SlideShare una empresa de Scribd logo
NEONATOLOGÍA
NEONATOLOGÍA
• Es una rama de la pediatría dedicada al
diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del
ser humano durante los primeros 28 días de vida,
desde la atención médica del recién nacido en la
sala de partos, el período hebdomadario
(los primeros 7 días) hasta los 28 días de vida del
niño.
Los principales pacientes de los neonatólogos son:
los neonatos (recién nacidos) que están enfermos o
requieren un cuidado especial debido a que
son prematuros, tienen bajo peso o sufren
malformaciones.
Neonato
(del latín neo nato) o recién nacido es un bebé que
tiene 27 días o menos desde su nacimiento, bien sea
por parto o por cesárea.
Anomalías congénitas más frecuentes
• Son un grupo variado de trastornos que, tal y como sugiere su
nombre, implican alteraciones del metabolismo.
• Son dolencias provocadas por un defecto genético que causa una
alteración de una enzima o de su cofactor, es decir, el elemento
necesario para la acción de la enzima asociada.
• Esto provoca, unas veces, el déficit de un metabolito. Y otras
veces, su acumulación.
La hiperplasia suprarrenal congénita:
Se debe a un trastorno de las glándulas suprarrenales,
que carecen de una enzima imprescindible para la
producción de dos hormonas:
el cortisol y la aldosterona.
Consecuencias: deshidratación grave, que puede poner
en peligro la vida del recién nacido.
Además, sin estas hormonas, el organismo produce más
andrógenos (la hormona sexual masculina), por lo que el
bebé afectado manifestará signos masculinos tempranos
o inapropiados. Su prevalencia es baja: afecta a 1 de
cada 13.800 nacidos de todo el mundo. Afecta a hombres
y mujeres por igual.
La fibrosis quística:
Es una enfermedad crónica degenerativa que afecta, sobre todo, a los
pulmones y al sistema digestivo. En este caso, incide en los sistemas del
organismo que producen secreciones.
La alteración provoca un espesamiento del contenido de agua, sodio y
potasio que, a su vez, obstruye los canales de eliminación y origina
inflamaciones e infecciones. Así se ven afectados hígado, pulmones,
páncreas y sistema reproductor.
Galactosemia:
El organismo es incapaz de descomponer (metabolizar) la galactosa, un azúcar que
proviene sobre todo de la lactosa de la leche.
Su prevalencia se cifra en 1 de cada 60.000 nacidos vivos.
Una persona con este trastorno hereditario no puede tomar ningún tipo de leche, ni
humana ni animal, ni preparados en polvo, ni cualquier otro alimento que la contenga de
por vida.
Si un bebé afectado toma leche, los derivados de la galactosa se acumulan en su
organismo y causan daños en hígado, riñones, ojos y cerebro.
Hemoglobinopatías:
Afecta al 5% de la población mundial y se estima que, cada
año, nacen cerca de 300.000 niños con alguna forma grave.
Esta denominación engloba enfermedades genéticas de la
sangre, en general, por herencia de progenitores portadores
sanos.
Las hemoglobinopatías, caracterizadas porque se altera el
transporte de oxígeno, se dividen en dos categorías:
1.La drepanocitosis: con glóbulos rojos anormales y sin
plasticidad, que pueden obstruir los vasos sanguíneos y que,
además, viven menos tiempo.
2.Las talasemias: no producen suficiente hemoglobina, que
es la encargada del transporte del oxígeno a todos los
órganos y estos dejan de funcionar de manera óptima.
Anoxia del recién nacido
• Consiste en una falta de oxígeno (hipoxia) o una falta de perfusión o flujo
sanguíneo cerebral adecuado (isquemia), produciendo una agresión al feto o al
recién nacido.
• La hipoxia es la causa más común de daño cerebral en el feto y en el recién
nacido. Puede tener diversos niveles de gravedad, desde una hipoxia leve sin
consecuencias neurológicas o con leve disfunción cerebral, a moderada con
daño cerebral local, o grave que produce lesión por necrosis o muerte cerebral.
La incidencia es de 1,5-10/100 recién nacidos vivos .
En el recién nacido a término, las áreas cerebrales más sensibles a la anoxia son la
corteza cerebral, la sustancia blanca subcortical y los núcleos grises centrales,
usualmente, se observa afectación simétrica del tálamo y del putámen.
Factores de riesgo NEONATALES
– Prematuridad, alteraciones
pulmonares, obstrucción vía aérea.
– Alteración SNC (medicaciones,
malformaciones…)
– Alteraciones músculo esqueléticas.
– Cardiológicas.
Después del nacimiento, la anoxia
puede ser el resultado de
hemorragias, exposición a tóxicos,
insuficiencia respiratoria, cardiopatías,
trauma craneal, etc.
Infecciones del recién nacido
Los recién nacidos son especialmente susceptibles a ciertas
enfermedades en mucha mayor medida que los niños mayores o los
adultos. Sus sistemas inmunitarios no están suficientemente
maduros para hacer frente a las bacterias, virus y parásitos que
provocan las infecciones.
Los estreptococos del grupo B
Son un tipo de bacterias bastante frecuente que pueden provocar diversas
infecciones en los recién nacidos. Entre las más frecuentes, cabe mencionar la
septicemia, la neumonía y la meningitis.
Los bebés suelen contraer la infección a partir de sus madres durante el parto
—muchas mujeres embarazadas tienen estas bacterias en el recto o la vagina,
