Benemérito Instituto Normal del Estado 
“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla” 
Licenciatura en Educación Inicial 
1° “A” 
“Material didáctico para el desarrollo 
en edad temprana” 
Docente: Claudia Castellanos 
Alumna: Beatriz Alejandra Ávila García 
Tercera Etapa: Abstracción (Juego de Isomorfismo) 
Aquí, se interioriza la operación en tanto relaciona aspectos de naturaleza abstracta, como la comparación entre dos objetos diferentes que comparten algunos aspectos, dando lugar a la toma de conciencia de la estructura de los juegos realizados. 
Cuarta Etapa: Representación Gráfica o Esquemática 
Representación de la estructura común de manera gráfica o esquemática como forma de visualización o manifestación de la misma. 
Quinta Etapa: Descripción de las Representaciones 
Es donde se nombran y se explican las propiedades de la representación con el lenguaje técnico del procedimiento u operación, introduciendo el lenguaje simbólico de las matemáticas. 
Sexta Etapa: Formalización o Demostración 
En este momento el niño es capaz de exponer lo aprendido de manera segura y de forma convencional, al mismo tiempo que tiene la facultad de devolverse, explicando cada uno de los procesos anteriores. 
Los bloques lógicos 
Material que constan de 48 piezas sólidas, generalmente de madera o plástico, y de fácil manipulación. Cada pieza se define por cuatro variables: color, forma, tamaño y grosor. A su vez, a cada una de las piezas se le asignan diversos valores: 
 El color: rojo, azul y amarillo. 
 La forma: cuadrado, círculo, triángulo y rectángulo. 
 Tamaño: grande y pequeño. 
 Grosor: grueso y delgado. 
Cada bloque se diferencia de los demás al menos en una de las características, en dos, en tres o en las cuatro.
Benemérito Instituto Normal del Estado 
“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla” 
Licenciatura en Educación Inicial 
1° “A” 
“Material didáctico para el desarrollo 
en edad temprana” 
Docente: Claudia Castellanos 
Alumna: Beatriz Alejandra Ávila García 
Los bloques lógicos sirven para poner a los niños ante una serie de situaciones que les permitan llegar a adquirir determinados conceptos matemáticos y contribuir así al desarrollo de su pensamiento lógico. 
A partir de la actividad con los bloques lógicos, el niño llegará a: 
 Nombrar y reconocer cada bloque 
 Reconocer cada una de sus variables y valores 
 Clasificarlos atendiendo a un solo criterio, como puede ser la forma o el tamaño, para pasar después a considerar varios criterios a la vez. 
 Comparar los bloques estableciendo las semejanzas y las diferencias. 
 Realizar seriaciones siguiendo distintas reglas. 
 Establecer la relación de pertenencia. 
 Definir elementos por la negación. 
Lagunas conceptuales 
 Todo el material es natural, atractivo, progresivo y con su propio control de error.  Los conocimientos no deben ser introducidos dentro de la cabeza de los niños 
 a) Etapa de Juego Manipulativo: hacia la construcción de las categorías. b) Etapa de Juego Constructivo: descubrimiento de regularidades.
Benemérito Instituto Normal del Estado 
“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla” 
Licenciatura en Educación Inicial 
1° “A” 
“Material didáctico para el desarrollo 
en edad temprana” 
Docente: Claudia Castellanos 
Alumna: Beatriz Alejandra Ávila García 
Ideas más importantes de cada autor:  Montessori: Nadie puede ser libre a menos que sea independiente; por lo tanto, las primeras manifestaciones activas de libertad individual del niño deben ser guiadas de tal manera que a través de esa actividad el niño pueda estar en condiciones para llegar a la independencia.  Froebel: “el juego” Elemento que impulsa la actividad de los niños, del juego nace la creatividad de los niños, es el nivel más alto de desarrollo del niño, Froebel le da importancia porque a través de él, el niño sus cualidades personales para la vida adulta.  Zoltan Dienes: Los bloques lógicos, si se denominan así es por su principal función, que es la de ser material para trabajar los procesos lógicos en el aprendizaje de las matemáticas. 
Aportes significativos: 
El método Montessori desarrolla la totalidad de la personalidad del niño, no sólo sus facultades intelectuales sino también sus poderes de deliberación, iniciativa y elección independiente, junto con sus complementos emocionales. Al vivir como un miembro libre de una comunidad social, el niño se adiestra en esas cualidades sociales fundamentales. 
Para Fröebel a través del juego-trabajo, la educación tendrá como resultado gente activa, con ideales y comprometida. Dentro de las propuestas de Froebel, la más importante de mencionar es la invención de juegos didácticos, los cuales permiten explorar en profundidad el razonamiento espacial, el pensamiento analítico y el diseño creativo. 
La aportación que hace Zoltan Dienes a la educación, es de gran importancia ya que se basa en el aprendizaje de las matemáticas y el razonamiento, su aportación de los bloques lógicos es una manera de que el niño de temprana edad comience a usar su capacidad de pensamiento y así desarrollar su razonamiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFORME DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICA
INFORME DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICAINFORME DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICA
INFORME DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICA
Haide Godines
 
