SlideShare una empresa de Scribd logo
Insuficiencia cardiaca
congestiva
Instituto Politécnico Nacional
Hospital General Regional 200
IMSS
Definición
Insuficiencia cardiaca que cursa con signos
de sugestión sistémica o pulmonar, y que
casi siempre es secundaria a la disfunción
sistólica ventricular izquierda.
Síndrome complejo con síntomas típicos
(disnea, fatiga, angor) que pueden
ocurrir en reposo o en esfuerzo, y se
caracteriza por una perfusión sistémica
inadecuada para alcanzar las demandas
metabólicas del organismo, así como
resultado de la incapacidad del corazón
que afecte la capacidad del corazón de
recibir o expulsa sangre.
Definición
Fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI)
FEVI normal (IC-Fec)>50%
FEVI reducida (IC-Fer) <40%
FEVI en rango medio (IC.Fem) 40-49%
Epidemiologia
Las enfermedades cardiovasculares son la
principal causa de mortalidad en todos los
grupos de edades de nuestro país ( 26%,
OMS) y de acuerdo con la Secretaria de Salud
el 4% dela población adulta y mas del 20% de
la población >65 años tiene insuficiencia
cardiaca en México.
Fisiopatología
AUMENTO ESTRÉS HEMODINAMICO
RETENCION DE AGUA Y SODIO
VASOCONTRICCION
EFECTOS TOXICOS:
FIBROSIS Y CAMBIOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES
FACTORES NEUROHORMONALES
SRRA
SNS
SISTEMA ADRENERGENICO
ARGININA-VASOPRESINA
ENDOTELINAS
CITOQUINAS
FACTORES DE CRECIMIENTO
DINFUNCION CARDIACA BOMBEO SANGUINEO Y CARGA CARDIACA
Diagnostico.
Típicos:
Disnea
Ortopnea
Disnea paroxística nocturna
Baja tolerancia al ejercicio
Fatiga, cansancio
Inflamación de tobillos
Específicos:
Presión venosa yugular elevada
Reflujo hepatoyugular
Tercer ruido cardiaco (ritmo galopante)
Impulso apical desplazada lateralmente
Soplo cardiaco.
Síntomas menos típicos
• Tos nocturna
• Sibilancias
• Aumento de peso >2kg
• Pérdida de peso ( IC avanzada)
• Pérdida de apetito
• Confusión (ancianos)
• Depresión
• Palpitaciones
• Sensación de hinchazón
• Sincope
• Hepatomegalia
• Ascitis
Clasificación
New Yor Heart Association (NYHA), en función de la cuantía
de la actividad física necesaria para manifestar los síntomas:
Clase I. No hay limitación de la actividad física. No se
produce disnea, fatiga o palpitaciones del corazón con
actividad física normal.
Clase II. Ligera limitación de la actividad física. Disnea, fatiga,
o palpitaciones del corazón con actividad física normal, pero
los pacientes están bien cuando descansan.
Clase III. Limitación marcada de la actividad física. Disnea,
fatiga, o palpitaciones del corazón con menor actividad física
de la normal, pero los pacientes están bien cuando
descansan.
Clase IV. Dificultad grave para realizar actividad física. Disnea,
fatiga, o palpitaciones del corazón con cualquier tipo de
esfuerzo físico y los síntomas aparecen incluso cuando se
descansa.
American College of Cardiology/American Heart
Association (ACC/AHA), basada en la progresión de la
IC y estrategias de tratamiento.
Estadio A: Paciente con alto riesgo de desarrollar IC,
pero que no presenta alteraciones estructurales
cardíacas
Estadio B: Paciente con anomalías estructurales
cardíacas pero sin síntomas
Estadio C: Paciente con anomalías estructurales
cardíacas y síntomas de IC, actual o anteriormente
Estadio D: Paciente con síntomas de fases finales de IC
y refractario a tratamientos estándar
Criterios de Framingham
RX de tórax
Péptido natriurético cerebral
BNP
Hormona natriuretica liberada
principalmente en los ventrículos en
respuesta a actividad barroreceptora.
Niveles elevados en pacientes con
disfunción ventricular izquierda.
Útil para distinguir IC de otras causas de
disnea.
>400 pg/ml
<100 pg/ ml descartan IC
Clasificación de Killip y Kimball.
Fue diseñada para proporcionar una estimación clínica de la gravedad del
trastorno miocárdico en el infarto agudo de miocardio:
Clase I. No hay insuficiencia cardíaca. No hay signos de descompensación
cardíaca.
Clase II. Presencia de estertores crepitantes en la mitad inferior de los campos
pulmonares, galope por tercer ruido e hipertensión venosa pulmonar ligera a
moderada.
Clase III. Presencia de edema pulmonar franco con estertores en la totalidad de
ambos campos pulmonares.
Clase IV. Choque cardiogénico. Los signos incluyen hipotensión (presión arterial
sistémica sistólica ≤ 90 mm Hg) y evidencia de vasoconstricción periférica, como
