SlideShare una empresa de Scribd logo
NIÑOS POLITRAUMATIZADOS O
TRAUMATISMO GENERALIZADO
Lucas Alexander Galvis
NIÑOS POLITRAUMATIZADOS O
TRAUMATISMO GENERALIZADO
El paciente politraumatizado es aquel que presenta
lesiones a consecuencia de un trauma- tismo que afectan
a dos o más órganos, o bien aquel que presenta al menos
una lesión que pone en peligro su vida. El
politraumatismo es la principal causa de muerte e
incapacidad en niños mayores de 1 año.
¿Qué es un niño politraumatizado?
NIÑOS POLITRAUMATIZADOS O
TRAUMATISMO GENERALIZADO
1. En < 4 años: caídas accidentales, intoxicaciones,
quemaduras y maltrato.
2. En 4-10 años: atropellos y accidentes con bicicleta,
precipitados
3. Adolescentes: ocupantes vehículos o motocicletas,
deportes de riesgo
Etiología
NIÑOS POLITRAUMATIZADOS O
TRAUMATISMO GENERALIZADO
1. - Menor masa corporal que absorba la energía del impacto
2. - Mayor concentración de órganos por unidad de superficie
3. - Elasticidad y flexibilidad de los tejidos (daño visceral sin lesiones
externas)
4. - Mayor frecuencia de TCE
5. - Mayor riesgo de hipotermia
6. - Fácil de mover y trasladar
Particularidades Pediátricas:
NIÑOS POLITRAUMATIZADOS O
TRAUMATISMO GENERALIZADO
Debe realizarse una atención fisiológica global y ordenada, con el objetivo de
identificar y tratar las lesiones con riesgo inminente de muerte (RIM):
A + B : Neumotórax, hemotórax, volet costal, contusión pulmonar bilateral.
C: Sangrado masivo, taponamiento cardiaco.
D: Posibilidad enclavamiento.
EVALUACIÓN Y RESUCITACIÓN INICIAL:
NIÑOS POLITRAUMATIZADOS O
TRAUMATISMO GENERALIZADO
EVALUACIÓN Y RESUCITACIÓN INICIAL:
A) VÍA AÉREA Y CONTROL CERVICAL
1. Es sumamente importante inmovilizar la columna cervical colocando un collarín cervical rígido de tamaño apropiado a la edad pediátrica.
2. Asegurar que la vía aérea permanezca permeable y comprobar la dinámica respiratoria:
 • Tracción mandibular anterior
 • Aspiración secreciones
 • Cánula orofaríngea (pacientes inconscientes)
Existen una serie de situaciones que indican asegurar la vía aérea, de forma definitiva, mediante intubación orotraqueal urgente:
 • Parada cardiorrespiratoria
 • Vía aérea no sostenible espontáneamente: Hemorragia masiva orofaringe, cuerpo extraño, apnea, traumatismo traqueal, quemaduras
graves de la via aérea, fracturas faciales con vía aérea no permeable, claudicación respiratoria, respiración irregular.
 • Compromiso circulatorio
 • Afectación neurológica: Glasgow (GCS)<9, convulsiones, focalidad neurológica , deterioro progresivo consciencia, signos de HTE.
 Si no es posible la intubación se considerará el uso de mascarilla laríngea o cricotiroidotomía.
NIÑOS POLITRAUMATIZADOS O
TRAUMATISMO GENERALIZADO
EVALUACIÓN Y RESUCITACIÓN INICIAL:
B) VENTILACIÓN
1. Todo niño traumático debe recibir oxígeno con FIO2 altas de forma precoz, ya sea a través
de mascarilla de alta concentración, bolsa autoinflable o ventilación mecánica,
manteniéndose normoventilado.
2. Es importante detectar y tratar las lesiones con RIM:
1. • Neumotórax a tensión: toracocentesis urgente
2. • Neumotórax abierto: apósito con mecanismo valvular
3. • Neumotórax masivo: drenaje pleural urgente
4. • Volet costal: intubación+ ventilación mecánica
5. • Contusión pulmonar bilateral masiva: intubación+ ventilación mecánica
NIÑOS POLITRAUMATIZADOS O
TRAUMATISMO GENERALIZADO
EVALUACIÓN Y RESUCITACIÓN INICIAL:
1. Inmovilización de columna cervical
2. Valoración estado de alerta
3. Si vía aérea obstruida: apertura elemental
4. Oxigenoterapia precoz
