SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRATEGIAS EN EL DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO DEL DOLOR NEUROPATICO
D R J U A N F B A R R E T O M O N T A L V O M D , P H D , F A A N
P R O F E S O R P R I N C I P A L U N F V
S E R V I C I O D E N E U R O L O G I A
H N A L
F E L L O W A A N
OUTLINE DE LA PRESENTACION
Conceptos
Epidemiologia
Clinica y diagnostico
Fisiopatologia
Consecuencias :Impacto
Tratamiento Evidencias
DOLOR NEUROPATICO: DEFINICIÓN
Lesión primaria o disfunción del sistema nervioso central o periférico que produce
excesiva estimulación de las vías de dolor o daño de vías sensoriales no-
nociceptivas, que alteran el balance entre aferencias dolorosas y no dolorosas
del sistema nervioso central. 1
Puede ser consecuencia de compresion o infiltracion tumoral.
En una reciente revision se propone cambiar el termino de Disfunción del Sistema
Nervioso Central por el de Enfermedad que compromete el sistema
somatosensorial 2
Una desagradable sensasion y experiencia emocional de daño tisular o una experiencia
expresada en tales terminos.
1 Merskey H. Clasificación of Chronic pain. Seattle:IASP
Press, 1994
2 Treede MD Neurology (2008) 70: 1630-1635
DOLOR NEUROPATICO. EPIDEMIOLOGÍA
Hasta 3% de la población general ha presentado Dolor Neuropatico alguna
vez en su vida.
La prevalencia de los diferentes tipos de Dolor Neuropatico varia
ampliamente.
Es mas comúnmente asociada a Neuropatia diabética dolorosa, Neuralgia
postherpetica , Radiculopatia lumbar, nuralgia del trigemino y otras
Prevalencia e Incidencia del Dolor Neuropático
3%
Dolor
Neuropático
Guevara 2006 15 de cada 100 que acuden por
dolor tienen Dolor Neuropático
En la región se encuentra esta estadística :
Lumbalgia con componente neuropático (34,2%);
Neuropatía diabética (30,4%);
Neuralgia post herpética (8,7%)
DN como secuela postquirúrgica (6,1%)
(Ruiz 2008).
DOLOR
NEUROPATICO
Síntomas
COMPONENTES DEL SISTEMA DE DOLOR
Neuronas nociceptivas del ganglio de la raiz dorsal (DRG).
Neuronas del asta dorsal.
Vias espinotalamicas
Nucleos nociceptivos de paso en el tálamo
Areas corticales de representacion del dolor.
Vías espinobulbares y sus conecciones.
Vias modulatorias del dolor.
Microproceso glial.
MULTIPLES DIMENSIONES DE LA SENSACION
DOLOROSA
El dolor es un mecanismos fisiológico de alarma que tiene el organismo e
indica la presencia de un estímulo que traduce en forma actual o
potencial un daño de tejidos.
CLASIFICACION DE LAS DIMENSIONES DE LA SENSACION DOLOROSA
Descriminación Sensorial (intensidad y localización).Corteza Parietal.
Evaluación cognitiva.(sensación corporal).
Afectivo emocional .( sufrimiento).Sistema Limbico.
DOLOR NEUROPATICO
Causas frecuentes:
 Neuropatía diabética
 Neuralgia postherpértica
 Neuralgia del trigémino
 Fibromialgia
 Dolor Artritico
 Daño radicular
 Dolor Lumbar
 Neuropatías asociadas a fármacos
 Dolor central post isquemico o dolor talamico.
 Dolor Pelvico
DOLOR NEUROPATICO. CARACTERISTICAS
Dolor espontaneo continuo e intermitente:Dolor quemante sordo,dolor subito
punzante.
El paciente refiere sensación de ardor, quemazón o
corriente.electrica,lancinante.
espontaneo,continuo o paroxismal.
Asociado frecuentemente con deficit sensitivo Puede haber:Hipo o
hipeestesia,parestesia alodinea
Puede ser provocado por un estimulo inocuo normal (alodinia), asociado a
hiperalgesia, parestesias y disestesias.
Se origina por estimulaciòn directa del propio tejido nervioso periferico o central
Es causado por sensibilizacion de fibras C.
Síntomas
Enfoque 3 L:para diferenciar el dolor neuropático y nociceptivo
Escuche
(Listen)
Localice
(Located)
Observe
(Looking)
Dolor neuropático
(ejemplo:
Neuralgia post-herpética
Neuropatía diabética
periférica ,
Radiculopatía lumbar)
Descriptores de dolor
neuropático (NeP)
comunes:
• punzante
• como una descarga
eléctrica
• ardor
• hormigueo
• entumecimiento
La región dolorosa
puede no
necesariamente ser la
misma que el sitio de la
lesión.
El dolor ocurre en el
territorio neurológico
de la estructura
afectada (nervio, raíz,
médula espinal,
cerebro)
• Aplique pruebas de
punción, alfiler,
gasa
• Realice pruebas
específicas a la
etiología si es
apropiado,
(ejemplo: prueba
levantando la
pierna extendida
para Radiculopatía
lumbar)
Dolor nociceptivo
(ejemplo:
quemadura,
fractura de miembro,
osteoartritis)
Descriptores comunes
del dolor:
• dolor persistente
• pulsante
• rigidez
La región dolorosa
típicamente se localiza
en el sitio de la lesión
La manipulación
física causa
sensaciones
dolorosas en el sitio
de la lesión
Enfoque 3 L para el dolor
Dolor Nociceptivo Dolor Neuropático
Somático Visceral
Características
del Dolor
Constante y bien
localizado
Constante, poco
localizado,
profundo, referido
a puntos cutáneos
o mucosos
Dolor Punzante,
paroxístico o
como descarga
eléctrica, alodinia
e hiperalgesia
Mecanismo Activación de
Nociceptores
Activación de
Nociceptores
Descargas
espontáneas y
paroxísticas en el
SNP y SNC
Ejemplos Músculo esquelético En glándulas
salivales y pulpa
dental
Neuropatía post
herpética, y
neuralgias
FISIOPATOLOGIA
Mecanismos Fisiopatológicos de Dolor Neuropático
Dolor
neuropático
Corticoesteroides
AINEs
Lidocaína tópica
Sensibilización
periférica
Carbamazepina
Gabapentina
Formación de
estímulos
ectópicos,
actividad
espontánea
Opioides
Antidepresivos
Antagonistas NMDA
Sensibilización
central
Dolor
neuropático
Bloqueo
simpático
Acoplamiento
simpático
aferente
DOLOR NEUROPÁTICO –
MECANISMOS DE LA ENFERMEDAD I [1]
Sensibilización periférica:
 Los mecanismos moleculares que ocasionan la sensibilización de los
nociceptores aferentes primarios incluyen:
 Sobre regulación de los canales voltaje-dependientes de sodio
 Sobre regulación de varias proteínas receptoras en la membrana de los
aferentes primarios
 Liberación de productos tales como el factor de crecimiento de fibras
nerviosas que se degeneran en la vecindad de las fibras sanas
Sensibilización central:
 Aparecen cambios radicales secundarios en el cuerno dorsal de la
medula espinal como consecuencia de hiperactividad periférica del
nociceptor
 También hay evidencia de sensibilización de las neuronas en el
cerebro
18[1] Baron R. Nat Clin Pract Neurol. 2006;2:95-106.
FISIOPATOLOGIA DOLOR NEUROPATICO
1-Actividad Neuronal Aumentada.
-Actividad Anormal de Canales de Sodio.
-Impulsos Ectopicos.
2-Disminuciòn de Actividad Inhibitoria Cent:ral.
-Deferentaciòn
-Daño Tisular.
3-Sensibilizaciòn (Implica cambio en SNC)
Desinhibicion de neuronas espinotalamicas
-Disminuciòn del Umbral de Actividad
-Amplificacion cognitiva conductual.
4- Luego del daño neuronal se forman NEUROMAS que generan actividad espontanea muy sensible al tacto y presio9n.(Ej.Signo de
Tinnel)
5- Despues de un tiempo se forman conexiones anormales (EFAPSES) entre vias erentes somaticas y nececeptivas.
PROCESAMIENTO DEL DOLOR NEUROPATICO
1- RECEPCION DEL ESTIMULO (Periferico)
2-TRANSDUCCION (Periferico)
3-TRANSMICION (Periferico)
4-MODULACION (Central)
5-PERCEPCION DOLOR (Central)
6-RESPUESTA (Central)
Cerebro
Transducción
Transmisión/
Modulación
Percepción/Experiencia
Asta dorsal de
médula espinal
Conducción
Piel
PROCESAMIENTO DEL DOLOR Slide courtesy of Walter Zieglgänsberge
.
PERCEPCION
-Sin intervencion del SNC no hay percepcion del Dolor.
-Daño en el SNC acelera la percepcion.
-El Dolor de origen Central es en esencia una Alteraciòn del Procesamiento
de informaciòn en el SNC.
-El dolor periferico Generalmente es de origen espinal o Supraespinal-
PHYSIOLOGY OF PAIN PERCEPTION
Transduction
Transmission
Modulation
Perception
Interpretation
Behavior
Injury
Descending
Pathway
Peripheral
Nerve
Dorsal
Root
Ganglion
C-Fiber
A-beta Fiber
A-delta Fiber
Ascending
Pathways
Dorsal
Horn
Brain
Spinal Cord
Adapted with permission from WebMD Scientific American® Medicine.24
5-HT Y NE EN EL CONTROL DEL DOLOR
VÍA ASCENDENTE
DEL DOLOR
•Nociceptores.
• Primera sinapsis en asta
posterior de la médula espinal.
• Segunda sinapsis en tálamo.
• Sube a corteza:
 Corteza somatosensorial .
 Componente sensorial
del dolor.
 Sistema límbico y corteza
frontal componente afectivo
del dolor.
VÍA DESCENDENTE
DEL DOLOR
•Se inicia en la corteza cerebral,
sobre todo prefrontal.
• Los núcleos del rafe (5-HT) y del
locus ceruleus (NE) envían
proyecciones hacia la ME.
• En condiciones normales: inhibe
algunos estímulos dolorosos que
llegan por la vía ascendente al asta
posterior e impiden que suban
hacia el cerebro.
25
SÍNDROMES DE SENSIBILIZACIÓN
CENTRAL
SÍNDROMES DE
SENSIBILIZACIÓN
CENTRAL
FIBROMIALGIA
CISTITIS
INTERSTICIAL
DOLOR POR
NEUROPATÍA
DIABÉTICA
PERIFÉRICA
SENSIBILIDAD
QUÍMICA
MÚLTIPLES
DOLOR
MIOFASCIAL
MIGRAÑA
CEFALEA TIPO
TENSIONAL
SÍNDROME DE
COLON
IRRITABLE
SÍNDROME DE
FATIGA
CRÓNICA
LUMBALGIA
CRÓNICA
OSTEOARTROSIS
1. Modificado de Mannion RJ, Woolf CF. Clin J Pain. 2000;16(3 Suppl):S144–S156
CONSECUENCIAS DEL
DOLOR CRÓNICO:
¿Es una enfermedad neurodegenerativa?
2.
DOLOR NEUROPATICO. IMPACTO
En EEUU los costos de atención de
salud y relacionados a incapacidad
asociados a Dolor Neuropatico son
casi 40 billones de dólares por año.
Social Consequences
Marital/family
relations
Intimacy/sexual activity
Social isolation
Socioeconomic
Consequences
Healthcare costs
Disability
Lost workdays
DOMAINS OF CHRONIC PAIN
Quality of Life
Physical functioning
Ability to perform
activities of daily living
Work
Recreation
Psychological Morbidity
Depression
Anxiety, anger
Sleep disturbances
Loss of self-esteem
DOLOR NEUROPATICO
Disrruptor de la calidad de vida.
Transtorno laboral-
Transtorno social.
Transtorno del sueño.
Alteraciòn de la vida de pareja.
Depresion.
Anhedonia.
Frustraciòn.
Disminución de la
densidad de sustancia
gris en pacientes mujeres
(n=14) con desorden de
dolor comparadas con
una población de mujeres
control apareadas para la
edad (n=25).
ACC=Anterior cingulate cortex; Ant IC=Anterior insular cortex; LPFC=Latero-prefrontal cortex;
PCC=Posterior cingulate cortex; VMPFC=Ventromedial prefrontal cortex.
DOLOR CRÓNICO Y
DEGENERACIÓN DE SUSTANCIA
GRIS
32Valet et al. Psychosomat Med 2009;71(1):49-56.
DOLOR CRÓNICO Y
DEGENERACIÓN DE SUSTANCIA
GRIS
33
Common pattern of gray
matter changes:
Implicating a process
of not only primary, but
also secondary,
transneuronal
degeneration due to
chronic afferent input?
Tomado de:
May. Pain 2008;137(1):7-15.
Dolor Fantasma Cefalea de tipo tensional
Dolor lumbar crónico Cefalea migrañosa crónica
TRATAMIENTO DEL DOLOR NEUROPATICO
TRATAMIENTO MULTIMODAL
“Divinum opus
est sedare dolorem”
ES DE DIOS CALMAR EL
DOLOR
Hipócrates (460-377 A.C.)
METAS DE TRATAMIENTO
a. PRIMARIAS
•Cero dolor (pero hay que ser realistas).
•Sin embargo no hay que dejar que el ser realistas nos impida tomar
conductas agresivas para máximo alivio del dolor.
b. SECUNDARIAS
•Restauración/mejoría en medidas funcionales y calidad de vida (QoL)
•El tratamiento debe modificar el dolor y consecuentemente la función
debe mejorar.
• Si la función no mejora debemos tomar medidas para que ayuden a
los pacientes a optimizar la función en presencia de dolor residual.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE
DOLOR NEUROPÁTICO
Ca2+
Gabapentina
Levetiracetam
Oxcarbazepina
Lamotrigina
Pregabalina
NMDA
Ketamina
Dextromethorfan
Metadona
MemantinaMEDULA
ESPINAL
Na+
Carbamazepina
Oxcarbazepina
TCAs
Topiramato
Lamotrigina
Lidocaina
SENSIBILIZACIÓN
PERIFÉRICA
SENSIBILIZACIÓN
CENTRAL
VIAS INHIBITORIAS
DESCENDENTES
(NE/5-HT, encefalinas)
TCA
SNRI
SSRI
Agenstes bloqueadores α-adrenergicos
Opioides
Tramadol
Cannabinoides
Adapted from Beydoun A, et al. J Pain Symptom Manage. 2003;25(Suppl 5):S18–S30
Raskin J, et al. JOURNAL OF PALLIATIVE MEDICINE. 2006 Volume 9, (1): 29-40
39
Tópico
Anestésicos locales
Agonistas del receptor vaniloide
ATC= Antidepresivo Tricíclico
IRNS = Inhibidor de la recaptación de noradrenalina y serotonina
ISRS = Inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina
• Amitriptilina
• Nortriptilina
• Imipramina
• Desipramina
• Duloxetina
• Venlafaxina
• Paroxetina
• Citalopram
• Fluoxetina
• Gabapentina
• Pregabalina
• Carbamazepina
• Fenitoina
• Tramadol
• Buprenorfina
• Morfina
• Oxycodona
• Metamizol
• Parche de Lidocaína 5%
• Capsaicina
ATCs
IRNSs
Sistémico
Anticonvulsivantes
Opioides
Otros analgésicos
ISRSs
TRATAMIENTO DEL DOLOR NEUROPÁTICO – OPCIONES
TERAPÉUTICAS II
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTURA DE SEROTONINA Y
NOREPINEFRINA (ISRSN)
– Inhibición de la recaptura de 5-HT and NE altamente específica
• Duloxetina (Cymbalta®)
• Venlafaxina ER (Effexor®)
ANTICONVULSIVOS
– Modulan la entrada de voltaje de los canales de calcio
• Pregabalina (Lyrica®) Pregalex
• Gabapentina (Neurontin®)
ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS (ATCs)
– Inhiben recaptura de 5-HT y NE
• Desipramina (Norpramin®)
• Amitriptilina (Tryptanol®)
AGENTES TÓPICOS
– Capsaicina (Zostrix®, Zostrix HP®)
– Lidocaína (LidoDerm parche 5%®)
OPIOIDES
– Se unen a receptores -opioides
• Tramadol (Nobligan®; Tradol®)
• Hidromorfona (Liberaxim®)
• Oxycodona CR (OxyContin®)
• Morfina (genérico)
• Metadona (Rubidexol®)
• Levorfanol (LevoDromoran®)
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
• Analgesia central y periférica
Modulación de las vías regulatorias ascendentes del
dolor.
Inhibición de la señal de conducción nerviosa.
Aumento de la inhibición descendente.
Modulación de los mecanismos (auto)inmunes.
• Función y calidad de vida.
Tratamiento de cormobilidades.
(insomnio, depresión, ansiedad)
TERAPIAS FARMACOLÓGICAS:
¿ESTRATEGIAS BASADAS EN
MECANISMOS DE ACCIÓN?
PRINCIPIOS DEL MANEJO
Comenzar con dosis bajas y con incremento gradual.
Tener cuidado con pacientes de la tercera edad-
Usar medicamentos adecuados para los sintomas. Por ej TCA para dolor
nocturno.
Se puede combinar medicamentos con diferentes mecanismos.
METAS
Que el paciente este libre de dolor por varios meses y conseguir el retiro
gradual.
RECOMENDACIONES DEL TRATAMIENTO
MEDICACION DE PRIMERA LINEA
1-Pregabalina
2-Duloxetina
3-Venlafaxina
4Lidocaina topica al 5%.
MEDICAMENTOS DE SEGUNDA LINEA
1-Tramadol
2-Opioides
MEDICAMENTOS DE TERCERA LINEA
1-CBZ
2-LMT
3-TPM
Mayo Clinic. Proc. 2010,85 ((suppl) :S3-S14.
TRATAMIENTO CON ANTIEPILEPTICOS
PREGABALINA
PREGABALINA. MECANISMO DE
ACCIÓN
Es un modulador de la actividad alfa2delta de los canales de calcio
dependientes de voltaje, que inhibe la liberación de neurotransmisores
presinapticos.( Glutamato,Sustancia P y Noradrenalina)
Se une específicamente y con alta afinidad a la subunidad alfa2delta de los
canales de calcio P, Q y N dependientes de voltaje.
No interacciona con los receptores GABA-A ni GABA-B, no se metaboliza
en GABA ni es agonista, y no inhibe la recaptacion ni la degradación de
este neurotransmisor.
PREGABALINA. FÁRMACOCINETICA
Su absorción no es afectada por los alimentos. La biodisponibilidad oral es
de 90 % e independiente de la dosis.
La fármacocinetica es lineal y predecible.
No se une a proteínas y atraviesa fácilmente la BHE.
Metabolismo hepático casi nulo. Se elimina fundamentalmente por vía renal
como fármaco intacto, siendo su vida media 6,3 horas.
PREGABALINA. FÁRMACOCINETICA
Su absorción no es afectada por los alimentos. La biodisponibilidad oral es
de 90 % e independiente de la dosis.
La fármacocinetica es lineal y predecible.
No se une a proteínas y atraviesa fácilmente la BHE.
Metabolismo hepático casi nulo. Se elimina fundamentalmente por vía renal
como fármaco intacto, siendo su vida media 6,3 horas.
PREGABALINA EN DOLOR
NEUROPATICO
TRATAMIENTO CON ANTIDEPRESIVOS
DULOXETINA
OTROS
Duloxetina : Mecanismo de acción propuesto
♦ Bloqueo de los transportadores
de 5HT y NE.
♦ El incremento de la
disponibilidad de 5HT y NE a
nivel central podría promover la
inhibición del dolor a nivel de
médula espinal (vía
descendente del dolor) y
cerebro
Tipos de dolor evaluados: quemazón, puñalada, pinchazo
DULOXETINA MEJORA LOS TIPOS DE DOLOR
MÁS FRECUENTES (CUESTIONARIO DE MCGILL)
Data on File, Lilly Research Laboratories
*p < 0.05 vs. placebo *** p < 0.001 vs. placebo
Placebo
(n=91)
Duloxetina
60 mg BID
(n=100)
Duloxetina
60 mg QD
(n=97)
Estudio confirmatorio de dosis
*
***
Cambiopromediodesdeelbasal
-4.18
-7.23
-7.98
-10
-9
-8
-7
-6
-5
-4
-3
-2
-1
0
Cambiopromediodesdeelbasal
Placebo
(n=96)
Duloxetina
60 mg BID
(n=99)
Duloxetina
60 mg QD
(n=95)
Estudio de búsqueda de dosis
***
-5.39
-8.25
-9.18-10
-9
-8
-7
-6
-5
-4
-3
-2
-1
0
***
Armstrong DG, et al. Pain Medicine, 2007; 8: 410-418
DULOXETINA: MEJORÍA EN FUNCIONALIDAD Y
CALIDAD DE VIDA (BPI-INTERFERENCIA*)
Placebo
Duloxetina 60 mg QD
CambiodesdeelbasalenBPI-I(LS)
BPI
Promedio
Mejoría
-3.5
-3
-2.5
-2
-1.5
-1
-0.5
0
Actividad
general Animo
Habilidad
para caminar
Trabajo
normal
Relación
con otros Sueño
Disfrute
de la vida
* p<0.05 vs. Placebo ** p<0.01 vs. Placebo *** p<0.001 vs. Placebo
*** ***
***
*** **
*
**
***
Datos agrupados de 3 estudios clínicos
*Brief Pain Inventory-Interferencia
12 estudios globales controlados con placebo de duloxetina en el dolor crónico
Condición
dolorosa
Número de
referencia
Duración del
estudio
Se cumplió objetivo
primario de
severidad del dolor
Referencia
publicada
Dolor neuropático
periférico
diabético (DNPD)
DNPD 1
DNPD 2
DNPD 3
12 semanas
12 semanas
12 semanas