COMENTARIO REFLEXIVO ESCUELA DE SUMMERHILL
COMENTARIO REFLEXIVO ESCUELA DE SUMMERHILLCOMENTARIO REFLEXIVO ESCUELA DE SUMMERHILL
COMENTARIO REFLEXIVO ESCUELA DE SUMMERHILL
LadyUAH
 
Escuela nueva
Escuela nueva Escuela nueva
Escuela nueva
Sandra Roberts
 
El juego como estrategia de aprendizaje
El juego como estrategia de aprendizajeEl juego como estrategia de aprendizaje
El juego como estrategia de aprendizaje
Melina210595
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
Gloria Alfaro Portero
 
Presentación "El enfoque por competencias en educación".
Presentación "El enfoque por competencias en educación".Presentación "El enfoque por competencias en educación".
Presentación "El enfoque por competencias en educación".
AlmaMagana
 
Agente educativo
Agente educativoAgente educativo
Agente educativo
nathali morales
 
Sistema Reggio Emilia
Sistema Reggio EmiliaSistema Reggio Emilia
Sistema Reggio Emilia
osaxti
 
Mas alla de la pizarra
Mas alla de la pizarraMas alla de la pizarra
Mas alla de la pizarra
Itsel Picos Lamarque
 
Metodo De Cousinet
Metodo De CousinetMetodo De Cousinet
Metodo De Cousinet
anliss
 
CURRICULUM, PROGRAMA Y PROGRAMACION POR LILIANA GUAMAN
CURRICULUM, PROGRAMA Y PROGRAMACION POR LILIANA GUAMANCURRICULUM, PROGRAMA Y PROGRAMACION POR LILIANA GUAMAN
CURRICULUM, PROGRAMA Y PROGRAMACION POR LILIANA GUAMAN
Lili Guaman
 
Naturales
NaturalesNaturales
Naturales
leonden
 
MARIA MONTESSORI
MARIA MONTESSORIMARIA MONTESSORI
MARIA MONTESSORI
Aixa23
 
Ensayo el curriculo y funcion social en la escuela
Ensayo el curriculo y funcion social en la escuelaEnsayo el curriculo y funcion social en la escuela
Ensayo el curriculo y funcion social en la escuela
Isabel Aguilar
 
Resolucion de problemas a traves del juego
Resolucion de problemas a traves del juegoResolucion de problemas a traves del juego
Resolucion de problemas a traves del juego
chapalibi
 
.Propósitos fundamentales programa de educación preescolar
.Propósitos fundamentales     programa de educación preescolar.Propósitos fundamentales     programa de educación preescolar
.Propósitos fundamentales programa de educación preescolar
Hilda Cruz Hernandez
 
El valor de educar
El valor de educarEl valor de educar
El valor de educar
Álvaro Velasco
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
GARCASANZ
 
Docencia 1 Pensamiento PedagóGico Universal
Docencia 1  Pensamiento PedagóGico UniversalDocencia 1  Pensamiento PedagóGico Universal
Docencia 1 Pensamiento PedagóGico Universal
Adalberto
 
Currículo educación inicial 2014
Currículo educación inicial 2014Currículo educación inicial 2014
Currículo educación inicial 2014
maricitap1991
 

La actualidad más candente (20)

INFORME DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICA
INFORME DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICAINFORME DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICA
INFORME DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICA
 
COMENTARIO REFLEXIVO ESCUELA DE SUMMERHILL
COMENTARIO REFLEXIVO ESCUELA DE SUMMERHILLCOMENTARIO REFLEXIVO ESCUELA DE SUMMERHILL
COMENTARIO REFLEXIVO ESCUELA DE SUMMERHILL
 
Escuela nueva
Escuela nueva Escuela nueva
Escuela nueva
 
El juego como estrategia de aprendizaje
El juego como estrategia de aprendizajeEl juego como estrategia de aprendizaje
El juego como estrategia de aprendizaje
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
 
Presentación "El enfoque por competencias en educación".
Presentación "El enfoque por competencias en educación".Presentación "El enfoque por competencias en educación".
Presentación "El enfoque por competencias en educación".
 
