SlideShare una empresa de Scribd logo
 Karen Nayeli Carreto Hernández
 Alteraciones del niño y el adolescente
 Prof. Omar Sánchez de la Cruz
Infección materna que afecta al feto en
gestación.
Este síndrome corresponde a un conjunto
de signos y síntomas que presenta el recién
nacido afectado por la infección que es
producida por diversos agentes etiológicos tanto
virales como parasitarios o micóticos.
La sigla STORCH fue creada por
Nehemias en 1971 para designar a este
grupo de agentes causales.
El 1974 un grupo de investigadores
estableció las pautas para su diagnóstico y
tratamiento y las denominó con la sigla
TORCH
•SÍFILIS CONGÉNITA
• TOXOPLASMOSIS
• OTROS virus hepatitis B y C, retrovirus, enterovirus, adenovirus, treponema
pallidum, M. Tuberculosis, virus varicela-zoster, virus Epstein-Barr, parvovirus
B19, VIH, cándida, etc.
• RUBÉOLA
• CITOMEGALOVIRUS
• HERPES SIMPLE
STORCH
Generalidades
o 70-80% de las madres son asintomáticas.
o 50-70% de los RN expuestos infectados nacen
asintomáticos
Signos de enfermedad crónica:
o Anomalías del SNC, oculares, cardíacas.
o Lesiones dermatológicas y óseas.
o Hepato y esplenomegalia.
o Retardo madurativo y/o del crecimiento
Hematógena
Canal de parto
Ascendente
Por la lactancia
 Reabsorción embrionaria
 Aborto
 Infección placentaria con
infección fetal
 Retardo del crecimiento
intrauterino con infección
fetal
 Parto prematuro con
infección fetal
 Mortinato
 RN infectado sintomático
 RN infectado asintomático
Cómo se expresa en la
madre
 Ictericia
 Anemia
 Microcefalia
 Hidrocefalia
 Neumonitis
 Alteraciones músculo
esqueléticas
 Prematurez
Como se expresa en el
producto
• RCIU Retraso de crecimiento intrauterino
• Hepatoesplenomegalia
• Ictericia
• Púrpura trombocitopénica
• Coriorretinitis
• Hidrocefalia- macrocefalia- microcefalia
• Calcificaciones intracraneanas
Causada por la bacteria Treponema pallidum, la cual
se transmite de la madre al niño durante el desarrollo
fetal o al nacer.
TREPONEMA PALLIDUM
• Espiroqueta , subespecie pallidum.
• "sacacorchos".Su longitud varia entre 5 y 15 micras
• Escasa avidez por la tinciones
• Cardiolipina:
• Enzimas que facilitan la penetración de mucosas
intactas
• Transmisión sexual
El humano, huésped natural, transmitida por contacto sexual.
El R.N. es infectado en útero.
En el nacimiento, por contacto con lesiones activas en el parto
• Fase primaria
• Fase secundaria
• Incapacidad para aumentar de peso o retraso
en el desarrollo
• Fiebre
• Irritabilidad
• Ausencia de puente nasal (nariz en silla de
montar)
• Erupción en la boca, los genitales y el ano
• Erupción cutánea
• Secreción nasal acuosa
o Anomalías en la dentición permanente, (dientes
de Hutchinson)
o Enfermedad ocular, uveítis, corioretinitis,
queratitis.
o Ausencia de puente nasal (nariz en silla de
montar)
o Sordera
o Compromiso de huesos y articulaciones, (tibias
en forma de sable).
o Manifestaciones neurológicas: retraso mental,
convulsiones.
Ceguera
Sordera
Deformación de la cara
Problemas del sistema nervioso
La sífilis congénita es una afección
grave, incapacitante y a menudo
potencialmente mortal para el bebé.
Cerca de la mitad de todos los niños
infectados con esta enfermedad
durante la gestación mueren poco
antes o después del parto.
Los bebés que sobreviven
desarrollan síntomas de sífilis en
etapa temprana o sífilis tardía si no
reciben tratamiento.
SÍFILIS TEMPRANA
SINTOMAS: irritabilidad, retraso en el desarrollo y
fiebre inespecífica. Algunos bebés desarrollan una
erupción o lesiones (úlceras) en los bordes de la boca,
el ano y los genitales.
Un pequeño porcentaje de niños presenta secreción
nasal acuosa y una nariz en silla de montar como
resultado de infección en el cartílago de la nariz.
Las lesiones óseas son comunes, en especial en la
parte superior de los brazos (húmero).
Tratamiento
Penicilina G Sódica: 50.000 UI/Kg/día, aplicada
cada 4 hs vía IM, hasta completar5.000.000 UI.
En niños de bajo peso, por razones de
seguridad se indica Penicilina G Sódica 100.000
UI/Kg/día, vía IM,4 ampollas, 1 cada 6 horas
durante 10 días con paciente internado.
 Toxoplasma gondii
 Huésped temporal: gato
 Excreta OVOQUISTES
 Adquisición en el humano: carne mal cocida, ingestión ovoquistes esporulados,
transfusión de productos sanguíneos y órganos donados infectados.
RIESGO DE TRANSMISIÓN
NeoReviews 2010;11;e436-e446
Cuixia Tian, Syed Asad Ali and Jörn-Hendrik
Weitkamp
Sem
seroconversion
materna
Riesgo
infeccion
congenita
Riesgo
desarrollar
signos clínicos
Sem 10 2% 70 - 80 %
Sem 10 - 24 30% 30%
Sem 30 - parto 60% 5 – 15%
 La toxoplasmosis es una enfermedad
infecciosa.
 El feto se infecta por vía hematógena, cuando la
madre hace la primoinfeccion.
 Incidencia mayor de transmisión en el 3er Trimestre,
pero en el 1ero es mas severo provocando daño en
el feto o aborto.
 Triada clásica
• Hidrocefalia
• Coriorretinitis y
• Calcificaciones intracraneanas.
Huésped temporal
MANIFESTACIONES CLINICAS EMBARAZO
Casi 90% de las infecciones agudas por toxoplasmosis en la mujer
embarazada son inadvertidas
LINFADENOPATIA (cervical y suboccipital).
Fiebre, adinamia, malestar general y cefalea).
MANIFESTACIONES CLINICAS EN EL RECIEN
NACIDO
Infección en la primera mitad del embarazo es posible que se
produzca un aborto.
Periodo de tiempo entre la infección de la placenta y la transmisión al
feto es variable, entre 4 y 16 semanas
85% de los recién nacidos con TC son subclínicos al nacer.
(15%) nacen con manifestaciones clínicas