Goldstein ‘05
Wernicke ‘06
Raskin ‘05
Fibromialgia
(FM)
FM 1
FM 2
FM 3
FM 4
12 semanas
12 semanas
6 meses
6 meses
-


-
Arnold ’04
Arnold ‘05
Russell ’08
Chappell ‘08
Artrosis (OA)
OA 1
OA 2
13 semanas
13 semanas


Chappell ’09
Chappell ’09
Dolor lumbar
crónico (DLC)
DLC 1
DLC 2
DLC 3
13 semanas
(luego abierto a 40
semanas)
13 semanas
13 semanas

-

Skljarevski ’08
Skljarevski ’09
Skljarevski ‘09
DULOXETINA ESTUDIADA EN CUATRO
CONDICIONES DISTINTAS DE DOLOR
CRÓNICO (N>2,500 PACIENTES)
CONCLUSIONES
• En casos de dolor crónico la estimulación
persistente del SNC produce sensibilización
central.
• Los mecanismos perpetuadores de dolor son una
condición que modifican y dificultan el tratamiento.
• Existe una gran prevalencia de comorbilidades
como depresión y alteraciones del sueño
asociadas.
• Es necesario buscarlas mejores opciones
terapéuticas con el mejor balance riesgo –
beneficio
•.El tratamiento del DOLOR es polimodal
1. Modificado de Mannion RJ, Woolf CF. Clin J Pain. 2000;16(3 Suppl):S144–S156
GRACIAS
62
Neurona de
proyección de
segundo orden (al
cerebro)
Interneurona inhibitoria
GABA-érgica
Célula glial de la
médula espinal
Axón inhibitorio
descendente
Fibra C
Fibras A/A
GABA: ácido γ-aminobutírico.
Baron R. Mechanisms of disease: neuropathic pain-a clinical perspective. Nat Clin Pract Neurol 2006;2(2):95-106.
ASTA DORSAL DE LA MÉDULA ESPINAL,
INTERFAZ EN EL PROCESADO DEL DOLOR
AA=ácido araquidónico; BK=bradiquinina; COX-2=ciclooxigenasa-2; EP=receptor de prostaglandina E; Erk1/2=quinasas reguladas
por señales extracelulares; IL=interleucina; MOR=receptor opioide ; NGF=factor de crecimiento nervioso; PGE2=prostaglandina
E2; PKC, PKA=proteínas-quinasas C, A; TNF-=factor de necrosis tumoral-α; TrkA=receptor neurotrófico tirosina-cinasa A;
TRPV1=receptor transitorio potencial vanilloide 1.
SENSIBILIZACIÓN PERIFÉRICA:
AUMENTO DE LA INFORMACIÓN NEURONAL 1,2
1. Baron. Nat Clin Pract Neurol 2006;2(2):95-106. 2. Woolf et al. Ann Intern Med 2004;140(6):441-51.
Copyright© 2004 with permission from American College of Physicians.
Sensibilización
periférica lleva a...
…hipersensibilidad
Tissue
injury
TRPV1
Mast
cell
Macrófago
TrkA
B1/2
EP
PKA
PKC
PGE2
BK
IL-1; IL-6
NGF
Cytokine
receptor
Erk1/2
COX-2
IL-1
Ca2+
AA
TNF-
MOR
“Sopa
inflamatoria”
Canales Na+
dependiente
AA=ácido araquidónico; BK=bradiquinina; COX-2=ciclooxigenasa-2; EP=receptor de prostaglandina E; Erk1/2=quinasas reguladas
por señales extracelulares; IL=interleucina; MOR=receptor opioide ; NGF=factor de crecimiento nervioso; PGE2=prostaglandina
E2; PKC, PKA=proteínas-quinasas C, A; TNF-=factor de necrosis tumoral-α; TrkA=receptor neurotrófico tirosina-cinasa A;
TRPV1=receptor transitorio potencial vanilloide 1.
SENSIBILIZACIÓN PERIFÉRICA:
AUMENTO DE LA INFORMACIÓN NEURONAL 1,2
1. Baron. Nat Clin Pract Neurol 2006;2(2):95-106. 2. Woolf et al. Ann Intern Med 2004;140(6):441-51.
Copyright© 2004 with permission from American College of Physicians.
Sensibilización
periférica lleva a...
…hipersensibilidad
Tissue
injury
TRPV1
Mast
cell
Macrófago
TrkA
B1/2
EP
PKA
PKC
PGE2
BK
IL-1; IL-6
NGF
Cytokine
receptor
Erk1/2
COX-2
IL-1
Ca2+
AA
TNF-
MOR
“Sopa
inflamatoria”
Canales Na+
dependiente
AA=ácido araquidónico; BK=bradiquinina; COX-2=ciclooxigenasa-2; EP=receptor de prostaglandina E; Erk1/2=quinasas reguladas
por señales extracelulares; IL=interleucina; MOR=receptor opioide ; NGF=factor de crecimiento nervioso; PGE2=prostaglandina
E2; PKC, PKA=proteínas-quinasas C, A; TNF-=factor de necrosis tumoral-α; TrkA=receptor neurotrófico tirosina-cinasa A;
TRPV1=receptor transitorio potencial vanilloide 1.
SENSIBILIZACIÓN PERIFÉRICA:
AUMENTO DE LA INFORMACIÓN NEURONAL 1,2
1. Baron. Nat Clin Pract Neurol 2006;2(2):95-106. 2. Woolf et al. Ann Intern Med 2004;140(6):441-51.
Copyright© 2004 with permission from American College of Physicians.
Sensibilización
periférica lleva a...
…hipersensibilidad
Tissue
injury
TRPV1
Mast
cell
Macrófago
TrkA
B1/2
EP
PKA
PKC
PGE2
BK
IL-1; IL-6
NGF
Cytokine
receptor
Erk1/2
COX-2
IL-1
Ca2+
AA
TNF-
MOR
“Sopa
inflamatoria”
Canales Na+
dependiente
AA=ácido araquidónico; BK=bradiquinina; COX-2=ciclooxigenasa-2; EP=receptor de prostaglandina E; Erk1/2=quinasas reguladas
por señales extracelulares; IL=interleucina; MOR=receptor opioide ; NGF=factor de crecimiento nervioso; PGE2=prostaglandina
E2; PKC, PKA=proteínas-quinasas C, A; TNF-=factor de necrosis tumoral-α; TrkA=receptor neurotrófico tirosina-cinasa A;
TRPV1=receptor transitorio potencial vanilloide 1.
SENSIBILIZACIÓN PERIFÉRICA: AUMENTO DE
LA INFORMACIÓN NEURONAL 1,2
A
1. Baron. Nat Clin Pract Neurol 2006;2(2):95-106. 2. Woolf et al. Ann Intern Med 2004;140(6):441-51.
Copyright© 2004 with permission from American College of Physicians.
Sensibilización
periférica lleva a...
…hipersensibilidad
Tissue
injury
TRPV1
Mast
cell
Macrófago
TrkA
B1/2
EP
PKA
PKC
PGE2
BK
IL-1; IL-6
NGF
Cytokine
receptor
Erk1/2
COX-2
IL-1
Ca2+
AA
TNF-
MOR
“Sopa
inflamatoria”
Canales Na+
dependiente
Ab
Ad
C
Las células WDR
transmiten ahora
señales dolorosas >
hiperalgesia
Reducción de la inhibición
moduladora eferente y
número de interneuronas
Estímulo
nociceptivo
continuo
Compromiso de la
sensibilización central
Incremento en las influencias
supraespinales excitatorias y
entre las capas del
segmento correspondiente
(Wind-up)
Transmisión de las señales
de dolor tras señales de no
dolor (alodinia) e hiperalgesia
secundaria.
Hiperexcitabilidad, menor umbral y mayor
sensibilidad al dolor (hiperalgesia)
1
2
6
4
3
5
7
Adapted from: Craig AD., Annu. Rev. Neurosci. 2003. 26:1–30
Latremoliere, et al, The Journal of Pain, 2009; 10(9): 895-926.
CAMBIOS ELECTROFISIOLÓGICOS
DEBIDOS A LA SENSIBILIZACIÓN CENTRAL
EN EL CUERNO DORSAL
DOLOR CRÓNICO Y
SENSIBILIZACIÓN CENTRAL
Dray A. Neuropathic pain:emerging treatments. Br J Anaesth 2008;101(1):48-58
G
G Ca++
Núcleo
c-fos
c-jun
Síntesis
de proteínas
ribosomicas
• Plasticidad neuronal
• Wind-up
• Incrementa la expresión de los
canales de Na+ y Ca++
Nav 1.7, Nav 1.8, Nav 1.3, Cav
2.2
• Desbalance en la
modulación inhibitoria
descendente.
• Perpetuación por las
células gliales.
BRIEVIK H, ET AL. SURVEY OF CHRONIC PAIN IN EUROPE:
PREVALENCE, IMPACT ON
DAILY LIFE, AND TREATMENT. EUROPEAN JOURNAL OF PAIN
10 (2006) 287–333
El dolor crónico de intensidad de moderada a
severa se produce en 19% de los europeos
adultos
Afecta gravemente a la calidad de sus vidas
sociales y laborales
A muy pocos les trataron especialistas del
dolor y casi la mitad recibieron un
tratamiento para el dolor inadecuado
El dolor crónico es un problema de atención
sanitaria principal
> 46.394 PARTICIPANTES
>4.839 CUMPLIERON CON LOS CRITERIOS DE
SELECCIÓN Y SE SOMETIERON A UNA ENTREVISTA EN
PROFUNDIDAD
>INTERFERENCIA
> TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS
NE SE
WDR*
2 5HT1A
5HT3
GABA
5HT2A
en
Modificado de Rao SG, Gendrau JF, Kranzler JD. C3 Vol 1, No
1, 2004.
Acción doble en analgesia
*Neurona de amplio rango dinámico
EFICACIA DE DULOXETINA EN EL LARGO PLAZO
ESTUDIO DE SEGURIDAD DE 28 SEMANAS
Duloxetina
60 mg BID
Duloxetina
120 mg QD
Raskin, J. et al. J Palliative Medicine 2006; 9(1) 29-40
-4
-3.5
-3
-2.5
-2
-1.5
-1
-0.5
0
Peor dolor
en últimas 24
horas
Menor dolor
en últimas 24
horas
Dolor
promedio
Dolor
hora
BPI
Interferenciaa CGI-S
BPI-Severidad
Mediadelcambiorespectodelbasal
p < 0.001 dentro de cada grupo de tratamiento
con respecto al basal
PREGABALINA EN DOLOR
NEUROPATICO
Se han realizado 10 RCTs para evaluar la eficacia de Pregabalina en Dolor
Neuropatico (Neuralgia Postherpetica y Neuropatia diabética), los
cuales han demostrado que la Pregabalina a dosis de 150-600 mg/día
fue superior a placebo en aliviar el dolor Neuropatico .
DNDP: CAMBIOS NO SIGNIFICATIVOS EN
PRESIÓN ARTERIAL
Poster: Raskin J, et al. 25th American Pain Society (APS) Annual Scientific Meeting; San Antonio, TX; May 3–6, 2006.
* p<0.05 vs. cuidado de rutina
La presión arterial se midió en posición supina. Aunque se encontró diferencia estadística en
PA diastólica versus el grupo cuidados de rutina, ninguno de los cambios fue considerado
clínicamente relevante debido a su pequeña magnitud.
Datos agrupados de 3 estudios de seguridad de 52 semanas
*
1.35
-0.15
1.41 1.38
-1
0
1
2
3
4
5
PA Sistólica PA diastólica
CambiopromedioenPA(mmHg)
Cuidado de rutina (N=287)
(Incluye uso de gabapentina,
amitriptilina y venlafaxina)
Duloxetina 60 mg BID
(N=577)
DOLOR Y NOCICEPTORES
DOLOR
Sistema Homeostático.
Sensaciones placenteras y mala experiencia emocioanl.
Asociado con actual o potencial daño de tejido.
Origina respuestas y mecanismos conductuales (motoras, autonòmicas y
emocionales).
NOCICEPTOR
Receptor sensitivo periferico (DRG)
Puede repetir la intensidad del estimulo en el rango nociceptivo-
Puede disparar una respuesta refleja adaptativa o protectora.
Puede sufrir sensibillizaciòn o incremento de respuesta al estimulo neciceptivo
tras la lesiòn o en presencia de inflamaciòn.
EFICACIA Y SEGURIDAD DE
DULOXETINA EN EL
TRATAMIENTO DE LA
LUMBALGIA CRÓNICA (LC)
MK-2011-11-1280
• De los pocos estudios disponibles adecuados para
comparación indirecta, Duloxetina muestra eficacia y
tolerabilidad comparables a GBP y PGB en DPNP.
• Duloxetina ofrece una opción terapéutica importante para este
estado discapacitante.
• Estudios independientes han mostrado un muy buen perfil de
tolerabilidad para ambos tipos de fármacos.
• Ambos tipos tienen un mecanismo de acción distinto, procesos
metabólicos distintos y diferentes patrones de unión a proteínas
plasmáticas. Por lo tanto, se prevé que las interacciones
farmacológicas son bajas, con excepción del ácido valpróico
(inhibidor de 2D6) y carbamazepina (inductor de 3A4 y en general de
CYP).
1. Quilici S et al. BMC Neurology 2009;9:6 doi:10.1186/1471-2377-9-6.
ANTICONVULSIVOS Y DULOXETINA
• De los pocos estudios disponibles adecuados para
comparación indirecta, Duloxetina muestra eficacia y
tolerabilidad comparables a GBP y PGB en DPNP.
• Duloxetina ofrece una opción terapéutica importante para este
estado discapacitante.
• Estudios independientes han mostrado un muy buen perfil de
tolerabilidad para ambos tipos de fármacos.
• Ambos tipos tienen un mecanismo de acción distinto, procesos
metabólicos distintos y diferentes patrones de unión a proteínas
plasmáticas. Por lo tanto, se prevé que las interacciones
farmacológicas son bajas, con excepción del ácido valpróico
(inhibidor de 2D6) y carbamazepina (inductor de 3A4 y en general de
CYP).
1. Quilici S et al. BMC Neurology 2009;9:6 doi:10.1186/1471-2377-9-6.
ANTICONVULSIVOS Y DULOXETINA
APROXIMACION DEL DIAGNOSTICO
LAS 3 L
1-LISTEN : Escuchar.Descripciones verbales del ^Paciente,preguntas y
respuestas
2-LOCATE :Localizar: Lesion o disfuncion del SNC.
3-LOOK : Observar :Anormalidades sensoriales y patron de
presentacion.
CARACTERÍSTICAS DE LA LUMBALGIA
CRÓNICA
Don Farrall. Imágenes Getty
• Duración de >3 meses 1,2
– El curso es recurrente con frecuencia
• Trastorno multifactorial con muchas
etiologías posibles 3
– Diagnóstico diferencial: degeneración del
disco, discos herniados, estenosis vertebral,
escoliosis, osteoporosis, fractura y
espondilitis
• Tres categorías amplias de diagnóstico 1
1. No específico (85%)3
2. Asociado con radiculopatía o
estenosis vertebral
3. Asociado con otra causa
específica vertebral
1. Chou et al. Ann Intern Med 2007;147(7):478-91.
2. Von Korff et al. Spine 1996;21(24):2833-39.
3. Deyo et al. NEJM 2001;344(5):363-70.
IMPACTO PARA EL PACIENTE
Ed Hidden. istockphotos.
• Salud general, funcionamiento y actividades
Niveles más elevados de estrés
psicológico.
Mala salud autocalificada.
Niveles disminuidos de actividad física.
Insatisfacción con el empleo.
• Discapacidad y pérdida de productividad
2° causa más común de discapacidad3
2° causa más común de estado doloroso
para pérdida de productividad4
Pacientes con discapacidad >6 meses
 tienden menos a regresar al trabajo;
con>1 año, pocos regresan5,6.
1. Chou et al. Ann Intern Med 2007;147:487-91.
2. Von Korff et al. Spine 1996;21(24):2833-39.
3. CDC, Morbidity and Mortality Weekly Report 2001; 50(7):120-5.
4. Stewart et al. JAMA 2003;290(18):2443-54.
5. Diamond et al. Best Pract & Res Clin Rheum 2006;20(4):707-20;
6. Spitzer et al. Spine 1987;12(Suppl 7):S1-59.
RESULTADO PRIMARIO:
SEVERIDAD PROMEDIO DEL DOLOR
CLBP-EN1
CLBP-GC2
*
*
*
*
*
*
*
Escalamiento de dosis de DLX para
los que no respondieron a la semana 7
DLX 60/120 mg
Estudio de dosis fija
*p<0.05 contra
placebo
*
* *
* *
*
*
* *
* *
* *
* * *
*
* *
CLBP-EO3
Estudio de dosis fija
Severidad media del dolor en
BPI de 24 horas
Severidad media del dolor en
BPI de 24 horas
Promedio semanal de 24 horas
de la severidad del dolor
-3.5
-3.0
-2.5
-2.0
-1.5
-1.0
-0.5
0.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213
Semanas bajo tratamiento
Severidadpromediodeldolor(MMRM)
DLX 60 (N=115)
PBO (N=121)
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112
Semanas bajo tratamiento
DLX 60 (N=198)
PBO (N=203)
*p<0.05 contra
placebo
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213
Semanas bajo tratamiento
DLX 20 mg (N=59)
DLX 120 mg (N=112)
*p<0.05 contra
placebo
DLX 60 (N=116)
PBO (N=117)
BPI: Inventario breve del dolor; MMRM: Medida repetida del modelo de efectos mixtos.
1. Skljarevski et al. Spine 2010;35:E578–E585.
2. Skljarevski et al. J Pain 2010; 11 (12):1282-1290
3. Skljarevski et al. Eur J Neurol 2009;16(9):1041-48.
IMPRESIÓN GLOBAL DEL
PACIENTE DE MEJORÍA
*p<0.05 contra placebo
* *
* *
PUNTUACIONES DE LA PGI DE MUCHA Y GRAN MEJORÍA
0
20
40
60
80
100
CLBP-EN CLBP-GC CLBP-EO
Porcentajedepacientes(LOCF)
DLX 60/120 mgDLX 60PBO
CLBP: Lumbalgia crónica; LOCF: Última observación considerada; PGI-I: Impresión global del paciente de mejoría
Datos en archivo de Eli Lilly and Company y/o de una de sus subsidiarias
CAMBIO EN EL FUNCIONAMIENTO FÍSICO
RMDQ evalúa la
repercusión de la
lumbalgia al estar:
• De pie
• Sentado
• Caminando
• Agachado
• Usando
escaleras
• Vistiéndose
• Tareas cotidianas
• Durmiendo
• Irritabilidad
• Otros (24 incisos)
*
* *
*p≤.05 (LOCF)
Mejoría
CUESTIONARIO DE DISCAPACIDAD DE
ROLAND MORRIS (RMDQ-24)
0
1
2
3
4
5
CLBP-EN1 CLBP-GC2
MCpromediorespectoalabasal(LOCF)
CLBP-EO3,4
DLX 60
DLX 120
PBO
DLX 60
PBO
DLX 60/120 mg
CLBP: Lumbalgia crónica; LOCF: Última observación considerada; MC: Mínimos cuadrados.
1. Skljarevski et al. Spine 2010;35:E578–E585.
2. Skljarevski et al. J Pain 2010; 11 (12):1282-1290
3. Skljarevski et al. Eur J Neurol 2009;16(9):1041-48.
4. Datos en archivo de Eli Lilly and Company y/o de una de sus
subsidiarias
INTERFERENCIA DEL DOLOR SOBRE LA
FUNCIÓN GENERAL (BPI- INTERFERENCIA)
* *
*
* * *
*p<0.05 contra
placebo
CambiopromedioenMC(LOCF)
Estudio CLBP-EN1
Mejoría–Menosinterferencia
BPI: Inventario breve del dolor; CLBP: Lumbalgia crónica; LOCF: Última observación considerada;
-5
-4
-3
-2
-1
0
Actividad
general
Habilidad
para caminar
Trabajo
normal Sueño
Estado
de ánimo
Relaciones
con otros
Goce de la
vida Promedio
DLX 60/120 (N=109)PBO (N=115)
-3
-2
-1
0
Actividad
general
Habilidad
para caminar
Trabajo
normal Sueño
Estado
de ánimo
Goce de la
vida Promedio
DLX 60 (N=195)PBO (N=199)
Relaciones
con otros
Estudio CLBP-GC2*
*
* * *
*
*
*
*p<0.05 contra
placebo
1. Skljarevski et al. Spine 2010;35:E578–E585. 2. Skljarevski et al. J Pain 2010; 11 (12):1282-1290
EXTENSIÓN DEL ESTUDIO DULOXETINA
