SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelos de Gestión de
calidad y Certificación
DRA. MA. DE LOS ANGELES MENDOZA GONZALEZ
Modelos de Gestión de Calidad
La puesta en práctica de la gestión de calidad se realiza a través del
diseño, implantación y en su caso certificación de los Sistemas para
la Gestión de Calidad (SGC) por las organizaciones.
Los modelos de gestión de calidad son marcos que brindan guía y
consejo sobre como capacitar y poner en práctica los principios y
métodos de implementación, gestión y control de calidad.
Los modelos están compuestos de normas que son aceptadas y
regulan el proceso del diseño, implementación y certificación del
SGC.
Modelos de Gestión de Calidad
El SGC es el conjunto de elementos (estrategia, objetivos, políticas,
estructura, recursos y capacidades, métodos, tecnologías, recursos,
procedimientos, reglas e instrucciones de trabajo), mediante el cual
la dirección planifica, ejecuta y controla todas sus actividades para el
logro de los objetivos establecidos.
La normalización es la elaboración, aplicación y difusión de normas
que pretenden ser reconocidas como soluciones a actividades
repetitivas y continuas que se desarrollan en cualquier actividad
humana. Tiene como objetivos unificar criterios mediante acuerdos
voluntario y por consenso entre todas las partes (fabricantes,
investigadores, proveedores, etc)
Modelos de Gestión de Calidad
Así entonces definimos la normalización como la actividad que regulariza
aplicaciones repetitivas con el fin de lograr una ordenación óptima en un
determinado contexto, el cual en el caso de la calidad total se refiere al mundo
formado por empresa- producto o servicio- consumidor, pues las normas ISO
9000 contienen las especificaciones técnicas para lograr este propósito.
El aseguramiento parte de una norma de calidad.
Un estándar es un valor que ha de cumplir con ciertas características.
Un procedimiento es una recomendación sobre como organizar actividades
La certificación conduce a la empresa a logra una marca que acredita la calidad.
Modelos de Gestión de Calidad
Un sistema de calidad se compone de dos partes:
1.Una parte escrita, desarrollada en una serie de documentos, que
describe el sistema ajustándose a una norma (ISO 9001, 9002, 9003), es
decir estas normas indican los elementos a tener en cuenta para implantar
un sistema de calidad.
2.Parte práctica, compuesta de dos variables:
a.Aspecto físico: maquinaria, instrumentos (tecnología).
b.Aspecto humano: conglomerado de temas tratados en un lenguaje de capacitación y adiestramiento, para
lograr, específicamente, la formación del personal en la calidad y en general de un grupo de trabajo
motivado y cohesionado.
Modelos de Gestión de calidad
Modelos de gestión ISO- 9000 (International Organization for Standarization) es el organismo
internacional que elaboran estos estándares. Estandariza productos, procesos o materiales.
Incluye sistemas de gestión y se aplica a cualquier organismo. La primera norma se publicó en
1987.
Diversos modelos: 9000-2000, 9001-2000, 9004-2000.
Según la norma ISO 8402 Sistema de Calidad es: " Conjunto de la estructura de organización, de
responsabilidades, de procedimientos, de procesos y recursos, que se establecen para llevar a
cabo la gestión de calidad ".
Estos sistemas son de diseños únicos para cada empresa, es decir, deben estar de acuerdo con
las características de esta y muy especialmente con los objetivos de calidad y con lo que quiere
el cliente.
Modelos de Gestión de Calidad
ISO 9000: Contiene las directrices generales para el uso de la serie de normas para el aseguramiento
de la calidad. Indican la forma de establecer un entorno de calidad total, abarcando la administración
de calidad, la política de calidad y la forma de fijar un sistema de calidad, para lo cual dicta un
proceso de acreditación de diez pasos:
1) Capacitación gerencial
2) Elaboración por escrito de una política de calidad
3) Nombramiento de un representante de calidad
4) Identificación de responsabilidades
5) Identificación de procesos empresariales
6) Elaboración por escrito de un manual de calidad
7) Procedimientos de escritura
8) Instrucciones de trabajo por escrito
9) Capacitación en la forma de utilizar el sistema
10) Implantación
Modelos de Gestión de Calidad
ISO 9001: Es el detalle de un sistema de calidad. Implica un modelo
para asegurar la calidad de diseño, desarrollo, producción,
instalación y servicio postventa del producto.
- ISO 9003: Es un modelo para el aseguramiento de la calidad en la
inspección y los ensayos finales, cuando sólo en ellos el
suministrador debe asegurar el cumplimiento de los requisitos.
NORMAS ISO 9000
OBJETO ISO 9000/2000
SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD
CALIDAD
CONSISTENTE
MEJORA
CONTINUA
NORMAS ISO
APLICACION-ISO 9000/2000
SU CAMPO DE APLICACIÓN ABARCA A TODAS LAS ORGANIZACIONES
CONCEPTO – CERTIFICACION: CONSISTE EN LA EMISION DE DOCUMENTOS QUE
ATESTIGÜEN QUE UN PRODUCTO, SERVICIO O ACTIVIDAD SE AJUSTA A DICHAS
NORMAS, QUE TIENEN VALIDEZ INTERNACIONAL.
Vigencia : 3 años
Normas ISO 9000
Etapas para llegar a la certificación
ETAPA
III
Auditoria de
PRE-
certificación
ETAPA I
Evaluación del
Sistema de
Calidad
existente
ETAPAII
Implementación
De la norma
Seleccionada o
aplicada
Modelos de gestión medio ambiental
El concepto de sistema de gestión medioambiental (SIGMA) actualmente aceptado se basa en
las definiciones dadas por el sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales
(EMAS) y por la norma ISO 14001, que son prácticamente coincidentes:
EMAS Norma ISO 14001
“Aquella parte del sistema general de gestión que
comprende la estructura organizativa, las
responsabilidades, las prácticas, los procedimientos,
los procesos y los recursos para determinar y llevar a
cabo la política medioambiental”
“La parte del sistema general de gestión que incluye la
estructura organizativa, la planificación de las
actividades, las responsabilidades, las prácticas, los
procedimientos, los procesos y los recursos para
desarrollar, implantar, llevar a efecto, revisar y
mantener al día la política medioambiental”
Modelos de gestión medio ambiental
El Registro EMAS es una herramienta voluntaria diseñada por la Comisión Europea para
la inscripción y reconocimiento público de aquellas empresas y organizaciones que
tienen implantado un sistema de gestión ambiental que les permite evaluar, gestionar y
mejorar sus impactos ambientales, asegurando así un comportamiento excelente en
este ámbito.
Las organizaciones reconocidas con el EMAS -ya sean compañías industriales, pequeñas
y medianas empresas, organizaciones del sector servicios, administraciones públicas,
etc.- tienen una política ambiental definida, hacen uso de un sistema de gestión
medioambiental y dan cuenta periódicamente del funcionamiento de dicho sistema a
través de una declaración medioambiental verificada por organismos independientes.
Estas entidades son reconocidas con el logotipo EMAS, que garantiza la fiabilidad de la
información dada por dicha empresa
Modelos de gestión medio ambiental
Por tanto, los pasos que debería dar una empresa que quisiera adherirse al
EMAS serían:
1.Realizar un diagnóstico medioambiental de la empresa. Para ello, es
necesario comprobar el grado de cumplimiento de la legislación ambiental
vigente en esa empresa.
2.Evaluar de qué forma afecta al medio ambiente las actividades de la empresa
(impactos producidos por los procesos de fabricación, productos o servicios
que preste).
3.Elaborar una declaración ambiental donde se demuestre que esa empresa ha