desde donde las pueden contagiar fácilmente al recién nacido si no han sido
tratada con antibióticos.
Listeriosis
La listerosis es una infección producida por la bacteria Listeria Monocitogenes, de transmisión
alimentaria. La bacteria se distribuye ampliamente por la naturaleza y se puede encontrar en
distintos alimentos. Se aísla frecuentemente en el suelo, polvo, agua, y a partir de múltiples
fuentes animales y vegetales.
Hay grupos de población que se consideran de riesgo, entre los que se encuentran las mujeres
embarazadas, los fetos y los recién nacidos. Las mujeres embarazadas son 20 veces más
propensas a sufrir esta enfermedad que las demás personas y la infección puede ser muy grave
para los bebés.
Meningitis
La meningitis es una inflamación de las membranas
que rodean el cerebro y la médula espinal.
Los recién nacidos pueden contraer uno de estos
patógenos durante el parto o bien del entorno,
particularmente si tienen un sistema inmunitario
debilitado que los hace más proclives a las
infecciones.
A medida que va avanzando la enfermedad, las
fontanelas del bebé, o puntos blandos, pueden
empezar a abultarse o sobresalir.
Septicemia
La septicemia es una infección grave y generalizada en la cual los gérmenes se
extienden por la sangre y los tejidos del cuerpo.
Puede estar provocada por virus, hongos, parásitos o bacterias.
Algunos de estos agentes infecciosos se adquieren durante el parto, mientras que
otros proceden del entorno del recién nacido. Como ocurre con la meningitis, los
síntomas de septicemia no son específicos y varían de un niño a otro.
Una frecuencia cardiaca por debajo de lo normal, problemas respiratorios,
ictericia, problemas para alimentarse, temperatura corporal baja o inestable,
modorra o inquietud extremas, todos ellos pueden ser signos de esta infección.
Conjuntivitis
Algunos recién nacidos desarrollan una
inflamación de la membrana que
recubre la superficie del ojo
(denominada conjuntiva), conocida
como conjuntivitis u “ojos rojos”, que
se caracteriza por el enrojecimiento e
inflamación de los ojos, generalmente
acompañados de secreción.
La conjuntivitis neonatal puede estar
provocada tanto por bacterias como
por virus.
Candidiasis
La proliferación de la levadura común del género candida, un hongo que
se encuentra en el cuerpo de cualquier persona, provoca una infección
fúngica denominada candidiasis.
En los recién nacidos suele aparecer en forma de dermatitis del pañal,
afectando principalmente a las nalgas y los genitales, pero los bebés
también pueden desarrollar hongos en la boca o en la garganta. Provoca
heriditas en las comisuras de la boca y puntos blancos en lengua,
paladar, labios y cara interna de los pómulos.
Los recién nacidos que padecen esta infección a menudo la han contraído
al atravesar el canal del parto de una madre infectada o durante la
lactancia materna.
Las infecciones congénitas incluyen: el VIH (que provoca el SIDA); la
rubéola; la varicela; la sífilis; el herpes; la toxoplasmosis; y el
citomegalovirus, la infección congénita más frecuente y principal causa de
pérdidas auditivas o hipoacusias congénitas.
Es más probable que un bebé nazca con una infección si su madre se
infecta por primera vez con un germen en concreto durante el embarazo.
Algunos de los signos precoces de infección congénita incluyen: cabeza
más grande o más pequeña de lo normal, tamaño corporal reducido,
convulsiones, problemas oculares, erupciones cutáneas, ictericia, órganos
abdominales engrosados y soplo cardíaco.
Los recién nacidos de muy bajo peso al nacer (menos de 1500 gramos), tienen
una mayor morbilidad y mortalidad.
El muy bajo peso al nacer (MBPN) puede ser debido a un parto pretérmino o
bien ser debido a un retraso en el crecimiento intrauterino, o a una
combinación de estos dos con un peor pronóstico.
En los países en vías de desarrollo, el bajo peso al nacer se debe
principalmente a la mala salud materna y la nutrición.
Recién nacido con peso bajo extremo
En países desarrollados es más común por prematuros y se ha relacionado con
indicaciones de desembarazar antes del término por condiciones médicas (por
ejemplo, embarazo gemelar, Hipertensión inducida por el embarazo).
En las últimas décadas ha aumentado la sobrevivencia de los recién nacidos, gracias
a la atención en centros especializados en cuidados intensivos neonatales, con un
incremento de los costos, pero muchos de estos neonatos posteriormente
incrementan la mortalidad perinatal, infantil, y pos neonatal.
Las secuelas neurológicas y la morbilidad de los que sobreviven genera que sus
padres tengan que aumentar el tiempo que dedican a estos pacientes y además se
elevan los costos en cuidados médicos
Neonatologia, neonato, enfermedades: anomalías congénitas e infecciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parto pretérmino y postermino
Parto pretérmino y posterminoParto pretérmino y postermino
Parto pretérmino y postermino
Jeinny Maroto Fernández
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Taquipnea transitoria del recién nacido expo
Taquipnea transitoria del recién nacido expoTaquipnea transitoria del recién nacido expo
Taquipnea transitoria del recién nacido expo
gabielalegria
 