CLBP-EN SEVERIDAD PROMEDIO DEL
DOLOR1
BPI: Inventario breve del dolor; CLBP: Lumbalgia crónica; MC: Mínimos cuadrados; MMRM: Medida repetida del
modelo de efectos mixtos.
Periodo de extensión abierto con
DLX
 Severidad promedio en la basal 2
DLX/DLX: 3.4
PBO/DLX: 4.5*p<0.05 contra placebo
-5
-4
-3
-2
-1
0
0 6 12 18 24 30 36 42 48 54
CambioenMC(MMRM)
BPIpromediodeldolor
DLX/DLX 60/120 (N=83)
PBO/DLX 60/120 (N=98)
*
* *
Controlado con
PBO
SEMANAS DE TRATAMIENTO
1. Skljarevski et al. Pain Medicine 2010; 11: 648–657
2. Datos en archivo de Eli Lilly and Company y/o de una de sus
subsidiarias.
CONCLUSIONES
• Duloxetina es un analgésico eficaz que actúa a nivel central en el
tratamiento de CLBP.
• El efecto analgésico se mantuvo cuando menos por un año.
• El perfil de seguridad de Duloxetina en la CLBP parece no ser distinto del
de las indicaciones ya aprobadas (DPNP, TDM).
• Debido a su MdA distinto, Duloxetina puede brindar alivio del dolor
en un número de personas que respondieron de modo subóptimo a los
tratamientos actuales.
• Duloxetina debe administrarse una vez al día.
• La dosis inicial es de 30 mg, la dosis objetivo es de 60 mg, los que
tuvieron respuesta subóptima a 60 mg pueden beneficiarse de 120 mg.
• La información para prescribir completa debe seguirse estrechamente.
1. Eastman RC. Neuropathy in Diabetes. In: Diabetes in America, 2nd
ed; NIH Publication No. 95-1468; 1995, pp. 339-347.
2. Dyck PJ, et al. Neurology 1993;43:817-824.
3. Ziegler D, et al. J Diabetes Complications 1992;6:49-57.
4. Boulton AJ, et al. Diabet Med. 1998;15(6):508-514.
LA NEUROPATÍA PERIFÉRICA
DOLOROSA O NO DOLOROSA:
COMPLICACIÓN FRECUENTE DE DIABETES
•30-60% DE LOS PACIENTES CON DIABETES PUEDEN
TENER NDP1
 Tasas similares en diabetes tipo 1 y tipo 2.
Mayor riesgo con duración más prolongada de diabetes
y mal control glucémico.
• 10-20% DE LOS PACIENTES CON DIABETES PUEDEN
PRESENTAR DOLOR NEUROPÁTICO DIABÉTICO
PERIFÉRICO (DNDP)2,3
• 30-60% DE LOS PACIENTES CON NDP pueden tener
DNDP 2,4
SÍNTOMAS Y SIGNOS DE
NEUROPATÍA DIABÉTICA PERIFÉRICA
Los síntomas y signos
progresan de distales
a proximales con el
tiempo
Polineuropatía sensomotora simétrica distal es la
forma más común de NDP
Síntomas
•Entumecimiento o pérdida de
sensación (sensación de
adormecimiento o calcetín
apretado debajo de los dedos)
•Escozor/hormigueo
•Dolor fijo y continuo
•Ardor, quemazón
•Dolor lancinante
•Sensibilidad o dolor a la palpación
inusual de los pies (alodinia)
Signos
•Menor percepción vibratoria
•Reducción de reflejos en rodillas
y tobillos
•Menor sensación defensiva al
dolor por presión, calor
y frío
•Menor capacidad de sentir la
posición de dedos y pies
Skyler JS. Diabetic complications. The importance of glucose control. Endocrinol Metab Clin North Am 1996; 25:243-254
Guía clínica #96, 2010, NICE: www.nice.org.uk
GUÍAS DE NICE/2010 PARA DNDP
“Duloxetina se recomienda
como tratamiento de primera
línea para pacientes con
DNDP por la mejor relación
de costo/efectividad”
RESULTADOS:
CYMBALTA® EN EL TRATAMIENTO DEL
DNDP
La ACCIÓN DE CONTROL DEL DOLOR CON DULOXETINA es mediada
centralmente a través de la POTENCIACIÓN DE LAS VÍAS
DESCENDENTES DEL DOLOR en la médula espinal.
CYMBALTA® tiene un efecto clínicamente relevante tanto en
SEROTONINA (5-HT) como NOREPINEFRINA (NE).
CYMBALTA® NO SE UNE A OTROS SITIOS DEL RECEPTOR
ASOCIADOS CON PERCEPCIÓN O MODULACIÓN DE DOLOR
incluyendo los receptores opioides, glutamato y GABA in vitro.
CYMBALTA® NO EJERCE EFECTOS ANALGÉSICOS por medio de una
interacción con estos receptores o sistemas.
Goldstein D.J., Duloxetine vs. placebo in patients with painful diabetic neuropathy. Pain 2005, 1-10.
Wernicke J.F., A randomized controlled trial of duloxetine in diabetic peripheral neuropathic pain. Neurology 2006;67:1411-1420.
Raskin J., A Doouble-Blind, Randomized Multicenter Trial Comparing Duloxetine with Placebo in the Management of Diabetic
Peripheral Neuropathic Pain. Pain Medicine 2006, 8(5):346-356.
Raskin J., Duloxetine versus Routine Care in the Long-Term Management of Diabetic Peripheral Neuropathic Pain. Journal of Palliative
Medicine 2006, 9(1):29-40.
Goldstein D.J., Duloxetine vs. placebo in patients with painful diabetic neuropathy. Pain 2005, 1-10.
Wernicke J.F., A randomized controlled trial of duloxetine in diabetic peripheral neuropathic pain. Neurology 2006;67:1411-1420.
Raskin J., A Doouble-Blind, Randomized Multicenter Trial Comparing Duloxetine with Placebo in the Management of Diabetic Peripheral
Neuropathic Pain. Pain Medicine 2006, 8(5):346-356.
Raskin J., Duloxetine versus Routine Care in the Long-Term Management of Diabetic Peripheral Neuropathic Pain. Journal of Palliative
Medicine 2006, 9(1):29-40.
ESTUDIOS DE CYMBALTA® CONTROLADOS
CON PLACEBO PARA DNDP
348
334
457
Total
N
-Placebo
12 semanas +
-1 semana de2
P=0.13Placebo1
Placebo3
12 semanas +
-
Duloxetina
60 mg 2 /dia
Duloxetina
60 mg /día*
Duloxetina
348
334
457
Total
N
-Placebo
reducción
2
Placebo12 semanas1
Placebo
Comparador
3
Estudio
1 semana de
reducción
Duración
(Agudo)
-
Duloxetina
*
DuloxetinaDuloxetina
20 mg /día
* Todos los valores de P mostrados son duloxetina vs. placebo
EFICACIA A CORTO PLAZO Y ESTUDIOS DE SEGURIDAD
P≤0.001 P≤0.001
P≤0.001
P≤0.001
P≤0.001
P≤ 0.001
*
Duloxetina: Mejoría de la severidad del dolor
de 24 horas en pacientes con DNDP
Goldstein DJ, et al. Pain. 2005;116:109–118; 2. Wernicke JF, et al. Neurology. 2006;67:1411–1420;
Calif. pto. inicial 5.73 - 6.01
Semanas
Estudio de búsqueda de dosis1
p<.01 vs. placebo para comparaciones en cada
consulta para duloxetina 60mg QD y 60mg BID
Promediocalificación
Severidaddedoloren24h
2
2.5
3
3.5
4
4.5
5
5.5
6
6.5
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Placebo (N=111) Duloxetina 20 mg QD (N=111)
Duloxetina 60 mg QD (N=112) Duloxetina 60 mg BID (N=109)
Semanas
Estudio confirmatorio de dosis2
p<.001 vs. placebo para comparaciones en
cada consulta para ambas dosis de duloxetina
Promediocalificación
Severidaddedoloren24h 2
2.5
3
3.5
4
4.5
5
5.5
6
6.5
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Placebo (N=106) Duloxetina 60 mg QD (N=110)
Duloxetina 60 mg BID (N=111)
Goldstein D.J., Duloxetine vs. placebo in patients with painful diabetic neuropathy. Pain 2005, 1-10.
Wernicke J.F., A randomized controlled trial of duloxetine in diabetic peripheral neuropathic pain. Neurology 2006;67:1411-1420.
Raskin J., A Doouble-Blind, Randomized Multicenter Trial Comparing Duloxetine with Placebo in the Management of Diabetic Peripheral Neuropathic
Pain. Pain Medicine 2006, 8(5):346-356.
Raskin J., Duloxetine versus Routine Care in the Long-Term Management of Diabetic Peripheral Neuropathic Pain. Journal of Palliative Medicine 2006,
9(1):29-40.
EFECTO DE LA CYMBALTA® SOBRE EL
PEOR DOLOR PERCIBIDO EN DNDP
-1.5
*
-4.0
-3.5
-3.0
-2.5
-2.0
-1.0
-0.5
0.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
*
*
Semanas
*
*******
*
*
*
*
*
*
* *
* * * * *
Cambiopromedioen24hrs
Scoredepeorseveridaddedolor(%)
Mejoría
Placebo
(n=330)
Duloxetina
60 mg QD
(n=334)
Duloxetina
60 mg BID
(n=333)
*P≤.05 vs
placebo
de 3 estudios
Resumen de Datos
6.84Score basal promedio resumido
EFECTO DE LA CYMBALTA® SOBRE EL
DOLOR NOCTURNO EN DNDP
-4.0
-3.5
-3.0
-2.5
-2.0
-1.5
-1.0
-0.5
0.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Placebo
(n=330)
Duloxetina
60 mg QD
(n=333)
Duloxetina
60 mg BID
(n=333)
*
*
Semanas
*
*******
*
*
*
*
*
*
*
* *
* * * *
*
*P≤.05 vs
placebo
Score basal promedio resumido 6.10
Mejoría
CambioPromedioen24hrs-
ScoredeSeveridaddeDolorNocturno
de 3 estudios
Resumen de Datos
Goldstein D.J., Duloxetine vs. placebo in patients with painful diabetic neuropathy. Pain 2005, 1-10.
Wernicke J.F., A randomized controlled trial of duloxetine in diabetic peripheral neuropathic pain. Neurology 2006;67:1411-1420.
Raskin J., A Doouble-Blind, Randomized Multicenter Trial Comparing Duloxetine with Placebo in the Management of Diabetic Peripheral Neuropathic
Pain. Pain Medicine 2006, 8(5):346-356.
Raskin J., Duloxetine versus Routine Care in the Long-Term Management of Diabetic Peripheral Neuropathic Pain. Journal of Palliative Medicine 2006,
9(1):29-40.
Chappell A.S., Wong K., Russell J.M., Backonja M., D’Souza D.N., Kajdasz D.K., Le T.K. Evaluation of functional outcomes:
Duloxetine in the treatment of Diabetic Peripheral Neuropathic Pain. Presentado en Am Diabetc Assoc, June 2005.
INFORMACIÓN COMBINADA: MEJORÍA
CLINICA EN FUNCIONAMIENTO GLOBAL EN
DNDP
Goldstein DJ, et al., Pain 2005;116:109-118.
ESTUDIO 1: CYMBALTA® MEJORA LA
INTENSIDAD PROMEDIO DEL DOLOR EN 24
HORAS EN DNDP
-3.5
-3.0
-2.5
-2.0
-1.5
-1.0
-0.5
0.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Placebo (n=111)
Duloxetina 20 mg
/ día (n=111)
Duloxetina 60 mg
/ día (n=112)
Duloxetine 60 mg
2 / día (n=109)
• Puntuación basal promedio 5.89
MMRM
Semanas
Mejoría
Cambiopromedioen24horas
Puntuaciónpromediodelaseveridaddeldolor
*P0.05
vs placebo*
*
*
* *******
**
*
*
*
*
* * *
* * *
*
Wernicke J.F., A randomized controlled trial of duloxetine in diabetic peripheral neuropathic pain. Neurology 2006;67:1411-1420
EVENTOS ADVERSOS DERIVADOS DEL
TRATAMIENTO: ESTUDIO DE DNDP DE 52
SEMANAS
*
*P.05 vs
duloxetina
**
9.6
13.0
11.3
9.6
10.4
0
10.4
7.7
6.8
9.0 9.0
7.7
5.9
3.2
0
5
10
15
20
25
Náusea Somnolencia Mareo Fatiga Cefalea DE Vómito
%depacientes
Tratamiento de rutina (N=115)
Duloxetina 60 mg BID (N=222)
**DE: Disfunción eréctil, expresada como % de varones (n=136).
Tratamiento de rutina: gabapentina (47.8%), venlafaxina (17.4%) o amitriptilina (14.8%).
Skyler JS. Diabetic complications. The importance of glucose control. Endocrinol Metab Clin North Am 1996; 25:243-254
CONCLUSIONES
CYMBALTA® ha demostrado ser un
analgésico eficaz y seguro en el tratamiento
del Dolor Neuropático Diabético Periférico
con ensayos controlados agudos y hasta 52
semanas.
FIBROMIALGIA
Es una condición común de
dolor crónico difuso en donde
los pacientes a menudo tienen una
sensibilidad intensificada al dolor
(hiperalgesia); adicionalmente, los
estímulos no dañinos puede
resultar también dolorosos
(alodinia).
Pueden presentar un amplio rango de síntomas adicionales
incluyendo sensibilidad, perturbación del sueño, fatiga,
rigidez matutina, desordenes cognitivos y alteración del
humor.
Reynolds MD. J Hist Med Allied Sci. 1983;38:5-35. 118
119
SENSIBILIZACIÓN
CENTRAL Y
DOLORES
CRÓNICOS
T. estrés post
traumático
Cistitis
intersticial
Dismenorrea
primaria
Mucopoli-
sacaridosis
PLMS Sensibilidad
química
múltiple
T. Témporo
mandibular
Síndrome
de colon
irritable
Síndrome de
fibromialgia
Síndrome de
fatiga crónica
Cefalea por
tensión
Migraña
crónica
Sd. piernas
inquietas
Sensibilización central
Síndromes de
sensibilidad central
Modificado de: Yunnus, MB. Sem Arth Rheum. 2007;36(6):339–356.
PLMS=movimientos periódicos de los miembros durante el sueño; PTSD=trastorno de estrés postraumático;.
Wolfe et al. artritis Rheum. 1995;38:19-28; Staud and Rodriguez. Nat Clin Pract Rheumatol. 2006;2:90-98; Wolfe et al. artritis Rheum.
1990;33:160-172; Henriksson. J Rehabil Med. 2003;(suppl 41):89-94.
CARACTERÍSTICAS
Es una enfermedad crónica caracterizada por
dolor musculoesquelético generalizado,
aunado a fatiga y la coexistencia de
síntomas emocionales (psicológicos,
emocionales, psicosociales y afectivos).
Los pacientes tienen una mala tolerancia al
esfuerzo físico, lo que provoca disminución de
la actividad física y pérdida de la masa
muscular.
120
121
INTERVENCIONES FARMACOLÓGICAS
Medicación aprobada por la FDA:
• Pregabalina (Lyrica)1
• Duloxetina (Cymbalta)3,4
 Milnacipran5
Tratamientos con eficacia demostrada (No aprobados por la
FDA):
• Fármacoss cíclicos2
- Antidepresivos tricíclicos
- Ciclobenzaprina
• Ligandos alfa-2-delta
- Gabapentina6
• Otros7
1. Crofford LJ, et al. Arthritis Rheum. 2005;52:1264-1273 5. Gendreau RM, et al. J Rheumatol. 2005;32(10):1975-1985.
2. Arnold LM, et al. Psychosomatics. 2000;41:104-113. 6. Arnold LM, et al. Arthritis Rheum. 2007; 58(4): 1336-1344
3. Arnold LM, et al. Arthritis Rheum. 2004;50:2974-2984. 7. Arnold LM. Arthritis Res Ther. 2006;8:212.
4. Arnold LM, et al. Pain: 2005;119:5-15.
PROGRAMA DE DESARROLLO DE
CYMBALTA® EN LA FIBROMIALGIA
Estudio
Dosis de
duloxetina
Duración del
tratamiento
Pacientes
duloxetina
(N)
Pacientes
placebo
(N)
Medidas
primarias de
eficacia
Estudio 1: Fase II
Prueba de concepto1 120 mg 12 semanas 104 103
FIQ* Total
FIQ Dolor
Estudio 2: Fase III
Pivotal dosis fija -
Mujeres2
60 mg
120 mg
12 semanas
118
116
120
BPI† dolor
promedio
Estudio 3: Fase III
Pivotal dosis fija3
20 mg
60 mg
120 mg
28 semanas
79
150
147
144
BPI dolor
promedio
PGI#-Mejoría
@ 15 semanas
Estudio 4: Fase III
Dosis flexible de
soporte4
60/120 mg 27 semanas 162 168
BPI dolor
promedio
PGI-MEJORÍA
@ 27 semanas
Estudio 5: Seguridad
a largo plazo5
60 mg
120 mg
8 semanas
+ 52 semanas
350 - -
* FIQ = Cuestionario de impacto de fibromialgia; † BPI = Inventario breve del dolor; # PGI = Impresión Global de Mejoría del Paciente
1. Arnold LM, et al. Arthritis Rheum 2004;50:2974–2984.
2. Arnold LM, et al. Pain 2005;119:5-15.
3. Russell IJ, et al., Pain. 2008: In Press.
4. Chappell A, et al. ACR/ARHP Annual Scientific Meeting, Boston,
MA, November 6-11 2007.
5. Información en archivo, Eli Lilly.
122
Cambio Promedio en el Puntaje del BPI-
Dolor Desde el Basal y a los 3 Meses
1. Arnold LM, et al. Arthritis Rheum 2004;50:2974–2984. 3. Russell IJ, et al., Pain 2008;136(3):432-44. Data on file.
2. Arnold LM, et al. Pain 2005;119:5-15. 4. Chappell A, et al. ACR/ARHP Annual Scientific Meeting, Boston, MA, Nov. 6-11 2007
* P ≤ 0,05; ** P ≤ 0,01; *** P ≤ 0,001 vs. placebo
CambioPromedioestimadopormínimoscuadradosdesde
laLíneaBasalhastaelPuntofinal
Mejoría
Estudio 11 Estudio 22 Estudio 33 Estudio 44
Prueba de Fase III Fase III Fase III
Concepto Pivote Pivote De respaldo
-1.4
-2.4
-2
-1.5
-2.4
-2.3
-0.7
-1.2
-1.4
-1.2
-3
-2.5
-2
-1.5
-1
-0.5
0
Duloxetina
60 mg
Duloxetina
120 mg o
60/120 mg
Placebo
*
*
***** ***
123
DOLOR NEUROPATICO. EPIDEMIOLOGÍA
La Radiculopatia lumbar,por Estenosis espinal o Hernia discal, ocurre en 3 y 4 % de
pacientes con Dolor Lumbar.
Otras causas de Dolor Neuropatico incluyen: Dolor relacionado a cáncer, Dolor por
Lesión medular, Dolor post-Ictus, Neuropatia asociada a VIH y Dolor por miembro
fantasma
AMPAR: receptor AMPA; KAR: receptor Kainato; NK-1R: receptor NK-1; NMDAR: receptor NMDA.
Substancia P
Glutamato
Mg
NK-1R
AMPAR/KARNMDAR
Sin
estímulo
Aporte
sensorial
Neurona de
proyección de
salida del dolor
Sin salida al
cerebro
SIN DOLOR FACILITACIÓN DEPENDIENTE
DE ACTIVIDAD
Entrada de
Intensidad
sostenida
Respuesta exagerada con incremento
no proporcional en la transmisión de
información al cerebro
Transmisión proporcional
a la información al cerebro
DOLOR NOCICEPTIVO
Estíjmulo de
baja frecuencia
Adapted from Mannion RJ, CJ Woolf. Clin J Pain. 2000;16(Suppl 3):S149.
PROCESO DE NEUROPLASTICIDAD
EN MÉDULA ESPINAL: SENSIBILIZACIÓN
CENTRAL
EFICACIA Y SEGURIDAD
DE DULOXETINA
EN DOLOR CRÓNICO
POR OSTEOARTROSIS (OA)
MK-2011-11-1285
12 estudios globales controlados con placebo de duloxetina en el dolor crónico
Condición
dolorosa
Número de
referencia
Duración del
estudio
Se cumplió objetivo
primario de
severidad del dolor
Referencia
publicada
Dolor neuropático
periférico
diabético (DNPD)
DNPD 1
DNPD 2
DNPD 3
12 semanas
12 semanas
12 semanas