implantado un sistema de gestión ambiental para minimizar sus impactos
ambientales.
4.Validar esa declaración ambiental por un auditor independiente (definidos
como los verificadores ambientales).
5.Presentar esa declaración ambiental validada por el verificador ante la
Administración Pública competente para, si está todo conforme, registrarse en
la base de datos europea del Registro EMAS Europeo.
Modelos de gestión medio ambiental
La certificación medioambiental no es un requisito ineludible sino una opción
voluntaria. Una empresa puede tener un SIGMA completo y funcionalmente
coherente, tomando o no como referencia alguna de las normas comentadas,
sin necesidad de que dicho sistema esté certificado. A la hora de tomar esta
decisión, las organizaciones deben considerar que los sistemas de certificación y
registro medioambiental exhiben indudables ventajas, pero también adolecen
de ciertos inconvenientes.
Modelos de gestión medio ambiental
La justificación para la implantación de un SIGMA nace de presiones desde
distintos grupos de interés y de las propias ventajas financieras, competitivas y
organizativas de las prácticas que comporta. una limitación sustancial para el
éxito de un SIGMA, común al resto de sistemas de aseguramiento de la calidad,
es que la mejora del desempeño (medioambiental en este caso) sólo prospera
cuando la organización experimenta un cambio cultural auténtico que forja una
verdadera filosofía de mejora continua, acompañado de una estructura
organizativa idónea
Modelos de gestión medio ambiental
Otro problema para la implantación de un SIGMA reside en la propia
complejidad y en los costos de la iniciativa. La introducción de un SIGMA
supone, en un principio, una inversión importante, para la que muchos
directivos no están preparados. Las causas de mostrarse reacios son variadas:
escaso o nulo interés empresarial por los temas medioambientales, falta de
conocimiento sobre los beneficios potenciales, aversión al riesgo u horizonte
económico a corto plazo al no ser la amortización inmediata, ausencia de un
liderazgo capaz de comprender y transmitir eficazmente las ventajas de su
adopción y convertirlas en un proyecto ampliamente asumido por todas las
partes implicadas, y problemas para integrar la política medioambiental en la
estrategia empresarial.
NORMAS ISO 14000
SISTEMA DE ADMINISTRACION AMBIENTAL
EVALUACION DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL (INSTRUCCIONES
PARA LA CERTIFICACION)
USO DE NOMENCLATURA AMBIENTAL (RECICLABLE, SEGURO
PARA LA CAPA DE OZONO, EFICIENTE EN TERMINOS DE
ENERGIA)
EVALUACION DEL CICLO DE VIDA DE LA MANUFACTURA, USO Y
DISPOSICION DE UN PRODUCTO
Ley contra el bioterrorismo EUA
1. Firmada el 12 de Junio de 2002
2. Aplica a importaciones de alimentos a partir de diciembre 2013
3. El Título III Protección de la inocuidad y seguridad del suministro de
alimentos y medicamentos,
4. Es el que deben cumplir los exportadores mexicanos.
Seguridad alimenticia en EUA
Todos los alimentos importados en EU deben de cumplir los mismos estándares
que los productos domésticos y deben de ser:
A) Puros
B) Sanos
C) Producidos en condiciones sanitarias
D)Adecuadamente etiquetados
El Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) es un órgano
desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación (SAGARPA), orientado a realizar acciones de orden sanitario para proteger los
recursos agrícolas, acuícolas, y pecuarios de plagas
Funciones y Servicios:
• En materia de Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación, evaluar, reconocer y
certificar empresas, áreas integrales y áreas naturales en materia Agrícola, Pecuaria,
Acuícola y Pesquera.
•Con respecto a productos orgánicos, certificar que los sistemas de producción, manejo y
procesamiento de productos orgánicos se ajusten a los requisitos establecidos en las
disposiciones legales aplicables;
•En cuanto a plaguicidas de uso agrícola, dictaminar la efectividad biológica, emitir la
opinión técnica para el registro, y certificar a empresas fabricantes, formuladoras,
importadoras, distribuidoras, comercializadoras y de aplicación aérea.
TLC PERU-EE.UU. 42
Certificación C-TPAT:
Certificación voluntaria pero recomendable
para las empresas en EE.UU. Que cumplan
una serie de criterios en relación a
seguridad de sus instalaciones y de toda la
cadena de distribución del producto. Esta
certificación vela por la seguridad interna
en los EE.UU. Dura un año.
TLC PERU-EE.UU. 43
Certificación BASC:
Certificación voluntaria que vela por
la seguridad fuera del territorio
americano. Busca eliminar la
utilización de mercados lícitos para el
transporte de narcóticos y amenazas
terroristas, incentivar el incremento
del mercado mundial y el comercio
exterior y promover la normalización
y estandarización de procedimientos
de seguridad en la cadena logística
de exportación. Dura un año.
Certificaciones para vinos y licores (EUA)
La normativa del Alcohol and Tobacco Trade and Tax Bureau (antiguo BATF) . La comercialización
de las bebidas alcohólicas en los EE.UU. está estrictamente reglamentada por la normativa del
Alcohol and Tobacco Trade and Tax Bureau (TTB)
Los puntos generales que afectan a todo exportador que quiera introducir su producto en
este país son los siguientes:
o Todo importador de bebidas alcohólicas en los EE.UU. debe obtener una licencia federal de
importación del TTB.
o Cualquier bebida alcohólica introducida en los EE.UU. deberá tener una certificación de origen
que muestre su composición. Esta certificación deberá ser aprobada por el TTB
Certificaciones para vinos y licores (EUA)
Cualquier bebida alcohólica requiere la aprobación de su etiqueta, que se otorga
si cumple las normas de envasado, marcaje y etiquetado. La solicitud de
aprobación de la etiqueta la gestiona generalmente el importador. Si un
exportador no tiene un importador exclusivo para todo el país sino varios
importadores locales, todos ellos deberán obtener la aprobación de las
etiquetas individualmente.
Certificaciones para vinos y licores (EUA)
En abril de 2004, el TTB publicó una guía sobre la norma que regula el uso de
referencias al contenido calórico y en carbohidratos en el etiquetado y
publicidad del vino, bebidas de malta y bebidas espirituosas. En general, el TTB
admitirá referencias a estos conceptos sólo cuando sean ciertas y completas, y
no induzcan a confusión en el consumidor, pudiendo en algunos casos exigir la
inclusión de aclaraciones para evita una interpretación equivocada.
En lo que se refiere al contenido en carbohidratos, el TTB sólo admitirá el uso
del término “bajo en carbohidratos” en las bebidas cuyo contenido de los
mismos no supere 7 gramos por ración. También podrá utilizarse dicha expresión
en aquellas bebidas en que el contenido sea mayor a 7 gramos por ración, pero
sea sustancialmente inferior al habitual en ese tipo de productos
Certificaciones para vinos y licores (EUA)
La entrada en los EE.UU. de bebidas con valor comercial (para su venta o reventa) debe hacerse
normalmente a través de la licencia de un importador, mediante un expediente de importación de la
aduana americana (U.S. Customs) y por lo tanto, no se podrá recoger la mercancía si no se satisfacen
las tasas e impuestos correspondientes.
Normalmente el importador va a contratar un agente de aduanas que tramitará el despacho de
aduanas, el pago de tasas e impuestos y le informará de todo lo que necesite saber al respecto.
En general la entrada de vinos y licores a los EE.UU. implica el pago de:
o Aranceles (Duties)
o Impuesto Federal (Federal Excise Tax o FET)
o Impuesto Estatal (State Tax)
o Tasas de trámites aduaneros