oliguria, cianosis y diaforesis.
Se basa en la gravedad o en la severidad clínica y
se integra según los hallazgos clínicos de
descompensación aguda. Se aplica con mayor
frecuencia en la insuficiencia cardíaca crónica
descompensada.
Observación de la circulación periférica
(perfusión) y en la auscultación de los campos
pulmonares (congestión).
Clase I (grupo A) (caliente y seco)
Clase II (grupo B) (caliente y húmedo).
Clase III (grupo L) (frío y seco)
Clase IV (grupo C) (frío y húmedo).
Útil para definir tratamiento e identificar a los
enfermos de alto riesgo de mortalidad
Tratamiento.
Objetivo
Mejorar el estado
clínico, la capacidad
funcional y la calidad de
vida, prevenir las
hospitalizaciones y
reducir la mortalidad.
Inhibidores de la
enzima de conversión
de angiotensina
 Reducen morbimortalidad en IC-Fer
 Para pacientes sintomáticos siempre que no
haya contraindicaciones o intolerancia.
 Debe aumentarse hasta alcanzar dosis
máxima (hasta conseguir adecuada
inhibición de SRRA)
 Recomendados en pacientes con disfunción
sistólica del VI asintomática (evitar riesgo de
IC)
Bloqueadores beta
 Reducen morbimortalidad de los
pacientes con IC-FEr asintomáticos.
 Complementarios de IECA, se pueden
instaurar al mismo tiempo cuando se
confirma el diagnostico.
 Recomendados para pacientes con
historia de IAM y disfunción sistólica
del VI asintomática para reducir el
riesgo de muerte.
Antagonistas de los receptores de
mineralocorticoides/aldosterona.
Espironolactona y eplerenona.
 Bloquean los receptores que fijan la
aldosterona y otros receptores de
hormonas esteroideas (corticoides,
andrógenos).
 Se recomienda en IC-Fer sintomático
( a pesar de tratamiento con IECA y
un bloqueador beta) y FEVI <35%
para reducir morbimortalidad y
hospitalizaciones.
 Precaución con pacientes K>5,0
mmol/l.
A: Indica un IECA cuando la dosis objetivo se deriva de
estudios tras infarto de miocardio.
B: Indica fármacos cuyas dosis más altas han mostrado
una reducción de la morbimortalidad, comparadas con
dosis más bajas, se desconoce la dosis óptima.
C: Indica un tratamiento del que no se ha demostrado
que reduzca la mortalidad cardiovascular o por todas
las causas de los pacientes con insuficiencia cardiaca (o
se ha demostrado no inferior a un tratamiento que sí la
reduce).
D: Se puede administrar una dosis máxima de 50 mg
dos veces al día a pacientes con peso > 85 kg.
Diuréticos
Los diuréticos están recomendados
para reducir los signos y síntomas
de congestión de los pacientes con
IC-Fer.
Diuréticos de asa y las tiacidas
reducen el riesgo de los pacientes
con IC crónica de muerte y
empeoramiento de la IC.
Los diuréticos de asa producen una
diuresis más intensa y corta que las
tiacidas, aunque actúan de manera
sinérgica y la combinación de
ambos puede emplearse para tratar
el edema resistente.
Tratamientos (o
combinaciones de
tratamientos) que
pueden ser perjudiciales
para pacientes con
insuficiencia cardiaca
sintomática (NYHA II-IV)
y fracción de eyección
reducida
Tratamiento no quirúrgico de la
insuficiencia cardiaca con FEVI reducida.
Desfibrilador automático
implantable.
Efectivo para la prevención de
bradicardia y corrección de
arritmias ventriculares
potencialmente mortales.
Terapia de resincronización cardiaca
Mejora la función cardiaca y los
síntomas de pacientes
seleccionados.
Aumenta el bienestar.
Reduce la morbimortalidad.
Tratamiento de IC-FEc/FEm
Estudios sobre IC-FEc han incluido a
pacientes con IC-FEm.
Los diuréticos normalmente mejoran la
congestión cuando la hay y, por lo
tanto, los síntomas y signos de la IC.
El tratamiento hipolipemiante oral de
primera línea para los pacientes con IC-
FEc e IC-FEm debe ser la metformina
diuréticos, IECA, ARA-II y ARM son
fármacos adecuados para dicho
propósito para tratamiento de
hipertensión sistólica.
Ejercicio combinado de resistencia e
intensidad es seguro para estos
pacientes.
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroideaV.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
BioCritic
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
BioCritic
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
Insuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestivaInsuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestiva
María Fernanda Ibarbo Estupiñán
 
Electrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básicoElectrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básico
Arantxa [Medicina]
 
Farmacoterapia en Insuficiencia Renal
Farmacoterapia en Insuficiencia RenalFarmacoterapia en Insuficiencia Renal
Farmacoterapia en Insuficiencia Renal
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
eddynoy velasquez
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágico
Daniella Medina
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
aryd87
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
evidenciaterapeutica.com
 
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidadProtocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
docenciaaltopalancia
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso clínico en insuficiencia cardiaca
Caso clínico en insuficiencia cardiacaCaso clínico en insuficiencia cardiaca
Caso clínico en insuficiencia cardiaca
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
Dahiana Ibarrola
 
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICATAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
ECV Hemorrágico
ECV HemorrágicoECV Hemorrágico
ECV Hemorrágico
Christian Wilhelm
 

La actualidad más candente (20)

(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
 
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroideaV.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Insuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestivaInsuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestiva
 
Electrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básicoElectrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básico
 
Farmacoterapia en Insuficiencia Renal
Farmacoterapia en Insuficiencia RenalFarmacoterapia en Insuficiencia Renal
Farmacoterapia en Insuficiencia Renal
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágico
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
 
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidadProtocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
Caso clínico en insuficiencia cardiaca
Caso clínico en insuficiencia cardiacaCaso clínico en insuficiencia cardiaca
Caso clínico en insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICATAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
 
ECV Hemorrágico
ECV HemorrágicoECV Hemorrágico
ECV Hemorrágico
 

Similar a INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Hospital Guadix
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Mi rincón de Medicina
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
landerd
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Dr.Marin Uc Luis
 
Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. BosioMiocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Miocardiopatias listo.pptx
Miocardiopatias listo.pptxMiocardiopatias listo.pptx
Miocardiopatias listo.pptx
FranciscoJosMarquezP
 
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdf
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdfmiocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdf
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdf
JamilethNuez1
 
Falla cardiaca- FISIOPATOLOGIA
Falla cardiaca- FISIOPATOLOGIAFalla cardiaca- FISIOPATOLOGIA
Falla cardiaca- FISIOPATOLOGIA
Sharon Inga Macuri
 