Goldstein ‘05
Wernicke ‘06
Raskin ‘05
Fibromialgia
(FM)
FM 1
FM 2
FM 3
FM 4
12 semanas
12 semanas
6 meses
6 meses
-


-
Arnold ’04
Arnold ‘05
Russell ’08
Chappell ‘08
Artrosis (OA)
OA 1
OA 2
13 semanas
13 semanas


Chappell ’09
Chappell ’09
Dolor lumbar
crónico (DLC)
DLC 1
DLC 2
DLC 3
13 semanas
(luego abierto a 40
semanas)
13 semanas
13 semanas

-

Skljarevski ’08
Skljarevski ’09
Skljarevski ‘09
DULOXETINA ESTUDIADA EN CUATRO
CONDICIONES DISTINTAS DE DOLOR
CRÓNICO (N>2,500 PACIENTES)
DULOXETINA EN ESTUDIOS DE OA
RESULTADO PRIMARIO: SEVERIDAD
MEDIA DEL DOLOR
Puntuación basal media 6.1
 Re-aleatorización de dosis
60 mg DLX, n = 46
120 mg DLX, n = 43
*
*
*
* * * *
Semanas en tratamiento
*** * * *
*
* *DLX 60/120 mg Placebo
CambiomedioLSrespectoalabasal
(MMRM)
Puntuación basal media 6.1
Semanas en tratamiento
*p≤.05 vs Placebo (MMRM)
1OA-1
DLX N=111
PLA N=120
Media semanal de
dolor promedio en
24 horas
2OA-2
DLX N=128
PLA N=128
Dolor promedio
BPI
1 Chappell AS et al. Pain. 2009;146(3):253-60
2. Chappell AS et al. Pain Practice 2011; 11(1): 33–41
3. Datos en expedientes, Eli Lilly and Company (2009).
DULOXETINA EN ESTUDIOS DE OA
MEJORÍA EN LA FUNCIÓN FÍSICA
(WOMAC)
MEJORÍA
*p<.05 vs Placebo (LOCF)
*
*
MEJORÍA
1OA-1 2OA-2
1 Chappell AS et al. Pain. 2009;146(3):253-60
2. Chappell AS et al. Pain Practice 2011; 11(1): 33–41
3. Datos en expedientes, Eli Lilly and Company (2009).
DULOXETINA EN ESTUDIOS OA
REDUCCIÓN DE 30 Y 50% EN DOLOR
PROMEDIO
n=108 n=119 n=126
* *
*
*
n=108 n=119 n=126
Reducción de 30% en el dolor Reducción de 50% en el dolor
*p<.05 vs Placebo (LOCF)
1 Chappell AS et al. Pain. 2009;146(3):253-60
2. Chappell AS et al. Pain Practice 2011; 11(1): 33–41
3. Datos en expedientes, Eli Lilly and Company (2009).
DULOXETINA EN ESTUDIOS OA
REDUCCIÓN DE 30 Y 50% EN DOLOR
PROMEDIO
n=108 n=119 n=126
* *
*
*
n=108 n=119 n=126
Reducción de 30% en el dolor Reducción de 50% en el dolor
*p<.05 vs Placebo (LOCF)
1 Chappell AS et al. Pain. 2009;146(3):253-60
2. Chappell AS et al. Pain Practice 2011; 11(1): 33–41
3. Datos en expedientes, Eli Lilly and Company (2009).
DULOXETINA EN OA:
INTERFERENCIA DEL DOLOR CON LA
FUNCIÓN GENERAL (BPI-INTERFERENCIA)
*p<.05 vs Placebo (LOCF)
2OA-2
Duloxetina
N=121
Placebo
N=126
**
MEJORÍA
Actividad
general
Humor Capacidad
caminar
Trabajo
normal
Relación con
otros
Sueño Disfrutar la
vida
0
-1
-2
-3
-4
CambiomedioLS
1OA-1
Duloxetina
N=104
Placebo
N=118 * *
* *
MEJORÍA
Actividad
general
Humor Capacidad
caminar
Trabajo
normal
Relación con
otros
Sueño Disfrutar la
vida
0
-1
-2
-3
-4
CambiomedioLS
1 Chappell AS et al. Pain. 2009;146(3):253-60
2. Chappell AS et al. Pain Practice 2011; 11(1): 33–41
3. Datos en expedientes, Eli Lilly and Company (2009).
SEGURIDAD DE DULOXETINA:
PRESENTADOS COMO DOS SERIES DE
DATOS
Serie de
datos de
seguridad
Estados de morbilidad y
duración del estudio
Dosis
Duloxetina
(mg/día)
Estudios
N
Duloxetina
Pacientes, N
Serie de
datos
OA/DLC
Dolor por artrosis de rodilla y
dolor lumbar crónico
Duración del tratamiento: 13
semanas
20, 60, 120 4 641
Serie de
datos
controlados
con Placebo
TDM, TAG, DNPD, FM, estrés
incontinencia urinaria
Duración del tratamiento:
8-28 semanas
20-120 78 9,685
Valores clínicos potencialmente significativos (PCS): Análisis de
incidencia–diferencia entre tratamientos para valores cardiovasculares,
de peso corporal y de laboratorio.
1. Datos en expedientes, Eli Lilly and Company (2009).
DC por EA
Duloxetina 16.8%*
Placebo 6.4%*
* * * * * *
*
* * * * * *
DC por AE bajo
duloxetina 14.0%*
Placebo 4.6%
OA Y CLBP
0
20
40
60
80
100
CUALQUIER
EADT
Náusea Insomnio Estreñimiento Boca seca Mareo Somnolencia Fatiga
Pacientes(%)
DLX (N=641)Placebo (N=486)
*
CONTROLADO CON PLACEBO
0
20
40
60
80
100
CUALQUIER
EADT
Náusea Insomnio Estreñimiento Boca seca Mareo Somnolencia Fatiga
Pacientes(%)
DLX (N=7010)Placebo (N=9685)
*
*p<0.05 contra
placebo
*p<0.05 contra
placebo
AE: Evento adverso; CLBP: Lumbalgia crónica; DC: Suspensión; OA: Osteoartritis; EADT: Evento adverso derivado del tratamiento.
EADT MÁS COMUNES:
OCURRENCIA BAJO DULOXETINA >5% Y >2
VECES PLACEBO
1. Datos en archivo, Lilly Research Laboratories (2009)
CONCLUSIONES
• La OA es una enfermedad con un alto impacto
económico y social.
• Etiología multifactorial.
• La patogenia es compleja.
• Los factores de riesgo son modificables.
• El adecuado manejo del dolor es esencial para
recuperar funcionalidad en el paciente.
• Duloxetina ha demostrado ser eficaz y segura en el
manejo del dolor crónico en pacientes con OA.
PREGABALINA. MECANISMO DE ACCIÓN
Es un modulador de la actividad alfa2delta de los canales de calcio
dependientes de voltaje, que inhibe la liberación de neurotransmisores
presinapticos.( Glutamato,Sustancia P y Noradrenalina)
Se une específicamente y con alta afinidad a la subunidad alfa2delta de los
canales de calcio P, Q y N dependientes de voltaje.
No interacciona con los receptores GABA-A ni GABA-B, no se metaboliza
en GABA ni es agonista, y no inhibe la recaptacion ni la degradación de
este neurotransmisor.
CONTRIBUCIÓN DEL PKC, CAMKII, PKA Y
ERK EN LA RECAPTURA DE CALCIO
Y EN LA SENSIBILIZACIÓN CENTRAL
Latremoliere, et al, The Journal of Pain, 2009; 10(9): 895-926.
A. Fosforilación
B. Tráfico
C. Transcripción
Transcripción
Inserción
PREGABALINA. MECANISMO DE ACCIÓN
Es un modulador de la actividad alfa2delta de los canales de calcio
dependientes de voltaje, que inhibe la liberación de neurotransmisores
presinapticos.( Glutamato,Sustancia P y Noradrenalina)
Se une específicamente y con alta afinidad a la subunidad alfa2delta de los
canales de calcio P, Q y N dependientes de voltaje.
No interacciona con los receptores GABA-A ni GABA-B, no se metaboliza
en GABA ni es agonista, y no inhibe la recaptacion ni la degradación de
este neurotransmisor.
PREGABALINA. FÁRMACOCINETICA
Su absorción no es afectada por los alimentos. La biodisponibilidad oral es
de 90 % e independiente de la dosis.
La fármacocinetica es lineal y predecible.
No se une a proteínas y atraviesa fácilmente la BHE.
Metabolismo hepático casi nulo. Se elimina fundamentalmente por vía renal
como fármaco intacto, siendo su vida media 6,3 horas.
PREGABALINA EN DOLOR NEUROPATICO
PREGABALINA EN FIBROMIALGIA
Se han realizado 5 RCTs para el tratamiento de Fibromialgia, los cuales
fueron analizados en 2 meta-análisis, donde se concluye que
Pregabalina reduce significativamente el dolor, mejora el sueño y la
calidad de vida relacionada a la salud en pacientes con Fibromialgia
sobre el placebo.
Reduce los síntomas de ansiedad y de fatiga aunque no de forma
significativa. No hay evidencia de mejoría en síntomas depresivos.
PREGABALINA EN FIBROMIALGIA
La mas común reacción adversa son los mareos, siendo esta relacionada a
la dosis respuesta. (23% para 150 mg/día y 600 mg para 600 mg).
La segunda mas frecuente fue la somnolencia.
Otras reacciones adversas incluyen: Aumento de Peso (2 veces mas riesgo
aumentar 7% peso), incremento de edema periférico (6% Pregabalina y
2% placebo), fatiga (7,6% vs 3,5%)y disfunción cognitiva (6% vs 1%)
Argoff CE, et al. Mayo Clin Proc. 2006;81:S12–S25.
Argoff CE, et al. J Fam Pract. 2006;55(suppl):S3–S19.
GUÍAS DEL CONSENSO PARA DNDP
2. DULOXETINA:
Resultados de eficacia
en Lumbalgia crónica
DOLOR NEUROPATICO
Se origina en estimulación directa del propio tejido nervioso, periférico ocentral.
Es causado por sensibilización de fibras C.
Se caracteriza por:
 Tipo quemante, lancinante, descarga eléctrica
 Espontáneo y continuo o paroxismal
 Asociación frecuente de déficit sensitivo
 Desencadenado por estímulos no dolorosos como temperatura o mecánicos
Dolor, neuropatias perifericas
- Lesiones traumaticaas focales
- Atrapamiento
- Dolor de miembro fantasma
- Síndrome de dolor regional complejo
- Neuralgia post-herpética
- Neuralgia del trigemino
- Prostatitis cronica
- Dolor Pelvico (cistitis)
- Dolor lumbar
- Neuropatia Diabetica
- Fibromialgia
- Dolor Articular
Central (espinotalamico)
- Lesión de medula espinal
- Siringomielia
- Esclerosis múltiple
- Síndrome de Wallenberg
- Síndrome talamico
TIPOS DE DOLOR
NOCICEPTIVO NEUROPATICO
SENSITIVO, INFLAMATORIO
DOLOR
“UNO DE LOS SIGNOS MAS TEMPRANOS DE MORBILIDAD DE LA NATURALEZA”
PROMINENTE ENTRE TODAS LAS EXPERIENCIAS SENSITIVAS CON LA QUE LOS SERES
HUMANOS JUZGAN LA EXISTENCIA DE ENFERMEDAD .
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR NEUROPATICO
Luego del daño neural se forman NEUROMAS que generan actividad espontanea muy
sensible a la presion (SIGNO DE TINEL)
Despues de un tiempo se forman conexiones anormales (EFAPSES) entre vias aferentes
somaticos y nociceptivos
156
Focal
Periférico
Principalmente
neuropático
Difuso
(Polineuropatía)
• Neuropatía diabética
• VIH
• Dolor de
espalda
• NPH
Central
• Post ACV
• Esclerosis
Múltiple
Principalmente
nociceptivo
• dolor de espalda
• Osteoartritis
• …
Dolor mixto
• Dolor de
espalda
• Dolor
secundario a
Cáncer
Dolor Neuropático –
Indicaciones de Dolor Mixto
El dolor está
relacionado a una
lesión en la
estructura somática o
visceral
El dolor tiene
componentes
nociceptivo y
neuropático
El dolor está relacionado
con una lesión de una
estructura neural
DEFINICIÓN DE DOLOR
Dolor, de acuerdo con la Asociación Internacional para el Estudio del
Dolor (International Association for the Study of Pain) (IASP) es:
 “Una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con daño
tisular real o potencial, o descripta en relación a dicho daño”1
1. Merskey H, et al. Classification of Chronic Pain 2nd ed. 1994:210. 2. Woolf CJ. Ann Intern Med.
2004;140:441–451. 3. Baron R. Nat Clin Pract Neurol. 2006;2:95–106.
 Dolor como enfermedad
• El dolor crónico no es simplemente dolor agudo que dura más. Es un proceso
de enfermedad con diferentes mecanismos2
• El entendimiento de los mecanismos o la fisiopatología del dolor crónico puede
guiar el tratamiento óptimo3
Mixed Type
Caused by a
combination of both
primary injury and
secondary effects
NOCICEPTIVE VS NEUROPATHIC PAIN
Nociceptive
Pain
Caused by activity in
neural pathways in
response to potentially
tissue-damaging stimuli
Neuropathic
Pain
Initiated or caused by
primary lesion or
dysfunction in the
nervous system
Postoperative
pain
Mechanical
low back pain
Sickle cell
crisis
Arthritis
Postherpetic
neuralgia
Neuropathic
low back pain
CRPS*
Sports/exercise
injuries
*Complex regional pain syndrome
Central post-
stroke pain
Trigeminal
neuralgia
Distal
polyneuropathy
(eg, diabetic, HIV)
Síntomas
Dolor quemante, sordo
Dolor súbito, punzante
Síntomas neurológicos concomitantes, por
ejemplo:
hipoestesia/hiperestesia
parestesia
hiperalgesia
alodinia
Posibles síntomas autonómicos concomitantes
Síntomas
Dolor neuropatico 2014 julio 4
Dolor neuropatico 2014 julio 4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El dolor
El dolorEl dolor
Semiologia del Dolor
Semiologia del DolorSemiologia del Dolor
Semiologia del Dolor
Génesis Cedeño
 
Sìntomas neurològicos
Sìntomas neurològicosSìntomas neurològicos
Sìntomas neurològicosJanny Melo
 
Farmacos analgesicos opioides
Farmacos analgesicos opioidesFarmacos analgesicos opioides
Farmacos analgesicos opioides
Carlos Garcia
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
Jhosely Sotelo
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Dolor
DolorDolor
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
jimenaaguilar22
 
Semiología - dolor
Semiología - dolor Semiología - dolor
Semiología - dolor
Emmanuel Pineda
 
Fisiología: Dolor
Fisiología: DolorFisiología: Dolor
Fisiología: Dolor
Zurisadai Flores.
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
BioCritic
 
Farmacologia del dolor
Farmacologia del dolorFarmacologia del dolor
Farmacologia del dolor
ANGIEBRIGITTEROMEROR
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
David Poleo
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
Cynthia Flores
 
Neuropatia periferica
Neuropatia perifericaNeuropatia periferica
Neuropatia periferica
Nora Carriquiry
 

La actualidad más candente (20)

Dolor neuropatico
Dolor neuropaticoDolor neuropatico
Dolor neuropatico
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
Semiologia del Dolor
Semiologia del DolorSemiologia del Dolor
Semiologia del Dolor
 
Sìntomas neurològicos
Sìntomas neurològicosSìntomas neurològicos
Sìntomas neurològicos
 
Tratamientodeldolor Analgesicos
Tratamientodeldolor AnalgesicosTratamientodeldolor Analgesicos
Tratamientodeldolor Analgesicos
 
Neurofisiologia dolor y temperatura
Neurofisiologia   dolor y temperaturaNeurofisiologia   dolor y temperatura
Neurofisiologia dolor y temperatura
 
Farmacos analgesicos opioides
Farmacos analgesicos opioidesFarmacos analgesicos opioides
Farmacos analgesicos opioides
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
 
Semiología - dolor
Semiología - dolor Semiología - dolor
Semiología - dolor
 
Tipos de dolor
Tipos de dolorTipos de dolor
Tipos de dolor
 
Fisiología: Dolor
Fisiología: DolorFisiología: Dolor
Fisiología: Dolor
 
Dolor agudo postoperatorio
Dolor agudo postoperatorioDolor agudo postoperatorio
Dolor agudo postoperatorio
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
Tema 1. El paciente anestesiado - Dolor. Abordaje general.
 