Si la infección es tardía pueden objetivarse:
Meningoencefalitis
Hepatoesplenomegalia
Neumonitis y diarrea
Ictericia
Alrededor de un 85% son asintomáticos.
:
Fase Generalizada Aguda: Hepatomegalia, esplenomegalia, ictericia,
síndrome purpúrico, miocarditis, neumopatía, prematurez, escaso
desarrollo, peso bajo.
Fase Encefálica Aguda: Encefalitis aguda, convulsiones, apatía,
dificultad para succionar, espasmos musculares, hidrocefalia,
estrabismo, retinitis, irritación meníngea.
Fase de Daño Cerebral: Retraso psicomotor, calcificaciones
intracraneales, epilepsia, atrofia óptica, microftalmía, ceguera.
Para el tratamiento de la toxoplasmosis generalmente se prescribe
perimetamina combinada con sulfadiazina y ácido polínico.
En las mujeres gestantes un tratamiento farmacológico temprano
puede disminuir el riesgo de infección fetal o puede reducir la
gravedad de la enfermedad si ya se ha transmitido la afección al
feto.
Los niños con toxoplasmosis congénita, que presentan síntomas,
deben recibir tratamiento con pirimetamina, sulfadiacina y ácido
folínico.
Evitar el consumo de carne cruda o mal cocida
Lavar frutas y verduras antes de consumirlas
Evitar el contacto con gatos
Usar guantes cuando trabajen tierra
La rubéola es una enfermedad vírica al ser
contraída por la madre durante el
embarazo, supone una grave amenaza
para el feto; con abortos espontáneos en
el 20% de los casos. [Se caracteriza por
una erupción en la piel, la inflamación de
las glándulas y, especialmente en los
adultos, dolores en las articulaciones.
Contagio por contacto directo con secreciones
nasofaríngeas.
En a rubeola materna con erupción en las primeras 12
semanas de embarazo compromete al feto en un 80%,
30% en las 30 semanas y asciende al 100% en el último
mes.
 Los efectos de la infección por el virus rubéola sobre el feto
dependen del período del embarazo en que este es adquirido.
 81% en las primeras 12 semanas
 56% de las 13 a 16 semanas
 36% de las 17 a 22 semanas
COMPROMISO FETAL
Riesgo de Malformaciones Congénitas
50% cuando la infección ocurre en el 1° trimestre del
embarazo especialmente antes de 4° SDG.
40-50% durante la 5° y 8° SDG
30-40 % durante la 9° y 12° SDG
16% durante la 13° y 16° SDG
Se produce compromiso de distintos órganos y persistencia
del virus hasta el nacimiento, encontrándose en faringe,
recto y orina del RN.
En la rubéola congénita el recién nacido afectado puede
excretar el virus por más de un año.
Signos por semanas:
• Antes de las 12 semanas: microcefálea,
sordera, cardiopatía y cataratas.
• Entre 12 y 16 semanas: presentarán sordera,
coriorretinitis y microcefálea
• 16 y 20 semanas riesgo mínimo de sordera
• 20 semanas, sin secuelas pero con riesgo de 20
a 40% de presentar otros síntomas.
Manifestaciones clínicas
Malformaciones cardíacas
Disminución de la audición (sordera)
Malformaciones oculares
Microcefalia
 Compromiso del SNC
 Otros: trombocitopenia,
hepatoesplenomegalia, neumonitis,
diabetes insulino-dependiente, tiroiditis.
RUBEOLA CONGÉNITA
Complicaciones
Panencefalitis Progresiva
Agravamiento del sistema
neurológico que conlleva a la
muerte.
Retraso Mental
La rubéola postnatal se transmite por vía aérea o
por contacto directo con secreciones
nasofaríngeas.
El virus penetra por el epitelio
nasofaríngeo, se produce una
infección local con
multiplicación viral e invasión
del tejido ganglionar regional.
Complicaciones
Panencefalitis progresiva, retraso mental,
agravamiento del sistema neurológico
que conlleva a la muerte
TRATAMIENTO
No existe un tratamiento específico para la
rubéola congénita.
Algunos pacientes han sido tratados con
amantadina o interferon α , pero la mejoría es
mínima o nula.
 La madre puede transmitir el
virus al bebé durante el
embarazo y es la infección viral
congénita más común.
 Provoca abortos y defectos
congénitos
 El virus se aisla de la secresion
salival, orina, vaginal y cervical.
Etiología
El cytomegalovirus, también conocido como CMV,
es un virus, del tipo herpético, perteneciente a la
misma familia el virus herpes zoster (causante de la
varicela y de lesiones por herpes) y del herpes
simplex I (responsable de las úlceras bucales)
El citomegalovirus asintomático es común en los bebés y los
niños pequeños, y puede encontrarse en la saliva, la orina, el
semen y otros fluidos corporales.
El virus se propaga con facilidad en los hogares y las
guarderías.
El feto puede contagiarse durante el embarazo y el bebé
durante el parto o la lactancia
El CMV a veces permanece inactivo, no obstante,
es una infección incurable y de por vida.
La madre puede transmitir el virus al bebé durante
el embarazo y es la infección viral congénita más
común.
Característicamente, el bebé nace con una
erupción, el bazo o el hígado recrecido, ictericia,
inflamación de la retina y cabeza pequeña.
Puede producir una afección fetal grave con
lesiones en el SNC:
• Microcefalia
• Atrofia óptica
• Hepatoesplenomegalia
• Ascitis o hidrops fetal
• Afectación respiratoria
• Hepatitis e ictericia por anemia hemolítica
• Encefalitis
• Coriorretinitis
• Retraso ponderal y psicomotor
CMV: Tratamiento al RN
La terapia antiviral puede suprimir la replicación viral
temporalmente, pero no previene secuelas a largo
plazo.
No tiene efecto en el neurodesarrollo y las
malformaciones cerebrales son irreversibles
Existen mejoría en niños con colestasis y con
coriorretinitis
TRATAMIENTO
Actualmente existen tres compuestos
antivirales para el tratamiento de las