Miocardiopatia ppt
Miocardiopatia pptMiocardiopatia ppt
Miocardiopatia ppt
Aldo Cuevas Solano
 
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia CardiacaBetabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
CardioTeca
 
La insuficiencia cardíaca
La insuficiencia cardíacaLa insuficiencia cardíaca
La insuficiencia cardíaca
Mi rincón de Medicina
 
La insuficiencia cardíaca
La insuficiencia cardíacaLa insuficiencia cardíaca
La insuficiencia cardíaca
Mi rincón de Medicina
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
Juan José Araya Cortés
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Anell Ramos
 
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
Mi rincón de Medicina
 
La insuficiencia cardiaca
La insuficiencia cardiaca La insuficiencia cardiaca
La insuficiencia cardiaca
Mi rincón de Medicina
 
Falla cardiaca cronica
Falla cardiaca cronicaFalla cardiaca cronica
Falla cardiaca cronica
Andres Avila
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Jose Luis Charles
 
20110525_insuficiencia_cardiaca[a1].pptx
20110525_insuficiencia_cardiaca[a1].pptx20110525_insuficiencia_cardiaca[a1].pptx
20110525_insuficiencia_cardiaca[a1].pptx
YormanMendivelzo
 
Insuficiencia Cardiaca Clasificacion Y Dg Dr. Raffo
Insuficiencia Cardiaca Clasificacion Y Dg Dr. RaffoInsuficiencia Cardiaca Clasificacion Y Dg Dr. Raffo
Insuficiencia Cardiaca Clasificacion Y Dg Dr. Raffo
guested4b08
 

Similar a INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA (20)

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. BosioMiocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
 
Miocardiopatias listo.pptx
Miocardiopatias listo.pptxMiocardiopatias listo.pptx
Miocardiopatias listo.pptx
 
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdf
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdfmiocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdf
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdf
 
Falla cardiaca- FISIOPATOLOGIA
Falla cardiaca- FISIOPATOLOGIAFalla cardiaca- FISIOPATOLOGIA
Falla cardiaca- FISIOPATOLOGIA
 
Miocardiopatia ppt
Miocardiopatia pptMiocardiopatia ppt
Miocardiopatia ppt
 
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia CardiacaBetabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
 
La insuficiencia cardíaca
La insuficiencia cardíacaLa insuficiencia cardíaca
La insuficiencia cardíaca
 
La insuficiencia cardíaca
La insuficiencia cardíacaLa insuficiencia cardíaca
La insuficiencia cardíaca
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
 
La insuficiencia cardiaca
La insuficiencia cardiaca La insuficiencia cardiaca
La insuficiencia cardiaca
 
Falla cardiaca cronica
Falla cardiaca cronicaFalla cardiaca cronica
Falla cardiaca cronica
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
20110525_insuficiencia_cardiaca[a1].pptx
20110525_insuficiencia_cardiaca[a1].pptx20110525_insuficiencia_cardiaca[a1].pptx
20110525_insuficiencia_cardiaca[a1].pptx
 
Insuficiencia Cardiaca Clasificacion Y Dg Dr. Raffo
Insuficiencia Cardiaca Clasificacion Y Dg Dr. RaffoInsuficiencia Cardiaca Clasificacion Y Dg Dr. Raffo
Insuficiencia Cardiaca Clasificacion Y Dg Dr. Raffo
 

Más de SergioBrocoli

MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
SergioBrocoli
 
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
REANIMACIÓN CARDIOPULMONARREANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
SergioBrocoli
 
CIRROSIS HEPATICA
CIRROSIS HEPATICACIRROSIS HEPATICA
CIRROSIS HEPATICA
SergioBrocoli
 
Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.
SergioBrocoli
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
SergioBrocoli
 