Farmacologia del dolor
Farmacologia del dolorFarmacologia del dolor
Farmacologia del dolor
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
 
Neuropatia periferica
Neuropatia perifericaNeuropatia periferica
Neuropatia periferica
 

Similar a Dolor neuropatico 2014 julio 4

NEUROFISIOLOGIA Y VALORACION DEL DOLOR - copia.pptx
NEUROFISIOLOGIA Y VALORACION DEL DOLOR - copia.pptxNEUROFISIOLOGIA Y VALORACION DEL DOLOR - copia.pptx
NEUROFISIOLOGIA Y VALORACION DEL DOLOR - copia.pptx
zuhlyrodriguezbobadi
 
Dolor Neuropatico
Dolor NeuropaticoDolor Neuropatico
Dolor NeuropaticoNorma Obaid
 
TRATAMIENTO INTERVENCIONISTA del dolor cronico
TRATAMIENTO INTERVENCIONISTA del dolor cronicoTRATAMIENTO INTERVENCIONISTA del dolor cronico
TRATAMIENTO INTERVENCIONISTA del dolor cronico
KatherineQuirogaQuis
 
Dolor neuropatico 1
Dolor neuropatico 1Dolor neuropatico 1
Dolor neuropatico 1
Carlos Gonzales
 
Presentación dolor
Presentación dolorPresentación dolor
Presentación dolor
Alfonso Jauregui
 
Dolor clasificacion y fisiologia jonathan
Dolor clasificacion y fisiologia jonathanDolor clasificacion y fisiologia jonathan
Dolor clasificacion y fisiologia jonathanJonathan Ortega
 
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.BoliviaFisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
jimenaaguilar22
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
Yoy Rangel
 
Neuroanatomia y fisiologia del dolor
Neuroanatomia y fisiologia del dolorNeuroanatomia y fisiologia del dolor
Neuroanatomia y fisiologia del dolorSamiel Shrödinger
 
Dolor . Generalidades. Cañada de Gomez 2016
Dolor . Generalidades. Cañada de Gomez 2016Dolor . Generalidades. Cañada de Gomez 2016
Dolor . Generalidades. Cañada de Gomez 2016
Hugo Fornells
 
Manejo del dolor musculoesquelético crónico
Manejo del dolor musculoesquelético crónicoManejo del dolor musculoesquelético crónico
Manejo del dolor musculoesquelético crónico
Taty Pazmiño
 
DOLOR 14 de abril 2021.pptx
DOLOR 14 de abril 2021.pptxDOLOR 14 de abril 2021.pptx
DOLOR 14 de abril 2021.pptx
elizabethgarcia982178
 
Dra.sobeida bone y asesora dra.francia baez c
Dra.sobeida bone y asesora dra.francia baez cDra.sobeida bone y asesora dra.francia baez c
Dra.sobeida bone y asesora dra.francia baez c
francia baez
 
Dolorneuropen d mfinal2
Dolorneuropen d mfinal2Dolorneuropen d mfinal2
Dolorneuropen d mfinal2
Hugo Arbanil
 
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. FornellsDolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Hugo Fornells
 
El dolor neuropatico
El dolor neuropaticoEl dolor neuropatico
El dolor neuropatico
Santiago Elias González Jiménez
 
Tratamiento del dolor hesv
Tratamiento del dolor   hesvTratamiento del dolor   hesv
Tratamiento del dolor hesv
Dr.hector
 
Neuropatías por atrapamiento generalidades y tratamiento rehabilitador
Neuropatías por atrapamiento generalidades y tratamiento rehabilitadorNeuropatías por atrapamiento generalidades y tratamiento rehabilitador
Neuropatías por atrapamiento generalidades y tratamiento rehabilitador
Francisco Martín
 
01 dolor neuropatico
01 dolor neuropatico01 dolor neuropatico
01 dolor neuropatico
Marcos Olascuaga Chavez
 

Similar a Dolor neuropatico 2014 julio 4 (20)

NEUROFISIOLOGIA Y VALORACION DEL DOLOR - copia.pptx
NEUROFISIOLOGIA Y VALORACION DEL DOLOR - copia.pptxNEUROFISIOLOGIA Y VALORACION DEL DOLOR - copia.pptx
NEUROFISIOLOGIA Y VALORACION DEL DOLOR - copia.pptx
 
Dolor Neuropatico
Dolor NeuropaticoDolor Neuropatico
Dolor Neuropatico
 
TRATAMIENTO INTERVENCIONISTA del dolor cronico
TRATAMIENTO INTERVENCIONISTA del dolor cronicoTRATAMIENTO INTERVENCIONISTA del dolor cronico
TRATAMIENTO INTERVENCIONISTA del dolor cronico
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
Dolor neuropatico 1
Dolor neuropatico 1Dolor neuropatico 1
Dolor neuropatico 1
 
Presentación dolor
Presentación dolorPresentación dolor
Presentación dolor
 
Dolor clasificacion y fisiologia jonathan
Dolor clasificacion y fisiologia jonathanDolor clasificacion y fisiologia jonathan
Dolor clasificacion y fisiologia jonathan
 
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.BoliviaFisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
Fisiopatologia del dolor by MD.Graciela Cordova, U.M.S.S.Bolivia
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Neuroanatomia y fisiologia del dolor
Neuroanatomia y fisiologia del dolorNeuroanatomia y fisiologia del dolor
Neuroanatomia y fisiologia del dolor
 
Dolor . Generalidades. Cañada de Gomez 2016
Dolor . Generalidades. Cañada de Gomez 2016Dolor . Generalidades. Cañada de Gomez 2016
Dolor . Generalidades. Cañada de Gomez 2016
 
Manejo del dolor musculoesquelético crónico
Manejo del dolor musculoesquelético crónicoManejo del dolor musculoesquelético crónico
Manejo del dolor musculoesquelético crónico
 
DOLOR 14 de abril 2021.pptx
DOLOR 14 de abril 2021.pptxDOLOR 14 de abril 2021.pptx
DOLOR 14 de abril 2021.pptx
 
Dra.sobeida bone y asesora dra.francia baez c
Dra.sobeida bone y asesora dra.francia baez cDra.sobeida bone y asesora dra.francia baez c
Dra.sobeida bone y asesora dra.francia baez c
 
Dolorneuropen d mfinal2
Dolorneuropen d mfinal2Dolorneuropen d mfinal2
Dolorneuropen d mfinal2
 
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. FornellsDolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
 
El dolor neuropatico
El dolor neuropaticoEl dolor neuropatico
El dolor neuropatico
 
Tratamiento del dolor hesv
Tratamiento del dolor   hesvTratamiento del dolor   hesv
Tratamiento del dolor hesv
 
Neuropatías por atrapamiento generalidades y tratamiento rehabilitador
Neuropatías por atrapamiento generalidades y tratamiento rehabilitadorNeuropatías por atrapamiento generalidades y tratamiento rehabilitador
Neuropatías por atrapamiento generalidades y tratamiento rehabilitador
 
01 dolor neuropatico
01 dolor neuropatico01 dolor neuropatico
01 dolor neuropatico
 

Más de jesus salvo pusa

Salud reproductiva
Salud reproductivaSalud reproductiva
Salud reproductiva
jesus salvo pusa
 
Infidelidad 2018
Infidelidad 2018Infidelidad 2018
Infidelidad 2018
jesus salvo pusa
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
jesus salvo pusa
 
instrumentacuion en cirugía
instrumentacuion en cirugíainstrumentacuion en cirugía
instrumentacuion en cirugía
jesus salvo pusa
 
2 centro quirurgico
2 centro quirurgico2 centro quirurgico
2 centro quirurgico
jesus salvo pusa
 
Lectura electrocardiograma
Lectura electrocardiogramaLectura electrocardiograma
Lectura electrocardiograma
jesus salvo pusa
 
Neoplasia del intestino delgado
Neoplasia del intestino delgadoNeoplasia del intestino delgado
Neoplasia del intestino delgado
jesus salvo pusa
 
Anthraxloayza
AnthraxloayzaAnthraxloayza
Anthraxloayza
jesus salvo pusa
 
Hipercalcemia clase 2017
Hipercalcemia clase 2017Hipercalcemia clase 2017
Hipercalcemia clase 2017
jesus salvo pusa
 
Clase coma
Clase comaClase coma
Clase coma
jesus salvo pusa
 
Tuberculosis cong copia
Tuberculosis cong   copiaTuberculosis cong   copia
Tuberculosis cong copia
jesus salvo pusa
 
Ekg 4 arteria culpable. 2017
Ekg 4   arteria culpable. 2017Ekg 4   arteria culpable. 2017
Ekg 4 arteria culpable. 2017
jesus salvo pusa
 
Nuevos metodos de deteccion de tbc
Nuevos metodos de deteccion de tbcNuevos metodos de deteccion de tbc
Nuevos metodos de deteccion de tbc
jesus salvo pusa
 
Semiologia del cuello
Semiologia del cuelloSemiologia del cuello
Semiologia del cuello
jesus salvo pusa
 
foco natural
 foco natural  foco natural
foco natural
jesus salvo pusa
 
Semiología linfática
Semiología linfáticaSemiología linfática
Semiología linfática
jesus salvo pusa
 

Más de jesus salvo pusa (16)

Salud reproductiva
Salud reproductivaSalud reproductiva
Salud reproductiva
 
Infidelidad 2018
Infidelidad 2018Infidelidad 2018
Infidelidad 2018
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
instrumentacuion en cirugía
instrumentacuion en cirugíainstrumentacuion en cirugía
instrumentacuion en cirugía
 
2 centro quirurgico
2 centro quirurgico2 centro quirurgico
2 centro quirurgico
 
Lectura electrocardiograma
Lectura electrocardiogramaLectura electrocardiograma
Lectura electrocardiograma
 
Neoplasia del intestino delgado
Neoplasia del intestino delgadoNeoplasia del intestino delgado
Neoplasia del intestino delgado
 
Anthraxloayza
AnthraxloayzaAnthraxloayza
Anthraxloayza
 
Hipercalcemia clase 2017
Hipercalcemia clase 2017Hipercalcemia clase 2017
Hipercalcemia clase 2017
 
Clase coma
Clase comaClase coma
Clase coma
 
Tuberculosis cong copia
Tuberculosis cong   copiaTuberculosis cong   copia
Tuberculosis cong copia
 
Ekg 4 arteria culpable. 2017
Ekg 4   arteria culpable. 2017Ekg 4   arteria culpable. 2017
Ekg 4 arteria culpable. 2017
 
Nuevos metodos de deteccion de tbc
Nuevos metodos de deteccion de tbcNuevos metodos de deteccion de tbc
Nuevos metodos de deteccion de tbc
 
Semiologia del cuello
Semiologia del cuelloSemiologia del cuello
Semiologia del cuello
 
foco natural
 foco natural  foco natural
foco natural
 
Semiología linfática
Semiología linfáticaSemiología linfática
Semiología linfática
 

Último

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 

Último (20)