Agente educativo
Agente educativoAgente educativo
Agente educativo
 
Sistema Reggio Emilia
Sistema Reggio EmiliaSistema Reggio Emilia
Sistema Reggio Emilia
 
Mas alla de la pizarra
Mas alla de la pizarraMas alla de la pizarra
Mas alla de la pizarra
 
Metodo De Cousinet
Metodo De CousinetMetodo De Cousinet
Metodo De Cousinet
 
CURRICULUM, PROGRAMA Y PROGRAMACION POR LILIANA GUAMAN
CURRICULUM, PROGRAMA Y PROGRAMACION POR LILIANA GUAMANCURRICULUM, PROGRAMA Y PROGRAMACION POR LILIANA GUAMAN
CURRICULUM, PROGRAMA Y PROGRAMACION POR LILIANA GUAMAN
 
Naturales
NaturalesNaturales
Naturales
 
MARIA MONTESSORI
MARIA MONTESSORIMARIA MONTESSORI
MARIA MONTESSORI
 
Ensayo el curriculo y funcion social en la escuela
Ensayo el curriculo y funcion social en la escuelaEnsayo el curriculo y funcion social en la escuela
Ensayo el curriculo y funcion social en la escuela
 
Resolucion de problemas a traves del juego
Resolucion de problemas a traves del juegoResolucion de problemas a traves del juego
Resolucion de problemas a traves del juego
 
.Propósitos fundamentales programa de educación preescolar
.Propósitos fundamentales     programa de educación preescolar.Propósitos fundamentales     programa de educación preescolar
.Propósitos fundamentales programa de educación preescolar
 
El valor de educar
El valor de educarEl valor de educar
El valor de educar
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
 
Docencia 1 Pensamiento PedagóGico Universal
Docencia 1  Pensamiento PedagóGico UniversalDocencia 1  Pensamiento PedagóGico Universal
Docencia 1 Pensamiento PedagóGico Universal
 
Currículo educación inicial 2014
Currículo educación inicial 2014Currículo educación inicial 2014
Currículo educación inicial 2014
 

Similar a Minuta-Montessori, Froebel, Zoltan Dienes

Minuta
MinutaMinuta
Minuta
brenndaar
 
Frobel 5
Frobel 5Frobel 5
Minuta
MinutaMinuta
Minuta
MinutaMinuta
Minuta acerca del aporte de material didáctico
Minuta acerca del aporte de material didácticoMinuta acerca del aporte de material didáctico
Minuta acerca del aporte de material didáctico
anna hernandez flores
 
Minuta acerca del aporte de material didáctico
Minuta acerca del aporte de material didácticoMinuta acerca del aporte de material didáctico
Minuta acerca del aporte de material didáctico
anna hernandez flores
 
Minuta katheline_kimberly_lópez_feria_lei_1_a
Minuta  katheline_kimberly_lópez_feria_lei_1_aMinuta  katheline_kimberly_lópez_feria_lei_1_a
Minuta katheline_kimberly_lópez_feria_lei_1_a
Katyferia
 
Taller Cuerpo y sensorialidad
Taller Cuerpo y sensorialidadTaller Cuerpo y sensorialidad
Taller Cuerpo y sensorialidad
ARSChile
 
Tema 2 Precursores y modelos científicos escuela nueva
Tema 2 Precursores y modelos científicos escuela nuevaTema 2 Precursores y modelos científicos escuela nueva
Tema 2 Precursores y modelos científicos escuela nueva
magtendencias
 
Didactica De La Educacion Infantil
Didactica De La Educacion InfantilDidactica De La Educacion Infantil
Didactica De La Educacion Infantil
guest975e56
 
Minuta acerca del Material Didáctico en edad temprana.
Minuta acerca del Material Didáctico en edad temprana.Minuta acerca del Material Didáctico en edad temprana.
Minuta acerca del Material Didáctico en edad temprana.
Mara Donaji Perez Acosta
 
Minuta
MinutaMinuta
Friedich fröebel
Friedich fröebelFriedich fröebel
Friedich fröebel
Gloria Alfaro Portero
 