infecciones producidas por el CMV:
ganciclovir, foscarnet y cidofovir, siendo el
ganciclovir el más utilizado
En la mayoría de los casos, no
existe tratamiento. Aún no se ha
desarrollado una vacuna efectiva.
PREVENCIÓN
La mejor medida preventiva es
lavarse bien las manos.
•HVS-I: Labial y orofaringeo
•HVS-II : Genital
•70-80% es causado por VHS II
Clinicamente caracterizados por vesiculas
dolorosas, pruriginosas que se ulceran, dejan
costra, desaparecen y recurren.
Útero (congénita), por diseminación trasplacentaria de una
infección materna generalizada.
Natal: por contacto con secreciones al momento del parto
(más común)
Postnatal: muy raro, a través del medio ambiente
CUADRO CLINICO
70-80% es causado por VHS II
La mayoría infección congénita tienen
afección del SNC
Erupción vesicular
Microcefalia
Calcificaciones intracraneales
Coriorretinitis
Diagnostico
•Lesiones vesiculosas
•Formas graves de encefalitis o hepatitis
•Sepsis con antecedentes maternos de lesiones
vesiculares
•Cultivo del virus en líneas celulares
•Tinción de Papanicolau (inclusiones intranucleares)
•En encefalitis, la TAC, EEG y ELISA ayudan
PRONOSTICO
•Mortalidad global= 61%
•Los sobrevivientes presentan secuelas neurológicas
graves
•Peor pronóstico es para los neonatos con herpes
congénito y que afecta al SNC
•Si la madre tiene una infección activa o recurrente
en el momento del parto se procede a realizar una
cesárea (utilidad dudosa
TRATAMIENTO
Parto por cesárea
Aciclovir desde las 36 semanas disminuye la reactivación del virus en
la madre
Aciclovir 20 mg/kg cada 8 horas EV durante 14-21 días
Disminuye la mortalidad del 80 al 15% y las secuelas neurológicas
del 100 al 40%.
Aislar al RN
El aciclovir administrado en fases tempranas disminuye la letalidad y
la gravedad de las secuelas.
Es un virus exclusivo de los humanos,
altamente contagioso, y tiene un período de
incubación de 10 a 21 días. En nuestro
medio aproximadamente el 85% de las
embarazadas son inmunes a este virus y la
frecuencia de infecciones en el embarazo es
de 2-3/1000
El virus se transmite poco por vía transplacentaria antes de las 20
semanas (2-8%) por
lo que la embriofetopatía por varicela es poco frecuente. El mayor
riesgo se produce
cuando la varicela materna aparece entre los 5 días previos al
parto y los dos días posteriores a éste, cuando la transmisión es
elevada (50%) y puede dar lugar a una varicela neonatal muy
grave.
También pueden encontrarse lesiones
neurológicas (atrofia cortical, calcificaciones en
ganglios basales, convulsiones y retraso mental)
y oftalmológicas (microftalmía, coriorretinitis y
cataratas).
Entre el 35 y el 65% de las embarazadas son susceptibles de infectarse por parvovirus
que produce el megaeritema epidémico, también llamado eritema infeccioso o la quinta
enfermedad.
La incidencia de infección durante la gestación es del 1-2%, pero puede llegar a ser del
10-15% en períodos de epidemia. La transmisión placentaria es del 20 al 33%.
Si la infección ocurre en el primer trimestre la tasa de abortos es del
5-10%. Si ocurre en épocas posteriores dado que el virus se replica
y destruye los precursores de los eritrocitos produce una aplasia
transitoria y en el feto puede producir hídrops secundario a anemia
(25% de los hídrops no inmunes) o miocarditis, pero también pueden
aparecer trombocitopenia, lesión hepática, peritonitis meconial
El porcentaje de transmisión oscila entre 38 y 73% según la época de embarazo. En
neonatos nacidos por cesárea se ha identificado una elevada presencia de
papilomavirus que apoya la transmisión transplacentaria, pero la mayoría de
infecciones se producen durante su paso por el canal del parto.
El niño puede presentar una papilomatosis respiratoria recurrente en los
primeros años y suele requerir intervenciones frecuentes para evitar la
obstrucción de la vía aérea.
VIH
Hepatitis B y C
Candidas
•Coordinación y Organización del trabajo conjuntamente
con el equipo multidisciplinario que atiende en la clínica
(médicos, Psicóloga, Farmacéutica, nutricionista y
Trabajadora Social).
•Constatar el seguimiento, asistencia y cumplimiento de los
niños en sus citas programadas, para asegurarse del
progreso en su salud.
•Extracción de muestras de laboratorio, para el control de
los niños.
•Pre-Consejería, Post-Consejería y orientación a
los padres de familia y / o familiares de los niños
que se han quedado como responsables de los
mismos, cuando asisten por primera vez a la
clínica.
•Promover las pruebas de Infecciones a los niños
que asisten a la emergencia de pediatría y niños
que están ingresados en las distintas áreas del
Hospital.
•Brindar consejo nutricional para los neonatos,
producto de madres infectadas de las diversas
patologias infecciosas, ofreciendo las opciones de
manera objetiva, racional e individualizada.
 Aislamiento.
 Vigilancia continua.
 Realizar valoraciones.
 Pruebas Laboratorios.
 Continuidad al tratamiento.
 Esquema Vacunación.
 Orientar a la madre sobre el seguimientos de la consulta
externa.
 Orientación sobre Lactancia Materna*.
 http://www.biblioteca-medica.com.ar/2011/10/sindrome-de-torch.html
 http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/20_0.pdf
 http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-tratamiento-
toxoplasmosis-durante-el-embarazo-13145035
 http://es.slideshare.net/frankcajina/infecciones-perinatales-may-2011-
7850856?next_slideshow=2
 http://es.slideshare.net/S1A9M9V4/sndrome-de-torsch?related=3
. . .
Torch

