SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES DE
ESMERALDAS
Facultad De Ciencias Agropecuarias y Ambientales
Escuela de Ingeniería Forestal
OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS DEL TALLO
(RAMA) DE LA PLANTA DE SANDIA Citrullus
lanatus
Tutora: Dra. Liliana Gómez
Bioquímica
Por:
Bryan Bone
Abel Morales
José Franco
Evelyn Andrade
Gary Ortiz
Hacienda Experimental Mutiles 10-10-2016
Resumen
La curiosidad por conocer la forma de la célula de la planta Sandia Citrullus lanatus,
nos llevó a realizar la observación de la mismas, por lo que en este documento vamos
a detallar todo el procedimiento que se llevó a cabo para la observación y la
determinación de las partes que conforman este tipo de células vegetales.
Summary.
Curiosity about the shape of the plant cell Sandia Citrullus lanatus, we carry a
Perform Watching the Same, so that this document will detail the entire procedure
was held for observation and determination of the contradictory that make up this
type of plant cells.
Introducción.
La observación de las células es algo que se viene desarrollando desde el
descubrimiento del primer microscopio, hasta el más moderno de la actualidad,
ha sido un paso importante desarrollado por los científicos y todos aquellos que
se dedican a esta actividad.
Nosotros somos un grupo de estudiantes con capacidades grupales y
personales, curiosos por conocer como está estructurado un ser vivo, por
conocer las formas de las células vegetales y porque no hacerlo de una planta
que produce un fruto delicioso que a todos nos gusta.
La sandia es una planta herbácea de ciclo anual, trepadora o rastrera, de textura
áspera, con tallos pilosos provistos de zarcillos y hojas de cinco lóbulos
profundos. Las flores son amarillas, grandes y unisexuales, las femeninas tienen
el gineceo con tres carpelos, y las masculinas con cinco estambres. El fruto de
la planta es grande (normalmente más de 4 kilos), pepónide, carnoso y jugoso
(más del 90% es agua), casi esférico, de textura lisa y sin porosidades, de color
verde en dos o más tonos. La pulpa es de color rojo - por el
antioxidante licopeno (también presente en los tomates), y de carne
generalmente de sabor dulce (más raramente amarilla y amarga) y muy
apreciada por ser refrescante y rica en agua y sales y con esa pulpa se prepara
un tipo de agua fresca. Se considera importante para dietas de adelgazamiento
por contener pocas calorías. Las numerosas semillas pueden llegar a medir 1
cm de longitud, son de color negro, marrón o blanco y ricas en vitamina E, se
han utilizado en medicina popular y también se consumen tostadas como
alimento.
Partes de la planta
Planta: anual herbácea, de porte rastrero o trepador. Sistema radicular: muy
ramificado. Raíz principal profunda y raíces secundarias distribuidas
superficialmente.
Tallos: de desarrollo rastrero. En estado de 5-8 hojas bien desarrolladas el tallo
principal emite las brotaciones de segundo orden a partir de las axilas de las
hojas. En las brotaciones secundarias se inician las terciarias y así
sucesivamente, de forma que la planta llega a cubrir 4-5 metros cuadrados.
Hoja: peciolada, pinnado-partida, dividida en 3-5 lóbulos que a su vez se dividen
en segmentos redondeados. El haz es suave al tacto y el envés muy áspero y
con nerviaciones muy pronunciadas. El nervio principal se ramifica en nervios
secundarios que se subdividen para dirigirse a los últimos segmentos de la
hoja, imitando la palma de la mano.
Flores: de colores amarillos, solitarios, pedunculados y axilares, atrayendo a los
insectos por su color, aroma y néctar (flores entomógamas), de forma que la
polinización es entomófila. Las flores masculinas disponen de 8 estambres que
forman 4 grupos soldados por sus filamentos. Las flores femeninas poseen
estambres rudimentarios y un ovario ínfero velloso y ovoide que se asemeja en
su primer estadio a una sandía del tamaño de un hueso de aceituna (fruto
incipiente), por lo que resulta fácil diferenciar entre flores masculinas y
femeninas. Estas últimas aparecen tanto en el brote principal como en los
secundarios y terciarios, con la primera flor en la axila de la séptima a la décimo
primera hoja del brote principal.
Fruto: Baya globosa u oblonga. Su peso oscila entre los 2 y los 20 kilogramos.
El color de la corteza es variable, pudiendo aparecer uniforme (verde oscuro,
verde claro o amarillo) o a franjas de color amarillento, grisáceo o verde claro
sobre fondos de diversas tonalidades verdes. La pulpa también presenta