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Normas iso 14000
Normas iso 14000Normas iso 14000
Normas iso 14000
Daniela Carreño
 
1.2 calidad total - historia
1.2   calidad total - historia1.2   calidad total - historia
1.2 calidad total - historia
Leonel Antonio Arévalo Valladares
 
Norma iso 14040
Norma iso 14040Norma iso 14040
Norma iso 14040
jhonathan
 
Caso practico Indicadores de desempeño
Caso practico Indicadores de desempeñoCaso practico Indicadores de desempeño
Caso practico Indicadores de desempeño
jesuscarmonauft
 
Introducción a los Sistemas de Gestión de Calidad
Introducción a los Sistemas de Gestión de CalidadIntroducción a los Sistemas de Gestión de Calidad
Introducción a los Sistemas de Gestión de Calidad
Juan Carlos Fernández
 
Iso sistema integrado de gestion v 2020
Iso  sistema integrado de gestion v 2020Iso  sistema integrado de gestion v 2020
Iso sistema integrado de gestion v 2020
Primala Sistema de Gestion
 
Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.
Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.
Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
Mapa Conceptual normas iso
Mapa Conceptual normas isoMapa Conceptual normas iso
Mapa Conceptual normas iso
parrapinta
 
Manual de calidad y plan de calidad
Manual de calidad y plan de calidadManual de calidad y plan de calidad
Manual de calidad y plan de calidad
Orangel Arias
 
Diapositivas iso 14000 --
Diapositivas iso 14000 --Diapositivas iso 14000 --
Diapositivas iso 14000 --
edward221989
 
Iso 9000
Iso 9000Iso 9000
La norma iso 9000 2008
La norma iso 9000 2008La norma iso 9000 2008
La norma iso 9000 2008
Francisco
 
Auditoria para Implementación de un SGC ISO 9001:2015
Auditoria para Implementación de un SGC ISO 9001:2015Auditoria para Implementación de un SGC ISO 9001:2015
Auditoria para Implementación de un SGC ISO 9001:2015
Enrique Javier Carbonell Vera
 
Iso 14 sistema integrado de gestion
Iso 14 sistema integrado de gestionIso 14 sistema integrado de gestion
Iso 14 sistema integrado de gestion
Primala Sistema de Gestion
 
Padres de la calidad- Aportes más significativos
Padres de la calidad- Aportes más significativosPadres de la calidad- Aportes más significativos
Padres de la calidad- Aportes más significativos
Ysabel Flores
 
10 ejercicios productividad
10 ejercicios   productividad10 ejercicios   productividad
10 ejercicios productividadcaraballori
 
Lista chequeo inicial une en iso 9001-2000 (1)
Lista chequeo inicial une en iso 9001-2000 (1)Lista chequeo inicial une en iso 9001-2000 (1)
Lista chequeo inicial une en iso 9001-2000 (1)
TaLïssa ÄlejäNdrä
 

La actualidad más candente (20)

Normas iso 14000
Normas iso 14000Normas iso 14000
Normas iso 14000
 
1.2 calidad total - historia
1.2   calidad total - historia1.2   calidad total - historia
1.2 calidad total - historia
 
Norma iso 14040
Norma iso 14040Norma iso 14040
Norma iso 14040
 
Caso practico Indicadores de desempeño
Caso practico Indicadores de desempeñoCaso practico Indicadores de desempeño
Caso practico Indicadores de desempeño
 
Introducción a los Sistemas de Gestión de Calidad
Introducción a los Sistemas de Gestión de CalidadIntroducción a los Sistemas de Gestión de Calidad
Introducción a los Sistemas de Gestión de Calidad
 
Iso sistema integrado de gestion v 2020
Iso  sistema integrado de gestion v 2020Iso  sistema integrado de gestion v 2020
Iso sistema integrado de gestion v 2020
 
Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.
Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.
Capítulo 7 Apoyo de la Norma ISO 14001:2015.
 
Mapa Conceptual normas iso
Mapa Conceptual normas isoMapa Conceptual normas iso
Mapa Conceptual normas iso
 
Manual de calidad y plan de calidad
Manual de calidad y plan de calidadManual de calidad y plan de calidad
Manual de calidad y plan de calidad
 
7. ejemplos de amfe
7.  ejemplos de amfe7.  ejemplos de amfe
7. ejemplos de amfe
 
Diapositivas iso 14000 --
Diapositivas iso 14000 --Diapositivas iso 14000 --
Diapositivas iso 14000 --
 
Iso 9000
Iso 9000Iso 9000
Iso 9000
 
La norma iso 9000 2008
La norma iso 9000 2008La norma iso 9000 2008
La norma iso 9000 2008
 
4. wrap
4. wrap4. wrap
4. wrap
 
Mapa de procesos
Mapa de procesosMapa de procesos
Mapa de procesos
 
Auditoria para Implementación de un SGC ISO 9001:2015
Auditoria para Implementación de un SGC ISO 9001:2015Auditoria para Implementación de un SGC ISO 9001:2015
Auditoria para Implementación de un SGC ISO 9001:2015
 
Iso 14 sistema integrado de gestion
Iso 14 sistema integrado de gestionIso 14 sistema integrado de gestion
Iso 14 sistema integrado de gestion
 
Padres de la calidad- Aportes más significativos
Padres de la calidad- Aportes más significativosPadres de la calidad- Aportes más significativos
Padres de la calidad- Aportes más significativos
 