Bronquiolitis pediatria
Bronquiolitis  pediatriaBronquiolitis  pediatria
Bronquiolitis pediatria
vanessaev
 
SÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO
SÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIOSÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO
SÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO
Pharmed Solutions Institute
 
Salam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RNSalam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RN
Alejandra Angel
 
Sd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RNSd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RN
Catalina Guajardo
 
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDONEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
Pharmed Solutions Institute
 
Nemonia neotal , laureano alania j
Nemonia neotal , laureano alania jNemonia neotal , laureano alania j
Nemonia neotal , laureano alania j
Josef Laureano
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
Camilo Losada
 
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Cindy Bejarano
 
DPP
DPPDPP
Placenta previa, vasa previa
Placenta previa, vasa previaPlacenta previa, vasa previa
Placenta previa, vasa previa
bellotha
 
Síndrome de aspiracion de meconio
Síndrome de aspiracion de meconioSíndrome de aspiracion de meconio
Síndrome de aspiracion de meconio
Jose Estardante
 
Taquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoTaquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacido
Scarleth Vásquez
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
University of Nariño
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
Carolina Ochoa
 
Neumonía neonatal
Neumonía neonatalNeumonía neonatal
Neumonía neonatal
guido calcina
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
junior alcalde
 
Síndrome torch
Síndrome torchSíndrome torch
Síndrome torch
roogaona
 

La actualidad más candente (20)

Parto pretérmino y postermino
Parto pretérmino y posterminoParto pretérmino y postermino
Parto pretérmino y postermino
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Taquipnea transitoria del recién nacido expo
Taquipnea transitoria del recién nacido expoTaquipnea transitoria del recién nacido expo
Taquipnea transitoria del recién nacido expo
 
Bronquiolitis pediatria
Bronquiolitis  pediatriaBronquiolitis  pediatria
Bronquiolitis pediatria
 
SÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO
SÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIOSÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO
SÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO
 
Salam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RNSalam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RN
 
Sd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RNSd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RN
 
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDONEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
 
Nemonia neotal , laureano alania j
Nemonia neotal , laureano alania jNemonia neotal , laureano alania j
Nemonia neotal , laureano alania j
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
 
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
 
DPP
DPPDPP
DPP
 
Placenta previa, vasa previa
Placenta previa, vasa previaPlacenta previa, vasa previa
Placenta previa, vasa previa
 
Síndrome de aspiracion de meconio
Síndrome de aspiracion de meconioSíndrome de aspiracion de meconio
Síndrome de aspiracion de meconio
 
Taquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoTaquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacido
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
 
Neumonía neonatal
Neumonía neonatalNeumonía neonatal
Neumonía neonatal
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Síndrome torch
Síndrome torchSíndrome torch
Síndrome torch
 

Destacado

Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
Noe yesi
 
Corioamnionitis y funisitis. consecuencias para el neonato
Corioamnionitis y funisitis. consecuencias para el neonatoCorioamnionitis y funisitis. consecuencias para el neonato
Corioamnionitis y funisitis. consecuencias para el neonato
Frank Cajina Gómez
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
LAIDY LILIBETH JAÑA ACOSTA
 
Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvicaEnfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica
Oscar Guzmán
 
Treponema pallidum
Treponema pallidumTreponema pallidum
Treponema pallidum
Rosario Mijares
 
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
SOSTelemedicina UCV
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
Cristina Conde
 
neisseria gonorrhoea
neisseria gonorrhoeaneisseria gonorrhoea
neisseria gonorrhoea
tbilisi state medical university
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
mary0407
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
Alejandro Hernandez
 
Sífilis (esquema de morgan)
Sífilis (esquema de morgan)Sífilis (esquema de morgan)
Sífilis (esquema de morgan)
José Romero
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
Marina Stefanny
 
Oxigenoterapia en pediatría
Oxigenoterapia en pediatríaOxigenoterapia en pediatría
Oxigenoterapia en pediatría
osmaldodavid
 
Estimacion de la eg
Estimacion de la egEstimacion de la eg
Estimacion de la eg
xlucyx Apellidos
 
Atención al Recién Nacido
Atención al Recién NacidoAtención al Recién Nacido
Atención al Recién Nacido
miguel hilario
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
Kathy Jps
 
Sifilis
SifilisSifilis
ENDOMETRITIS
ENDOMETRITISENDOMETRITIS
ENDOMETRITIS
Muhammad Zaid
 
Enfermería en oxigenoterapia neonatos - CICAT-SALUD
Enfermería en oxigenoterapia   neonatos - CICAT-SALUDEnfermería en oxigenoterapia   neonatos - CICAT-SALUD
Enfermería en oxigenoterapia neonatos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
HMCR
 

Destacado (20)

Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
 
Corioamnionitis y funisitis. consecuencias para el neonato
Corioamnionitis y funisitis. consecuencias para el neonatoCorioamnionitis y funisitis. consecuencias para el neonato
Corioamnionitis y funisitis. consecuencias para el neonato
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
 
Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvicaEnfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica
 
Treponema pallidum
Treponema pallidumTreponema pallidum
Treponema pallidum
 
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
neisseria gonorrhoea
neisseria gonorrhoeaneisseria gonorrhoea
neisseria gonorrhoea
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
 
Sífilis (esquema de morgan)
Sífilis (esquema de morgan)Sífilis (esquema de morgan)
Sífilis (esquema de morgan)
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
Oxigenoterapia en pediatría
Oxigenoterapia en pediatríaOxigenoterapia en pediatría
Oxigenoterapia en pediatría
 
Estimacion de la eg
Estimacion de la egEstimacion de la eg
Estimacion de la eg
 
Atención al Recién Nacido
Atención al Recién NacidoAtención al Recién Nacido
Atención al Recién Nacido
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
ENDOMETRITIS
ENDOMETRITISENDOMETRITIS
ENDOMETRITIS
 