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
Luci Pol
 
Recien Nacido Pretermino
Recien Nacido PreterminoRecien Nacido Pretermino
Recien Nacido Pretermino
johanna andrea kelsey avila
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Marcela Perez
 
Síndrome torch
Síndrome torchSíndrome torch
Síndrome torch
roogaona
 
Sífilis y embarazo presentación
Sífilis y embarazo presentaciónSífilis y embarazo presentación
Sífilis y embarazo presentación
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
Jamil Ramón
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal Sepsis neonatal
Sepsis neonatal
Yusuan Rebeitte
 
TORCH
TORCH TORCH
Sepsis Neonatal
Sepsis NeonatalSepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
sosdoc
 
Infecciones del Embarazo.
Infecciones del Embarazo.Infecciones del Embarazo.
Infecciones del Embarazo.
Mario Gutiérrez Arana
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
Adán Olvera
 
Citomegalovirus en el embarazo
Citomegalovirus en el embarazoCitomegalovirus en el embarazo
Citomegalovirus en el embarazo
Lucia Donis
 
Sifilis gestacional
Sifilis gestacionalSifilis gestacional
Sifilis gestacional
elsy andrea Acosta bermudez
 
Exantema subito y Varicela
Exantema subito y VaricelaExantema subito y Varicela
Exantema subito y Varicela
MANUEL SANDOVAL
 
Hijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivoHijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivo
Christian Esteban Perez Pulgar
 
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDONEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
Pharmed Solutions Institute
 
Estudio del meconio
Estudio del meconioEstudio del meconio
Estudio del meconio
david quispe
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
Carolina Ochoa
 
SÍFILIS GESTACIONAL
SÍFILIS GESTACIONALSÍFILIS GESTACIONAL
SÍFILIS GESTACIONAL
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Examen fisico del recien nacido definitivo
Examen fisico del recien nacido definitivoExamen fisico del recien nacido definitivo
Examen fisico del recien nacido definitivo
Mei-ling Abou Assali
 

La actualidad más candente (20)

Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
 
Recien Nacido Pretermino
Recien Nacido PreterminoRecien Nacido Pretermino
Recien Nacido Pretermino
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Síndrome torch
Síndrome torchSíndrome torch
Síndrome torch
 
Sífilis y embarazo presentación
Sífilis y embarazo presentaciónSífilis y embarazo presentación
Sífilis y embarazo presentación
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal Sepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
TORCH
TORCH TORCH
TORCH
 
Sepsis Neonatal
Sepsis NeonatalSepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
 
Infecciones del Embarazo.
Infecciones del Embarazo.Infecciones del Embarazo.
Infecciones del Embarazo.
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
 
Citomegalovirus en el embarazo
Citomegalovirus en el embarazoCitomegalovirus en el embarazo
Citomegalovirus en el embarazo
 
Sifilis gestacional
Sifilis gestacionalSifilis gestacional
Sifilis gestacional
 
Exantema subito y Varicela
Exantema subito y VaricelaExantema subito y Varicela
Exantema subito y Varicela
 
Hijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivoHijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivo
 
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDONEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
 
Estudio del meconio
Estudio del meconioEstudio del meconio
Estudio del meconio
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
 
SÍFILIS GESTACIONAL
SÍFILIS GESTACIONALSÍFILIS GESTACIONAL
SÍFILIS GESTACIONAL
 
Examen fisico del recien nacido definitivo
Examen fisico del recien nacido definitivoExamen fisico del recien nacido definitivo
Examen fisico del recien nacido definitivo
 

Destacado

SINDROME DE TORCH
SINDROME DE TORCHSINDROME DE TORCH
SINDROME DE TORCH
TEOFILO CCOICCA MIRANDA
 
Herpes congenito
Herpes congenitoHerpes congenito
Herpes congenito
ariverarodr
 
Hepatitis Virales A,B,C, 2009
Hepatitis Virales A,B,C,  2009Hepatitis Virales A,B,C,  2009
Hepatitis Virales A,B,C, 2009
xelaleph
 
Virus varicela zóster
Virus varicela zósterVirus varicela zóster
Virus varicela zóster
Marcos Godínez
 
Sindrome torch
Sindrome torchSindrome torch
Sindrome torch
Daniel Rios
 
Torch
TorchTorch
Clamidia, Hepatitis B y C [Enfermedades de transmisión sexual]
Clamidia, Hepatitis B y C [Enfermedades de transmisión sexual]Clamidia, Hepatitis B y C [Enfermedades de transmisión sexual]
Clamidia, Hepatitis B y C [Enfermedades de transmisión sexual]
Eduardo C Fox
 
Hepatitis b, c y su manejo
Hepatitis b, c y su manejoHepatitis b, c y su manejo
Hepatitis b, c y su manejo
Dr. Guillen Vargas
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
fernandre81
 
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
Obed Rubio
 
Varicela y herpes zoster
Varicela y herpes zosterVaricela y herpes zoster
Varicela y herpes zoster
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis viral (A,B,C,D,E,F,G) (2012)
Hepatitis viral (A,B,C,D,E,F,G)  (2012) Hepatitis viral (A,B,C,D,E,F,G)  (2012)
Hepatitis viral (A,B,C,D,E,F,G) (2012)
Eric Ardiles
 

Destacado (13)

SINDROME DE TORCH
SINDROME DE TORCHSINDROME DE TORCH
SINDROME DE TORCH
 
Herpes congenito
Herpes congenitoHerpes congenito
Herpes congenito
 
Hepatitis Virales A,B,C, 2009
Hepatitis Virales A,B,C,  2009Hepatitis Virales A,B,C,  2009
Hepatitis Virales A,B,C, 2009
 
Virus varicela zóster
Virus varicela zósterVirus varicela zóster
Virus varicela zóster
 
Sindrome torch
Sindrome torchSindrome torch
Sindrome torch
 
Torch
TorchTorch
Torch
 
Clamidia, Hepatitis B y C [Enfermedades de transmisión sexual]
Clamidia, Hepatitis B y C [Enfermedades de transmisión sexual]Clamidia, Hepatitis B y C [Enfermedades de transmisión sexual]
Clamidia, Hepatitis B y C [Enfermedades de transmisión sexual]
 
Hepatitis b, c y su manejo
Hepatitis b, c y su manejoHepatitis b, c y su manejo
Hepatitis b, c y su manejo
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
 