CORRIENTES PEDAGOGICAS DE UN NIÑO.pdf
CORRIENTES PEDAGOGICAS DE UN  NIÑO.pdfCORRIENTES PEDAGOGICAS DE UN  NIÑO.pdf
CORRIENTES PEDAGOGICAS DE UN NIÑO.pdf
TatianaJimenaQuispeP
 
teorias del desarrollo del niño.pdf
teorias del desarrollo del niño.pdfteorias del desarrollo del niño.pdf
teorias del desarrollo del niño.pdf
TatianaJimenaQuispeP
 
Minuta
MinutaMinuta
Minuta
SaritaHP
 
Minuta.
Minuta.Minuta.
Minuta.
BeatriZermeno
 
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. InfantilMaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
Adalberto
 
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. InfantilMaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
Adalberto
 
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. InfantilMaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
Adalberto
 

Similar a Minuta-Montessori, Froebel, Zoltan Dienes (20)

Minuta
MinutaMinuta
Minuta
 
Frobel 5
Frobel 5Frobel 5
Frobel 5
 
Minuta
MinutaMinuta
Minuta
 
Minuta
MinutaMinuta
Minuta
 
Minuta acerca del aporte de material didáctico
Minuta acerca del aporte de material didácticoMinuta acerca del aporte de material didáctico
Minuta acerca del aporte de material didáctico
 
Minuta acerca del aporte de material didáctico
Minuta acerca del aporte de material didácticoMinuta acerca del aporte de material didáctico
Minuta acerca del aporte de material didáctico
 
Minuta katheline_kimberly_lópez_feria_lei_1_a
Minuta  katheline_kimberly_lópez_feria_lei_1_aMinuta  katheline_kimberly_lópez_feria_lei_1_a
Minuta katheline_kimberly_lópez_feria_lei_1_a
 
Taller Cuerpo y sensorialidad
Taller Cuerpo y sensorialidadTaller Cuerpo y sensorialidad
Taller Cuerpo y sensorialidad
 
Tema 2 Precursores y modelos científicos escuela nueva
Tema 2 Precursores y modelos científicos escuela nuevaTema 2 Precursores y modelos científicos escuela nueva
Tema 2 Precursores y modelos científicos escuela nueva
 
Didactica De La Educacion Infantil
Didactica De La Educacion InfantilDidactica De La Educacion Infantil
Didactica De La Educacion Infantil
 
Minuta acerca del Material Didáctico en edad temprana.
Minuta acerca del Material Didáctico en edad temprana.Minuta acerca del Material Didáctico en edad temprana.
Minuta acerca del Material Didáctico en edad temprana.
 
Minuta
MinutaMinuta
Minuta
 
Friedich fröebel
Friedich fröebelFriedich fröebel
Friedich fröebel
 
CORRIENTES PEDAGOGICAS DE UN NIÑO.pdf
CORRIENTES PEDAGOGICAS DE UN  NIÑO.pdfCORRIENTES PEDAGOGICAS DE UN  NIÑO.pdf
CORRIENTES PEDAGOGICAS DE UN NIÑO.pdf
 
teorias del desarrollo del niño.pdf
teorias del desarrollo del niño.pdfteorias del desarrollo del niño.pdf
teorias del desarrollo del niño.pdf
 
Minuta
MinutaMinuta
Minuta
 
Minuta.
Minuta.Minuta.
Minuta.
 
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. InfantilMaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
 
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. InfantilMaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
 
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. InfantilMaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
 

Más de AlexQuinAv

7 saberes de la educación del futuro
7 saberes de la educación del futuro7 saberes de la educación del futuro
7 saberes de la educación del futuro
AlexQuinAv
 
Tipos de familia
Tipos de familiaTipos de familia
Tipos de familia
AlexQuinAv
 
Guia de cuidados prenatales
Guia de cuidados prenatalesGuia de cuidados prenatales
Guia de cuidados prenatales
AlexQuinAv
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
AlexQuinAv
 
Entrevista las tic
Entrevista las ticEntrevista las tic
Entrevista las tic
AlexQuinAv
 
Cuestionario enfoque sistémico
Cuestionario enfoque sistémicoCuestionario enfoque sistémico
Cuestionario enfoque sistémico
AlexQuinAv
 
Cuestionario psicologia
Cuestionario  psicologiaCuestionario  psicologia
Cuestionario psicologia
AlexQuinAv
 
Cuadro comparativo 2
Cuadro comparativo 2Cuadro comparativo 2
Cuadro comparativo 2
AlexQuinAv
 
Cuadro comparativo 1
Cuadro comparativo 1Cuadro comparativo 1
Cuadro comparativo 1
AlexQuinAv
 