Drenaje pleural y postural
Drenaje pleural y posturalDrenaje pleural y postural
Drenaje pleural y postural
SergioBrocoli
 
INFLUENZA A H1N1
INFLUENZA A H1N1 INFLUENZA A H1N1
INFLUENZA A H1N1
SergioBrocoli
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
SergioBrocoli
 
Manifestaciones cutáneas del vih
Manifestaciones cutáneas del vihManifestaciones cutáneas del vih
Manifestaciones cutáneas del vih
SergioBrocoli
 
Lupus eritematoso
Lupus eritematosoLupus eritematoso
Lupus eritematoso
SergioBrocoli
 
Cáncer broncogénico
Cáncer broncogénicoCáncer broncogénico
Cáncer broncogénico
SergioBrocoli
 
Demencia: enfermedad de Alzheimer y demencia vascular.
Demencia: enfermedad de Alzheimer y demencia vascular. Demencia: enfermedad de Alzheimer y demencia vascular.
Demencia: enfermedad de Alzheimer y demencia vascular.
SergioBrocoli
 
Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.
SergioBrocoli
 
Trimetoprim/Sulfametoxazol
Trimetoprim/Sulfametoxazol Trimetoprim/Sulfametoxazol
Trimetoprim/Sulfametoxazol
SergioBrocoli
 

Más de SergioBrocoli (14)

MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
 
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
REANIMACIÓN CARDIOPULMONARREANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
 
CIRROSIS HEPATICA
CIRROSIS HEPATICACIRROSIS HEPATICA
CIRROSIS HEPATICA
 
Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Drenaje pleural y postural
Drenaje pleural y posturalDrenaje pleural y postural
Drenaje pleural y postural
 
INFLUENZA A H1N1
INFLUENZA A H1N1 INFLUENZA A H1N1
INFLUENZA A H1N1
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
 
Manifestaciones cutáneas del vih
Manifestaciones cutáneas del vihManifestaciones cutáneas del vih
Manifestaciones cutáneas del vih
 
Lupus eritematoso
Lupus eritematosoLupus eritematoso
Lupus eritematoso
 
Cáncer broncogénico
Cáncer broncogénicoCáncer broncogénico
Cáncer broncogénico
 
Demencia: enfermedad de Alzheimer y demencia vascular.
Demencia: enfermedad de Alzheimer y demencia vascular. Demencia: enfermedad de Alzheimer y demencia vascular.
Demencia: enfermedad de Alzheimer y demencia vascular.
 
Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.
 
Trimetoprim/Sulfametoxazol
Trimetoprim/Sulfametoxazol Trimetoprim/Sulfametoxazol
Trimetoprim/Sulfametoxazol
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 

INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA

  • 1. Insuficiencia cardiaca congestiva Instituto Politécnico Nacional Hospital General Regional 200 IMSS
  • 2. Definición Insuficiencia cardiaca que cursa con signos de sugestión sistémica o pulmonar, y que casi siempre es secundaria a la disfunción sistólica ventricular izquierda.
  • 3. Síndrome complejo con síntomas típicos (disnea, fatiga, angor) que pueden ocurrir en reposo o en esfuerzo, y se caracteriza por una perfusión sistémica inadecuada para alcanzar las demandas metabólicas del organismo, así como resultado de la incapacidad del corazón que afecte la capacidad del corazón de recibir o expulsa sangre. Definición
  • 4. Fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) FEVI normal (IC-Fec)>50% FEVI reducida (IC-Fer) <40% FEVI en rango medio (IC.Fem) 40-49%
  • 5. Epidemiologia Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad en todos los grupos de edades de nuestro país ( 26%, OMS) y de acuerdo con la Secretaria de Salud el 4% dela población adulta y mas del 20% de la población >65 años tiene insuficiencia cardiaca en México.
  • 6. Fisiopatología AUMENTO ESTRÉS HEMODINAMICO RETENCION DE AGUA Y SODIO VASOCONTRICCION EFECTOS TOXICOS: FIBROSIS Y CAMBIOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES FACTORES NEUROHORMONALES SRRA SNS SISTEMA ADRENERGENICO ARGININA-VASOPRESINA ENDOTELINAS CITOQUINAS FACTORES DE CRECIMIENTO DINFUNCION CARDIACA BOMBEO SANGUINEO Y CARGA CARDIACA
  • 7. Diagnostico. Típicos: Disnea Ortopnea Disnea paroxística nocturna Baja tolerancia al ejercicio Fatiga, cansancio Inflamación de tobillos Específicos: Presión venosa yugular elevada Reflujo hepatoyugular Tercer ruido cardiaco (ritmo galopante) Impulso apical desplazada lateralmente Soplo cardiaco.
  • 8. Síntomas menos típicos • Tos nocturna • Sibilancias • Aumento de peso >2kg • Pérdida de peso ( IC avanzada) • Pérdida de apetito • Confusión (ancianos) • Depresión • Palpitaciones • Sensación de hinchazón • Sincope • Hepatomegalia • Ascitis
  • 9. Clasificación New Yor Heart Association (NYHA), en función de la cuantía de la actividad física necesaria para manifestar los síntomas: Clase I. No hay limitación de la actividad física. No se produce disnea, fatiga o palpitaciones del corazón con actividad física normal. Clase II. Ligera limitación de la actividad física. Disnea, fatiga, o palpitaciones del corazón con actividad física normal, pero los pacientes están bien cuando descansan. Clase III. Limitación marcada de la actividad física. Disnea, fatiga, o palpitaciones del corazón con menor actividad física de la normal, pero los pacientes están bien cuando descansan. Clase IV. Dificultad grave para realizar actividad física. Disnea, fatiga, o palpitaciones del corazón con cualquier tipo de esfuerzo físico y los síntomas aparecen incluso cuando se descansa.
  • 10. American College of Cardiology/American Heart Association (ACC/AHA), basada en la progresión de la IC y estrategias de tratamiento. Estadio A: Paciente con alto riesgo de desarrollar IC, pero que no presenta alteraciones estructurales cardíacas Estadio B: Paciente con anomalías estructurales cardíacas pero sin síntomas Estadio C: Paciente con anomalías estructurales cardíacas y síntomas de IC, actual o anteriormente Estadio D: Paciente con síntomas de fases finales de IC y refractario a tratamientos estándar
  • 13. Péptido natriurético cerebral BNP Hormona natriuretica liberada principalmente en los ventrículos en respuesta a actividad barroreceptora. Niveles elevados en pacientes con disfunción ventricular izquierda. Útil para distinguir IC de otras causas de disnea. >400 pg/ml <100 pg/ ml descartan IC
  • 14. Clasificación de Killip y Kimball. Fue diseñada para proporcionar una estimación clínica de la gravedad del trastorno miocárdico en el infarto agudo de miocardio: Clase I. No hay insuficiencia cardíaca. No hay signos de descompensación cardíaca. Clase II. Presencia de estertores crepitantes en la mitad inferior de los campos pulmonares, galope por tercer ruido e hipertensión venosa pulmonar ligera a moderada. Clase III. Presencia de edema pulmonar franco con estertores en la totalidad de ambos campos pulmonares. Clase IV. Choque cardiogénico. Los signos incluyen hipotensión (presión arterial sistémica sistólica ≤ 90 mm Hg) y evidencia de vasoconstricción periférica, como oliguria, cianosis y diaforesis.