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 

Dolor neuropatico 2014 julio 4

  • 1. ESTRATEGIAS EN EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL DOLOR NEUROPATICO D R J U A N F B A R R E T O M O N T A L V O M D , P H D , F A A N P R O F E S O R P R I N C I P A L U N F V S E R V I C I O D E N E U R O L O G I A H N A L F E L L O W A A N
  • 2. OUTLINE DE LA PRESENTACION Conceptos Epidemiologia Clinica y diagnostico Fisiopatologia Consecuencias :Impacto Tratamiento Evidencias
  • 3. DOLOR NEUROPATICO: DEFINICIÓN Lesión primaria o disfunción del sistema nervioso central o periférico que produce excesiva estimulación de las vías de dolor o daño de vías sensoriales no- nociceptivas, que alteran el balance entre aferencias dolorosas y no dolorosas del sistema nervioso central. 1 Puede ser consecuencia de compresion o infiltracion tumoral. En una reciente revision se propone cambiar el termino de Disfunción del Sistema Nervioso Central por el de Enfermedad que compromete el sistema somatosensorial 2 Una desagradable sensasion y experiencia emocional de daño tisular o una experiencia expresada en tales terminos. 1 Merskey H. Clasificación of Chronic pain. Seattle:IASP Press, 1994 2 Treede MD Neurology (2008) 70: 1630-1635
  • 4.
  • 5. DOLOR NEUROPATICO. EPIDEMIOLOGÍA Hasta 3% de la población general ha presentado Dolor Neuropatico alguna vez en su vida. La prevalencia de los diferentes tipos de Dolor Neuropatico varia ampliamente. Es mas comúnmente asociada a Neuropatia diabética dolorosa, Neuralgia postherpetica , Radiculopatia lumbar, nuralgia del trigemino y otras
  • 6. Prevalencia e Incidencia del Dolor Neuropático 3% Dolor Neuropático Guevara 2006 15 de cada 100 que acuden por dolor tienen Dolor Neuropático En la región se encuentra esta estadística : Lumbalgia con componente neuropático (34,2%); Neuropatía diabética (30,4%); Neuralgia post herpética (8,7%) DN como secuela postquirúrgica (6,1%) (Ruiz 2008).
  • 8. COMPONENTES DEL SISTEMA DE DOLOR Neuronas nociceptivas del ganglio de la raiz dorsal (DRG). Neuronas del asta dorsal. Vias espinotalamicas Nucleos nociceptivos de paso en el tálamo Areas corticales de representacion del dolor. Vías espinobulbares y sus conecciones. Vias modulatorias del dolor. Microproceso glial.
  • 9. MULTIPLES DIMENSIONES DE LA SENSACION DOLOROSA El dolor es un mecanismos fisiológico de alarma que tiene el organismo e indica la presencia de un estímulo que traduce en forma actual o potencial un daño de tejidos. CLASIFICACION DE LAS DIMENSIONES DE LA SENSACION DOLOROSA Descriminación Sensorial (intensidad y localización).Corteza Parietal. Evaluación cognitiva.(sensación corporal). Afectivo emocional .( sufrimiento).Sistema Limbico.
  • 10. DOLOR NEUROPATICO Causas frecuentes:  Neuropatía diabética  Neuralgia postherpértica  Neuralgia del trigémino  Fibromialgia  Dolor Artritico  Daño radicular  Dolor Lumbar  Neuropatías asociadas a fármacos  Dolor central post isquemico o dolor talamico.  Dolor Pelvico
  • 11. DOLOR NEUROPATICO. CARACTERISTICAS Dolor espontaneo continuo e intermitente:Dolor quemante sordo,dolor subito punzante. El paciente refiere sensación de ardor, quemazón o corriente.electrica,lancinante. espontaneo,continuo o paroxismal. Asociado frecuentemente con deficit sensitivo Puede haber:Hipo o hipeestesia,parestesia alodinea Puede ser provocado por un estimulo inocuo normal (alodinia), asociado a hiperalgesia, parestesias y disestesias. Se origina por estimulaciòn directa del propio tejido nervioso periferico o central Es causado por sensibilizacion de fibras C.
  • 13.
  • 14. Enfoque 3 L:para diferenciar el dolor neuropático y nociceptivo Escuche (Listen) Localice (Located) Observe (Looking) Dolor neuropático (ejemplo: Neuralgia post-herpética Neuropatía diabética periférica , Radiculopatía lumbar) Descriptores de dolor neuropático (NeP) comunes: • punzante • como una descarga eléctrica • ardor • hormigueo • entumecimiento La región dolorosa puede no necesariamente ser la misma que el sitio de la lesión. El dolor ocurre en el territorio neurológico de la estructura afectada (nervio, raíz, médula espinal, cerebro) • Aplique pruebas de punción, alfiler, gasa • Realice pruebas específicas a la etiología si es apropiado, (ejemplo: prueba levantando la pierna extendida para Radiculopatía lumbar) Dolor nociceptivo (ejemplo: quemadura, fractura de miembro, osteoartritis) Descriptores comunes del dolor: • dolor persistente • pulsante • rigidez La región dolorosa típicamente se localiza en el sitio de la lesión La manipulación física causa sensaciones dolorosas en el sitio de la lesión
  • 15. Enfoque 3 L para el dolor Dolor Nociceptivo Dolor Neuropático Somático Visceral Características del Dolor Constante y bien localizado Constante, poco localizado, profundo, referido a puntos cutáneos o mucosos Dolor Punzante, paroxístico o como descarga eléctrica, alodinia e hiperalgesia Mecanismo Activación de Nociceptores Activación de Nociceptores Descargas espontáneas y paroxísticas en el SNP y SNC Ejemplos Músculo esquelético En glándulas salivales y pulpa dental Neuropatía post herpética, y neuralgias
  • 17. Mecanismos Fisiopatológicos de Dolor Neuropático Dolor neuropático Corticoesteroides AINEs Lidocaína tópica Sensibilización periférica Carbamazepina Gabapentina Formación de estímulos ectópicos, actividad espontánea Opioides Antidepresivos Antagonistas NMDA Sensibilización central Dolor neuropático Bloqueo simpático Acoplamiento simpático aferente
  • 18. DOLOR NEUROPÁTICO – MECANISMOS DE LA ENFERMEDAD I [1] Sensibilización periférica:  Los mecanismos moleculares que ocasionan la sensibilización de los nociceptores aferentes primarios incluyen:  Sobre regulación de los canales voltaje-dependientes de sodio  Sobre regulación de varias proteínas receptoras en la membrana de los aferentes primarios  Liberación de productos tales como el factor de crecimiento de fibras nerviosas que se degeneran en la vecindad de las fibras sanas Sensibilización central:  Aparecen cambios radicales secundarios en el cuerno dorsal de la medula espinal como consecuencia de hiperactividad periférica del nociceptor  También hay evidencia de sensibilización de las neuronas en el cerebro 18[1] Baron R. Nat Clin Pract Neurol. 2006;2:95-106.
  • 19. FISIOPATOLOGIA DOLOR NEUROPATICO 1-Actividad Neuronal Aumentada. -Actividad Anormal de Canales de Sodio. -Impulsos Ectopicos. 2-Disminuciòn de Actividad Inhibitoria Cent:ral. -Deferentaciòn -Daño Tisular. 3-Sensibilizaciòn (Implica cambio en SNC) Desinhibicion de neuronas espinotalamicas -Disminuciòn del Umbral de Actividad -Amplificacion cognitiva conductual. 4- Luego del daño neuronal se forman NEUROMAS que generan actividad espontanea muy sensible al tacto y presio9n.(Ej.Signo de Tinnel) 5- Despues de un tiempo se forman conexiones anormales (EFAPSES) entre vias erentes somaticas y nececeptivas.
  • 20. PROCESAMIENTO DEL DOLOR NEUROPATICO 1- RECEPCION DEL ESTIMULO (Periferico) 2-TRANSDUCCION (Periferico) 3-TRANSMICION (Periferico) 4-MODULACION (Central) 5-PERCEPCION DOLOR (Central) 6-RESPUESTA (Central)
  • 21. Cerebro Transducción Transmisión/ Modulación Percepción/Experiencia Asta dorsal de médula espinal Conducción Piel PROCESAMIENTO DEL DOLOR Slide courtesy of Walter Zieglgänsberge .
  • 22.
  • 23. PERCEPCION -Sin intervencion del SNC no hay percepcion del Dolor. -Daño en el SNC acelera la percepcion. -El Dolor de origen Central es en esencia una Alteraciòn del Procesamiento de informaciòn en el SNC. -El dolor periferico Generalmente es de origen espinal o Supraespinal-
  • 24. PHYSIOLOGY OF PAIN PERCEPTION Transduction Transmission Modulation Perception Interpretation Behavior Injury Descending Pathway Peripheral Nerve Dorsal Root Ganglion C-Fiber A-beta Fiber A-delta Fiber Ascending Pathways Dorsal Horn Brain Spinal Cord Adapted with permission from WebMD Scientific American® Medicine.24
  • 25. 5-HT Y NE EN EL CONTROL DEL DOLOR VÍA ASCENDENTE DEL DOLOR •Nociceptores. • Primera sinapsis en asta posterior de la médula espinal. • Segunda sinapsis en tálamo. • Sube a corteza:  Corteza somatosensorial .  Componente sensorial del dolor.  Sistema límbico y corteza frontal componente afectivo del dolor. VÍA DESCENDENTE DEL DOLOR •Se inicia en la corteza cerebral, sobre todo prefrontal. • Los núcleos del rafe (5-HT) y del locus ceruleus (NE) envían proyecciones hacia la ME. • En condiciones normales: inhibe algunos estímulos dolorosos que llegan por la vía ascendente al asta posterior e impiden que suban hacia el cerebro. 25
  • 26. SÍNDROMES DE SENSIBILIZACIÓN CENTRAL SÍNDROMES DE SENSIBILIZACIÓN CENTRAL FIBROMIALGIA CISTITIS INTERSTICIAL DOLOR POR NEUROPATÍA DIABÉTICA PERIFÉRICA SENSIBILIDAD QUÍMICA MÚLTIPLES DOLOR MIOFASCIAL MIGRAÑA CEFALEA TIPO TENSIONAL SÍNDROME DE COLON IRRITABLE SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA LUMBALGIA CRÓNICA OSTEOARTROSIS 1. Modificado de Mannion RJ, Woolf CF. Clin J Pain. 2000;16(3 Suppl):S144–S156
  • 27. CONSECUENCIAS DEL DOLOR CRÓNICO: ¿Es una enfermedad neurodegenerativa? 2.
  • 28. DOLOR NEUROPATICO. IMPACTO En EEUU los costos de atención de salud y relacionados a incapacidad asociados a Dolor Neuropatico son casi 40 billones de dólares por año.
  • 29. Social Consequences Marital/family relations Intimacy/sexual activity Social isolation Socioeconomic Consequences Healthcare costs Disability Lost workdays DOMAINS OF CHRONIC PAIN Quality of Life Physical functioning Ability to perform activities of daily living Work Recreation Psychological Morbidity Depression Anxiety, anger Sleep disturbances Loss of self-esteem
  • 30.
  • 31. DOLOR NEUROPATICO Disrruptor de la calidad de vida. Transtorno laboral- Transtorno social. Transtorno del sueño. Alteraciòn de la vida de pareja. Depresion. Anhedonia. Frustraciòn.
  • 32. Disminución de la densidad de sustancia gris en pacientes mujeres (n=14) con desorden de dolor comparadas con una población de mujeres control apareadas para la edad (n=25). ACC=Anterior cingulate cortex; Ant IC=Anterior insular cortex; LPFC=Latero-prefrontal cortex; PCC=Posterior cingulate cortex; VMPFC=Ventromedial prefrontal cortex. DOLOR CRÓNICO Y DEGENERACIÓN DE SUSTANCIA GRIS 32Valet et al. Psychosomat Med 2009;71(1):49-56.
  • 33. DOLOR CRÓNICO Y DEGENERACIÓN DE SUSTANCIA GRIS 33 Common pattern of gray matter changes: Implicating a process of not only primary, but also secondary, transneuronal degeneration due to chronic afferent input? Tomado de: May. Pain 2008;137(1):7-15. Dolor Fantasma Cefalea de tipo tensional Dolor lumbar crónico Cefalea migrañosa crónica
  • 34. TRATAMIENTO DEL DOLOR NEUROPATICO TRATAMIENTO MULTIMODAL
  • 35. “Divinum opus est sedare dolorem” ES DE DIOS CALMAR EL DOLOR Hipócrates (460-377 A.C.)
  • 36. METAS DE TRATAMIENTO a. PRIMARIAS •Cero dolor (pero hay que ser realistas). •Sin embargo no hay que dejar que el ser realistas nos impida tomar conductas agresivas para máximo alivio del dolor. b. SECUNDARIAS •Restauración/mejoría en medidas funcionales y calidad de vida (QoL) •El tratamiento debe modificar el dolor y consecuentemente la función debe mejorar. • Si la función no mejora debemos tomar medidas para que ayuden a los pacientes a optimizar la función en presencia de dolor residual.
  • 37. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE DOLOR NEUROPÁTICO Ca2+ Gabapentina Levetiracetam Oxcarbazepina Lamotrigina Pregabalina NMDA Ketamina Dextromethorfan Metadona MemantinaMEDULA ESPINAL Na+ Carbamazepina Oxcarbazepina TCAs Topiramato Lamotrigina Lidocaina SENSIBILIZACIÓN PERIFÉRICA SENSIBILIZACIÓN CENTRAL VIAS INHIBITORIAS DESCENDENTES (NE/5-HT, encefalinas) TCA SNRI SSRI Agenstes bloqueadores α-adrenergicos Opioides Tramadol Cannabinoides Adapted from Beydoun A, et al. J Pain Symptom Manage. 2003;25(Suppl 5):S18–S30 Raskin J, et al. JOURNAL OF PALLIATIVE MEDICINE. 2006 Volume 9, (1): 29-40
  • 38.
  • 39. 39 Tópico Anestésicos locales Agonistas del receptor vaniloide ATC= Antidepresivo Tricíclico IRNS = Inhibidor de la recaptación de noradrenalina y serotonina ISRS = Inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina • Amitriptilina • Nortriptilina • Imipramina • Desipramina • Duloxetina • Venlafaxina • Paroxetina • Citalopram • Fluoxetina • Gabapentina • Pregabalina • Carbamazepina • Fenitoina • Tramadol • Buprenorfina • Morfina • Oxycodona • Metamizol • Parche de Lidocaína 5% • Capsaicina ATCs IRNSs Sistémico Anticonvulsivantes Opioides Otros analgésicos ISRSs TRATAMIENTO DEL DOLOR NEUROPÁTICO – OPCIONES TERAPÉUTICAS II
  • 40. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTURA DE SEROTONINA Y NOREPINEFRINA (ISRSN) – Inhibición de la recaptura de 5-HT and NE altamente específica • Duloxetina (Cymbalta®) • Venlafaxina ER (Effexor®) ANTICONVULSIVOS – Modulan la entrada de voltaje de los canales de calcio • Pregabalina (Lyrica®) Pregalex • Gabapentina (Neurontin®) ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS (ATCs) – Inhiben recaptura de 5-HT y NE • Desipramina (Norpramin®) • Amitriptilina (Tryptanol®)
  • 41. AGENTES TÓPICOS – Capsaicina (Zostrix®, Zostrix HP®) – Lidocaína (LidoDerm parche 5%®) OPIOIDES – Se unen a receptores -opioides • Tramadol (Nobligan®; Tradol®) • Hidromorfona (Liberaxim®) • Oxycodona CR (OxyContin®) • Morfina (genérico) • Metadona (Rubidexol®) • Levorfanol (LevoDromoran®) TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
  • 42. • Analgesia central y periférica Modulación de las vías regulatorias ascendentes del dolor. Inhibición de la señal de conducción nerviosa. Aumento de la inhibición descendente. Modulación de los mecanismos (auto)inmunes. • Función y calidad de vida. Tratamiento de cormobilidades. (insomnio, depresión, ansiedad) TERAPIAS FARMACOLÓGICAS: ¿ESTRATEGIAS BASADAS EN MECANISMOS DE ACCIÓN?
  • 43. PRINCIPIOS DEL MANEJO Comenzar con dosis bajas y con incremento gradual. Tener cuidado con pacientes de la tercera edad- Usar medicamentos adecuados para los sintomas. Por ej TCA para dolor nocturno. Se puede combinar medicamentos con diferentes mecanismos. METAS Que el paciente este libre de dolor por varios meses y conseguir el retiro gradual.
  • 44.
  • 45. RECOMENDACIONES DEL TRATAMIENTO MEDICACION DE PRIMERA LINEA 1-Pregabalina 2-Duloxetina 3-Venlafaxina 4Lidocaina topica al 5%. MEDICAMENTOS DE SEGUNDA LINEA 1-Tramadol 2-Opioides MEDICAMENTOS DE TERCERA LINEA 1-CBZ 2-LMT 3-TPM Mayo Clinic. Proc. 2010,85 ((suppl) :S3-S14.
  • 47.
  • 48. PREGABALINA. MECANISMO DE ACCIÓN Es un modulador de la actividad alfa2delta de los canales de calcio dependientes de voltaje, que inhibe la liberación de neurotransmisores presinapticos.( Glutamato,Sustancia P y Noradrenalina) Se une específicamente y con alta afinidad a la subunidad alfa2delta de los canales de calcio P, Q y N dependientes de voltaje. No interacciona con los receptores GABA-A ni GABA-B, no se metaboliza en GABA ni es agonista, y no inhibe la recaptacion ni la degradación de este neurotransmisor.
  • 49. PREGABALINA. FÁRMACOCINETICA Su absorción no es afectada por los alimentos. La biodisponibilidad oral es de 90 % e independiente de la dosis. La fármacocinetica es lineal y predecible. No se une a proteínas y atraviesa fácilmente la BHE. Metabolismo hepático casi nulo. Se elimina fundamentalmente por vía renal como fármaco intacto, siendo su vida media 6,3 horas.
  • 50. PREGABALINA. FÁRMACOCINETICA Su absorción no es afectada por los alimentos. La biodisponibilidad oral es de 90 % e independiente de la dosis. La fármacocinetica es lineal y predecible. No se une a proteínas y atraviesa fácilmente la BHE. Metabolismo hepático casi nulo. Se elimina fundamentalmente por vía renal como fármaco intacto, siendo su vida media 6,3 horas.
  • 51.
  • 52.
  • 54.
  • 56.
  • 57. Duloxetina : Mecanismo de acción propuesto ♦ Bloqueo de los transportadores de 5HT y NE. ♦ El incremento de la disponibilidad de 5HT y NE a nivel central podría promover la inhibición del dolor a nivel de médula espinal (vía descendente del dolor) y cerebro
  • 58. Tipos de dolor evaluados: quemazón, puñalada, pinchazo DULOXETINA MEJORA LOS TIPOS DE DOLOR MÁS FRECUENTES (CUESTIONARIO DE MCGILL) Data on File, Lilly Research Laboratories *p < 0.05 vs. placebo *** p < 0.001 vs. placebo Placebo (n=91) Duloxetina 60 mg BID (n=100) Duloxetina 60 mg QD (n=97) Estudio confirmatorio de dosis * *** Cambiopromediodesdeelbasal -4.18 -7.23 -7.98 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 Cambiopromediodesdeelbasal Placebo (n=96) Duloxetina 60 mg BID (n=99) Duloxetina 60 mg QD (n=95) Estudio de búsqueda de dosis *** -5.39 -8.25 -9.18-10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 ***
  • 59. Armstrong DG, et al. Pain Medicine, 2007; 8: 410-418 DULOXETINA: MEJORÍA EN FUNCIONALIDAD Y CALIDAD DE VIDA (BPI-INTERFERENCIA*) Placebo Duloxetina 60 mg QD CambiodesdeelbasalenBPI-I(LS) BPI Promedio Mejoría -3.5 -3 -2.5 -2 -1.5 -1 -0.5 0 Actividad general Animo Habilidad para caminar Trabajo normal Relación con otros Sueño Disfrute de la vida * p<0.05 vs. Placebo ** p<0.01 vs. Placebo *** p<0.001 vs. Placebo *** *** *** *** ** * ** *** Datos agrupados de 3 estudios clínicos *Brief Pain Inventory-Interferencia
  • 60. 12 estudios globales controlados con placebo de duloxetina en el dolor crónico Condición dolorosa Número de referencia Duración del estudio Se cumplió objetivo primario de severidad del dolor Referencia publicada Dolor neuropático periférico diabético (DNPD) DNPD 1 DNPD 2 DNPD 3 12 semanas 12 semanas 12 semanas    Goldstein ‘05 Wernicke ‘06 Raskin ‘05 Fibromialgia (FM) FM 1 FM 2 FM 3 FM 4 12 semanas 12 semanas 6 meses 6 meses -   - Arnold ’04 Arnold ‘05 Russell ’08 Chappell ‘08 Artrosis (OA) OA 1 OA 2 13 semanas 13 semanas   Chappell ’09 Chappell ’09 Dolor lumbar crónico (DLC) DLC 1 DLC 2 DLC 3 13 semanas (luego abierto a 40 semanas) 13 semanas 13 semanas  -  Skljarevski ’08 Skljarevski ’09 Skljarevski ‘09 DULOXETINA ESTUDIADA EN CUATRO CONDICIONES DISTINTAS DE DOLOR CRÓNICO (N>2,500 PACIENTES)
  • 61. CONCLUSIONES • En casos de dolor crónico la estimulación persistente del SNC produce sensibilización central. • Los mecanismos perpetuadores de dolor son una condición que modifican y dificultan el tratamiento. • Existe una gran prevalencia de comorbilidades como depresión y alteraciones del sueño asociadas. • Es necesario buscarlas mejores opciones terapéuticas con el mejor balance riesgo – beneficio •.El tratamiento del DOLOR es polimodal 1. Modificado de Mannion RJ, Woolf CF. Clin J Pain. 2000;16(3 Suppl):S144–S156
  • 63.
  • 64. Neurona de proyección de segundo orden (al cerebro) Interneurona inhibitoria GABA-érgica Célula glial de la médula espinal Axón inhibitorio descendente Fibra C Fibras A/A GABA: ácido γ-aminobutírico. Baron R. Mechanisms of disease: neuropathic pain-a clinical perspective. Nat Clin Pract Neurol 2006;2(2):95-106. ASTA DORSAL DE LA MÉDULA ESPINAL, INTERFAZ EN EL PROCESADO DEL DOLOR
  • 65. AA=ácido araquidónico; BK=bradiquinina; COX-2=ciclooxigenasa-2; EP=receptor de prostaglandina E; Erk1/2=quinasas reguladas por señales extracelulares; IL=interleucina; MOR=receptor opioide ; NGF=factor de crecimiento nervioso; PGE2=prostaglandina E2; PKC, PKA=proteínas-quinasas C, A; TNF-=factor de necrosis tumoral-α; TrkA=receptor neurotrófico tirosina-cinasa A; TRPV1=receptor transitorio potencial vanilloide 1. SENSIBILIZACIÓN PERIFÉRICA: AUMENTO DE LA INFORMACIÓN NEURONAL 1,2 1. Baron. Nat Clin Pract Neurol 2006;2(2):95-106. 2. Woolf et al. Ann Intern Med 2004;140(6):441-51. Copyright© 2004 with permission from American College of Physicians. Sensibilización periférica lleva a... …hipersensibilidad Tissue injury TRPV1 Mast cell Macrófago TrkA B1/2 EP PKA PKC PGE2 BK IL-1; IL-6 NGF Cytokine receptor Erk1/2 COX-2 IL-1 Ca2+ AA TNF- MOR “Sopa inflamatoria” Canales Na+ dependiente