5. Evaluación de la respiración
a. Si apnea: Valoración PCR/RCP
b. Si lesiones RIM: Tratamiento específico
c. Si requiere apertura avanzada de vía aérea:
- Ventilación y oxigenación
- Intubación orotraqueal de secuencia rápida
La pauta de secuencia rápida de intubación es:
Oxigenación previa mantenida
Atropina + Hipnótico-Sedante Analgesia opiácea
Presión continua cricoides (Sellick)
Relajante muscular
Aspiración boca – orofaringe (si es necesario)
Ventilación manual (si es necesaria)
Laringoscopia
Intubación orotraqueal
Si no intubación repetir secuencia desde punto 6 manteniendo Sellick
NIÑOS POLITRAUMATIZADOS O
TRAUMATISMO GENERALIZADO
EVALUACIÓN Y RESUCITACIÓN INICIAL:
C) CIRCULACIÓN (Y CONTROL HEMORRAGIAS)
1. Se debe identificar si paciente se encuentra en situación de shock valorando FC,
2. TA, pulsos periféricos y centrales, perfusión cutánea, renal y cerebral.
3. Así encontramos paciente en shock con :
 - signos precoces: taquicardia y alteración perfusión periférica
 - signos tardíos: disminución pulsos periféricos y centrales, hipotensión arterial,
disfunción SNC y oliguria.
4. Intentar definir tipo de shock:
 • S. hipovolémico: hemorragias, 3er espacio (+ frec. en PT)
 • S. cardiogénico: contusión miocárdica, taponamiento cardíaco
 • S. distributivo: lesión medular
 • S. séptico: heridas penetrantes, rotura víscera hueca
EVALUACIÓN Y
RESUCITACIÓN INICIAL:
NIÑOS POLITRAUMATIZADOS O
TRAUMATISMO GENERALIZADO
EVALUACIÓN Y RESUCITACIÓN INICIAL:
C) CIRCULACIÓN (Y CONTROL HEMORRAGIAS) Los pasos ha seguir en este punto son:
• Control de hemorragias:
 - en caso de hemorragia externa: realizar compresión con gasas
 - en caso de fracturas: inmovilización de éstas
 - en caso de amputaciones: torniquete
• Conseguir acceso vascular:
 - 1ª elección se deben colocar 2 accesos periféricos.
 - Si esto no es posible en < 90 segundos y existen lesiones RIM ó situación PCR
 se procederá a colocar aguja intraósea ó vía central.
 - Si no hay peligro inminente para la vida del paciente se puede esperar 3-5
 minutos antes de intentar vía intraósea ó central.
• Reposición de volumen:
 - 1ª y 2ª carga de líquidos en forma de SF (20cc/kg) ó SSH (5cc/Kg) si existe
 asociado TCE con signos HTE
 - 3ª carga en forma de coloides (20cc/kg). Dosis máxima Voluven®: 50cc/kg/día
 - A partir de la 3ª carga considerar Tx. Hematies (20cc/kg)
• Fármacos vasopresores: a considerar a partir de 3ª carga líquidos: inicialmente
dopamina (5-20 mcg/kg/min) y si no es suficiente: adrenalina ó noradrenalina.
NIÑOS POLITRAUMATIZADOS O
TRAUMATISMO GENERALIZADO
EVALUACIÓN Y RESUCITACIÓN INICIAL:
D) NEUROLÓGICO (Miniexamen neurológico: MEN)
En este punto se debe realizar un exámen neurológico básico (MEN) que consta de
3 puntos:
1. • Nivel de consciencia (escala Glasgow)
2. • Pupilas: reactividad y simetría
3. • Función motora y movimientos anómalos
NIÑOS POLITRAUMATIZADOS O
TRAUMATISMO GENERALIZADO
EVALUACIÓN Y RESUCITACIÓN INICIAL:
D) NEUROLÓGICO (Miniexamen neurológico: MEN)
NIÑOS POLITRAUMATIZADOS O
TRAUMATISMO GENERALIZADO
EVALUACIÓN Y RESUCITACIÓN INICIAL:
E) EXPOSICIÓN
Se debe realizar un primer examen físico del paciente sin
ropa, rápido, de
reconocimiento general con el objetivo de detectar
lesiones evidentes como
amputaciones, deformidades groseras de extremidades,
evisceraciones, etc…)
Se debe prevenir la hipotermia, siendo obligatorio cubrir
al paciente con mantas
calientes o con dispositivos externos de calentamiento,
manteniendolo en un
ambiente cálido controlado y calentar los gases inhalados y