diferentes colores (rojo, rosado o amarillo) y las semillas pueden estar ausentes
(frutos triploides) o mostrar tamaños y colores variables (negro, marrón o blanco),
dependiendo del cultivar.
Clima
El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental
para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran
estrechamente relacionados y la actuación sobre uno de estos incide sobre el
resto.
Temperatura
La sandía es menos exigente en temperatura que el melón, siendo los cultivares
triploides más exigentes que los normales, presentando además mayores
problemas de germinabilidad. Cuando las diferencias de temperatura entre el día
y la noche son de 2030 ºC, se originan desequilibrios en las plantas: en algunos
casos se abre el cuello y los tallos y el polen producido no es viable (Chemonics
International, 2012).
Valor Nutritivo
El fruto contiene alrededor de 6% de azúcares y 91% de agua por peso. Es una
buena fuente de vitamina C, como muchos otros frutos.
El aminoácido citrulina fue extraído y analizado por primera vez de la
sandía. Las sandías contienen una cantidad significativa de citrulina y después
de consumir de varios kilogramos, se ha medido una concentración elevada en
el plasma sanguíneo. Esto podría ser confundido con citrulinemia u otros
desórdenes del ciclo de la urea.
Las cortezas de sandía, usualmente verdes o blancas, también son comestibles
y a veces son consumidas como verdura.
La sandía es ligeramente diurética y contiene carotenoides en grandes
cantidades. La sandía con pulpa roja es una fuente significativa de licopeno,
proporciona 4.532 µg por 100 gramos.
Propiedades
En diferentes partes de México y según su medicina tradicional empírica, la
sandía posee una serie de propiedades que la hacen apta para ser usada como
medicina. En Puebla, se recomienda para tratar el paludismo, y en Sonora para
el reumatismo, estreñimiento, afecciones renales, gota y trastornos de las
vías urinarias.
En Michoacán, para sanar las quemaduras, se emplea el fruto en rebanadas
aplicado de manera externa, y en Oaxaca se utiliza en el tratamiento
del sarampión. (NaturSan, 2002)
Objetivos
 Realizar una investigación sobre la sandia
 Observar las células del tallo de la sandia
 Comparar con otras células vegetales
Materiales
 Microscopio Binocular
 Planta de sandia
 Pinzas
 Caja petri
 Vidrio lizo
 Agua
 Papel secante
 Porta y cubre objetos
 Bisturí
Procedimiento
 Cortar una rama de la planta de sandia
 Lavarla para eliminar las impurezas
 Colocarla en el vidrio reloj y con la pinza sujétala mientras que con el
bisturí hacer cortes verticales lo más delgado posible.
 Seleccionar uno de los cortes, debe ser tan delgado que parezca una
película y esta será la muestra a observar.
 Colocar la muestra en el porta objetos y aplicar una gota de agua.
 Luego de esto se coloca el cubre objeto, y con el papel secante, secar el
exceso de agua.
 Ahora ya tenemos lista la placa y procedemos al microscopio a realizar la
observación
Conclusiones
 Se realizó la observación correcta tomando en cuenta las reglas del
laboratorio.
 Las células vegetales tienen forma de una pared de ladrillo
 Hay unas células más grandes que otras
 Están separadas por la pared celular.
 Se pudo observar los cloroplastos.
Recomendaciones
 Respetar las normas del laboratorio.
 Hacer cortes muy delgados para que puedas tener una mejor
observación.
 Manejar los materiales con cuidado.
 Tomar apuntes de lo observado y si puedes tómale una foto.
 Pedir ayuda al maestro si no puedes hacer alguna cosa.
 Dejar limpio el área donde estuviste trabajando.
Bibliografía
Chemonics International, I. (2012). Guía para el cultivo de sandía (Citrullus Lanatus) .
PROGRAMA DE DIVERSIFICACION HORTICOLA Proyecto de Desarrollo de la Cadena de
Valor y Conglomerado Agrícola , 30.
NaturSan. (14 de 05 de 2002). NaturSan. Obtenido de Cosmopolitan:
http://www.natursan.net/sandia-propiedades-y-beneficios/
Anexos
Se muestran imágenes de lo observado en el microscopio, utilizando el lente 4x
y 10x, donde se puede observar claramente la forma que tienen las células
vegetales y que difieren en tamaño y forma.
De la misma manera se muestran cuadros de taxonomía que tiene la sandía y
su valor nutricional
VISTA DE LAS CÉLULAS VEGETALES (SANDIA) CON LENTE OBJETIVO
4X
VISTA DE LAS CÉLULAS VEGETALES (SANDIA) CON LENTE OBJETIVO
10X
Célula vegetal
Pared Celular
Cloroplastos
TAXONOMÍA DE LA SANDIAVALOR NUTRICIONAL DE LA
SANDIA
Observación de las células del tallo (rama) de la planta de sandia citrullus lanatus