  • 66. AA=ácido araquidónico; BK=bradiquinina; COX-2=ciclooxigenasa-2; EP=receptor de prostaglandina E; Erk1/2=quinasas reguladas por señales extracelulares; IL=interleucina; MOR=receptor opioide ; NGF=factor de crecimiento nervioso; PGE2=prostaglandina E2; PKC, PKA=proteínas-quinasas C, A; TNF-=factor de necrosis tumoral-α; TrkA=receptor neurotrófico tirosina-cinasa A; TRPV1=receptor transitorio potencial vanilloide 1. SENSIBILIZACIÓN PERIFÉRICA: AUMENTO DE LA INFORMACIÓN NEURONAL 1,2 1. Baron. Nat Clin Pract Neurol 2006;2(2):95-106. 2. Woolf et al. Ann Intern Med 2004;140(6):441-51. Copyright© 2004 with permission from American College of Physicians. Sensibilización periférica lleva a... …hipersensibilidad Tissue injury TRPV1 Mast cell Macrófago TrkA B1/2 EP PKA PKC PGE2 BK IL-1; IL-6 NGF Cytokine receptor Erk1/2 COX-2 IL-1 Ca2+ AA TNF- MOR “Sopa inflamatoria” Canales Na+ dependiente
  • 67. AA=ácido araquidónico; BK=bradiquinina; COX-2=ciclooxigenasa-2; EP=receptor de prostaglandina E; Erk1/2=quinasas reguladas por señales extracelulares; IL=interleucina; MOR=receptor opioide ; NGF=factor de crecimiento nervioso; PGE2=prostaglandina E2; PKC, PKA=proteínas-quinasas C, A; TNF-=factor de necrosis tumoral-α; TrkA=receptor neurotrófico tirosina-cinasa A; TRPV1=receptor transitorio potencial vanilloide 1. SENSIBILIZACIÓN PERIFÉRICA: AUMENTO DE LA INFORMACIÓN NEURONAL 1,2 1. Baron. Nat Clin Pract Neurol 2006;2(2):95-106. 2. Woolf et al. Ann Intern Med 2004;140(6):441-51. Copyright© 2004 with permission from American College of Physicians. Sensibilización periférica lleva a... …hipersensibilidad Tissue injury TRPV1 Mast cell Macrófago TrkA B1/2 EP PKA PKC PGE2 BK IL-1; IL-6 NGF Cytokine receptor Erk1/2 COX-2 IL-1 Ca2+ AA TNF- MOR “Sopa inflamatoria” Canales Na+ dependiente
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71. AA=ácido araquidónico; BK=bradiquinina; COX-2=ciclooxigenasa-2; EP=receptor de prostaglandina E; Erk1/2=quinasas reguladas por señales extracelulares; IL=interleucina; MOR=receptor opioide ; NGF=factor de crecimiento nervioso; PGE2=prostaglandina E2; PKC, PKA=proteínas-quinasas C, A; TNF-=factor de necrosis tumoral-α; TrkA=receptor neurotrófico tirosina-cinasa A; TRPV1=receptor transitorio potencial vanilloide 1. SENSIBILIZACIÓN PERIFÉRICA: AUMENTO DE LA INFORMACIÓN NEURONAL 1,2 A 1. Baron. Nat Clin Pract Neurol 2006;2(2):95-106. 2. Woolf et al. Ann Intern Med 2004;140(6):441-51. Copyright© 2004 with permission from American College of Physicians. Sensibilización periférica lleva a... …hipersensibilidad Tissue injury TRPV1 Mast cell Macrófago TrkA B1/2 EP PKA PKC PGE2 BK IL-1; IL-6 NGF Cytokine receptor Erk1/2 COX-2 IL-1 Ca2+ AA TNF- MOR “Sopa inflamatoria” Canales Na+ dependiente
  • 72. Ab Ad C Las células WDR transmiten ahora señales dolorosas > hiperalgesia Reducción de la inhibición moduladora eferente y número de interneuronas Estímulo nociceptivo continuo Compromiso de la sensibilización central Incremento en las influencias supraespinales excitatorias y entre las capas del segmento correspondiente (Wind-up) Transmisión de las señales de dolor tras señales de no dolor (alodinia) e hiperalgesia secundaria. Hiperexcitabilidad, menor umbral y mayor sensibilidad al dolor (hiperalgesia) 1 2 6 4 3 5 7 Adapted from: Craig AD., Annu. Rev. Neurosci. 2003. 26:1–30 Latremoliere, et al, The Journal of Pain, 2009; 10(9): 895-926. CAMBIOS ELECTROFISIOLÓGICOS DEBIDOS A LA SENSIBILIZACIÓN CENTRAL EN EL CUERNO DORSAL
  • 73.
  • 74.
  • 75. DOLOR CRÓNICO Y SENSIBILIZACIÓN CENTRAL Dray A. Neuropathic pain:emerging treatments. Br J Anaesth 2008;101(1):48-58 G G Ca++ Núcleo c-fos c-jun Síntesis de proteínas ribosomicas • Plasticidad neuronal • Wind-up • Incrementa la expresión de los canales de Na+ y Ca++ Nav 1.7, Nav 1.8, Nav 1.3, Cav 2.2 • Desbalance en la modulación inhibitoria descendente. • Perpetuación por las células gliales.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79. BRIEVIK H, ET AL. SURVEY OF CHRONIC PAIN IN EUROPE: PREVALENCE, IMPACT ON DAILY LIFE, AND TREATMENT. EUROPEAN JOURNAL OF PAIN 10 (2006) 287–333 El dolor crónico de intensidad de moderada a severa se produce en 19% de los europeos adultos Afecta gravemente a la calidad de sus vidas sociales y laborales A muy pocos les trataron especialistas del dolor y casi la mitad recibieron un tratamiento para el dolor inadecuado El dolor crónico es un problema de atención sanitaria principal
  • 81. >4.839 CUMPLIERON CON LOS CRITERIOS DE SELECCIÓN Y SE SOMETIERON A UNA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD
  • 84. NE SE WDR* 2 5HT1A 5HT3 GABA 5HT2A en Modificado de Rao SG, Gendrau JF, Kranzler JD. C3 Vol 1, No 1, 2004. Acción doble en analgesia *Neurona de amplio rango dinámico
  • 85.
  • 86.
  • 87. EFICACIA DE DULOXETINA EN EL LARGO PLAZO ESTUDIO DE SEGURIDAD DE 28 SEMANAS Duloxetina 60 mg BID Duloxetina 120 mg QD Raskin, J. et al. J Palliative Medicine 2006; 9(1) 29-40 -4 -3.5 -3 -2.5 -2 -1.5 -1 -0.5 0 Peor dolor en últimas 24 horas Menor dolor en últimas 24 horas Dolor promedio Dolor hora BPI Interferenciaa CGI-S BPI-Severidad Mediadelcambiorespectodelbasal p < 0.001 dentro de cada grupo de tratamiento con respecto al basal
  • 88.
  • 89. PREGABALINA EN DOLOR NEUROPATICO Se han realizado 10 RCTs para evaluar la eficacia de Pregabalina en Dolor Neuropatico (Neuralgia Postherpetica y Neuropatia diabética), los cuales han demostrado que la Pregabalina a dosis de 150-600 mg/día fue superior a placebo en aliviar el dolor Neuropatico .
  • 90.
  • 91. DNDP: CAMBIOS NO SIGNIFICATIVOS EN PRESIÓN ARTERIAL Poster: Raskin J, et al. 25th American Pain Society (APS) Annual Scientific Meeting; San Antonio, TX; May 3–6, 2006. * p<0.05 vs. cuidado de rutina La presión arterial se midió en posición supina. Aunque se encontró diferencia estadística en PA diastólica versus el grupo cuidados de rutina, ninguno de los cambios fue considerado clínicamente relevante debido a su pequeña magnitud. Datos agrupados de 3 estudios de seguridad de 52 semanas * 1.35 -0.15 1.41 1.38 -1 0 1 2 3 4 5 PA Sistólica PA diastólica CambiopromedioenPA(mmHg) Cuidado de rutina (N=287) (Incluye uso de gabapentina, amitriptilina y venlafaxina) Duloxetina 60 mg BID (N=577)
  • 92.
  • 93. DOLOR Y NOCICEPTORES DOLOR Sistema Homeostático. Sensaciones placenteras y mala experiencia emocioanl. Asociado con actual o potencial daño de tejido. Origina respuestas y mecanismos conductuales (motoras, autonòmicas y emocionales). NOCICEPTOR Receptor sensitivo periferico (DRG) Puede repetir la intensidad del estimulo en el rango nociceptivo- Puede disparar una respuesta refleja adaptativa o protectora. Puede sufrir sensibillizaciòn o incremento de respuesta al estimulo neciceptivo tras la lesiòn o en presencia de inflamaciòn.
  • 94. EFICACIA Y SEGURIDAD DE DULOXETINA EN EL TRATAMIENTO DE LA LUMBALGIA CRÓNICA (LC) MK-2011-11-1280
  • 95. • De los pocos estudios disponibles adecuados para comparación indirecta, Duloxetina muestra eficacia y tolerabilidad comparables a GBP y PGB en DPNP. • Duloxetina ofrece una opción terapéutica importante para este estado discapacitante. • Estudios independientes han mostrado un muy buen perfil de tolerabilidad para ambos tipos de fármacos. • Ambos tipos tienen un mecanismo de acción distinto, procesos metabólicos distintos y diferentes patrones de unión a proteínas plasmáticas. Por lo tanto, se prevé que las interacciones farmacológicas son bajas, con excepción del ácido valpróico (inhibidor de 2D6) y carbamazepina (inductor de 3A4 y en general de CYP). 1. Quilici S et al. BMC Neurology 2009;9:6 doi:10.1186/1471-2377-9-6. ANTICONVULSIVOS Y DULOXETINA
  • 96. • De los pocos estudios disponibles adecuados para comparación indirecta, Duloxetina muestra eficacia y tolerabilidad comparables a GBP y PGB en DPNP. • Duloxetina ofrece una opción terapéutica importante para este estado discapacitante. • Estudios independientes han mostrado un muy buen perfil de tolerabilidad para ambos tipos de fármacos. • Ambos tipos tienen un mecanismo de acción distinto, procesos metabólicos distintos y diferentes patrones de unión a proteínas plasmáticas. Por lo tanto, se prevé que las interacciones farmacológicas son bajas, con excepción del ácido valpróico (inhibidor de 2D6) y carbamazepina (inductor de 3A4 y en general de CYP). 1. Quilici S et al. BMC Neurology 2009;9:6 doi:10.1186/1471-2377-9-6. ANTICONVULSIVOS Y DULOXETINA
  • 97. APROXIMACION DEL DIAGNOSTICO LAS 3 L 1-LISTEN : Escuchar.Descripciones verbales del ^Paciente,preguntas y respuestas 2-LOCATE :Localizar: Lesion o disfuncion del SNC. 3-LOOK : Observar :Anormalidades sensoriales y patron de presentacion.
  • 98. CARACTERÍSTICAS DE LA LUMBALGIA CRÓNICA Don Farrall. Imágenes Getty • Duración de >3 meses 1,2 – El curso es recurrente con frecuencia • Trastorno multifactorial con muchas etiologías posibles 3 – Diagnóstico diferencial: degeneración del disco, discos herniados, estenosis vertebral, escoliosis, osteoporosis, fractura y espondilitis • Tres categorías amplias de diagnóstico 1 1. No específico (85%)3 2. Asociado con radiculopatía o estenosis vertebral 3. Asociado con otra causa específica vertebral 1. Chou et al. Ann Intern Med 2007;147(7):478-91. 2. Von Korff et al. Spine 1996;21(24):2833-39. 3. Deyo et al. NEJM 2001;344(5):363-70.
  • 99. IMPACTO PARA EL PACIENTE Ed Hidden. istockphotos. • Salud general, funcionamiento y actividades Niveles más elevados de estrés psicológico. Mala salud autocalificada. Niveles disminuidos de actividad física. Insatisfacción con el empleo. • Discapacidad y pérdida de productividad 2° causa más común de discapacidad3 2° causa más común de estado doloroso para pérdida de productividad4 Pacientes con discapacidad >6 meses  tienden menos a regresar al trabajo; con>1 año, pocos regresan5,6. 1. Chou et al. Ann Intern Med 2007;147:487-91. 2. Von Korff et al. Spine 1996;21(24):2833-39. 3. CDC, Morbidity and Mortality Weekly Report 2001; 50(7):120-5. 4. Stewart et al. JAMA 2003;290(18):2443-54. 5. Diamond et al. Best Pract & Res Clin Rheum 2006;20(4):707-20; 6. Spitzer et al. Spine 1987;12(Suppl 7):S1-59.
  • 100. RESULTADO PRIMARIO: SEVERIDAD PROMEDIO DEL DOLOR CLBP-EN1 CLBP-GC2 * * * * * * * Escalamiento de dosis de DLX para los que no respondieron a la semana 7 DLX 60/120 mg Estudio de dosis fija *p<0.05 contra placebo * * * * * * * * * * * * * * * * * * * CLBP-EO3 Estudio de dosis fija Severidad media del dolor en BPI de 24 horas Severidad media del dolor en BPI de 24 horas Promedio semanal de 24 horas de la severidad del dolor -3.5 -3.0 -2.5 -2.0 -1.5 -1.0 -0.5 0.0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213 Semanas bajo tratamiento Severidadpromediodeldolor(MMRM) DLX 60 (N=115) PBO (N=121) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112 Semanas bajo tratamiento DLX 60 (N=198) PBO (N=203) *p<0.05 contra placebo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213 Semanas bajo tratamiento DLX 20 mg (N=59) DLX 120 mg (N=112) *p<0.05 contra placebo DLX 60 (N=116) PBO (N=117) BPI: Inventario breve del dolor; MMRM: Medida repetida del modelo de efectos mixtos. 1. Skljarevski et al. Spine 2010;35:E578–E585. 2. Skljarevski et al. J Pain 2010; 11 (12):1282-1290 3. Skljarevski et al. Eur J Neurol 2009;16(9):1041-48.
  • 101. IMPRESIÓN GLOBAL DEL PACIENTE DE MEJORÍA *p<0.05 contra placebo * * * * PUNTUACIONES DE LA PGI DE MUCHA Y GRAN MEJORÍA 0 20 40 60 80 100 CLBP-EN CLBP-GC CLBP-EO Porcentajedepacientes(LOCF) DLX 60/120 mgDLX 60PBO CLBP: Lumbalgia crónica; LOCF: Última observación considerada; PGI-I: Impresión global del paciente de mejoría Datos en archivo de Eli Lilly and Company y/o de una de sus subsidiarias
  • 102. CAMBIO EN EL FUNCIONAMIENTO FÍSICO RMDQ evalúa la repercusión de la lumbalgia al estar: • De pie • Sentado • Caminando • Agachado • Usando escaleras • Vistiéndose • Tareas cotidianas • Durmiendo • Irritabilidad • Otros (24 incisos) * * * *p≤.05 (LOCF) Mejoría CUESTIONARIO DE DISCAPACIDAD DE ROLAND MORRIS (RMDQ-24) 0 1 2 3 4 5 CLBP-EN1 CLBP-GC2 MCpromediorespectoalabasal(LOCF) CLBP-EO3,4 DLX 60 DLX 120 PBO DLX 60 PBO DLX 60/120 mg CLBP: Lumbalgia crónica; LOCF: Última observación considerada; MC: Mínimos cuadrados. 1. Skljarevski et al. Spine 2010;35:E578–E585. 2. Skljarevski et al. J Pain 2010; 11 (12):1282-1290 3. Skljarevski et al. Eur J Neurol 2009;16(9):1041-48. 4. Datos en archivo de Eli Lilly and Company y/o de una de sus subsidiarias
  • 103. INTERFERENCIA DEL DOLOR SOBRE LA FUNCIÓN GENERAL (BPI- INTERFERENCIA) * * * * * * *p<0.05 contra placebo CambiopromedioenMC(LOCF) Estudio CLBP-EN1 Mejoría–Menosinterferencia BPI: Inventario breve del dolor; CLBP: Lumbalgia crónica; LOCF: Última observación considerada; -5 -4 -3 -2 -1 0 Actividad general Habilidad para caminar Trabajo normal Sueño Estado de ánimo Relaciones con otros Goce de la vida Promedio DLX 60/120 (N=109)PBO (N=115) -3 -2 -1 0 Actividad general Habilidad para caminar Trabajo normal Sueño Estado de ánimo Goce de la vida Promedio DLX 60 (N=195)PBO (N=199) Relaciones con otros Estudio CLBP-GC2* * * * * * * * *p<0.05 contra placebo 1. Skljarevski et al. Spine 2010;35:E578–E585. 2. Skljarevski et al. J Pain 2010; 11 (12):1282-1290
  • 104. EXTENSIÓN DEL ESTUDIO DULOXETINA CLBP-EN SEVERIDAD PROMEDIO DEL DOLOR1 BPI: Inventario breve del dolor; CLBP: Lumbalgia crónica; MC: Mínimos cuadrados; MMRM: Medida repetida del modelo de efectos mixtos. Periodo de extensión abierto con DLX  Severidad promedio en la basal 2 DLX/DLX: 3.4 PBO/DLX: 4.5*p<0.05 contra placebo -5 -4 -3 -2 -1 0 0 6 12 18 24 30 36 42 48 54 CambioenMC(MMRM) BPIpromediodeldolor DLX/DLX 60/120 (N=83) PBO/DLX 60/120 (N=98) * * * Controlado con PBO SEMANAS DE TRATAMIENTO 1. Skljarevski et al. Pain Medicine 2010; 11: 648–657 2. Datos en archivo de Eli Lilly and Company y/o de una de sus subsidiarias.
  • 105. CONCLUSIONES • Duloxetina es un analgésico eficaz que actúa a nivel central en el tratamiento de CLBP. • El efecto analgésico se mantuvo cuando menos por un año. • El perfil de seguridad de Duloxetina en la CLBP parece no ser distinto del de las indicaciones ya aprobadas (DPNP, TDM). • Debido a su MdA distinto, Duloxetina puede brindar alivio del dolor en un número de personas que respondieron de modo subóptimo a los tratamientos actuales. • Duloxetina debe administrarse una vez al día. • La dosis inicial es de 30 mg, la dosis objetivo es de 60 mg, los que tuvieron respuesta subóptima a 60 mg pueden beneficiarse de 120 mg. • La información para prescribir completa debe seguirse estrechamente.
  • 106. 1. Eastman RC. Neuropathy in Diabetes. In: Diabetes in America, 2nd ed; NIH Publication No. 95-1468; 1995, pp. 339-347. 2. Dyck PJ, et al. Neurology 1993;43:817-824. 3. Ziegler D, et al. J Diabetes Complications 1992;6:49-57. 4. Boulton AJ, et al. Diabet Med. 1998;15(6):508-514. LA NEUROPATÍA PERIFÉRICA DOLOROSA O NO DOLOROSA: COMPLICACIÓN FRECUENTE DE DIABETES •30-60% DE LOS PACIENTES CON DIABETES PUEDEN TENER NDP1  Tasas similares en diabetes tipo 1 y tipo 2. Mayor riesgo con duración más prolongada de diabetes y mal control glucémico. • 10-20% DE LOS PACIENTES CON DIABETES PUEDEN PRESENTAR DOLOR NEUROPÁTICO DIABÉTICO PERIFÉRICO (DNDP)2,3 • 30-60% DE LOS PACIENTES CON NDP pueden tener DNDP 2,4
  • 107. SÍNTOMAS Y SIGNOS DE NEUROPATÍA DIABÉTICA PERIFÉRICA Los síntomas y signos progresan de distales a proximales con el tiempo Polineuropatía sensomotora simétrica distal es la forma más común de NDP Síntomas •Entumecimiento o pérdida de sensación (sensación de adormecimiento o calcetín apretado debajo de los dedos) •Escozor/hormigueo •Dolor fijo y continuo •Ardor, quemazón •Dolor lancinante •Sensibilidad o dolor a la palpación inusual de los pies (alodinia) Signos •Menor percepción vibratoria •Reducción de reflejos en rodillas y tobillos •Menor sensación defensiva al dolor por presión, calor y frío •Menor capacidad de sentir la posición de dedos y pies Skyler JS. Diabetic complications. The importance of glucose control. Endocrinol Metab Clin North Am 1996; 25:243-254
  • 108. Guía clínica #96, 2010, NICE: www.nice.org.uk GUÍAS DE NICE/2010 PARA DNDP “Duloxetina se recomienda como tratamiento de primera línea para pacientes con DNDP por la mejor relación de costo/efectividad” RESULTADOS:
  • 109. CYMBALTA® EN EL TRATAMIENTO DEL DNDP La ACCIÓN DE CONTROL DEL DOLOR CON DULOXETINA es mediada centralmente a través de la POTENCIACIÓN DE LAS VÍAS DESCENDENTES DEL DOLOR en la médula espinal. CYMBALTA® tiene un efecto clínicamente relevante tanto en SEROTONINA (5-HT) como NOREPINEFRINA (NE). CYMBALTA® NO SE UNE A OTROS SITIOS DEL RECEPTOR ASOCIADOS CON PERCEPCIÓN O MODULACIÓN DE DOLOR incluyendo los receptores opioides, glutamato y GABA in vitro. CYMBALTA® NO EJERCE EFECTOS ANALGÉSICOS por medio de una interacción con estos receptores o sistemas. Goldstein D.J., Duloxetine vs. placebo in patients with painful diabetic neuropathy. Pain 2005, 1-10. Wernicke J.F., A randomized controlled trial of duloxetine in diabetic peripheral neuropathic pain. Neurology 2006;67:1411-1420. Raskin J., A Doouble-Blind, Randomized Multicenter Trial Comparing Duloxetine with Placebo in the Management of Diabetic Peripheral Neuropathic Pain. Pain Medicine 2006, 8(5):346-356. Raskin J., Duloxetine versus Routine Care in the Long-Term Management of Diabetic Peripheral Neuropathic Pain. Journal of Palliative Medicine 2006, 9(1):29-40.
  • 110. Goldstein D.J., Duloxetine vs. placebo in patients with painful diabetic neuropathy. Pain 2005, 1-10. Wernicke J.F., A randomized controlled trial of duloxetine in diabetic peripheral neuropathic pain. Neurology 2006;67:1411-1420. Raskin J., A Doouble-Blind, Randomized Multicenter Trial Comparing Duloxetine with Placebo in the Management of Diabetic Peripheral Neuropathic Pain. Pain Medicine 2006, 8(5):346-356. Raskin J., Duloxetine versus Routine Care in the Long-Term Management of Diabetic Peripheral Neuropathic Pain. Journal of Palliative Medicine 2006, 9(1):29-40. ESTUDIOS DE CYMBALTA® CONTROLADOS CON PLACEBO PARA DNDP 348 334 457 Total N -Placebo 12 semanas + -1 semana de2 P=0.13Placebo1 Placebo3 12 semanas + - Duloxetina 60 mg 2 /dia Duloxetina 60 mg /día* Duloxetina 348 334 457 Total N -Placebo reducción 2 Placebo12 semanas1 Placebo Comparador 3 Estudio 1 semana de reducción Duración (Agudo) - Duloxetina * DuloxetinaDuloxetina 20 mg /día * Todos los valores de P mostrados son duloxetina vs. placebo EFICACIA A CORTO PLAZO Y ESTUDIOS DE SEGURIDAD P≤0.001 P≤0.001 P≤0.001 P≤0.001 P≤0.001 P≤ 0.001 *
  • 111. Duloxetina: Mejoría de la severidad del dolor de 24 horas en pacientes con DNDP Goldstein DJ, et al. Pain. 2005;116:109–118; 2. Wernicke JF, et al. Neurology. 2006;67:1411–1420; Calif. pto. inicial 5.73 - 6.01 Semanas Estudio de búsqueda de dosis1 p<.01 vs. placebo para comparaciones en cada consulta para duloxetina 60mg QD y 60mg BID Promediocalificación Severidaddedoloren24h 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Placebo (N=111) Duloxetina 20 mg QD (N=111) Duloxetina 60 mg QD (N=112) Duloxetina 60 mg BID (N=109) Semanas Estudio confirmatorio de dosis2 p<.001 vs. placebo para comparaciones en cada consulta para ambas dosis de duloxetina Promediocalificación Severidaddedoloren24h 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Placebo (N=106) Duloxetina 60 mg QD (N=110) Duloxetina 60 mg BID (N=111)