sueros ev si precisa.
SEGUNDO EXAMEN FÍSICO
Exploraciones Complementarias
Pruebas Imagen
Radiografías obligatorias
Rx. cervical perfil (en
Rx y antes retirar
collarín)
Rx. tórax AP y Rx. pelvis AP
en box 3 de urgencias
Según las lesiones
identificadas
TC craneal
Eco abdominal urgente
“eco fast”
TC abTC
torácico:dominal:
TC columna
BodyTAC:
Rx. Columna:Rx. huesos
largos
Pruebas de Laboratorio
analítica
completa
pruebas
cruzadas
Las indicaciones de cirugía urgente son:
• Neumotórax ó hemotórax incontrollable (>2cc/kg/h)
• Hemopericardio incontrolable
• Lesión de grandes vasos
• Hematoma intracraneal sintomático
• Hemoperitoneo incontrolable
• Perforación gastrointestinal
• Síndrome compartimental
• Quemaduras circunferenciales
• Lesión pedículo vascular renal
NIÑOS POLITRAUMATIZADOS O
TRAUMATISMO GENERALIZADO
Las indicaciones de radiología intervencionista son: (en nen > 4anys):
• Pelvis inestable
• Retroperitoneo (sangrado parénquima renal)
• Trauma hepático-esplénico que requiera intervención
• Pericardiocentesis
• Lesiones arteriales traumáticas
NIÑOS POLITRAUMATIZADOS O
TRAUMATISMO GENERALIZADO
TRIAJE
Se realizará según el índice de trauma pediátrico (ITP), que
permite valorar al paciente, describir las lesiones y, en caso de
catástrofe con múltiples víctimas, clasificar a los pacientes
según sus necesidades y pronóstico.
NIÑOS POLITRAUMATIZADOS O
TRAUMATISMO GENERALIZADO
TRIAJE
NIÑOS POLITRAUMATIZADOS O
TRAUMATISMO GENERALIZADO
DERIVACIÓN Y TRANSPORTE
 Una vez evaluado y estabilizadas las funciones vitales, se decidirá si el paciente debe
trasladarse a quirófano ó a UCIP..
 Es necesario realizar reevaluaciones frecuentes del paciente, de forma repetitiva, para
detectar
 cambios o complicaciones durante todo el proceso de AITP.
 En caso de que el paciente exceda la capacidad de asumirse en nuestro centro se
decidirá el traslado a un trauma center pediátrico de referencia, siendo conscientes de
las dificultades del traslado en pacientes muy inestables y el riesgo que ésto implica
para el paciente.
 Toda movilización del paciente traumático debe ser reglada y coordinada para evitar
lesiones secundarias, utilizando para los transfers la tabla espinal.
NIÑOS POLITRAUMATIZADOS O
TRAUMATISMO GENERALIZADO
CUIDADOS DEFINITIVOS EN UCIP
1) Por aparatos:
 • Hemodinámico
 - Monitorización invasiva: TA, PVC
 - Objetivo: conseguir estabilidad HD con fármacos vasoactivos si precisa
 • Respiratorio
 - Monitorización ventilación (capnografia) y oxigenación (GSA)
 - Tratar posibles complicaciones: SDRA
 - Si drenaje torácico: dejar bajo aspiración y controlar débito de hemotórax
 • Neurológico
 - Neuromonitorización
 - Tratamiento HTendocraneal
 • Renal
 - sonda vesical
 - balance de líquidos y electrolitos y buscar mioglobinúria
 - necesidades técnicas de depuración extrarenal
NIÑOS POLITRAUMATIZADOS O
TRAUMATISMO GENERALIZADO
CUIDADOS DEFINITIVOS EN UCIP
 • Gastrointestinal
 - profilaxis gástrica
 - alimentación precoz cuando sea posible
 • Metabólico
 - control de glicemias
 • Analgesia
 - Fentanilo ó Morfina en BIC
 • Infeccioso
 - profilaxis antibiótica si hay heridas
 - profilaxis antitetánica
 - tratamiento sobreinfecciones bacterianas
 • Hematológico
 - control sangrados y hemoglobina/hematocrito
 - profilaxis venosa profunda
NIÑOS POLITRAUMATIZADOS O
TRAUMATISMO GENERALIZADO
NIÑOS POLITRAUMATIZADOS O
TRAUMATISMO GENERALIZADO
NIÑOS POLITRAUMATIZADOS O
TRAUMATISMO GENERALIZADO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria Eduardo Zubiaut
 