10 ejercicios productividad
10 ejercicios   productividad10 ejercicios   productividad
10 ejercicios productividad
 
Lista chequeo inicial une en iso 9001-2000 (1)
Lista chequeo inicial une en iso 9001-2000 (1)Lista chequeo inicial une en iso 9001-2000 (1)
Lista chequeo inicial une en iso 9001-2000 (1)
 

Destacado

Certificación de calidad
Certificación de calidadCertificación de calidad
Certificación de calidad
Basilio Zabaniya
 
Historieta de Liderazgo y responsabilidad social
Historieta de Liderazgo y responsabilidad socialHistorieta de Liderazgo y responsabilidad social
Historieta de Liderazgo y responsabilidad social
María de los Ángeles Mendoza González
 
La meta historieta - versión 1
La meta historieta - versión 1La meta historieta - versión 1
La meta historieta - versión 1
María de los Ángeles Mendoza González
 
WOMEN ENTREPRENEURS: A CHALLENGE TO BUSINESS AND ADMINISTRATION UNIVERSITY
WOMEN ENTREPRENEURS: A CHALLENGE TO BUSINESS AND ADMINISTRATION UNIVERSITYWOMEN ENTREPRENEURS: A CHALLENGE TO BUSINESS AND ADMINISTRATION UNIVERSITY
WOMEN ENTREPRENEURS: A CHALLENGE TO BUSINESS AND ADMINISTRATION UNIVERSITY
María de los Ángeles Mendoza González
 
Seis sigma y sus herramientas
Seis sigma y sus herramientasSeis sigma y sus herramientas
Seis sigma y sus herramientas
María de los Ángeles Mendoza González
 
2. modelos de gestion de calidad
2.  modelos de gestion de calidad2.  modelos de gestion de calidad
2. modelos de gestion de calidad
puchobriana
 
Sistemas y normas de calidad
Sistemas y normas de calidadSistemas y normas de calidad
Sistemas y normas de calidad
cabl25
 
Aseguramiento calidad
Aseguramiento calidadAseguramiento calidad
Aseguramiento calidadverona1111
 
Papeles de trabajo / Auditoria y CFF
Papeles de trabajo / Auditoria y CFFPapeles de trabajo / Auditoria y CFF
Papeles de trabajo / Auditoria y CFF
María de los Ángeles Mendoza González
 
Modelos y normas de calidad
Modelos y normas de calidadModelos y normas de calidad
Modelos y normas de calidadValeria Paruta
 
Estados Financieros y Planeación Financiera Estratégica
Estados Financieros y Planeación Financiera EstratégicaEstados Financieros y Planeación Financiera Estratégica
Estados Financieros y Planeación Financiera Estratégica
María de los Ángeles Mendoza González
 
Finanzas corporativas introducción
Finanzas corporativas introducciónFinanzas corporativas introducción
Finanzas corporativas introducción
María de los Ángeles Mendoza González
 
PHVA y Benchmarking
PHVA y BenchmarkingPHVA y Benchmarking
Administración estratégica
Administración estratégicaAdministración estratégica
Administración estratégica
María de los Ángeles Mendoza González
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Formulario De Registro Certificación CEM
Formulario De Registro   Certificación CEMFormulario De Registro   Certificación CEM
Formulario De Registro Certificación CEM
Juan Carlos Fouz
 
Unidad de aprendizaje 3 modelos de calidad
Unidad de aprendizaje 3 modelos de calidadUnidad de aprendizaje 3 modelos de calidad
Unidad de aprendizaje 3 modelos de calidad
Brenda Grimaldo
 
Círculos de calidad
Círculos de calidadCírculos de calidad
Educación: Certificación Profesional en México (2008)
Educación: Certificación Profesional en México (2008)Educación: Certificación Profesional en México (2008)
Educación: Certificación Profesional en México (2008)
Instituto Mexicano para la Competitividad
 
Modelo de gestion de calidad
Modelo de gestion de calidadModelo de gestion de calidad
Modelo de gestion de calidad
calidad para el hoy
 

Destacado (20)

Certificación de calidad
Certificación de calidadCertificación de calidad
Certificación de calidad
 
Historieta de Liderazgo y responsabilidad social
Historieta de Liderazgo y responsabilidad socialHistorieta de Liderazgo y responsabilidad social
Historieta de Liderazgo y responsabilidad social
 
La meta historieta - versión 1
La meta historieta - versión 1La meta historieta - versión 1
La meta historieta - versión 1
 
WOMEN ENTREPRENEURS: A CHALLENGE TO BUSINESS AND ADMINISTRATION UNIVERSITY
WOMEN ENTREPRENEURS: A CHALLENGE TO BUSINESS AND ADMINISTRATION UNIVERSITYWOMEN ENTREPRENEURS: A CHALLENGE TO BUSINESS AND ADMINISTRATION UNIVERSITY
WOMEN ENTREPRENEURS: A CHALLENGE TO BUSINESS AND ADMINISTRATION UNIVERSITY
 
Seis sigma y sus herramientas
Seis sigma y sus herramientasSeis sigma y sus herramientas
Seis sigma y sus herramientas
 
2. modelos de gestion de calidad
2.  modelos de gestion de calidad2.  modelos de gestion de calidad
2. modelos de gestion de calidad
 
Sistemas y normas de calidad
Sistemas y normas de calidadSistemas y normas de calidad
Sistemas y normas de calidad
 
Aseguramiento calidad
Aseguramiento calidadAseguramiento calidad
Aseguramiento calidad
 
Papeles de trabajo / Auditoria y CFF
Papeles de trabajo / Auditoria y CFFPapeles de trabajo / Auditoria y CFF
Papeles de trabajo / Auditoria y CFF
 
Modelos y normas de calidad
Modelos y normas de calidadModelos y normas de calidad
Modelos y normas de calidad
 
Estados Financieros y Planeación Financiera Estratégica
Estados Financieros y Planeación Financiera EstratégicaEstados Financieros y Planeación Financiera Estratégica
Estados Financieros y Planeación Financiera Estratégica
 
Finanzas corporativas introducción
Finanzas corporativas introducciónFinanzas corporativas introducción
Finanzas corporativas introducción
 
PHVA y Benchmarking
PHVA y BenchmarkingPHVA y Benchmarking
PHVA y Benchmarking
 
Administración estratégica
Administración estratégicaAdministración estratégica
Administración estratégica
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Formulario De Registro Certificación CEM
Formulario De Registro   Certificación CEMFormulario De Registro   Certificación CEM
Formulario De Registro Certificación CEM
 
Unidad de aprendizaje 3 modelos de calidad
Unidad de aprendizaje 3 modelos de calidadUnidad de aprendizaje 3 modelos de calidad
Unidad de aprendizaje 3 modelos de calidad
 
Círculos de calidad
Círculos de calidadCírculos de calidad
Círculos de calidad
 
Educación: Certificación Profesional en México (2008)
Educación: Certificación Profesional en México (2008)Educación: Certificación Profesional en México (2008)
Educación: Certificación Profesional en México (2008)
 