Acuerdo #712
Acuerdo #712 Acuerdo #712
Acuerdo #712
AlexQuinAv
 
7 saberes primer saber
7 saberes  primer saber7 saberes  primer saber
7 saberes primer saber
AlexQuinAv
 
Preguntas 7 saberes
Preguntas 7 saberesPreguntas 7 saberes
Preguntas 7 saberes
AlexQuinAv
 
Alejandra act 1
Alejandra act 1Alejandra act 1
Alejandra act 1
AlexQuinAv
 
Beatriz alejandra
Beatriz alejandraBeatriz alejandra
Beatriz alejandra
AlexQuinAv
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
AlexQuinAv
 
Presentación LEI
Presentación LEIPresentación LEI
Presentación LEI
AlexQuinAv
 

Más de AlexQuinAv (16)

7 saberes de la educación del futuro
7 saberes de la educación del futuro7 saberes de la educación del futuro
7 saberes de la educación del futuro
 
Tipos de familia
Tipos de familiaTipos de familia
Tipos de familia
 
Guia de cuidados prenatales
Guia de cuidados prenatalesGuia de cuidados prenatales
Guia de cuidados prenatales
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
 
Entrevista las tic
Entrevista las ticEntrevista las tic
Entrevista las tic
 
Cuestionario enfoque sistémico
Cuestionario enfoque sistémicoCuestionario enfoque sistémico
Cuestionario enfoque sistémico
 
Cuestionario psicologia
Cuestionario  psicologiaCuestionario  psicologia
Cuestionario psicologia
 
Cuadro comparativo 2
Cuadro comparativo 2Cuadro comparativo 2
Cuadro comparativo 2
 
Cuadro comparativo 1
Cuadro comparativo 1Cuadro comparativo 1
Cuadro comparativo 1
 
Acuerdo #712
Acuerdo #712 Acuerdo #712
Acuerdo #712
 
7 saberes primer saber
7 saberes  primer saber7 saberes  primer saber
7 saberes primer saber
 
Preguntas 7 saberes
Preguntas 7 saberesPreguntas 7 saberes
Preguntas 7 saberes
 
Alejandra act 1
Alejandra act 1Alejandra act 1
Alejandra act 1
 
Beatriz alejandra
Beatriz alejandraBeatriz alejandra
Beatriz alejandra
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Presentación LEI
Presentación LEIPresentación LEI
Presentación LEI
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 