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Rebeca Guevara
 
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdfGonzalezNuezFlorCaro
 
Liquidos y electrolitos en el recien nacido
Liquidos y electrolitos en el recien nacidoLiquidos y electrolitos en el recien nacido
Liquidos y electrolitos en el recien nacidoMi rincón de Medicina
 
Hemorragia Recien Nacido
Hemorragia Recien NacidoHemorragia Recien Nacido
Hemorragia Recien Nacidosrodrigp
 
Policitemia neonatal
Policitemia neonatalPolicitemia neonatal
Policitemia neonatalValeria Limon
 
Anemia Ferropenica - Pediatria
Anemia Ferropenica - PediatriaAnemia Ferropenica - Pediatria
Anemia Ferropenica - PediatriaMaria Casco
 
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA Lucia Donis
 
Hemorragia intraventricular RN
Hemorragia intraventricular RNHemorragia intraventricular RN
Hemorragia intraventricular RNHg FgSls
 
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonar
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonarCuadro clínico sindrome de adaptación pulmonar
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonarIleana Argüello
 
Cetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatriaCetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatriaMitch Peraza
 
exanguinotransfusion.pptx
exanguinotransfusion.pptxexanguinotransfusion.pptx
exanguinotransfusion.pptxJannetOsorio1
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Marco Rivera
 
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatosFisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatosarangogranadosMD
 
Osteopenia del Prematuro
Osteopenia del Prematuro Osteopenia del Prematuro
Osteopenia del Prematuro lablih
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriacosasdelpac
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
 
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
 
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
 
Liquidos y electrolitos en el recien nacido
Liquidos y electrolitos en el recien nacidoLiquidos y electrolitos en el recien nacido
Liquidos y electrolitos en el recien nacido
 
Hemorragia Recien Nacido
Hemorragia Recien NacidoHemorragia Recien Nacido
Hemorragia Recien Nacido
 
Síndrome Hellp
Síndrome HellpSíndrome Hellp
Síndrome Hellp
 
Policitemia neonatal
Policitemia neonatalPolicitemia neonatal
Policitemia neonatal
 