Enfermería en oxigenoterapia neonatos - CICAT-SALUD
Enfermería en oxigenoterapia   neonatos - CICAT-SALUDEnfermería en oxigenoterapia   neonatos - CICAT-SALUD
Enfermería en oxigenoterapia neonatos - CICAT-SALUD
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
 

Similar a Neonatologia, neonato, enfermedades: anomalías congénitas e infecciones

BENAVIDES RANGEL.ppt
BENAVIDES RANGEL.pptBENAVIDES RANGEL.ppt
BENAVIDES RANGEL.ppt
ErmitaoCarrera
 
Complicaciones en el embarazo
Complicaciones en el embarazoComplicaciones en el embarazo
Complicaciones en el embarazo
Leyssa G
 
Tratornos Congenitos y Adquiridos Del Sistema Nervioso Central
Tratornos Congenitos y Adquiridos Del Sistema Nervioso Central Tratornos Congenitos y Adquiridos Del Sistema Nervioso Central
Tratornos Congenitos y Adquiridos Del Sistema Nervioso Central
Fer_258
 
Malformaciones CONGENITAaaaS _112209.pptx
Malformaciones CONGENITAaaaS _112209.pptxMalformaciones CONGENITAaaaS _112209.pptx
Malformaciones CONGENITAaaaS _112209.pptx
urielGonzalez77
 
Prematurez.pptx
Prematurez.pptxPrematurez.pptx
Prematurez.pptx
EmilioErazo4
 
Necesidades Educativas Especiales.
Necesidades Educativas Especiales.Necesidades Educativas Especiales.
Necesidades Educativas Especiales.
Luis López
 
Bebes prematuros
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematuros
luisapin16
 
Bebes prematuros
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematuros
posepuis
 
Bebes prematuros
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematuros
posepuis
 
Bebes prematuros
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematuros
posepuis
 
Trastornos del desarrollo
Trastornos del desarrolloTrastornos del desarrollo
Trastornos del desarrollo
Marcela Torreblanca
 
Infecciones agudas y cronicas en el embarazo exposicion
Infecciones agudas y cronicas en el embarazo exposicionInfecciones agudas y cronicas en el embarazo exposicion
Infecciones agudas y cronicas en el embarazo exposicion
Universidad de Guanajuato
 
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Carlos Cerna
 
Infecciones congénitas
Infecciones congénitasInfecciones congénitas
Infecciones congénitas
Loreniita15
 
Infecciones congénitas
Infecciones congénitasInfecciones congénitas
Infecciones congénitas
Loreniita15
 
Deficiencia motora
Deficiencia motoraDeficiencia motora
Deficiencia motora
kuhes
 
Problemas y enfermedades durante el embarazo AMB 3 Pablo Gomez y Jonathan Parra
Problemas y enfermedades durante el embarazo AMB 3 Pablo Gomez y Jonathan ParraProblemas y enfermedades durante el embarazo AMB 3 Pablo Gomez y Jonathan Parra
Problemas y enfermedades durante el embarazo AMB 3 Pablo Gomez y Jonathan Parra
PablitoBless Gomez
 
Problemas y enfermedades durante el embarazo AMB 3 Pablo Gomez y Jonathan Parra
Problemas y enfermedades durante el embarazo AMB 3 Pablo Gomez y Jonathan ParraProblemas y enfermedades durante el embarazo AMB 3 Pablo Gomez y Jonathan Parra
Problemas y enfermedades durante el embarazo AMB 3 Pablo Gomez y Jonathan Parra
PablitoBless Gomez
 
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 mesesAtención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
Alcibíades Batista González
 
Anomalias Congenitas - Lagman
Anomalias Congenitas - Lagman Anomalias Congenitas - Lagman
Anomalias Congenitas - Lagman
Alejandro Oros
 

Similar a Neonatologia, neonato, enfermedades: anomalías congénitas e infecciones (20)

BENAVIDES RANGEL.ppt
BENAVIDES RANGEL.pptBENAVIDES RANGEL.ppt
BENAVIDES RANGEL.ppt
 
Complicaciones en el embarazo
Complicaciones en el embarazoComplicaciones en el embarazo
Complicaciones en el embarazo
 