Minuta-Montessori, Froebel, Zoltan Dienes

  • 1. Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla” Licenciatura en Educación Inicial 1° “A” “Material didáctico para el desarrollo en edad temprana” Docente: Claudia Castellanos Alumna: Beatriz Alejandra Ávila García Minuta: María Montessori, Federico Froebel y Zoltan Dienes  Montessori: Según María Montessori, los niños absorben como “esponjas” todas las informaciones que requieren y necesitan para su actuación en la vida diaria. El niño aprende a hablar, escribir y leer de la misma manera que lo hace al gatear, caminar, correr, etc., es decir, de forma espontánea. La mente absorbente María Montessori expresó una sensibilidad especial del niño para observar y para absorber todo en su ambiente inmediato como la "mente absorbente." Ésta es la capacidad única en cada niño de tomar su ambiente y de aprender cómo adaptarse a la vida. Durante estos años, las sensibilidades del niño conducen a una vinculación con el ambiente. En estos años, un amor para el ambiente se absorbe en la mente del niño. La capacidad del niño de adaptarse por sí mismo al ambiente depende con éxito de cuáles eran las impresiones en ese entonces, así si eran sanas y positivas, el niño se adaptará de una manera sana y positiva. Los períodos sensibles Éste es el nombre que la Dra. Montessori puso a los períodos de la edad en que el niño demuestra capacidades inusuales en adquirir habilidades particulares, ya que es cuando atrae el interés del niño a una parte específica de su ambiente. Ayuda a estas sensibilidades que el niño desarrolla normalmente y que adquiere las características necesarias para su desarrollo en un adulto. El ambiente preparado El ambiente preparado es un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el niño, para ayudarle a aprender y a crecer. El ambiente está formado por dos factores el entorno y el material, preparado de una manera tal que desenvuelvan en él las partes social, emocional, intelectual, la comprobación y necesidades morales de un niño, pero también que satisfaga la necesidad del niño en el orden y la seguridad, con el conocimiento de que todo tiene su lugar apropiado. Material Cubre todas las áreas en las que ella estudió las necesidades del niño. Todo el material es natural, atractivo, progresivo y con su propio control de error. Los niños están introducidos a una inmensa variedad de materiales para dar bases sólidas a todas las habilidades e inteligencias humanas.
  • 2. Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla” Licenciatura en Educación Inicial 1° “A” “Material didáctico para el desarrollo en edad temprana” Docente: Claudia Castellanos Alumna: Beatriz Alejandra Ávila García En los ambientes los materiales se encuentran distribuidos en diferentes áreas a los que los niños tienen libre acceso y en donde pueden elegir la actividad que quieren realizar. Los materiales fueron elaborados científicamente y todos tienen un objeto de aprendizaje específico. Los materiales son adecuados al tamaño de los niños y se mantienen siempre en perfecto orden. Los materiales permiten a los niños realizar gradualmente ejercicios con mayor dificultad. El material está diseñado con elementos naturales como madera, vidrio y metal. Los materiales sensoriales están agrupados por cada sentido -El gusto y el olfato: Las plantas y los perfumes proporcionan la gama de los olores. Aquí el material está constituido naturalmente por productos culinarios, con el complemento de una serie de botes con sustancias olorosas, otra serie idéntica ha de ser clasificada por comparación, de manera que se pueda asegurar el reconocimiento exacto de los olores. -El tacto: Tiene en cuenta el material Montessori el sentido táctil, en todas sus formas (tablillas y rugosidades), así como el sentido térmico (botellas con agua a diferentes temperaturas), la percepción de las formas, etc. -La vista: Percepción diferencial de las dimensiones, colores, volúmenes y formas. -El oído: Discernimiento de los sonidos con cajas metálicas, campanillas, silbatos y xilófonos. El método Montessori es una pedagogía educativa que responde a las necesidades psicológicas de cada niño. El ritmo de aprendizaje se adapta a su nivel de desarrollo e intereses, de manera que se genera un plan individualizado en el que, sobre todo, prima la libertad. Aporte al desarrollo infantil: -Los conocimientos no deben ser introducidos dentro de la cabeza de los niños -Lo más importante es motivar a los niños a aprender con gusto -Permitir que el niño encuentre la solución de los problemas -Cada niño marca su propio paso o velocidad para aprender -Propuso ofrecer una educación adoptada a las necesidades de los niños