Varicela y herpes zoster
Varicela y herpes zosterVaricela y herpes zoster
Varicela y herpes zoster
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Hepatitis viral (A,B,C,D,E,F,G) (2012)
Hepatitis viral (A,B,C,D,E,F,G)  (2012) Hepatitis viral (A,B,C,D,E,F,G)  (2012)
Hepatitis viral (A,B,C,D,E,F,G) (2012)
 

Similar a Torch

TORCH
TORCHTORCH
Tarea23 jimr torch y embarazo
Tarea23 jimr torch y embarazoTarea23 jimr torch y embarazo
Tarea23 jimr torch y embarazo
José Madrigal
 
TORCH.ppt
TORCH.pptTORCH.ppt
TORCH.ppt
IgnacioCorzo1
 
Infecciones congénitas y perinatales
Infecciones congénitas y perinatalesInfecciones congénitas y perinatales
Infecciones congénitas y perinatales
Alejandro vasquez
 
INFECCIONES (2).pptx
INFECCIONES (2).pptxINFECCIONES (2).pptx
INFECCIONES (2).pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
I N F E C C I O N E S I N T R A U T E R I N A S C R O N I C A S
I N F E C C I O N E S  I N T R A U T E R I N A S  C R O N I C A SI N F E C C I O N E S  I N T R A U T E R I N A S  C R O N I C A S
I N F E C C I O N E S I N T R A U T E R I N A S C R O N I C A S
xelaleph
 
Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia
Alonso Custodio
 
Go clase-39-infecciones-virales-y-embarazodr-fuster-1219704250677421-8
Go clase-39-infecciones-virales-y-embarazodr-fuster-1219704250677421-8Go clase-39-infecciones-virales-y-embarazodr-fuster-1219704250677421-8
Go clase-39-infecciones-virales-y-embarazodr-fuster-1219704250677421-8
mayuyita00
 
infecciones congentias expo pediatria.pptx
infecciones congentias expo pediatria.pptxinfecciones congentias expo pediatria.pptx
infecciones congentias expo pediatria.pptx
MARTHANALLELYMARTINP
 
Asistencia en las complicaciones del embarazo
Asistencia en las complicaciones del embarazoAsistencia en las complicaciones del embarazo
Asistencia en las complicaciones del embarazo
chelo
 
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr FusterGo Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
DanteVallesH
 
Síndrome de torsch
Síndrome de torschSíndrome de torsch
Síndrome de torsch
S1A9M9V4
 
Rubeola Y Sarampion
Rubeola Y SarampionRubeola Y Sarampion
Rubeola Y Sarampion
Cesar Martin Moran
 
Síndrome de TORCH Pediatria I /III Rotacion 2014 / UNAHVS/ S. Matute
Síndrome de TORCH Pediatria I /III Rotacion 2014 / UNAHVS/ S. MatuteSíndrome de TORCH Pediatria I /III Rotacion 2014 / UNAHVS/ S. Matute
Síndrome de TORCH Pediatria I /III Rotacion 2014 / UNAHVS/ S. Matute
Sthefanie Matute
 
Infecciones Intrauterinas
Infecciones IntrauterinasInfecciones Intrauterinas
Infecciones Intrauterinas
Saint Germain P
 
pediatria_TORCH
pediatria_TORCHpediatria_TORCH
pediatria_TORCH
ULSAMED
 
Infecciones En Obstetricia Urp
Infecciones En Obstetricia UrpInfecciones En Obstetricia Urp
Infecciones En Obstetricia Urp
Alumnos Ricardo Palma
 
Sordera por causa infecciosa
Sordera por causa infecciosaSordera por causa infecciosa
Sordera por causa infecciosa
bynaxiitho
 
Infecciones neonatales 2008
Infecciones neonatales  2008Infecciones neonatales  2008
Infecciones neonatales 2008
Leonardo Romero
 
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptxEQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
ssuserbac398
 

Similar a Torch (20)

TORCH
TORCHTORCH
TORCH
 
Tarea23 jimr torch y embarazo
Tarea23 jimr torch y embarazoTarea23 jimr torch y embarazo
Tarea23 jimr torch y embarazo
 
TORCH.ppt
TORCH.pptTORCH.ppt
TORCH.ppt
 
Infecciones congénitas y perinatales
Infecciones congénitas y perinatalesInfecciones congénitas y perinatales
Infecciones congénitas y perinatales
 
INFECCIONES (2).pptx
INFECCIONES (2).pptxINFECCIONES (2).pptx
INFECCIONES (2).pptx
 
I N F E C C I O N E S I N T R A U T E R I N A S C R O N I C A S
I N F E C C I O N E S  I N T R A U T E R I N A S  C R O N I C A SI N F E C C I O N E S  I N T R A U T E R I N A S  C R O N I C A S
I N F E C C I O N E S I N T R A U T E R I N A S C R O N I C A S
 
Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia
 
Go clase-39-infecciones-virales-y-embarazodr-fuster-1219704250677421-8
Go clase-39-infecciones-virales-y-embarazodr-fuster-1219704250677421-8Go clase-39-infecciones-virales-y-embarazodr-fuster-1219704250677421-8
Go clase-39-infecciones-virales-y-embarazodr-fuster-1219704250677421-8
 
infecciones congentias expo pediatria.pptx
infecciones congentias expo pediatria.pptxinfecciones congentias expo pediatria.pptx
infecciones congentias expo pediatria.pptx
 
Asistencia en las complicaciones del embarazo
Asistencia en las complicaciones del embarazoAsistencia en las complicaciones del embarazo
Asistencia en las complicaciones del embarazo
 
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr FusterGo Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
 
Síndrome de torsch
Síndrome de torschSíndrome de torsch
Síndrome de torsch
 
Rubeola Y Sarampion
Rubeola Y SarampionRubeola Y Sarampion
Rubeola Y Sarampion
 
Síndrome de TORCH Pediatria I /III Rotacion 2014 / UNAHVS/ S. Matute
Síndrome de TORCH Pediatria I /III Rotacion 2014 / UNAHVS/ S. MatuteSíndrome de TORCH Pediatria I /III Rotacion 2014 / UNAHVS/ S. Matute
Síndrome de TORCH Pediatria I /III Rotacion 2014 / UNAHVS/ S. Matute
 