Modelo de gestion de calidad
Modelo de gestion de calidadModelo de gestion de calidad
Modelo de gestion de calidad
 

Similar a Modelos de Gestión de calidad y Certificación

TEMA 7 LOS SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD.docx
TEMA 7 LOS SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD.docxTEMA 7 LOS SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD.docx
TEMA 7 LOS SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD.docx
ssusera4f3381
 
Sistemas de calidad iso
Sistemas de calidad isoSistemas de calidad iso
Sistemas de calidad iso
rulo182
 
Modelo de un sgc basado en procesos
Modelo de un sgc basado en procesosModelo de un sgc basado en procesos
Modelo de un sgc basado en procesosDaniel Skorioz
 
Normas iso
Normas isoNormas iso
Normas iso
Anyelo Diaz
 
Hisrtoria sistema
Hisrtoria sistemaHisrtoria sistema
Hisrtoria sistema
Palex12
 
FASES DE SISTEMA DE SERVICIO
FASES DE SISTEMA DE SERVICIOFASES DE SISTEMA DE SERVICIO
FASES DE SISTEMA DE SERVICIO
annalea96
 
MODELOS NORMATIVOS DE GC.pptx
MODELOS NORMATIVOS DE GC.pptxMODELOS NORMATIVOS DE GC.pptx
MODELOS NORMATIVOS DE GC.pptx
MarcoMicalay
 
Sistemas Integrados de Gestiion 04 diciembre V4.pptx
Sistemas Integrados de Gestiion 04 diciembre V4.pptxSistemas Integrados de Gestiion 04 diciembre V4.pptx
Sistemas Integrados de Gestiion 04 diciembre V4.pptx
INESLISBETALANIAACCI
 
Sistema de gestión de calidad
Sistema de gestión de calidadSistema de gestión de calidad
Sistema de gestión de calidadEdwin Guzman
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
mithaelito
 
Control De Calidad II
Control De Calidad IIControl De Calidad II
Control De Calidad II
Abelitox Lárez
 
Implantacion Sistema Calidad Une En Iso 9001 2008
Implantacion Sistema Calidad Une En Iso 9001 2008Implantacion Sistema Calidad Une En Iso 9001 2008
Implantacion Sistema Calidad Une En Iso 9001 2008
fmogollon
 
ISO9001.pptx
ISO9001.pptxISO9001.pptx
ISO9001.pptx
LeslieAnchatipn
 
Taller Semana 2 Clases De Sistemas De GestióN
Taller Semana 2 Clases De Sistemas De GestióNTaller Semana 2 Clases De Sistemas De GestióN
Taller Semana 2 Clases De Sistemas De GestióNgladysestela
 
Taller semana 2 clases de sistemas de gestión
Taller semana 2 clases de sistemas de gestiónTaller semana 2 clases de sistemas de gestión
Taller semana 2 clases de sistemas de gestióngladysestela
 
TALLER SEMANA 2 CLASES DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
TALLER SEMANA 2 CLASES DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD TALLER SEMANA 2 CLASES DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
TALLER SEMANA 2 CLASES DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD gladysestela
 
Sistema de gestión de calidad
Sistema de gestión de calidadSistema de gestión de calidad
Sistema de gestión de calidad
graciacedeno
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA CALIDAD
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA CALIDADCONCEPTOS BÁSICOS DE LA CALIDAD
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA CALIDADraquelruizcifrian
 

Similar a Modelos de Gestión de calidad y Certificación (20)

TEMA 7 LOS SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD.docx
TEMA 7 LOS SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD.docxTEMA 7 LOS SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD.docx
TEMA 7 LOS SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD.docx
 
Sistemas de calidad iso
Sistemas de calidad isoSistemas de calidad iso
Sistemas de calidad iso
 
Modelo de un sgc basado en procesos
Modelo de un sgc basado en procesosModelo de un sgc basado en procesos
Modelo de un sgc basado en procesos
 
Normas iso
Normas isoNormas iso
Normas iso
 
Hisrtoria sistema
Hisrtoria sistemaHisrtoria sistema
Hisrtoria sistema
 
FASES DE SISTEMA DE SERVICIO
FASES DE SISTEMA DE SERVICIOFASES DE SISTEMA DE SERVICIO
FASES DE SISTEMA DE SERVICIO
 
MODELOS NORMATIVOS DE GC.pptx
MODELOS NORMATIVOS DE GC.pptxMODELOS NORMATIVOS DE GC.pptx
MODELOS NORMATIVOS DE GC.pptx
 
Sistemas Integrados de Gestiion 04 diciembre V4.pptx
Sistemas Integrados de Gestiion 04 diciembre V4.pptxSistemas Integrados de Gestiion 04 diciembre V4.pptx
Sistemas Integrados de Gestiion 04 diciembre V4.pptx
 
Sistema de gestión de calidad
Sistema de gestión de calidadSistema de gestión de calidad
Sistema de gestión de calidad
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Control De Calidad II
Control De Calidad IIControl De Calidad II
Control De Calidad II
 
Implantacion Sistema Calidad Une En Iso 9001 2008
Implantacion Sistema Calidad Une En Iso 9001 2008Implantacion Sistema Calidad Une En Iso 9001 2008
Implantacion Sistema Calidad Une En Iso 9001 2008
 
ISO9001.pptx
ISO9001.pptxISO9001.pptx
ISO9001.pptx
 
Taller Semana 2 Clases De Sistemas De GestióN
Taller Semana 2 Clases De Sistemas De GestióNTaller Semana 2 Clases De Sistemas De GestióN
Taller Semana 2 Clases De Sistemas De GestióN
 
Taller semana 2 clases de sistemas de gestión
Taller semana 2 clases de sistemas de gestiónTaller semana 2 clases de sistemas de gestión
Taller semana 2 clases de sistemas de gestión
 
TALLER SEMANA 2 CLASES DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
TALLER SEMANA 2 CLASES DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD TALLER SEMANA 2 CLASES DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
TALLER SEMANA 2 CLASES DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
 
Glosario ISO 9000
Glosario ISO 9000Glosario ISO 9000
Glosario ISO 9000
 
Sistema de gestión de calidad
Sistema de gestión de calidadSistema de gestión de calidad
Sistema de gestión de calidad
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA CALIDAD
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA CALIDADCONCEPTOS BÁSICOS DE LA CALIDAD
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA CALIDAD
 

Más de María de los Ángeles Mendoza González

Competencia sociocultural
Competencia socioculturalCompetencia sociocultural
Competencia sociocultural
María de los Ángeles Mendoza González
 
Brand finances (empresa valuadora internacional) ubica a méxico en el lugar 1...
Brand finances (empresa valuadora internacional) ubica a méxico en el lugar 1...Brand finances (empresa valuadora internacional) ubica a méxico en el lugar 1...
Brand finances (empresa valuadora internacional) ubica a méxico en el lugar 1...
María de los Ángeles Mendoza González
 