  • 3. Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla” Licenciatura en Educación Inicial 1° “A” “Material didáctico para el desarrollo en edad temprana” Docente: Claudia Castellanos Alumna: Beatriz Alejandra Ávila García Federico Froëbel: fuese el creador de kindergarten (jardín de niños). Ha hecho aportaciones relevantes a la pedagogía para su mejora en la práctica docente y por consecuencia dejando en los alumnos una buena educación. Mediante la educación integral defendió que la educación debe comenzar en la edad temprana. -Su sistema educativo contempla facultades físicas y mentales, formación intelectual, estética y moral. -Familia: padres como modelos, respeto hacia el niño y respeto a sus decisiones. -Educación y formación humana en el seno de la familia. -Niño como eje de todo proceso educativo (Paidocentrismo). -Actividad espontánea o auto-actividad: requisitos necesarios para el desarrollo infantil. La educación comienza en la niñez, y es ahí donde recalca la importancia del juego en el niño, porque a través de ello el niño se introduce en el mundo de la cultura, de la sociedad, la creatividad, y el servicio a los demás, la educación se debe dar en un ambiente de amor y libertad. La educación debe favorecer el desarrollo integral del niño desde la más tierna edad, para lo que existir un nivel pre-escolar. La educación debe dirigirse a favorecer y no a contrariar las inclinaciones naturales del niño, las cuales serían cinco: - Al movimiento, lo que como señalara ya Rousseau, significa no impedir sus movimientos (lo cual se hacía hasta el año en la época) y favorecer las actividades lúdicas. El juego es lo en el adulto es el trabajo y el ejercicio. - A palpar los objetos materiales: reconoce Froebel que el tacto es otro medio perceptivo capaz de entregar conocimiento al niño y se aconseja que aprenda, por ejemplo, a reconocer las formas geométricas por el tacto y no solamente por la vista. También señala que en un orden evolutivo de desarrollo infantil, es el medio que más temprano aparece. - A despedazar objetos: porque desea el niño conocer el mundo y el cómo están hechos los objetos: pasa del todo a las partes y de ahí vuelve a integrarlas en un todo. Aconseja a modo ejemplar, dividir en trozos las figuras geométricas para que el niño, jugando, reúna los trozos en un todo con sentido. - A cuidar algo: a través del sentido de propiedad el niño aprende a respetar los objetos y posesiones de los demás. Por ejemplo, se le enseña a guardar sus cosas en su propio cajón y respetará el de los otros niños. Se le incita a ordenar más que los demás y a nunca poner sus manos en la propiedad ajena.
  • 4. Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla” Licenciatura en Educación Inicial 1° “A” “Material didáctico para el desarrollo en edad temprana” Docente: Claudia Castellanos Alumna: Beatriz Alejandra Ávila García Froebel utilizó el juego como un factor de enseñanza y creó juegos y canciones diseñadas para inculcar actitudes de cooperación y por medio de estos transmitir nuevos aprendizajes. Produce el primer “don”: seis bolas de lana con los colores del espectro; luego el Segundo: un conjunto de esferas, cubos de madera y un cilindro; y por último el tercero: un cubo constituido por ocho cubitos. Fabrica además libros “desmontables” y material didáctico, por ejemplo, un cubo para el autoaprendizaje de la lengua o un cubo geométrico (matemático). Cada cara de ese cubo “hablante” lleva una etiqueta en la que figura información sobre el cubo como volumen matemática, que a su vez da información sobre las distintas formas del discurso. Pero Fröbel no siguió produciendo estos materiales porque sólo se utilizaron en escasa medida. Sin embargo, son importantes para su teoría del juego porque demuestran la relación de la pedagogía escolar con la del kindergarten. Lo que el cubo “autodidáctico” transmite al alumno con los textos escritos en sus caras, le muestran al niño de edad preescolar los “dones” y “actividades” a través del juego, es decir, mediante la participación activa y los juegos de construcción: su estructura, sus leyes y su condición de objeto en relación con la subjetividad del niño. Así, en los materiales lúdicos de Fröbel se encuentra claramente el aspecto “autodidáctico”. El “don” enseña al niño en el juego sus características, su estructura. Pero Fröbel pasa del material lúdico preescolar al material pedagógico y completa el aspecto autodidáctico mediante el fomento del juego y la participación del adulto en el juego infantil, para ayudar al niño en sus juegos o en sus construcciones con sugerencias y explicaciones. Así pues, los juegos educativos de Fröbel corresponden al modelo esférico: se trata de formar al niño, pero no a través de la ciencia sino en la manipulación activa de las formas elementales que simbolizan la “generalidad” de un objeto.
  • 5. Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla” Licenciatura en Educación Inicial 1° “A” “Material didáctico para el desarrollo en edad temprana” Docente: Claudia Castellanos Alumna: Beatriz Alejandra Ávila García  Zoltan Dienes: De acuerdo con el proceso mental de los niños (sigue las investigaciones de Piaget), señaló tres principios para elaborar una teoría del Aprendizaje: 1) Principio Dinámico: El aprendizaje avanza por ciclos que se suceden de forma regular, cada ciclo está formado por tres etapas: a) Etapa de Juego Manipulativo: hacia la construcción de las categorías. b) Etapa de Juego Constructivo: descubrimiento de regularidades. c) Etapa Práctica: Consolidación del ciclo, del dominio de juegos manipulativos y sus reglas, se accede a otros juegos manipulativos pero de nivel superior. 2) Principio de Variabilidad Perceptiva: Para abstraer una estructura matemática debemos encontrarla en una cantidad de estructuras diferentes, para poder percibir sus características meramente estructurales. 3) Principio de Variabilidad Matemática: Cada concepto matemático envuelve variables esenciales, que deben hacerse "variar", si se quiere alcanzar la completa generalidad del concepto. La aplicación asegura una generalización eficiente. Aportes en el desarrollo infantil: Seis Etapas de la Enseñanza-Aprendizaje de las Matemáticas Primera Etapa: Adaptación A esta etapa corresponden los juegos libres o preliminares, como actividades "desordenadas", sin objeto aparente, permitiendo que el niño interactúe libremente con objetos concretos, los explore y encuentre satisfacción en la actividad misma, de donde surge la adaptación o propedéutica para las etapas posteriores. Segunda Etapa: Estructuración Es deseable una activada estructurada que reúna el mayor número de experiencias que conduzcan todas al mismo concepto para dar las reglas de juego (restricciones).