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.arTema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Dra. Ana Maria Gonzalez (CONICET-UNNE-UNCAUS)
 
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-FlorMorfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
FreddyL3
 
Tallo
Tallo Tallo
INFORME N° 1 .pdf Histologia vegetal
INFORME N° 1 .pdf Histologia vegetalINFORME N° 1 .pdf Histologia vegetal
INFORME N° 1 .pdf Histologia vegetal
YohelysMonterrosa
 
Flor y fórmula floral
Flor y fórmula floralFlor y fórmula floral
Flor y fórmula floral
Raul Olmedo Neri
 
Guia para descripcion morfologica
Guia para descripcion morfologicaGuia para descripcion morfologica
Guia para descripcion morfologica
ivgd
 
Morfologia vegetal de la hoja
Morfologia vegetal de la hojaMorfologia vegetal de la hoja
Morfologia vegetal de la hoja
Heiner Narvaez Balasnoa
 
MORFOLOGÍA DEL FRUTO
MORFOLOGÍA DEL FRUTOMORFOLOGÍA DEL FRUTO
MORFOLOGÍA DEL FRUTO
Jorge Morales Alistum
 
La flor
La florLa flor
La flor
billod
 
La Raiz
La RaizLa Raiz
La annona muricata
La annona muricataLa annona muricata
La annona muricata
Klau Benites M
 
Colenquima y esclerenquima
Colenquima y esclerenquimaColenquima y esclerenquima
Colenquima y esclerenquima
Mariana Solís
 
familia fabaceae
familia  fabaceaefamilia  fabaceae
familia fabaceae
william tito nina
 
Las plantas y su estructura - Anatomia de la raíz
Las plantas y su estructura - Anatomia de la raízLas plantas y su estructura - Anatomia de la raíz
Las plantas y su estructura - Anatomia de la raíz
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Informe flores frutos - grupo 4
Informe flores frutos - grupo 4Informe flores frutos - grupo 4
Informe flores frutos - grupo 4
Nelly Pallasco
 
LA FLOR - BOTANICA GERNERAL
LA FLOR - BOTANICA GERNERALLA FLOR - BOTANICA GERNERAL
LA FLOR - BOTANICA GERNERAL
Mario Bolarte Arteaga
 
El tallo y su clasificación
El tallo y su clasificaciónEl tallo y su clasificación
El tallo y su clasificación
Aurora Vela Vela
 