Tratornos Congenitos y Adquiridos Del Sistema Nervioso Central
Tratornos Congenitos y Adquiridos Del Sistema Nervioso Central Tratornos Congenitos y Adquiridos Del Sistema Nervioso Central
Tratornos Congenitos y Adquiridos Del Sistema Nervioso Central
 
Malformaciones CONGENITAaaaS _112209.pptx
Malformaciones CONGENITAaaaS _112209.pptxMalformaciones CONGENITAaaaS _112209.pptx
Malformaciones CONGENITAaaaS _112209.pptx
 
Prematurez.pptx
Prematurez.pptxPrematurez.pptx
Prematurez.pptx
 
Necesidades Educativas Especiales.
Necesidades Educativas Especiales.Necesidades Educativas Especiales.
Necesidades Educativas Especiales.
 
Bebes prematuros
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematuros
 
Bebes prematuros
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematuros
 
Bebes prematuros
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematuros
 
Bebes prematuros
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematuros
 
Trastornos del desarrollo
Trastornos del desarrolloTrastornos del desarrollo
Trastornos del desarrollo
 
Infecciones agudas y cronicas en el embarazo exposicion
Infecciones agudas y cronicas en el embarazo exposicionInfecciones agudas y cronicas en el embarazo exposicion
Infecciones agudas y cronicas en el embarazo exposicion
 
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
 
Infecciones congénitas
Infecciones congénitasInfecciones congénitas
Infecciones congénitas
 
Infecciones congénitas
Infecciones congénitasInfecciones congénitas
Infecciones congénitas
 
Deficiencia motora
Deficiencia motoraDeficiencia motora
Deficiencia motora
 
Problemas y enfermedades durante el embarazo AMB 3 Pablo Gomez y Jonathan Parra
Problemas y enfermedades durante el embarazo AMB 3 Pablo Gomez y Jonathan ParraProblemas y enfermedades durante el embarazo AMB 3 Pablo Gomez y Jonathan Parra
Problemas y enfermedades durante el embarazo AMB 3 Pablo Gomez y Jonathan Parra
 
Problemas y enfermedades durante el embarazo AMB 3 Pablo Gomez y Jonathan Parra
Problemas y enfermedades durante el embarazo AMB 3 Pablo Gomez y Jonathan ParraProblemas y enfermedades durante el embarazo AMB 3 Pablo Gomez y Jonathan Parra
Problemas y enfermedades durante el embarazo AMB 3 Pablo Gomez y Jonathan Parra
 
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 mesesAtención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
 
Anomalias Congenitas - Lagman
Anomalias Congenitas - Lagman Anomalias Congenitas - Lagman
Anomalias Congenitas - Lagman
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 