Anemia Ferropenica - Pediatria
Anemia Ferropenica - PediatriaAnemia Ferropenica - Pediatria
Anemia Ferropenica - Pediatria
 
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
 
Hemorragia intraventricular RN
Hemorragia intraventricular RNHemorragia intraventricular RN
Hemorragia intraventricular RN
 
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonar
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonarCuadro clínico sindrome de adaptación pulmonar
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonar
 
Cetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatriaCetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatria
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
exanguinotransfusion.pptx
exanguinotransfusion.pptxexanguinotransfusion.pptx
exanguinotransfusion.pptx
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatosFisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
 
Osteopenia del Prematuro
Osteopenia del Prematuro Osteopenia del Prematuro
Osteopenia del Prematuro
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
sepsis neonatal cns.
sepsis neonatal  cns.sepsis neonatal  cns.
sepsis neonatal cns.
 
Trauma pediatrico
Trauma pediatricoTrauma pediatrico
Trauma pediatrico
 

Similar a Niños Politraumatizados o Traumatismo Generalizado.pptx

Similar a Niños Politraumatizados o Traumatismo Generalizado.pptx (20)

Trauma pediatrico
Trauma pediatrico Trauma pediatrico
Trauma pediatrico
 
Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...
Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...
Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...
 
Tce leve
Tce leveTce leve
Tce leve
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
TCE Urgencias
TCE UrgenciasTCE Urgencias
TCE Urgencias
 
Tec
TecTec
Tec
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Atls
Atls Atls
Atls
 
Paciente poli cuidados
Paciente poli cuidadosPaciente poli cuidados
Paciente poli cuidados
 
Tec Shock Sapu
Tec Shock SapuTec Shock Sapu
Tec Shock Sapu
 
Copy of trauma cráneo encefálico definitivo
Copy of trauma cráneo encefálico definitivoCopy of trauma cráneo encefálico definitivo
Copy of trauma cráneo encefálico definitivo
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionado
 
ATLS.pdf
 ATLS.pdf ATLS.pdf
ATLS.pdf
 
Atención de enfermería en politraumatismo.pptx
Atención de enfermería en politraumatismo.pptxAtención de enfermería en politraumatismo.pptx
Atención de enfermería en politraumatismo.pptx
 
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
 
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptxPRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
 
Politrauma
PolitraumaPolitrauma
Politrauma
 
Politraumatizado expo
Politraumatizado  expoPolitraumatizado  expo
Politraumatizado expo
 
Emergencias en ap ii (2)
Emergencias en ap ii (2)Emergencias en ap ii (2)
Emergencias en ap ii (2)
 

Último

Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 

Último (20)

Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 

Niños Politraumatizados o Traumatismo Generalizado.pptx

  • 1. NIÑOS POLITRAUMATIZADOS O TRAUMATISMO GENERALIZADO Lucas Alexander Galvis
  • 2. NIÑOS POLITRAUMATIZADOS O TRAUMATISMO GENERALIZADO El paciente politraumatizado es aquel que presenta lesiones a consecuencia de un trauma- tismo que afectan a dos o más órganos, o bien aquel que presenta al menos una lesión que pone en peligro su vida. El politraumatismo es la principal causa de muerte e incapacidad en niños mayores de 1 año. ¿Qué es un niño politraumatizado?
  • 3. NIÑOS POLITRAUMATIZADOS O TRAUMATISMO GENERALIZADO 1. En < 4 años: caídas accidentales, intoxicaciones, quemaduras y maltrato. 2. En 4-10 años: atropellos y accidentes con bicicleta, precipitados 3. Adolescentes: ocupantes vehículos o motocicletas, deportes de riesgo Etiología
  • 4. NIÑOS POLITRAUMATIZADOS O TRAUMATISMO GENERALIZADO 1. - Menor masa corporal que absorba la energía del impacto 2. - Mayor concentración de órganos por unidad de superficie 3. - Elasticidad y flexibilidad de los tejidos (daño visceral sin lesiones externas) 4. - Mayor frecuencia de TCE 5. - Mayor riesgo de hipotermia 6. - Fácil de mover y trasladar Particularidades Pediátricas:
  • 5. NIÑOS POLITRAUMATIZADOS O TRAUMATISMO GENERALIZADO Debe realizarse una atención fisiológica global y ordenada, con el objetivo de identificar y tratar las lesiones con riesgo inminente de muerte (RIM): A + B : Neumotórax, hemotórax, volet costal, contusión pulmonar bilateral. C: Sangrado masivo, taponamiento cardiaco. D: Posibilidad enclavamiento. EVALUACIÓN Y RESUCITACIÓN INICIAL:
  • 6. NIÑOS POLITRAUMATIZADOS O TRAUMATISMO GENERALIZADO EVALUACIÓN Y RESUCITACIÓN INICIAL: A) VÍA AÉREA Y CONTROL CERVICAL 1. Es sumamente importante inmovilizar la columna cervical colocando un collarín cervical rígido de tamaño apropiado a la edad pediátrica. 2. Asegurar que la vía aérea permanezca permeable y comprobar la dinámica respiratoria:  • Tracción mandibular anterior  • Aspiración secreciones  • Cánula orofaríngea (pacientes inconscientes) Existen una serie de situaciones que indican asegurar la vía aérea, de forma definitiva, mediante intubación orotraqueal urgente:  • Parada cardiorrespiratoria  • Vía aérea no sostenible espontáneamente: Hemorragia masiva orofaringe, cuerpo extraño, apnea, traumatismo traqueal, quemaduras graves de la via aérea, fracturas faciales con vía aérea no permeable, claudicación respiratoria, respiración irregular.  • Compromiso circulatorio  • Afectación neurológica: Glasgow (GCS)<9, convulsiones, focalidad neurológica , deterioro progresivo consciencia, signos de HTE.  Si no es posible la intubación se considerará el uso de mascarilla laríngea o cricotiroidotomía.
  • 7. NIÑOS POLITRAUMATIZADOS O TRAUMATISMO GENERALIZADO EVALUACIÓN Y RESUCITACIÓN INICIAL: B) VENTILACIÓN 1. Todo niño traumático debe recibir oxígeno con FIO2 altas de forma precoz, ya sea a través de mascarilla de alta concentración, bolsa autoinflable o ventilación mecánica, manteniéndose normoventilado. 2. Es importante detectar y tratar las lesiones con RIM: 1. • Neumotórax a tensión: toracocentesis urgente 2. • Neumotórax abierto: apósito con mecanismo valvular 3. • Neumotórax masivo: drenaje pleural urgente 4. • Volet costal: intubación+ ventilación mecánica 5. • Contusión pulmonar bilateral masiva: intubación+ ventilación mecánica