Taxonomía del arroz
Taxonomía del arrozTaxonomía del arroz
Taxonomía del arroz
ingrid yoshira usca quispe
 
Tallo
TalloTallo
Tallo
cjdrowski
 
Las Raices
Las RaicesLas Raices
Las Raices
yvillaciscalero
 

La actualidad más candente (20)

Tema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.arTema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
 
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-FlorMorfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
 
Tallo
Tallo Tallo
Tallo
 
INFORME N° 1 .pdf Histologia vegetal
INFORME N° 1 .pdf Histologia vegetalINFORME N° 1 .pdf Histologia vegetal
INFORME N° 1 .pdf Histologia vegetal
 
Flor y fórmula floral
Flor y fórmula floralFlor y fórmula floral
Flor y fórmula floral
 
Guia para descripcion morfologica
Guia para descripcion morfologicaGuia para descripcion morfologica
Guia para descripcion morfologica
 
Morfologia vegetal de la hoja
Morfologia vegetal de la hojaMorfologia vegetal de la hoja
Morfologia vegetal de la hoja
 
MORFOLOGÍA DEL FRUTO
MORFOLOGÍA DEL FRUTOMORFOLOGÍA DEL FRUTO
MORFOLOGÍA DEL FRUTO
 
La flor
La florLa flor
La flor
 
La Raiz
La RaizLa Raiz
La Raiz
 
La annona muricata
La annona muricataLa annona muricata
La annona muricata
 
Colenquima y esclerenquima
Colenquima y esclerenquimaColenquima y esclerenquima
Colenquima y esclerenquima
 
familia fabaceae
familia  fabaceaefamilia  fabaceae
familia fabaceae
 
Las plantas y su estructura - Anatomia de la raíz
Las plantas y su estructura - Anatomia de la raízLas plantas y su estructura - Anatomia de la raíz
Las plantas y su estructura - Anatomia de la raíz
 
Informe flores frutos - grupo 4
Informe flores frutos - grupo 4Informe flores frutos - grupo 4
Informe flores frutos - grupo 4
 
LA FLOR - BOTANICA GERNERAL
LA FLOR - BOTANICA GERNERALLA FLOR - BOTANICA GERNERAL
LA FLOR - BOTANICA GERNERAL
 
El tallo y su clasificación
El tallo y su clasificaciónEl tallo y su clasificación
El tallo y su clasificación
 
Taxonomía del arroz
Taxonomía del arrozTaxonomía del arroz
Taxonomía del arroz
 
Tallo
TalloTallo
Tallo
 
Las Raices
Las RaicesLas Raices
Las Raices
 

Similar a Observación de las células del tallo (rama) de la planta de sandia citrullus lanatus

Proyecto nectares
Proyecto nectaresProyecto nectares
Proyecto nectares
alexdsadas
 
Manejo integrado de plagas en citricos
Manejo integrado de plagas en citricosManejo integrado de plagas en citricos
Manejo integrado de plagas en citricos
Juan Cleyder Laurencio Aquino
 
Primer laboratorio de manejo
Primer laboratorio de manejoPrimer laboratorio de manejo
Primer laboratorio de manejo
Carlos A. Tacure Garcia
 
El nopal
El nopalEl nopal
El nopal
ncio
 
Informe de maracuya
Informe de maracuyaInforme de maracuya
Informe de maracuya
Edson Montenegro Rodriguez
 
Exploradores del medio ambiente (Descubriendo los beneficios de las plantas m...
Exploradores del medio ambiente (Descubriendo los beneficios de las plantas m...Exploradores del medio ambiente (Descubriendo los beneficios de las plantas m...
Exploradores del medio ambiente (Descubriendo los beneficios de las plantas m...
CTeI Putumayo
 
Nopal
NopalNopal
Cómo son los frutos de las plantas
Cómo son los frutos de las plantasCómo son los frutos de las plantas
Cómo son los frutos de las plantas
Karem Tatiana Castro Tovar
 