Enfoque de gestión de calidad del servicio al cliente.
Enfoque de gestión de calidad del servicio al cliente.Enfoque de gestión de calidad del servicio al cliente.
Enfoque de gestión de calidad del servicio al cliente.
María de los Ángeles Mendoza González
 
LA META de Eliyahu M. Goldratt- Historieta
LA META de Eliyahu M. Goldratt- Historieta  LA META de Eliyahu M. Goldratt- Historieta
LA META de Eliyahu M. Goldratt- Historieta
María de los Ángeles Mendoza González
 
Cadena de suministro/Logística
Cadena de suministro/LogísticaCadena de suministro/Logística
Cadena de suministro/Logística
María de los Ángeles Mendoza González
 
Calidad, historia y principales exponentes
Calidad, historia y principales exponentesCalidad, historia y principales exponentes
Calidad, historia y principales exponentes
María de los Ángeles Mendoza González
 
Introducción a la investigación de mercados
Introducción a la investigación de mercadosIntroducción a la investigación de mercados
Introducción a la investigación de mercados
María de los Ángeles Mendoza González
 
Determinacion presuntiva
Determinacion presuntivaDeterminacion presuntiva
Facultades de comprobación de autoridades fiscales.
Facultades de comprobación de autoridades fiscales.Facultades de comprobación de autoridades fiscales.
Facultades de comprobación de autoridades fiscales.
María de los Ángeles Mendoza González
 
Maria da Penha
Maria da Penha Maria da Penha
Equipos de trabajo
Equipos de trabajo Equipos de trabajo
Belém do pará- Equidad de género
Belém do pará- Equidad de géneroBelém do pará- Equidad de género
Belém do pará- Equidad de género
María de los Ángeles Mendoza González
 
Admon financiera
Admon financieraAdmon financiera
Género y discriminación, lo que me gusta de vos...
Género y discriminación, lo que me gusta de vos...Género y discriminación, lo que me gusta de vos...
Género y discriminación, lo que me gusta de vos...
María de los Ángeles Mendoza González
 
Liderazgo social
Liderazgo socialLiderazgo social
Liderazgo social, historieta.
Liderazgo social, historieta.Liderazgo social, historieta.
Liderazgo social, historieta.
María de los Ángeles Mendoza González
 
Liderazgo social, una historieta
Liderazgo social, una  historietaLiderazgo social, una  historieta
Liderazgo social, una historieta
María de los Ángeles Mendoza González
 
Liderazgo social- historieta
Liderazgo social- historietaLiderazgo social- historieta
Liderazgo social- historieta
María de los Ángeles Mendoza González
 
Liderazgo social- historiograma
Liderazgo social- historiogramaLiderazgo social- historiograma
Liderazgo social- historiograma
María de los Ángeles Mendoza González
 

Más de María de los Ángeles Mendoza González (19)

Competencia sociocultural
Competencia socioculturalCompetencia sociocultural
Competencia sociocultural
 
Brand finances (empresa valuadora internacional) ubica a méxico en el lugar 1...
Brand finances (empresa valuadora internacional) ubica a méxico en el lugar 1...Brand finances (empresa valuadora internacional) ubica a méxico en el lugar 1...
Brand finances (empresa valuadora internacional) ubica a méxico en el lugar 1...
 
Enfoque de gestión de calidad del servicio al cliente.
Enfoque de gestión de calidad del servicio al cliente.Enfoque de gestión de calidad del servicio al cliente.
Enfoque de gestión de calidad del servicio al cliente.
 
LA META de Eliyahu M. Goldratt- Historieta
LA META de Eliyahu M. Goldratt- Historieta  LA META de Eliyahu M. Goldratt- Historieta
LA META de Eliyahu M. Goldratt- Historieta
 
Cadena de suministro/Logística
Cadena de suministro/LogísticaCadena de suministro/Logística
Cadena de suministro/Logística
 
Calidad, historia y principales exponentes
Calidad, historia y principales exponentesCalidad, historia y principales exponentes
Calidad, historia y principales exponentes
 
Introducción a la investigación de mercados
Introducción a la investigación de mercadosIntroducción a la investigación de mercados
Introducción a la investigación de mercados
 
Determinacion presuntiva
Determinacion presuntivaDeterminacion presuntiva
Determinacion presuntiva
 
Facultades de comprobación de autoridades fiscales.
Facultades de comprobación de autoridades fiscales.Facultades de comprobación de autoridades fiscales.
Facultades de comprobación de autoridades fiscales.
 
Maria da Penha
Maria da Penha Maria da Penha
Maria da Penha
 
Equipos de trabajo
Equipos de trabajo Equipos de trabajo
Equipos de trabajo
 
Belém do pará- Equidad de género
Belém do pará- Equidad de géneroBelém do pará- Equidad de género
Belém do pará- Equidad de género
 
Admon financiera
Admon financieraAdmon financiera
Admon financiera
 
Género y discriminación, lo que me gusta de vos...
Género y discriminación, lo que me gusta de vos...Género y discriminación, lo que me gusta de vos...
Género y discriminación, lo que me gusta de vos...
 
Liderazgo social
Liderazgo socialLiderazgo social
Liderazgo social
 
Liderazgo social, historieta.
Liderazgo social, historieta.Liderazgo social, historieta.
Liderazgo social, historieta.
 
Liderazgo social, una historieta
Liderazgo social, una  historietaLiderazgo social, una  historieta
Liderazgo social, una historieta
 
Liderazgo social- historieta
Liderazgo social- historietaLiderazgo social- historieta
Liderazgo social- historieta
 
Liderazgo social- historiograma
Liderazgo social- historiogramaLiderazgo social- historiograma
Liderazgo social- historiograma
 

Último

anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 

Último (19)

anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 

Modelos de Gestión de calidad y Certificación

  • 1. Modelos de Gestión de calidad y Certificación DRA. MA. DE LOS ANGELES MENDOZA GONZALEZ
  • 2. Modelos de Gestión de Calidad La puesta en práctica de la gestión de calidad se realiza a través del diseño, implantación y en su caso certificación de los Sistemas para la Gestión de Calidad (SGC) por las organizaciones. Los modelos de gestión de calidad son marcos que brindan guía y consejo sobre como capacitar y poner en práctica los principios y métodos de implementación, gestión y control de calidad. Los modelos están compuestos de normas que son aceptadas y regulan el proceso del diseño, implementación y certificación del SGC.
  • 3. Modelos de Gestión de Calidad El SGC es el conjunto de elementos (estrategia, objetivos, políticas, estructura, recursos y capacidades, métodos, tecnologías, recursos, procedimientos, reglas e instrucciones de trabajo), mediante el cual la dirección planifica, ejecuta y controla todas sus actividades para el logro de los objetivos establecidos. La normalización es la elaboración, aplicación y difusión de normas que pretenden ser reconocidas como soluciones a actividades repetitivas y continuas que se desarrollan en cualquier actividad humana. Tiene como objetivos unificar criterios mediante acuerdos voluntario y por consenso entre todas las partes (fabricantes, investigadores, proveedores, etc)
  • 4. Modelos de Gestión de Calidad Así entonces definimos la normalización como la actividad que regulariza aplicaciones repetitivas con el fin de lograr una ordenación óptima en un determinado contexto, el cual en el caso de la calidad total se refiere al mundo formado por empresa- producto o servicio- consumidor, pues las normas ISO 9000 contienen las especificaciones técnicas para lograr este propósito. El aseguramiento parte de una norma de calidad. Un estándar es un valor que ha de cumplir con ciertas características. Un procedimiento es una recomendación sobre como organizar actividades La certificación conduce a la empresa a logra una marca que acredita la calidad.
  • 5. Modelos de Gestión de Calidad Un sistema de calidad se compone de dos partes: 1.Una parte escrita, desarrollada en una serie de documentos, que describe el sistema ajustándose a una norma (ISO 9001, 9002, 9003), es decir estas normas indican los elementos a tener en cuenta para implantar un sistema de calidad. 2.Parte práctica, compuesta de dos variables: a.Aspecto físico: maquinaria, instrumentos (tecnología). b.Aspecto humano: conglomerado de temas tratados en un lenguaje de capacitación y adiestramiento, para lograr, específicamente, la formación del personal en la calidad y en general de un grupo de trabajo motivado y cohesionado.
  • 6. Modelos de Gestión de calidad Modelos de gestión ISO- 9000 (International Organization for Standarization) es el organismo internacional que elaboran estos estándares. Estandariza productos, procesos o materiales. Incluye sistemas de gestión y se aplica a cualquier organismo. La primera norma se publicó en 1987. Diversos modelos: 9000-2000, 9001-2000, 9004-2000. Según la norma ISO 8402 Sistema de Calidad es: " Conjunto de la estructura de organización, de responsabilidades, de procedimientos, de procesos y recursos, que se establecen para llevar a cabo la gestión de calidad ". Estos sistemas son de diseños únicos para cada empresa, es decir, deben estar de acuerdo con las características de esta y muy especialmente con los objetivos de calidad y con lo que quiere el cliente.
  • 7. Modelos de Gestión de Calidad ISO 9000: Contiene las directrices generales para el uso de la serie de normas para el aseguramiento de la calidad. Indican la forma de establecer un entorno de calidad total, abarcando la administración de calidad, la política de calidad y la forma de fijar un sistema de calidad, para lo cual dicta un proceso de acreditación de diez pasos: 1) Capacitación gerencial 2) Elaboración por escrito de una política de calidad 3) Nombramiento de un representante de calidad 4) Identificación de responsabilidades 5) Identificación de procesos empresariales 6) Elaboración por escrito de un manual de calidad 7) Procedimientos de escritura 8) Instrucciones de trabajo por escrito 9) Capacitación en la forma de utilizar el sistema 10) Implantación
  • 8. Modelos de Gestión de Calidad ISO 9001: Es el detalle de un sistema de calidad. Implica un modelo para asegurar la calidad de diseño, desarrollo, producción, instalación y servicio postventa del producto. - ISO 9003: Es un modelo para el aseguramiento de la calidad en la inspección y los ensayos finales, cuando sólo en ellos el suministrador debe asegurar el cumplimiento de los requisitos.
  • 9. NORMAS ISO 9000 OBJETO ISO 9000/2000 SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD CALIDAD CONSISTENTE MEJORA CONTINUA
  • 10. NORMAS ISO APLICACION-ISO 9000/2000 SU CAMPO DE APLICACIÓN ABARCA A TODAS LAS ORGANIZACIONES CONCEPTO – CERTIFICACION: CONSISTE EN LA EMISION DE DOCUMENTOS QUE ATESTIGÜEN QUE UN PRODUCTO, SERVICIO O ACTIVIDAD SE AJUSTA A DICHAS NORMAS, QUE TIENEN VALIDEZ INTERNACIONAL. Vigencia : 3 años
  • 11. Normas ISO 9000 Etapas para llegar a la certificación ETAPA III Auditoria de PRE- certificación ETAPA I Evaluación del Sistema de Calidad existente ETAPAII Implementación De la norma Seleccionada o aplicada
  • 12. Modelos de gestión medio ambiental El concepto de sistema de gestión medioambiental (SIGMA) actualmente aceptado se basa en las definiciones dadas por el sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales (EMAS) y por la norma ISO 14001, que son prácticamente coincidentes: EMAS Norma ISO 14001 “Aquella parte del sistema general de gestión que comprende la estructura organizativa, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para determinar y llevar a cabo la política medioambiental” “La parte del sistema general de gestión que incluye la estructura organizativa, la planificación de las actividades, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar, implantar, llevar a efecto, revisar y mantener al día la política medioambiental”
  • 13. Modelos de gestión medio ambiental El Registro EMAS es una herramienta voluntaria diseñada por la Comisión Europea para la inscripción y reconocimiento público de aquellas empresas y organizaciones que tienen implantado un sistema de gestión ambiental que les permite evaluar, gestionar y mejorar sus impactos ambientales, asegurando así un comportamiento excelente en este ámbito. Las organizaciones reconocidas con el EMAS -ya sean compañías industriales, pequeñas y medianas empresas, organizaciones del sector servicios, administraciones públicas, etc.- tienen una política ambiental definida, hacen uso de un sistema de gestión medioambiental y dan cuenta periódicamente del funcionamiento de dicho sistema a través de una declaración medioambiental verificada por organismos independientes. Estas entidades son reconocidas con el logotipo EMAS, que garantiza la fiabilidad de la información dada por dicha empresa
  • 14. Modelos de gestión medio ambiental Por tanto, los pasos que debería dar una empresa que quisiera adherirse al EMAS serían: 1.Realizar un diagnóstico medioambiental de la empresa. Para ello, es necesario comprobar el grado de cumplimiento de la legislación ambiental vigente en esa empresa. 2.Evaluar de qué forma afecta al medio ambiente las actividades de la empresa (impactos producidos por los procesos de fabricación, productos o servicios que preste). 3.Elaborar una declaración ambiental donde se demuestre que esa empresa ha implantado un sistema de gestión ambiental para minimizar sus impactos ambientales. 4.Validar esa declaración ambiental por un auditor independiente (definidos como los verificadores ambientales). 5.Presentar esa declaración ambiental validada por el verificador ante la Administración Pública competente para, si está todo conforme, registrarse en la base de datos europea del Registro EMAS Europeo.