  • 8. NIÑOS POLITRAUMATIZADOS O TRAUMATISMO GENERALIZADO EVALUACIÓN Y RESUCITACIÓN INICIAL: 1. Inmovilización de columna cervical 2. Valoración estado de alerta 3. Si vía aérea obstruida: apertura elemental 4. Oxigenoterapia precoz 5. Evaluación de la respiración a. Si apnea: Valoración PCR/RCP b. Si lesiones RIM: Tratamiento específico c. Si requiere apertura avanzada de vía aérea: - Ventilación y oxigenación - Intubación orotraqueal de secuencia rápida La pauta de secuencia rápida de intubación es: Oxigenación previa mantenida Atropina + Hipnótico-Sedante Analgesia opiácea Presión continua cricoides (Sellick) Relajante muscular Aspiración boca – orofaringe (si es necesario) Ventilación manual (si es necesaria) Laringoscopia Intubación orotraqueal Si no intubación repetir secuencia desde punto 6 manteniendo Sellick
  • 9. NIÑOS POLITRAUMATIZADOS O TRAUMATISMO GENERALIZADO EVALUACIÓN Y RESUCITACIÓN INICIAL: C) CIRCULACIÓN (Y CONTROL HEMORRAGIAS) 1. Se debe identificar si paciente se encuentra en situación de shock valorando FC, 2. TA, pulsos periféricos y centrales, perfusión cutánea, renal y cerebral. 3. Así encontramos paciente en shock con :  - signos precoces: taquicardia y alteración perfusión periférica  - signos tardíos: disminución pulsos periféricos y centrales, hipotensión arterial, disfunción SNC y oliguria. 4. Intentar definir tipo de shock:  • S. hipovolémico: hemorragias, 3er espacio (+ frec. en PT)  • S. cardiogénico: contusión miocárdica, taponamiento cardíaco  • S. distributivo: lesión medular  • S. séptico: heridas penetrantes, rotura víscera hueca
  • 11. NIÑOS POLITRAUMATIZADOS O TRAUMATISMO GENERALIZADO EVALUACIÓN Y RESUCITACIÓN INICIAL: C) CIRCULACIÓN (Y CONTROL HEMORRAGIAS) Los pasos ha seguir en este punto son: • Control de hemorragias:  - en caso de hemorragia externa: realizar compresión con gasas  - en caso de fracturas: inmovilización de éstas  - en caso de amputaciones: torniquete • Conseguir acceso vascular:  - 1ª elección se deben colocar 2 accesos periféricos.  - Si esto no es posible en < 90 segundos y existen lesiones RIM ó situación PCR  se procederá a colocar aguja intraósea ó vía central.  - Si no hay peligro inminente para la vida del paciente se puede esperar 3-5  minutos antes de intentar vía intraósea ó central. • Reposición de volumen:  - 1ª y 2ª carga de líquidos en forma de SF (20cc/kg) ó SSH (5cc/Kg) si existe  asociado TCE con signos HTE  - 3ª carga en forma de coloides (20cc/kg). Dosis máxima Voluven®: 50cc/kg/día  - A partir de la 3ª carga considerar Tx. Hematies (20cc/kg) • Fármacos vasopresores: a considerar a partir de 3ª carga líquidos: inicialmente dopamina (5-20 mcg/kg/min) y si no es suficiente: adrenalina ó noradrenalina.
  • 12. NIÑOS POLITRAUMATIZADOS O TRAUMATISMO GENERALIZADO EVALUACIÓN Y RESUCITACIÓN INICIAL: D) NEUROLÓGICO (Miniexamen neurológico: MEN) En este punto se debe realizar un exámen neurológico básico (MEN) que consta de 3 puntos: 1. • Nivel de consciencia (escala Glasgow) 2. • Pupilas: reactividad y simetría 3. • Función motora y movimientos anómalos
  • 13. NIÑOS POLITRAUMATIZADOS O TRAUMATISMO GENERALIZADO EVALUACIÓN Y RESUCITACIÓN INICIAL: D) NEUROLÓGICO (Miniexamen neurológico: MEN)
  • 14. NIÑOS POLITRAUMATIZADOS O TRAUMATISMO GENERALIZADO EVALUACIÓN Y RESUCITACIÓN INICIAL: E) EXPOSICIÓN Se debe realizar un primer examen físico del paciente sin ropa, rápido, de reconocimiento general con el objetivo de detectar lesiones evidentes como amputaciones, deformidades groseras de extremidades, evisceraciones, etc…) Se debe prevenir la hipotermia, siendo obligatorio cubrir al paciente con mantas calientes o con dispositivos externos de calentamiento, manteniendolo en un ambiente cálido controlado y calentar los gases inhalados y sueros ev si precisa.