Infecciones Intrauterinas
Infecciones IntrauterinasInfecciones Intrauterinas
Infecciones Intrauterinas
 
pediatria_TORCH
pediatria_TORCHpediatria_TORCH
pediatria_TORCH
 
Infecciones En Obstetricia Urp
Infecciones En Obstetricia UrpInfecciones En Obstetricia Urp
Infecciones En Obstetricia Urp
 
Sordera por causa infecciosa
Sordera por causa infecciosaSordera por causa infecciosa
Sordera por causa infecciosa
 
Infecciones neonatales 2008
Infecciones neonatales  2008Infecciones neonatales  2008
Infecciones neonatales 2008
 
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptxEQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
 

Torch

  • 1.  Karen Nayeli Carreto Hernández  Alteraciones del niño y el adolescente  Prof. Omar Sánchez de la Cruz
  • 2. Infección materna que afecta al feto en gestación. Este síndrome corresponde a un conjunto de signos y síntomas que presenta el recién nacido afectado por la infección que es producida por diversos agentes etiológicos tanto virales como parasitarios o micóticos.
  • 3. La sigla STORCH fue creada por Nehemias en 1971 para designar a este grupo de agentes causales. El 1974 un grupo de investigadores estableció las pautas para su diagnóstico y tratamiento y las denominó con la sigla TORCH
  • 4. •SÍFILIS CONGÉNITA • TOXOPLASMOSIS • OTROS virus hepatitis B y C, retrovirus, enterovirus, adenovirus, treponema pallidum, M. Tuberculosis, virus varicela-zoster, virus Epstein-Barr, parvovirus B19, VIH, cándida, etc. • RUBÉOLA • CITOMEGALOVIRUS • HERPES SIMPLE
  • 5. STORCH Generalidades o 70-80% de las madres son asintomáticas. o 50-70% de los RN expuestos infectados nacen asintomáticos Signos de enfermedad crónica: o Anomalías del SNC, oculares, cardíacas. o Lesiones dermatológicas y óseas. o Hepato y esplenomegalia. o Retardo madurativo y/o del crecimiento
  • 7.  Reabsorción embrionaria  Aborto  Infección placentaria con infección fetal  Retardo del crecimiento intrauterino con infección fetal  Parto prematuro con infección fetal  Mortinato  RN infectado sintomático  RN infectado asintomático Cómo se expresa en la madre  Ictericia  Anemia  Microcefalia  Hidrocefalia  Neumonitis  Alteraciones músculo esqueléticas  Prematurez Como se expresa en el producto
  • 8. • RCIU Retraso de crecimiento intrauterino • Hepatoesplenomegalia • Ictericia • Púrpura trombocitopénica • Coriorretinitis • Hidrocefalia- macrocefalia- microcefalia • Calcificaciones intracraneanas
  • 9. Causada por la bacteria Treponema pallidum, la cual se transmite de la madre al niño durante el desarrollo fetal o al nacer.
  • 10. TREPONEMA PALLIDUM • Espiroqueta , subespecie pallidum. • "sacacorchos".Su longitud varia entre 5 y 15 micras • Escasa avidez por la tinciones • Cardiolipina: • Enzimas que facilitan la penetración de mucosas intactas • Transmisión sexual
  • 11. El humano, huésped natural, transmitida por contacto sexual. El R.N. es infectado en útero. En el nacimiento, por contacto con lesiones activas en el parto • Fase primaria • Fase secundaria
  • 12. • Incapacidad para aumentar de peso o retraso en el desarrollo • Fiebre • Irritabilidad • Ausencia de puente nasal (nariz en silla de montar) • Erupción en la boca, los genitales y el ano • Erupción cutánea • Secreción nasal acuosa
  • 13. o Anomalías en la dentición permanente, (dientes de Hutchinson) o Enfermedad ocular, uveítis, corioretinitis, queratitis. o Ausencia de puente nasal (nariz en silla de montar) o Sordera o Compromiso de huesos y articulaciones, (tibias en forma de sable). o Manifestaciones neurológicas: retraso mental, convulsiones.
  • 14. Ceguera Sordera Deformación de la cara Problemas del sistema nervioso
  • 15. La sífilis congénita es una afección grave, incapacitante y a menudo potencialmente mortal para el bebé. Cerca de la mitad de todos los niños infectados con esta enfermedad durante la gestación mueren poco antes o después del parto. Los bebés que sobreviven desarrollan síntomas de sífilis en etapa temprana o sífilis tardía si no reciben tratamiento.
  • 16. SÍFILIS TEMPRANA SINTOMAS: irritabilidad, retraso en el desarrollo y fiebre inespecífica. Algunos bebés desarrollan una erupción o lesiones (úlceras) en los bordes de la boca, el ano y los genitales. Un pequeño porcentaje de niños presenta secreción nasal acuosa y una nariz en silla de montar como resultado de infección en el cartílago de la nariz. Las lesiones óseas son comunes, en especial en la parte superior de los brazos (húmero).
  • 17. Tratamiento Penicilina G Sódica: 50.000 UI/Kg/día, aplicada cada 4 hs vía IM, hasta completar5.000.000 UI. En niños de bajo peso, por razones de seguridad se indica Penicilina G Sódica 100.000 UI/Kg/día, vía IM,4 ampollas, 1 cada 6 horas durante 10 días con paciente internado.
  • 18.
  • 19.  Toxoplasma gondii  Huésped temporal: gato  Excreta OVOQUISTES  Adquisición en el humano: carne mal cocida, ingestión ovoquistes esporulados, transfusión de productos sanguíneos y órganos donados infectados.
  • 20. RIESGO DE TRANSMISIÓN NeoReviews 2010;11;e436-e446 Cuixia Tian, Syed Asad Ali and Jörn-Hendrik Weitkamp Sem seroconversion materna Riesgo infeccion congenita Riesgo desarrollar signos clínicos Sem 10 2% 70 - 80 % Sem 10 - 24 30% 30% Sem 30 - parto 60% 5 – 15%
  • 21.  La toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa.  El feto se infecta por vía hematógena, cuando la madre hace la primoinfeccion.  Incidencia mayor de transmisión en el 3er Trimestre, pero en el 1ero es mas severo provocando daño en el feto o aborto.  Triada clásica • Hidrocefalia • Coriorretinitis y • Calcificaciones intracraneanas. Huésped temporal
  • 22. MANIFESTACIONES CLINICAS EMBARAZO Casi 90% de las infecciones agudas por toxoplasmosis en la mujer embarazada son inadvertidas LINFADENOPATIA (cervical y suboccipital). Fiebre, adinamia, malestar general y cefalea).