Neonatologia, neonato, enfermedades: anomalías congénitas e infecciones

  • 2.
  • 3. NEONATOLOGÍA • Es una rama de la pediatría dedicada al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del ser humano durante los primeros 28 días de vida, desde la atención médica del recién nacido en la sala de partos, el período hebdomadario (los primeros 7 días) hasta los 28 días de vida del niño.
  • 4. Los principales pacientes de los neonatólogos son: los neonatos (recién nacidos) que están enfermos o requieren un cuidado especial debido a que son prematuros, tienen bajo peso o sufren malformaciones. Neonato (del latín neo nato) o recién nacido es un bebé que tiene 27 días o menos desde su nacimiento, bien sea por parto o por cesárea.
  • 5. Anomalías congénitas más frecuentes • Son un grupo variado de trastornos que, tal y como sugiere su nombre, implican alteraciones del metabolismo. • Son dolencias provocadas por un defecto genético que causa una alteración de una enzima o de su cofactor, es decir, el elemento necesario para la acción de la enzima asociada. • Esto provoca, unas veces, el déficit de un metabolito. Y otras veces, su acumulación.
  • 6. La hiperplasia suprarrenal congénita: Se debe a un trastorno de las glándulas suprarrenales, que carecen de una enzima imprescindible para la producción de dos hormonas: el cortisol y la aldosterona. Consecuencias: deshidratación grave, que puede poner en peligro la vida del recién nacido. Además, sin estas hormonas, el organismo produce más andrógenos (la hormona sexual masculina), por lo que el bebé afectado manifestará signos masculinos tempranos o inapropiados. Su prevalencia es baja: afecta a 1 de cada 13.800 nacidos de todo el mundo. Afecta a hombres y mujeres por igual.
  • 7. La fibrosis quística: Es una enfermedad crónica degenerativa que afecta, sobre todo, a los pulmones y al sistema digestivo. En este caso, incide en los sistemas del organismo que producen secreciones. La alteración provoca un espesamiento del contenido de agua, sodio y potasio que, a su vez, obstruye los canales de eliminación y origina inflamaciones e infecciones. Así se ven afectados hígado, pulmones, páncreas y sistema reproductor.
  • 8. Galactosemia: El organismo es incapaz de descomponer (metabolizar) la galactosa, un azúcar que proviene sobre todo de la lactosa de la leche. Su prevalencia se cifra en 1 de cada 60.000 nacidos vivos. Una persona con este trastorno hereditario no puede tomar ningún tipo de leche, ni humana ni animal, ni preparados en polvo, ni cualquier otro alimento que la contenga de por vida. Si un bebé afectado toma leche, los derivados de la galactosa se acumulan en su organismo y causan daños en hígado, riñones, ojos y cerebro.
  • 9. Hemoglobinopatías: Afecta al 5% de la población mundial y se estima que, cada año, nacen cerca de 300.000 niños con alguna forma grave. Esta denominación engloba enfermedades genéticas de la sangre, en general, por herencia de progenitores portadores sanos. Las hemoglobinopatías, caracterizadas porque se altera el transporte de oxígeno, se dividen en dos categorías: 1.La drepanocitosis: con glóbulos rojos anormales y sin plasticidad, que pueden obstruir los vasos sanguíneos y que, además, viven menos tiempo. 2.Las talasemias: no producen suficiente hemoglobina, que es la encargada del transporte del oxígeno a todos los órganos y estos dejan de funcionar de manera óptima.
  • 10. Anoxia del recién nacido • Consiste en una falta de oxígeno (hipoxia) o una falta de perfusión o flujo sanguíneo cerebral adecuado (isquemia), produciendo una agresión al feto o al recién nacido. • La hipoxia es la causa más común de daño cerebral en el feto y en el recién nacido. Puede tener diversos niveles de gravedad, desde una hipoxia leve sin consecuencias neurológicas o con leve disfunción cerebral, a moderada con daño cerebral local, o grave que produce lesión por necrosis o muerte cerebral. La incidencia es de 1,5-10/100 recién nacidos vivos .
  • 11. En el recién nacido a término, las áreas cerebrales más sensibles a la anoxia son la corteza cerebral, la sustancia blanca subcortical y los núcleos grises centrales, usualmente, se observa afectación simétrica del tálamo y del putámen. Factores de riesgo NEONATALES – Prematuridad, alteraciones pulmonares, obstrucción vía aérea. – Alteración SNC (medicaciones, malformaciones…) – Alteraciones músculo esqueléticas. – Cardiológicas. Después del nacimiento, la anoxia puede ser el resultado de hemorragias, exposición a tóxicos, insuficiencia respiratoria, cardiopatías, trauma craneal, etc.
  • 12. Infecciones del recién nacido Los recién nacidos son especialmente susceptibles a ciertas enfermedades en mucha mayor medida que los niños mayores o los adultos. Sus sistemas inmunitarios no están suficientemente maduros para hacer frente a las bacterias, virus y parásitos que provocan las infecciones.