  • 16. Exploraciones Complementarias Pruebas Imagen Radiografías obligatorias Rx. cervical perfil (en Rx y antes retirar collarín) Rx. tórax AP y Rx. pelvis AP en box 3 de urgencias Según las lesiones identificadas TC craneal Eco abdominal urgente “eco fast” TC abTC torácico:dominal: TC columna BodyTAC: Rx. Columna:Rx. huesos largos Pruebas de Laboratorio analítica completa pruebas cruzadas
  • 17. Las indicaciones de cirugía urgente son: • Neumotórax ó hemotórax incontrollable (>2cc/kg/h) • Hemopericardio incontrolable • Lesión de grandes vasos • Hematoma intracraneal sintomático • Hemoperitoneo incontrolable • Perforación gastrointestinal • Síndrome compartimental • Quemaduras circunferenciales • Lesión pedículo vascular renal NIÑOS POLITRAUMATIZADOS O TRAUMATISMO GENERALIZADO
  • 18. Las indicaciones de radiología intervencionista son: (en nen > 4anys): • Pelvis inestable • Retroperitoneo (sangrado parénquima renal) • Trauma hepático-esplénico que requiera intervención • Pericardiocentesis • Lesiones arteriales traumáticas NIÑOS POLITRAUMATIZADOS O TRAUMATISMO GENERALIZADO
  • 19. TRIAJE Se realizará según el índice de trauma pediátrico (ITP), que permite valorar al paciente, describir las lesiones y, en caso de catástrofe con múltiples víctimas, clasificar a los pacientes según sus necesidades y pronóstico. NIÑOS POLITRAUMATIZADOS O TRAUMATISMO GENERALIZADO
  • 21. DERIVACIÓN Y TRANSPORTE  Una vez evaluado y estabilizadas las funciones vitales, se decidirá si el paciente debe trasladarse a quirófano ó a UCIP..  Es necesario realizar reevaluaciones frecuentes del paciente, de forma repetitiva, para detectar  cambios o complicaciones durante todo el proceso de AITP.  En caso de que el paciente exceda la capacidad de asumirse en nuestro centro se decidirá el traslado a un trauma center pediátrico de referencia, siendo conscientes de las dificultades del traslado en pacientes muy inestables y el riesgo que ésto implica para el paciente.  Toda movilización del paciente traumático debe ser reglada y coordinada para evitar lesiones secundarias, utilizando para los transfers la tabla espinal. NIÑOS POLITRAUMATIZADOS O TRAUMATISMO GENERALIZADO
  • 22. CUIDADOS DEFINITIVOS EN UCIP 1) Por aparatos:  • Hemodinámico  - Monitorización invasiva: TA, PVC  - Objetivo: conseguir estabilidad HD con fármacos vasoactivos si precisa  • Respiratorio  - Monitorización ventilación (capnografia) y oxigenación (GSA)  - Tratar posibles complicaciones: SDRA  - Si drenaje torácico: dejar bajo aspiración y controlar débito de hemotórax  • Neurológico  - Neuromonitorización  - Tratamiento HTendocraneal  • Renal  - sonda vesical  - balance de líquidos y electrolitos y buscar mioglobinúria  - necesidades técnicas de depuración extrarenal NIÑOS POLITRAUMATIZADOS O TRAUMATISMO GENERALIZADO
  • 23. CUIDADOS DEFINITIVOS EN UCIP  • Gastrointestinal  - profilaxis gástrica  - alimentación precoz cuando sea posible  • Metabólico  - control de glicemias  • Analgesia  - Fentanilo ó Morfina en BIC  • Infeccioso  - profilaxis antibiótica si hay heridas  - profilaxis antitetánica  - tratamiento sobreinfecciones bacterianas  • Hematológico  - control sangrados y hemoglobina/hematocrito  - profilaxis venosa profunda NIÑOS POLITRAUMATIZADOS O TRAUMATISMO GENERALIZADO