  • 23. MANIFESTACIONES CLINICAS EN EL RECIEN NACIDO Infección en la primera mitad del embarazo es posible que se produzca un aborto. Periodo de tiempo entre la infección de la placenta y la transmisión al feto es variable, entre 4 y 16 semanas 85% de los recién nacidos con TC son subclínicos al nacer. (15%) nacen con manifestaciones clínicas
  • 24. Si la infección es tardía pueden objetivarse: Meningoencefalitis Hepatoesplenomegalia Neumonitis y diarrea Ictericia Alrededor de un 85% son asintomáticos.
  • 25. : Fase Generalizada Aguda: Hepatomegalia, esplenomegalia, ictericia, síndrome purpúrico, miocarditis, neumopatía, prematurez, escaso desarrollo, peso bajo. Fase Encefálica Aguda: Encefalitis aguda, convulsiones, apatía, dificultad para succionar, espasmos musculares, hidrocefalia, estrabismo, retinitis, irritación meníngea. Fase de Daño Cerebral: Retraso psicomotor, calcificaciones intracraneales, epilepsia, atrofia óptica, microftalmía, ceguera.
  • 26.
  • 27. Para el tratamiento de la toxoplasmosis generalmente se prescribe perimetamina combinada con sulfadiazina y ácido polínico. En las mujeres gestantes un tratamiento farmacológico temprano puede disminuir el riesgo de infección fetal o puede reducir la gravedad de la enfermedad si ya se ha transmitido la afección al feto. Los niños con toxoplasmosis congénita, que presentan síntomas, deben recibir tratamiento con pirimetamina, sulfadiacina y ácido folínico.
  • 28. Evitar el consumo de carne cruda o mal cocida Lavar frutas y verduras antes de consumirlas Evitar el contacto con gatos Usar guantes cuando trabajen tierra
  • 29. La rubéola es una enfermedad vírica al ser contraída por la madre durante el embarazo, supone una grave amenaza para el feto; con abortos espontáneos en el 20% de los casos. [Se caracteriza por una erupción en la piel, la inflamación de las glándulas y, especialmente en los adultos, dolores en las articulaciones.
  • 30. Contagio por contacto directo con secreciones nasofaríngeas. En a rubeola materna con erupción en las primeras 12 semanas de embarazo compromete al feto en un 80%, 30% en las 30 semanas y asciende al 100% en el último mes.
  • 31.  Los efectos de la infección por el virus rubéola sobre el feto dependen del período del embarazo en que este es adquirido.  81% en las primeras 12 semanas  56% de las 13 a 16 semanas  36% de las 17 a 22 semanas
  • 32. COMPROMISO FETAL Riesgo de Malformaciones Congénitas 50% cuando la infección ocurre en el 1° trimestre del embarazo especialmente antes de 4° SDG. 40-50% durante la 5° y 8° SDG 30-40 % durante la 9° y 12° SDG 16% durante la 13° y 16° SDG Se produce compromiso de distintos órganos y persistencia del virus hasta el nacimiento, encontrándose en faringe, recto y orina del RN. En la rubéola congénita el recién nacido afectado puede excretar el virus por más de un año.
  • 33. Signos por semanas: • Antes de las 12 semanas: microcefálea, sordera, cardiopatía y cataratas. • Entre 12 y 16 semanas: presentarán sordera, coriorretinitis y microcefálea • 16 y 20 semanas riesgo mínimo de sordera • 20 semanas, sin secuelas pero con riesgo de 20 a 40% de presentar otros síntomas.
  • 34. Manifestaciones clínicas Malformaciones cardíacas Disminución de la audición (sordera) Malformaciones oculares Microcefalia  Compromiso del SNC  Otros: trombocitopenia, hepatoesplenomegalia, neumonitis, diabetes insulino-dependiente, tiroiditis. RUBEOLA CONGÉNITA Complicaciones Panencefalitis Progresiva Agravamiento del sistema neurológico que conlleva a la muerte. Retraso Mental
  • 35. La rubéola postnatal se transmite por vía aérea o por contacto directo con secreciones nasofaríngeas. El virus penetra por el epitelio nasofaríngeo, se produce una infección local con multiplicación viral e invasión del tejido ganglionar regional.
  • 36. Complicaciones Panencefalitis progresiva, retraso mental, agravamiento del sistema neurológico que conlleva a la muerte
  • 37. TRATAMIENTO No existe un tratamiento específico para la rubéola congénita. Algunos pacientes han sido tratados con amantadina o interferon α , pero la mejoría es mínima o nula.
  • 38.  La madre puede transmitir el virus al bebé durante el embarazo y es la infección viral congénita más común.  Provoca abortos y defectos congénitos  El virus se aisla de la secresion salival, orina, vaginal y cervical.
  • 39. Etiología El cytomegalovirus, también conocido como CMV, es un virus, del tipo herpético, perteneciente a la misma familia el virus herpes zoster (causante de la varicela y de lesiones por herpes) y del herpes simplex I (responsable de las úlceras bucales)
  • 40. El citomegalovirus asintomático es común en los bebés y los niños pequeños, y puede encontrarse en la saliva, la orina, el semen y otros fluidos corporales. El virus se propaga con facilidad en los hogares y las guarderías. El feto puede contagiarse durante el embarazo y el bebé durante el parto o la lactancia
  • 41. El CMV a veces permanece inactivo, no obstante, es una infección incurable y de por vida. La madre puede transmitir el virus al bebé durante el embarazo y es la infección viral congénita más común. Característicamente, el bebé nace con una erupción, el bazo o el hígado recrecido, ictericia, inflamación de la retina y cabeza pequeña.
  • 42. Puede producir una afección fetal grave con lesiones en el SNC: • Microcefalia • Atrofia óptica • Hepatoesplenomegalia • Ascitis o hidrops fetal • Afectación respiratoria • Hepatitis e ictericia por anemia hemolítica • Encefalitis • Coriorretinitis • Retraso ponderal y psicomotor
  • 43. CMV: Tratamiento al RN La terapia antiviral puede suprimir la replicación viral temporalmente, pero no previene secuelas a largo plazo. No tiene efecto en el neurodesarrollo y las malformaciones cerebrales son irreversibles Existen mejoría en niños con colestasis y con coriorretinitis