  • 15. Se basa en la gravedad o en la severidad clínica y se integra según los hallazgos clínicos de descompensación aguda. Se aplica con mayor frecuencia en la insuficiencia cardíaca crónica descompensada. Observación de la circulación periférica (perfusión) y en la auscultación de los campos pulmonares (congestión). Clase I (grupo A) (caliente y seco) Clase II (grupo B) (caliente y húmedo). Clase III (grupo L) (frío y seco) Clase IV (grupo C) (frío y húmedo). Útil para definir tratamiento e identificar a los enfermos de alto riesgo de mortalidad
  • 17. Objetivo Mejorar el estado clínico, la capacidad funcional y la calidad de vida, prevenir las hospitalizaciones y reducir la mortalidad.
  • 18. Inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina  Reducen morbimortalidad en IC-Fer  Para pacientes sintomáticos siempre que no haya contraindicaciones o intolerancia.  Debe aumentarse hasta alcanzar dosis máxima (hasta conseguir adecuada inhibición de SRRA)  Recomendados en pacientes con disfunción sistólica del VI asintomática (evitar riesgo de IC)
  • 19. Bloqueadores beta  Reducen morbimortalidad de los pacientes con IC-FEr asintomáticos.  Complementarios de IECA, se pueden instaurar al mismo tiempo cuando se confirma el diagnostico.  Recomendados para pacientes con historia de IAM y disfunción sistólica del VI asintomática para reducir el riesgo de muerte.
  • 20. Antagonistas de los receptores de mineralocorticoides/aldosterona. Espironolactona y eplerenona.  Bloquean los receptores que fijan la aldosterona y otros receptores de hormonas esteroideas (corticoides, andrógenos).  Se recomienda en IC-Fer sintomático ( a pesar de tratamiento con IECA y un bloqueador beta) y FEVI <35% para reducir morbimortalidad y hospitalizaciones.  Precaución con pacientes K>5,0 mmol/l.
  • 21. A: Indica un IECA cuando la dosis objetivo se deriva de estudios tras infarto de miocardio. B: Indica fármacos cuyas dosis más altas han mostrado una reducción de la morbimortalidad, comparadas con dosis más bajas, se desconoce la dosis óptima. C: Indica un tratamiento del que no se ha demostrado que reduzca la mortalidad cardiovascular o por todas las causas de los pacientes con insuficiencia cardiaca (o se ha demostrado no inferior a un tratamiento que sí la reduce). D: Se puede administrar una dosis máxima de 50 mg dos veces al día a pacientes con peso > 85 kg.
  • 22. Diuréticos Los diuréticos están recomendados para reducir los signos y síntomas de congestión de los pacientes con IC-Fer. Diuréticos de asa y las tiacidas reducen el riesgo de los pacientes con IC crónica de muerte y empeoramiento de la IC. Los diuréticos de asa producen una diuresis más intensa y corta que las tiacidas, aunque actúan de manera sinérgica y la combinación de ambos puede emplearse para tratar el edema resistente.
  • 23. Tratamientos (o combinaciones de tratamientos) que pueden ser perjudiciales para pacientes con insuficiencia cardiaca sintomática (NYHA II-IV) y fracción de eyección reducida
  • 24. Tratamiento no quirúrgico de la insuficiencia cardiaca con FEVI reducida. Desfibrilador automático implantable. Efectivo para la prevención de bradicardia y corrección de arritmias ventriculares potencialmente mortales.
  • 25.
  • 26. Terapia de resincronización cardiaca Mejora la función cardiaca y los síntomas de pacientes seleccionados. Aumenta el bienestar. Reduce la morbimortalidad.
  • 27.
  • 28. Tratamiento de IC-FEc/FEm Estudios sobre IC-FEc han incluido a pacientes con IC-FEm. Los diuréticos normalmente mejoran la congestión cuando la hay y, por lo tanto, los síntomas y signos de la IC. El tratamiento hipolipemiante oral de primera línea para los pacientes con IC- FEc e IC-FEm debe ser la metformina diuréticos, IECA, ARA-II y ARM son fármacos adecuados para dicho propósito para tratamiento de hipertensión sistólica. Ejercicio combinado de resistencia e intensidad es seguro para estos pacientes.