  • 13. Los estreptococos del grupo B Son un tipo de bacterias bastante frecuente que pueden provocar diversas infecciones en los recién nacidos. Entre las más frecuentes, cabe mencionar la septicemia, la neumonía y la meningitis. Los bebés suelen contraer la infección a partir de sus madres durante el parto —muchas mujeres embarazadas tienen estas bacterias en el recto o la vagina, desde donde las pueden contagiar fácilmente al recién nacido si no han sido tratada con antibióticos.
  • 14. Listeriosis La listerosis es una infección producida por la bacteria Listeria Monocitogenes, de transmisión alimentaria. La bacteria se distribuye ampliamente por la naturaleza y se puede encontrar en distintos alimentos. Se aísla frecuentemente en el suelo, polvo, agua, y a partir de múltiples fuentes animales y vegetales. Hay grupos de población que se consideran de riesgo, entre los que se encuentran las mujeres embarazadas, los fetos y los recién nacidos. Las mujeres embarazadas son 20 veces más propensas a sufrir esta enfermedad que las demás personas y la infección puede ser muy grave para los bebés.
  • 15. Meningitis La meningitis es una inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. Los recién nacidos pueden contraer uno de estos patógenos durante el parto o bien del entorno, particularmente si tienen un sistema inmunitario debilitado que los hace más proclives a las infecciones. A medida que va avanzando la enfermedad, las fontanelas del bebé, o puntos blandos, pueden empezar a abultarse o sobresalir.
  • 16. Septicemia La septicemia es una infección grave y generalizada en la cual los gérmenes se extienden por la sangre y los tejidos del cuerpo. Puede estar provocada por virus, hongos, parásitos o bacterias. Algunos de estos agentes infecciosos se adquieren durante el parto, mientras que otros proceden del entorno del recién nacido. Como ocurre con la meningitis, los síntomas de septicemia no son específicos y varían de un niño a otro. Una frecuencia cardiaca por debajo de lo normal, problemas respiratorios, ictericia, problemas para alimentarse, temperatura corporal baja o inestable, modorra o inquietud extremas, todos ellos pueden ser signos de esta infección.
  • 17. Conjuntivitis Algunos recién nacidos desarrollan una inflamación de la membrana que recubre la superficie del ojo (denominada conjuntiva), conocida como conjuntivitis u “ojos rojos”, que se caracteriza por el enrojecimiento e inflamación de los ojos, generalmente acompañados de secreción. La conjuntivitis neonatal puede estar provocada tanto por bacterias como por virus.
  • 18. Candidiasis La proliferación de la levadura común del género candida, un hongo que se encuentra en el cuerpo de cualquier persona, provoca una infección fúngica denominada candidiasis. En los recién nacidos suele aparecer en forma de dermatitis del pañal, afectando principalmente a las nalgas y los genitales, pero los bebés también pueden desarrollar hongos en la boca o en la garganta. Provoca heriditas en las comisuras de la boca y puntos blancos en lengua, paladar, labios y cara interna de los pómulos. Los recién nacidos que padecen esta infección a menudo la han contraído al atravesar el canal del parto de una madre infectada o durante la lactancia materna.
  • 19. Las infecciones congénitas incluyen: el VIH (que provoca el SIDA); la rubéola; la varicela; la sífilis; el herpes; la toxoplasmosis; y el citomegalovirus, la infección congénita más frecuente y principal causa de pérdidas auditivas o hipoacusias congénitas. Es más probable que un bebé nazca con una infección si su madre se infecta por primera vez con un germen en concreto durante el embarazo. Algunos de los signos precoces de infección congénita incluyen: cabeza más grande o más pequeña de lo normal, tamaño corporal reducido, convulsiones, problemas oculares, erupciones cutáneas, ictericia, órganos abdominales engrosados y soplo cardíaco.
  • 20. Los recién nacidos de muy bajo peso al nacer (menos de 1500 gramos), tienen una mayor morbilidad y mortalidad. El muy bajo peso al nacer (MBPN) puede ser debido a un parto pretérmino o bien ser debido a un retraso en el crecimiento intrauterino, o a una combinación de estos dos con un peor pronóstico. En los países en vías de desarrollo, el bajo peso al nacer se debe principalmente a la mala salud materna y la nutrición. Recién nacido con peso bajo extremo
  • 21. En países desarrollados es más común por prematuros y se ha relacionado con indicaciones de desembarazar antes del término por condiciones médicas (por ejemplo, embarazo gemelar, Hipertensión inducida por el embarazo). En las últimas décadas ha aumentado la sobrevivencia de los recién nacidos, gracias a la atención en centros especializados en cuidados intensivos neonatales, con un incremento de los costos, pero muchos de estos neonatos posteriormente incrementan la mortalidad perinatal, infantil, y pos neonatal. Las secuelas neurológicas y la morbilidad de los que sobreviven genera que sus padres tengan que aumentar el tiempo que dedican a estos pacientes y además se elevan los costos en cuidados médicos