  • 44. TRATAMIENTO Actualmente existen tres compuestos antivirales para el tratamiento de las infecciones producidas por el CMV: ganciclovir, foscarnet y cidofovir, siendo el ganciclovir el más utilizado En la mayoría de los casos, no existe tratamiento. Aún no se ha desarrollado una vacuna efectiva.
  • 45. PREVENCIÓN La mejor medida preventiva es lavarse bien las manos.
  • 46. •HVS-I: Labial y orofaringeo •HVS-II : Genital •70-80% es causado por VHS II Clinicamente caracterizados por vesiculas dolorosas, pruriginosas que se ulceran, dejan costra, desaparecen y recurren.
  • 47. Útero (congénita), por diseminación trasplacentaria de una infección materna generalizada. Natal: por contacto con secreciones al momento del parto (más común) Postnatal: muy raro, a través del medio ambiente
  • 48. CUADRO CLINICO 70-80% es causado por VHS II La mayoría infección congénita tienen afección del SNC Erupción vesicular Microcefalia Calcificaciones intracraneales Coriorretinitis
  • 49. Diagnostico •Lesiones vesiculosas •Formas graves de encefalitis o hepatitis •Sepsis con antecedentes maternos de lesiones vesiculares •Cultivo del virus en líneas celulares •Tinción de Papanicolau (inclusiones intranucleares) •En encefalitis, la TAC, EEG y ELISA ayudan PRONOSTICO •Mortalidad global= 61% •Los sobrevivientes presentan secuelas neurológicas graves •Peor pronóstico es para los neonatos con herpes congénito y que afecta al SNC •Si la madre tiene una infección activa o recurrente en el momento del parto se procede a realizar una cesárea (utilidad dudosa
  • 50. TRATAMIENTO Parto por cesárea Aciclovir desde las 36 semanas disminuye la reactivación del virus en la madre Aciclovir 20 mg/kg cada 8 horas EV durante 14-21 días Disminuye la mortalidad del 80 al 15% y las secuelas neurológicas del 100 al 40%. Aislar al RN El aciclovir administrado en fases tempranas disminuye la letalidad y la gravedad de las secuelas.
  • 51. Es un virus exclusivo de los humanos, altamente contagioso, y tiene un período de incubación de 10 a 21 días. En nuestro medio aproximadamente el 85% de las embarazadas son inmunes a este virus y la frecuencia de infecciones en el embarazo es de 2-3/1000
  • 52. El virus se transmite poco por vía transplacentaria antes de las 20 semanas (2-8%) por lo que la embriofetopatía por varicela es poco frecuente. El mayor riesgo se produce cuando la varicela materna aparece entre los 5 días previos al parto y los dos días posteriores a éste, cuando la transmisión es elevada (50%) y puede dar lugar a una varicela neonatal muy grave.
  • 53. También pueden encontrarse lesiones neurológicas (atrofia cortical, calcificaciones en ganglios basales, convulsiones y retraso mental) y oftalmológicas (microftalmía, coriorretinitis y cataratas).
  • 54. Entre el 35 y el 65% de las embarazadas son susceptibles de infectarse por parvovirus que produce el megaeritema epidémico, también llamado eritema infeccioso o la quinta enfermedad. La incidencia de infección durante la gestación es del 1-2%, pero puede llegar a ser del 10-15% en períodos de epidemia. La transmisión placentaria es del 20 al 33%.
  • 55. Si la infección ocurre en el primer trimestre la tasa de abortos es del 5-10%. Si ocurre en épocas posteriores dado que el virus se replica y destruye los precursores de los eritrocitos produce una aplasia transitoria y en el feto puede producir hídrops secundario a anemia (25% de los hídrops no inmunes) o miocarditis, pero también pueden aparecer trombocitopenia, lesión hepática, peritonitis meconial
  • 56. El porcentaje de transmisión oscila entre 38 y 73% según la época de embarazo. En neonatos nacidos por cesárea se ha identificado una elevada presencia de papilomavirus que apoya la transmisión transplacentaria, pero la mayoría de infecciones se producen durante su paso por el canal del parto.
  • 57. El niño puede presentar una papilomatosis respiratoria recurrente en los primeros años y suele requerir intervenciones frecuentes para evitar la obstrucción de la vía aérea.
  • 58. VIH Hepatitis B y C Candidas
  • 59. •Coordinación y Organización del trabajo conjuntamente con el equipo multidisciplinario que atiende en la clínica (médicos, Psicóloga, Farmacéutica, nutricionista y Trabajadora Social). •Constatar el seguimiento, asistencia y cumplimiento de los niños en sus citas programadas, para asegurarse del progreso en su salud. •Extracción de muestras de laboratorio, para el control de los niños.
  • 60. •Pre-Consejería, Post-Consejería y orientación a los padres de familia y / o familiares de los niños que se han quedado como responsables de los mismos, cuando asisten por primera vez a la clínica. •Promover las pruebas de Infecciones a los niños que asisten a la emergencia de pediatría y niños que están ingresados en las distintas áreas del Hospital. •Brindar consejo nutricional para los neonatos, producto de madres infectadas de las diversas patologias infecciosas, ofreciendo las opciones de manera objetiva, racional e individualizada.
  • 61.  Aislamiento.  Vigilancia continua.  Realizar valoraciones.  Pruebas Laboratorios.  Continuidad al tratamiento.  Esquema Vacunación.  Orientar a la madre sobre el seguimientos de la consulta externa.  Orientación sobre Lactancia Materna*.
  • 62.  http://www.biblioteca-medica.com.ar/2011/10/sindrome-de-torch.html  http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/20_0.pdf  http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-tratamiento- toxoplasmosis-durante-el-embarazo-13145035  http://es.slideshare.net/frankcajina/infecciones-perinatales-may-2011- 7850856?next_slideshow=2  http://es.slideshare.net/S1A9M9V4/sndrome-de-torsch?related=3 . . .