  • 6. Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla” Licenciatura en Educación Inicial 1° “A” “Material didáctico para el desarrollo en edad temprana” Docente: Claudia Castellanos Alumna: Beatriz Alejandra Ávila García Tercera Etapa: Abstracción (Juego de Isomorfismo) Aquí, se interioriza la operación en tanto relaciona aspectos de naturaleza abstracta, como la comparación entre dos objetos diferentes que comparten algunos aspectos, dando lugar a la toma de conciencia de la estructura de los juegos realizados. Cuarta Etapa: Representación Gráfica o Esquemática Representación de la estructura común de manera gráfica o esquemática como forma de visualización o manifestación de la misma. Quinta Etapa: Descripción de las Representaciones Es donde se nombran y se explican las propiedades de la representación con el lenguaje técnico del procedimiento u operación, introduciendo el lenguaje simbólico de las matemáticas. Sexta Etapa: Formalización o Demostración En este momento el niño es capaz de exponer lo aprendido de manera segura y de forma convencional, al mismo tiempo que tiene la facultad de devolverse, explicando cada uno de los procesos anteriores. Los bloques lógicos Material que constan de 48 piezas sólidas, generalmente de madera o plástico, y de fácil manipulación. Cada pieza se define por cuatro variables: color, forma, tamaño y grosor. A su vez, a cada una de las piezas se le asignan diversos valores:  El color: rojo, azul y amarillo.  La forma: cuadrado, círculo, triángulo y rectángulo.  Tamaño: grande y pequeño.  Grosor: grueso y delgado. Cada bloque se diferencia de los demás al menos en una de las características, en dos, en tres o en las cuatro.
  • 7. Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla” Licenciatura en Educación Inicial 1° “A” “Material didáctico para el desarrollo en edad temprana” Docente: Claudia Castellanos Alumna: Beatriz Alejandra Ávila García Los bloques lógicos sirven para poner a los niños ante una serie de situaciones que les permitan llegar a adquirir determinados conceptos matemáticos y contribuir así al desarrollo de su pensamiento lógico. A partir de la actividad con los bloques lógicos, el niño llegará a:  Nombrar y reconocer cada bloque  Reconocer cada una de sus variables y valores  Clasificarlos atendiendo a un solo criterio, como puede ser la forma o el tamaño, para pasar después a considerar varios criterios a la vez.  Comparar los bloques estableciendo las semejanzas y las diferencias.  Realizar seriaciones siguiendo distintas reglas.  Establecer la relación de pertenencia.  Definir elementos por la negación. Lagunas conceptuales  Todo el material es natural, atractivo, progresivo y con su propio control de error.  Los conocimientos no deben ser introducidos dentro de la cabeza de los niños  a) Etapa de Juego Manipulativo: hacia la construcción de las categorías. b) Etapa de Juego Constructivo: descubrimiento de regularidades.
  • 8. Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla” Licenciatura en Educación Inicial 1° “A” “Material didáctico para el desarrollo en edad temprana” Docente: Claudia Castellanos Alumna: Beatriz Alejandra Ávila García Ideas más importantes de cada autor:  Montessori: Nadie puede ser libre a menos que sea independiente; por lo tanto, las primeras manifestaciones activas de libertad individual del niño deben ser guiadas de tal manera que a través de esa actividad el niño pueda estar en condiciones para llegar a la independencia.  Froebel: “el juego” Elemento que impulsa la actividad de los niños, del juego nace la creatividad de los niños, es el nivel más alto de desarrollo del niño, Froebel le da importancia porque a través de él, el niño sus cualidades personales para la vida adulta.  Zoltan Dienes: Los bloques lógicos, si se denominan así es por su principal función, que es la de ser material para trabajar los procesos lógicos en el aprendizaje de las matemáticas. Aportes significativos: El método Montessori desarrolla la totalidad de la personalidad del niño, no sólo sus facultades intelectuales sino también sus poderes de deliberación, iniciativa y elección independiente, junto con sus complementos emocionales. Al vivir como un miembro libre de una comunidad social, el niño se adiestra en esas cualidades sociales fundamentales. Para Fröebel a través del juego-trabajo, la educación tendrá como resultado gente activa, con ideales y comprometida. Dentro de las propuestas de Froebel, la más importante de mencionar es la invención de juegos didácticos, los cuales permiten explorar en profundidad el razonamiento espacial, el pensamiento analítico y el diseño creativo. La aportación que hace Zoltan Dienes a la educación, es de gran importancia ya que se basa en el aprendizaje de las matemáticas y el razonamiento, su aportación de los bloques lógicos es una manera de que el niño de temprana edad comience a usar su capacidad de pensamiento y así desarrollar su razonamiento.