  • 112. Goldstein D.J., Duloxetine vs. placebo in patients with painful diabetic neuropathy. Pain 2005, 1-10. Wernicke J.F., A randomized controlled trial of duloxetine in diabetic peripheral neuropathic pain. Neurology 2006;67:1411-1420. Raskin J., A Doouble-Blind, Randomized Multicenter Trial Comparing Duloxetine with Placebo in the Management of Diabetic Peripheral Neuropathic Pain. Pain Medicine 2006, 8(5):346-356. Raskin J., Duloxetine versus Routine Care in the Long-Term Management of Diabetic Peripheral Neuropathic Pain. Journal of Palliative Medicine 2006, 9(1):29-40. EFECTO DE LA CYMBALTA® SOBRE EL PEOR DOLOR PERCIBIDO EN DNDP -1.5 * -4.0 -3.5 -3.0 -2.5 -2.0 -1.0 -0.5 0.0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 * * Semanas * ******* * * * * * * * * * * * * * Cambiopromedioen24hrs Scoredepeorseveridaddedolor(%) Mejoría Placebo (n=330) Duloxetina 60 mg QD (n=334) Duloxetina 60 mg BID (n=333) *P≤.05 vs placebo de 3 estudios Resumen de Datos 6.84Score basal promedio resumido
  • 113. EFECTO DE LA CYMBALTA® SOBRE EL DOLOR NOCTURNO EN DNDP -4.0 -3.5 -3.0 -2.5 -2.0 -1.5 -1.0 -0.5 0.0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Placebo (n=330) Duloxetina 60 mg QD (n=333) Duloxetina 60 mg BID (n=333) * * Semanas * ******* * * * * * * * * * * * * * * *P≤.05 vs placebo Score basal promedio resumido 6.10 Mejoría CambioPromedioen24hrs- ScoredeSeveridaddeDolorNocturno de 3 estudios Resumen de Datos Goldstein D.J., Duloxetine vs. placebo in patients with painful diabetic neuropathy. Pain 2005, 1-10. Wernicke J.F., A randomized controlled trial of duloxetine in diabetic peripheral neuropathic pain. Neurology 2006;67:1411-1420. Raskin J., A Doouble-Blind, Randomized Multicenter Trial Comparing Duloxetine with Placebo in the Management of Diabetic Peripheral Neuropathic Pain. Pain Medicine 2006, 8(5):346-356. Raskin J., Duloxetine versus Routine Care in the Long-Term Management of Diabetic Peripheral Neuropathic Pain. Journal of Palliative Medicine 2006, 9(1):29-40.
  • 114. Chappell A.S., Wong K., Russell J.M., Backonja M., D’Souza D.N., Kajdasz D.K., Le T.K. Evaluation of functional outcomes: Duloxetine in the treatment of Diabetic Peripheral Neuropathic Pain. Presentado en Am Diabetc Assoc, June 2005. INFORMACIÓN COMBINADA: MEJORÍA CLINICA EN FUNCIONAMIENTO GLOBAL EN DNDP
  • 115. Goldstein DJ, et al., Pain 2005;116:109-118. ESTUDIO 1: CYMBALTA® MEJORA LA INTENSIDAD PROMEDIO DEL DOLOR EN 24 HORAS EN DNDP -3.5 -3.0 -2.5 -2.0 -1.5 -1.0 -0.5 0.0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Placebo (n=111) Duloxetina 20 mg / día (n=111) Duloxetina 60 mg / día (n=112) Duloxetine 60 mg 2 / día (n=109) • Puntuación basal promedio 5.89 MMRM Semanas Mejoría Cambiopromedioen24horas Puntuaciónpromediodelaseveridaddeldolor *P0.05 vs placebo* * * * ******* ** * * * * * * * * * * *
  • 116. Wernicke J.F., A randomized controlled trial of duloxetine in diabetic peripheral neuropathic pain. Neurology 2006;67:1411-1420 EVENTOS ADVERSOS DERIVADOS DEL TRATAMIENTO: ESTUDIO DE DNDP DE 52 SEMANAS * *P.05 vs duloxetina ** 9.6 13.0 11.3 9.6 10.4 0 10.4 7.7 6.8 9.0 9.0 7.7 5.9 3.2 0 5 10 15 20 25 Náusea Somnolencia Mareo Fatiga Cefalea DE Vómito %depacientes Tratamiento de rutina (N=115) Duloxetina 60 mg BID (N=222) **DE: Disfunción eréctil, expresada como % de varones (n=136). Tratamiento de rutina: gabapentina (47.8%), venlafaxina (17.4%) o amitriptilina (14.8%).
  • 117. Skyler JS. Diabetic complications. The importance of glucose control. Endocrinol Metab Clin North Am 1996; 25:243-254 CONCLUSIONES CYMBALTA® ha demostrado ser un analgésico eficaz y seguro en el tratamiento del Dolor Neuropático Diabético Periférico con ensayos controlados agudos y hasta 52 semanas.
  • 118. FIBROMIALGIA Es una condición común de dolor crónico difuso en donde los pacientes a menudo tienen una sensibilidad intensificada al dolor (hiperalgesia); adicionalmente, los estímulos no dañinos puede resultar también dolorosos (alodinia). Pueden presentar un amplio rango de síntomas adicionales incluyendo sensibilidad, perturbación del sueño, fatiga, rigidez matutina, desordenes cognitivos y alteración del humor. Reynolds MD. J Hist Med Allied Sci. 1983;38:5-35. 118
  • 119. 119 SENSIBILIZACIÓN CENTRAL Y DOLORES CRÓNICOS T. estrés post traumático Cistitis intersticial Dismenorrea primaria Mucopoli- sacaridosis PLMS Sensibilidad química múltiple T. Témporo mandibular Síndrome de colon irritable Síndrome de fibromialgia Síndrome de fatiga crónica Cefalea por tensión Migraña crónica Sd. piernas inquietas Sensibilización central Síndromes de sensibilidad central Modificado de: Yunnus, MB. Sem Arth Rheum. 2007;36(6):339–356. PLMS=movimientos periódicos de los miembros durante el sueño; PTSD=trastorno de estrés postraumático;.
  • 120. Wolfe et al. artritis Rheum. 1995;38:19-28; Staud and Rodriguez. Nat Clin Pract Rheumatol. 2006;2:90-98; Wolfe et al. artritis Rheum. 1990;33:160-172; Henriksson. J Rehabil Med. 2003;(suppl 41):89-94. CARACTERÍSTICAS Es una enfermedad crónica caracterizada por dolor musculoesquelético generalizado, aunado a fatiga y la coexistencia de síntomas emocionales (psicológicos, emocionales, psicosociales y afectivos). Los pacientes tienen una mala tolerancia al esfuerzo físico, lo que provoca disminución de la actividad física y pérdida de la masa muscular. 120
  • 121. 121 INTERVENCIONES FARMACOLÓGICAS Medicación aprobada por la FDA: • Pregabalina (Lyrica)1 • Duloxetina (Cymbalta)3,4  Milnacipran5 Tratamientos con eficacia demostrada (No aprobados por la FDA): • Fármacoss cíclicos2 - Antidepresivos tricíclicos - Ciclobenzaprina • Ligandos alfa-2-delta - Gabapentina6 • Otros7 1. Crofford LJ, et al. Arthritis Rheum. 2005;52:1264-1273 5. Gendreau RM, et al. J Rheumatol. 2005;32(10):1975-1985. 2. Arnold LM, et al. Psychosomatics. 2000;41:104-113. 6. Arnold LM, et al. Arthritis Rheum. 2007; 58(4): 1336-1344 3. Arnold LM, et al. Arthritis Rheum. 2004;50:2974-2984. 7. Arnold LM. Arthritis Res Ther. 2006;8:212. 4. Arnold LM, et al. Pain: 2005;119:5-15.
  • 122. PROGRAMA DE DESARROLLO DE CYMBALTA® EN LA FIBROMIALGIA Estudio Dosis de duloxetina Duración del tratamiento Pacientes duloxetina (N) Pacientes placebo (N) Medidas primarias de eficacia Estudio 1: Fase II Prueba de concepto1 120 mg 12 semanas 104 103 FIQ* Total FIQ Dolor Estudio 2: Fase III Pivotal dosis fija - Mujeres2 60 mg 120 mg 12 semanas 118 116 120 BPI† dolor promedio Estudio 3: Fase III Pivotal dosis fija3 20 mg 60 mg 120 mg 28 semanas 79 150 147 144 BPI dolor promedio PGI#-Mejoría @ 15 semanas Estudio 4: Fase III Dosis flexible de soporte4 60/120 mg 27 semanas 162 168 BPI dolor promedio PGI-MEJORÍA @ 27 semanas Estudio 5: Seguridad a largo plazo5 60 mg 120 mg 8 semanas + 52 semanas 350 - - * FIQ = Cuestionario de impacto de fibromialgia; † BPI = Inventario breve del dolor; # PGI = Impresión Global de Mejoría del Paciente 1. Arnold LM, et al. Arthritis Rheum 2004;50:2974–2984. 2. Arnold LM, et al. Pain 2005;119:5-15. 3. Russell IJ, et al., Pain. 2008: In Press. 4. Chappell A, et al. ACR/ARHP Annual Scientific Meeting, Boston, MA, November 6-11 2007. 5. Información en archivo, Eli Lilly. 122
  • 123. Cambio Promedio en el Puntaje del BPI- Dolor Desde el Basal y a los 3 Meses 1. Arnold LM, et al. Arthritis Rheum 2004;50:2974–2984. 3. Russell IJ, et al., Pain 2008;136(3):432-44. Data on file. 2. Arnold LM, et al. Pain 2005;119:5-15. 4. Chappell A, et al. ACR/ARHP Annual Scientific Meeting, Boston, MA, Nov. 6-11 2007 * P ≤ 0,05; ** P ≤ 0,01; *** P ≤ 0,001 vs. placebo CambioPromedioestimadopormínimoscuadradosdesde laLíneaBasalhastaelPuntofinal Mejoría Estudio 11 Estudio 22 Estudio 33 Estudio 44 Prueba de Fase III Fase III Fase III Concepto Pivote Pivote De respaldo -1.4 -2.4 -2 -1.5 -2.4 -2.3 -0.7 -1.2 -1.4 -1.2 -3 -2.5 -2 -1.5 -1 -0.5 0 Duloxetina 60 mg Duloxetina 120 mg o 60/120 mg Placebo * * ***** *** 123
  • 124.
  • 125.
  • 126.
  • 127. DOLOR NEUROPATICO. EPIDEMIOLOGÍA La Radiculopatia lumbar,por Estenosis espinal o Hernia discal, ocurre en 3 y 4 % de pacientes con Dolor Lumbar. Otras causas de Dolor Neuropatico incluyen: Dolor relacionado a cáncer, Dolor por Lesión medular, Dolor post-Ictus, Neuropatia asociada a VIH y Dolor por miembro fantasma
  • 128. AMPAR: receptor AMPA; KAR: receptor Kainato; NK-1R: receptor NK-1; NMDAR: receptor NMDA. Substancia P Glutamato Mg NK-1R AMPAR/KARNMDAR Sin estímulo Aporte sensorial Neurona de proyección de salida del dolor Sin salida al cerebro SIN DOLOR FACILITACIÓN DEPENDIENTE DE ACTIVIDAD Entrada de Intensidad sostenida Respuesta exagerada con incremento no proporcional en la transmisión de información al cerebro Transmisión proporcional a la información al cerebro DOLOR NOCICEPTIVO Estíjmulo de baja frecuencia Adapted from Mannion RJ, CJ Woolf. Clin J Pain. 2000;16(Suppl 3):S149. PROCESO DE NEUROPLASTICIDAD EN MÉDULA ESPINAL: SENSIBILIZACIÓN CENTRAL
  • 129. EFICACIA Y SEGURIDAD DE DULOXETINA EN DOLOR CRÓNICO POR OSTEOARTROSIS (OA) MK-2011-11-1285
  • 130. 12 estudios globales controlados con placebo de duloxetina en el dolor crónico Condición dolorosa Número de referencia Duración del estudio Se cumplió objetivo primario de severidad del dolor Referencia publicada Dolor neuropático periférico diabético (DNPD) DNPD 1 DNPD 2 DNPD 3 12 semanas 12 semanas 12 semanas    Goldstein ‘05 Wernicke ‘06 Raskin ‘05 Fibromialgia (FM) FM 1 FM 2 FM 3 FM 4 12 semanas 12 semanas 6 meses 6 meses -   - Arnold ’04 Arnold ‘05 Russell ’08 Chappell ‘08 Artrosis (OA) OA 1 OA 2 13 semanas 13 semanas   Chappell ’09 Chappell ’09 Dolor lumbar crónico (DLC) DLC 1 DLC 2 DLC 3 13 semanas (luego abierto a 40 semanas) 13 semanas 13 semanas  -  Skljarevski ’08 Skljarevski ’09 Skljarevski ‘09 DULOXETINA ESTUDIADA EN CUATRO CONDICIONES DISTINTAS DE DOLOR CRÓNICO (N>2,500 PACIENTES)
  • 131. DULOXETINA EN ESTUDIOS DE OA RESULTADO PRIMARIO: SEVERIDAD MEDIA DEL DOLOR Puntuación basal media 6.1  Re-aleatorización de dosis 60 mg DLX, n = 46 120 mg DLX, n = 43 * * * * * * * Semanas en tratamiento *** * * * * * *DLX 60/120 mg Placebo CambiomedioLSrespectoalabasal (MMRM) Puntuación basal media 6.1 Semanas en tratamiento *p≤.05 vs Placebo (MMRM) 1OA-1 DLX N=111 PLA N=120 Media semanal de dolor promedio en 24 horas 2OA-2 DLX N=128 PLA N=128 Dolor promedio BPI 1 Chappell AS et al. Pain. 2009;146(3):253-60 2. Chappell AS et al. Pain Practice 2011; 11(1): 33–41 3. Datos en expedientes, Eli Lilly and Company (2009).
  • 132. DULOXETINA EN ESTUDIOS DE OA MEJORÍA EN LA FUNCIÓN FÍSICA (WOMAC) MEJORÍA *p<.05 vs Placebo (LOCF) * * MEJORÍA 1OA-1 2OA-2 1 Chappell AS et al. Pain. 2009;146(3):253-60 2. Chappell AS et al. Pain Practice 2011; 11(1): 33–41 3. Datos en expedientes, Eli Lilly and Company (2009).
  • 133. DULOXETINA EN ESTUDIOS OA REDUCCIÓN DE 30 Y 50% EN DOLOR PROMEDIO n=108 n=119 n=126 * * * * n=108 n=119 n=126 Reducción de 30% en el dolor Reducción de 50% en el dolor *p<.05 vs Placebo (LOCF) 1 Chappell AS et al. Pain. 2009;146(3):253-60 2. Chappell AS et al. Pain Practice 2011; 11(1): 33–41 3. Datos en expedientes, Eli Lilly and Company (2009).
  • 134. DULOXETINA EN ESTUDIOS OA REDUCCIÓN DE 30 Y 50% EN DOLOR PROMEDIO n=108 n=119 n=126 * * * * n=108 n=119 n=126 Reducción de 30% en el dolor Reducción de 50% en el dolor *p<.05 vs Placebo (LOCF) 1 Chappell AS et al. Pain. 2009;146(3):253-60 2. Chappell AS et al. Pain Practice 2011; 11(1): 33–41 3. Datos en expedientes, Eli Lilly and Company (2009).
  • 135. DULOXETINA EN OA: INTERFERENCIA DEL DOLOR CON LA FUNCIÓN GENERAL (BPI-INTERFERENCIA) *p<.05 vs Placebo (LOCF) 2OA-2 Duloxetina N=121 Placebo N=126 ** MEJORÍA Actividad general Humor Capacidad caminar Trabajo normal Relación con otros Sueño Disfrutar la vida 0 -1 -2 -3 -4 CambiomedioLS 1OA-1 Duloxetina N=104 Placebo N=118 * * * * MEJORÍA Actividad general Humor Capacidad caminar Trabajo normal Relación con otros Sueño Disfrutar la vida 0 -1 -2 -3 -4 CambiomedioLS 1 Chappell AS et al. Pain. 2009;146(3):253-60 2. Chappell AS et al. Pain Practice 2011; 11(1): 33–41 3. Datos en expedientes, Eli Lilly and Company (2009).
  • 136. SEGURIDAD DE DULOXETINA: PRESENTADOS COMO DOS SERIES DE DATOS Serie de datos de seguridad Estados de morbilidad y duración del estudio Dosis Duloxetina (mg/día) Estudios N Duloxetina Pacientes, N Serie de datos OA/DLC Dolor por artrosis de rodilla y dolor lumbar crónico Duración del tratamiento: 13 semanas 20, 60, 120 4 641 Serie de datos controlados con Placebo TDM, TAG, DNPD, FM, estrés incontinencia urinaria Duración del tratamiento: 8-28 semanas 20-120 78 9,685 Valores clínicos potencialmente significativos (PCS): Análisis de incidencia–diferencia entre tratamientos para valores cardiovasculares, de peso corporal y de laboratorio. 1. Datos en expedientes, Eli Lilly and Company (2009).
  • 137. DC por EA Duloxetina 16.8%* Placebo 6.4%* * * * * * * * * * * * * * DC por AE bajo duloxetina 14.0%* Placebo 4.6% OA Y CLBP 0 20 40 60 80 100 CUALQUIER EADT Náusea Insomnio Estreñimiento Boca seca Mareo Somnolencia Fatiga Pacientes(%) DLX (N=641)Placebo (N=486) * CONTROLADO CON PLACEBO 0 20 40 60 80 100 CUALQUIER EADT Náusea Insomnio Estreñimiento Boca seca Mareo Somnolencia Fatiga Pacientes(%) DLX (N=7010)Placebo (N=9685) * *p<0.05 contra placebo *p<0.05 contra placebo AE: Evento adverso; CLBP: Lumbalgia crónica; DC: Suspensión; OA: Osteoartritis; EADT: Evento adverso derivado del tratamiento. EADT MÁS COMUNES: OCURRENCIA BAJO DULOXETINA >5% Y >2 VECES PLACEBO 1. Datos en archivo, Lilly Research Laboratories (2009)
  • 138. CONCLUSIONES • La OA es una enfermedad con un alto impacto económico y social. • Etiología multifactorial. • La patogenia es compleja. • Los factores de riesgo son modificables. • El adecuado manejo del dolor es esencial para recuperar funcionalidad en el paciente. • Duloxetina ha demostrado ser eficaz y segura en el manejo del dolor crónico en pacientes con OA.
  • 139. PREGABALINA. MECANISMO DE ACCIÓN Es un modulador de la actividad alfa2delta de los canales de calcio dependientes de voltaje, que inhibe la liberación de neurotransmisores presinapticos.( Glutamato,Sustancia P y Noradrenalina) Se une específicamente y con alta afinidad a la subunidad alfa2delta de los canales de calcio P, Q y N dependientes de voltaje. No interacciona con los receptores GABA-A ni GABA-B, no se metaboliza en GABA ni es agonista, y no inhibe la recaptacion ni la degradación de este neurotransmisor.
  • 140. CONTRIBUCIÓN DEL PKC, CAMKII, PKA Y ERK EN LA RECAPTURA DE CALCIO Y EN LA SENSIBILIZACIÓN CENTRAL Latremoliere, et al, The Journal of Pain, 2009; 10(9): 895-926. A. Fosforilación B. Tráfico C. Transcripción Transcripción Inserción
  • 141. PREGABALINA. MECANISMO DE ACCIÓN Es un modulador de la actividad alfa2delta de los canales de calcio dependientes de voltaje, que inhibe la liberación de neurotransmisores presinapticos.( Glutamato,Sustancia P y Noradrenalina) Se une específicamente y con alta afinidad a la subunidad alfa2delta de los canales de calcio P, Q y N dependientes de voltaje. No interacciona con los receptores GABA-A ni GABA-B, no se metaboliza en GABA ni es agonista, y no inhibe la recaptacion ni la degradación de este neurotransmisor.
  • 142. PREGABALINA. FÁRMACOCINETICA Su absorción no es afectada por los alimentos. La biodisponibilidad oral es de 90 % e independiente de la dosis. La fármacocinetica es lineal y predecible. No se une a proteínas y atraviesa fácilmente la BHE. Metabolismo hepático casi nulo. Se elimina fundamentalmente por vía renal como fármaco intacto, siendo su vida media 6,3 horas.
  • 143. PREGABALINA EN DOLOR NEUROPATICO
  • 144. PREGABALINA EN FIBROMIALGIA Se han realizado 5 RCTs para el tratamiento de Fibromialgia, los cuales fueron analizados en 2 meta-análisis, donde se concluye que Pregabalina reduce significativamente el dolor, mejora el sueño y la calidad de vida relacionada a la salud en pacientes con Fibromialgia sobre el placebo. Reduce los síntomas de ansiedad y de fatiga aunque no de forma significativa. No hay evidencia de mejoría en síntomas depresivos.
  • 145. PREGABALINA EN FIBROMIALGIA La mas común reacción adversa son los mareos, siendo esta relacionada a la dosis respuesta. (23% para 150 mg/día y 600 mg para 600 mg). La segunda mas frecuente fue la somnolencia. Otras reacciones adversas incluyen: Aumento de Peso (2 veces mas riesgo aumentar 7% peso), incremento de edema periférico (6% Pregabalina y 2% placebo), fatiga (7,6% vs 3,5%)y disfunción cognitiva (6% vs 1%)
  • 146. Argoff CE, et al. Mayo Clin Proc. 2006;81:S12–S25. Argoff CE, et al. J Fam Pract. 2006;55(suppl):S3–S19. GUÍAS DEL CONSENSO PARA DNDP
  • 147. 2. DULOXETINA: Resultados de eficacia en Lumbalgia crónica
  • 148. DOLOR NEUROPATICO Se origina en estimulación directa del propio tejido nervioso, periférico ocentral. Es causado por sensibilización de fibras C. Se caracteriza por:  Tipo quemante, lancinante, descarga eléctrica  Espontáneo y continuo o paroxismal  Asociación frecuente de déficit sensitivo  Desencadenado por estímulos no dolorosos como temperatura o mecánicos
  • 149.
  • 150.
  • 151.
  • 152. Dolor, neuropatias perifericas - Lesiones traumaticaas focales - Atrapamiento - Dolor de miembro fantasma - Síndrome de dolor regional complejo - Neuralgia post-herpética - Neuralgia del trigemino - Prostatitis cronica - Dolor Pelvico (cistitis) - Dolor lumbar - Neuropatia Diabetica - Fibromialgia - Dolor Articular Central (espinotalamico) - Lesión de medula espinal - Siringomielia - Esclerosis múltiple - Síndrome de Wallenberg - Síndrome talamico TIPOS DE DOLOR NOCICEPTIVO NEUROPATICO SENSITIVO, INFLAMATORIO
  • 153.
  • 154. DOLOR “UNO DE LOS SIGNOS MAS TEMPRANOS DE MORBILIDAD DE LA NATURALEZA” PROMINENTE ENTRE TODAS LAS EXPERIENCIAS SENSITIVAS CON LA QUE LOS SERES HUMANOS JUZGAN LA EXISTENCIA DE ENFERMEDAD .
  • 155. FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR NEUROPATICO Luego del daño neural se forman NEUROMAS que generan actividad espontanea muy sensible a la presion (SIGNO DE TINEL) Despues de un tiempo se forman conexiones anormales (EFAPSES) entre vias aferentes somaticos y nociceptivos
  • 156. 156 Focal Periférico Principalmente neuropático Difuso (Polineuropatía) • Neuropatía diabética • VIH • Dolor de espalda • NPH Central • Post ACV • Esclerosis Múltiple Principalmente nociceptivo • dolor de espalda • Osteoartritis • … Dolor mixto • Dolor de espalda • Dolor secundario a Cáncer Dolor Neuropático – Indicaciones de Dolor Mixto El dolor está relacionado a una lesión en la estructura somática o visceral El dolor tiene componentes nociceptivo y neuropático El dolor está relacionado con una lesión de una estructura neural
  • 157. DEFINICIÓN DE DOLOR Dolor, de acuerdo con la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (International Association for the Study of Pain) (IASP) es:  “Una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con daño tisular real o potencial, o descripta en relación a dicho daño”1 1. Merskey H, et al. Classification of Chronic Pain 2nd ed. 1994:210. 2. Woolf CJ. Ann Intern Med. 2004;140:441–451. 3. Baron R. Nat Clin Pract Neurol. 2006;2:95–106.  Dolor como enfermedad • El dolor crónico no es simplemente dolor agudo que dura más. Es un proceso de enfermedad con diferentes mecanismos2 • El entendimiento de los mecanismos o la fisiopatología del dolor crónico puede guiar el tratamiento óptimo3
  • 158. Mixed Type Caused by a combination of both primary injury and secondary effects NOCICEPTIVE VS NEUROPATHIC PAIN Nociceptive Pain Caused by activity in neural pathways in response to potentially tissue-damaging stimuli Neuropathic Pain Initiated or caused by primary lesion or dysfunction in the nervous system Postoperative pain Mechanical low back pain Sickle cell crisis Arthritis Postherpetic neuralgia Neuropathic low back pain CRPS* Sports/exercise injuries *Complex regional pain syndrome Central post- stroke pain Trigeminal neuralgia Distal polyneuropathy (eg, diabetic, HIV)
  • 159.
  • 160. Síntomas Dolor quemante, sordo Dolor súbito, punzante Síntomas neurológicos concomitantes, por ejemplo: hipoestesia/hiperestesia parestesia hiperalgesia alodinia Posibles síntomas autonómicos concomitantes Síntomas