  • 15. Modelos de gestión medio ambiental La certificación medioambiental no es un requisito ineludible sino una opción voluntaria. Una empresa puede tener un SIGMA completo y funcionalmente coherente, tomando o no como referencia alguna de las normas comentadas, sin necesidad de que dicho sistema esté certificado. A la hora de tomar esta decisión, las organizaciones deben considerar que los sistemas de certificación y registro medioambiental exhiben indudables ventajas, pero también adolecen de ciertos inconvenientes.
  • 16. Modelos de gestión medio ambiental La justificación para la implantación de un SIGMA nace de presiones desde distintos grupos de interés y de las propias ventajas financieras, competitivas y organizativas de las prácticas que comporta. una limitación sustancial para el éxito de un SIGMA, común al resto de sistemas de aseguramiento de la calidad, es que la mejora del desempeño (medioambiental en este caso) sólo prospera cuando la organización experimenta un cambio cultural auténtico que forja una verdadera filosofía de mejora continua, acompañado de una estructura organizativa idónea
  • 17. Modelos de gestión medio ambiental Otro problema para la implantación de un SIGMA reside en la propia complejidad y en los costos de la iniciativa. La introducción de un SIGMA supone, en un principio, una inversión importante, para la que muchos directivos no están preparados. Las causas de mostrarse reacios son variadas: escaso o nulo interés empresarial por los temas medioambientales, falta de conocimiento sobre los beneficios potenciales, aversión al riesgo u horizonte económico a corto plazo al no ser la amortización inmediata, ausencia de un liderazgo capaz de comprender y transmitir eficazmente las ventajas de su adopción y convertirlas en un proyecto ampliamente asumido por todas las partes implicadas, y problemas para integrar la política medioambiental en la estrategia empresarial.
  • 18. NORMAS ISO 14000 SISTEMA DE ADMINISTRACION AMBIENTAL EVALUACION DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL (INSTRUCCIONES PARA LA CERTIFICACION) USO DE NOMENCLATURA AMBIENTAL (RECICLABLE, SEGURO PARA LA CAPA DE OZONO, EFICIENTE EN TERMINOS DE ENERGIA) EVALUACION DEL CICLO DE VIDA DE LA MANUFACTURA, USO Y DISPOSICION DE UN PRODUCTO
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Ley contra el bioterrorismo EUA 1. Firmada el 12 de Junio de 2002 2. Aplica a importaciones de alimentos a partir de diciembre 2013 3. El Título III Protección de la inocuidad y seguridad del suministro de alimentos y medicamentos, 4. Es el que deben cumplir los exportadores mexicanos.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Seguridad alimenticia en EUA Todos los alimentos importados en EU deben de cumplir los mismos estándares que los productos domésticos y deben de ser: A) Puros B) Sanos C) Producidos en condiciones sanitarias D)Adecuadamente etiquetados
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. El Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), orientado a realizar acciones de orden sanitario para proteger los recursos agrícolas, acuícolas, y pecuarios de plagas Funciones y Servicios: • En materia de Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación, evaluar, reconocer y certificar empresas, áreas integrales y áreas naturales en materia Agrícola, Pecuaria, Acuícola y Pesquera. •Con respecto a productos orgánicos, certificar que los sistemas de producción, manejo y procesamiento de productos orgánicos se ajusten a los requisitos establecidos en las disposiciones legales aplicables; •En cuanto a plaguicidas de uso agrícola, dictaminar la efectividad biológica, emitir la opinión técnica para el registro, y certificar a empresas fabricantes, formuladoras, importadoras, distribuidoras, comercializadoras y de aplicación aérea.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. TLC PERU-EE.UU. 42 Certificación C-TPAT: Certificación voluntaria pero recomendable para las empresas en EE.UU. Que cumplan una serie de criterios en relación a seguridad de sus instalaciones y de toda la cadena de distribución del producto. Esta certificación vela por la seguridad interna en los EE.UU. Dura un año.
  • 43. TLC PERU-EE.UU. 43 Certificación BASC: Certificación voluntaria que vela por la seguridad fuera del territorio americano. Busca eliminar la utilización de mercados lícitos para el transporte de narcóticos y amenazas terroristas, incentivar el incremento del mercado mundial y el comercio exterior y promover la normalización y estandarización de procedimientos de seguridad en la cadena logística de exportación. Dura un año.
  • 44. Certificaciones para vinos y licores (EUA) La normativa del Alcohol and Tobacco Trade and Tax Bureau (antiguo BATF) . La comercialización de las bebidas alcohólicas en los EE.UU. está estrictamente reglamentada por la normativa del Alcohol and Tobacco Trade and Tax Bureau (TTB) Los puntos generales que afectan a todo exportador que quiera introducir su producto en este país son los siguientes: o Todo importador de bebidas alcohólicas en los EE.UU. debe obtener una licencia federal de importación del TTB. o Cualquier bebida alcohólica introducida en los EE.UU. deberá tener una certificación de origen que muestre su composición. Esta certificación deberá ser aprobada por el TTB
  • 45. Certificaciones para vinos y licores (EUA) Cualquier bebida alcohólica requiere la aprobación de su etiqueta, que se otorga si cumple las normas de envasado, marcaje y etiquetado. La solicitud de aprobación de la etiqueta la gestiona generalmente el importador. Si un exportador no tiene un importador exclusivo para todo el país sino varios importadores locales, todos ellos deberán obtener la aprobación de las etiquetas individualmente.
  • 46. Certificaciones para vinos y licores (EUA) En abril de 2004, el TTB publicó una guía sobre la norma que regula el uso de referencias al contenido calórico y en carbohidratos en el etiquetado y publicidad del vino, bebidas de malta y bebidas espirituosas. En general, el TTB admitirá referencias a estos conceptos sólo cuando sean ciertas y completas, y no induzcan a confusión en el consumidor, pudiendo en algunos casos exigir la inclusión de aclaraciones para evita una interpretación equivocada. En lo que se refiere al contenido en carbohidratos, el TTB sólo admitirá el uso del término “bajo en carbohidratos” en las bebidas cuyo contenido de los mismos no supere 7 gramos por ración. También podrá utilizarse dicha expresión en aquellas bebidas en que el contenido sea mayor a 7 gramos por ración, pero sea sustancialmente inferior al habitual en ese tipo de productos
  • 47. Certificaciones para vinos y licores (EUA) La entrada en los EE.UU. de bebidas con valor comercial (para su venta o reventa) debe hacerse normalmente a través de la licencia de un importador, mediante un expediente de importación de la aduana americana (U.S. Customs) y por lo tanto, no se podrá recoger la mercancía si no se satisfacen las tasas e impuestos correspondientes. Normalmente el importador va a contratar un agente de aduanas que tramitará el despacho de aduanas, el pago de tasas e impuestos y le informará de todo lo que necesite saber al respecto. En general la entrada de vinos y licores a los EE.UU. implica el pago de: o Aranceles (Duties) o Impuesto Federal (Federal Excise Tax o FET) o Impuesto Estatal (State Tax) o Tasas de trámites aduaneros