Proyecto 501
Proyecto 501Proyecto 501
Proyecto 501
Manuel Lomelí
 
Las flores
Las floresLas flores
Las flores
MC8888
 
Expo Plátano.pptx
Expo Plátano.pptxExpo Plátano.pptx
Expo Plátano.pptx
WINDERZEVALLOS2
 
arbicultura
arbiculturaarbicultura
arbicultura
lesterperez9
 
Proyecto David Millan Saia 22-06-14
Proyecto David Millan Saia 22-06-14Proyecto David Millan Saia 22-06-14
Proyecto David Millan Saia 22-06-14
David Millán R
 
Proyecto "mi huerta escolar"
Proyecto "mi huerta escolar"Proyecto "mi huerta escolar"
Proyecto "mi huerta escolar"
samatha
 
Sabroso kiwi
Sabroso kiwiSabroso kiwi
Sabroso kiwi
zulcristy
 
Proyecto pedagogico amigos de las plantas
Proyecto pedagogico amigos de las plantasProyecto pedagogico amigos de las plantas
Proyecto pedagogico amigos de las plantas
proyecto2013cpe
 
Presentacion de las plantas del colegio
Presentacion de las plantas del colegioPresentacion de las plantas del colegio
Presentacion de las plantas del colegio
wikicar
 
Presentación sobre el manejo del tomate
Presentación sobre el manejo del tomate  Presentación sobre el manejo del tomate
Presentación sobre el manejo del tomate
dani QM
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
SeoanySanders
 
Fisiologia de frutas y vegetales
Fisiologia de frutas y vegetalesFisiologia de frutas y vegetales
Fisiologia de frutas y vegetales
Jofre Blad Cerda
 

Similar a Observación de las células del tallo (rama) de la planta de sandia citrullus lanatus (20)

Proyecto nectares
Proyecto nectaresProyecto nectares
Proyecto nectares
 
Manejo integrado de plagas en citricos
Manejo integrado de plagas en citricosManejo integrado de plagas en citricos
Manejo integrado de plagas en citricos
 
Primer laboratorio de manejo
Primer laboratorio de manejoPrimer laboratorio de manejo
Primer laboratorio de manejo
 
El nopal
El nopalEl nopal
El nopal
 
Informe de maracuya
Informe de maracuyaInforme de maracuya
Informe de maracuya
 
Exploradores del medio ambiente (Descubriendo los beneficios de las plantas m...
Exploradores del medio ambiente (Descubriendo los beneficios de las plantas m...Exploradores del medio ambiente (Descubriendo los beneficios de las plantas m...
Exploradores del medio ambiente (Descubriendo los beneficios de las plantas m...
 
Nopal
NopalNopal
Nopal
 
Cómo son los frutos de las plantas
Cómo son los frutos de las plantasCómo son los frutos de las plantas
Cómo son los frutos de las plantas
 
Proyecto 501
Proyecto 501Proyecto 501
Proyecto 501
 
Las flores
Las floresLas flores
Las flores
 
Expo Plátano.pptx
Expo Plátano.pptxExpo Plátano.pptx
Expo Plátano.pptx
 
arbicultura
arbiculturaarbicultura
arbicultura
 
Proyecto David Millan Saia 22-06-14
Proyecto David Millan Saia 22-06-14Proyecto David Millan Saia 22-06-14
Proyecto David Millan Saia 22-06-14
 
Proyecto "mi huerta escolar"
Proyecto "mi huerta escolar"Proyecto "mi huerta escolar"
Proyecto "mi huerta escolar"
 
Sabroso kiwi
Sabroso kiwiSabroso kiwi
Sabroso kiwi
 
Proyecto pedagogico amigos de las plantas
Proyecto pedagogico amigos de las plantasProyecto pedagogico amigos de las plantas
Proyecto pedagogico amigos de las plantas
 
Presentacion de las plantas del colegio
Presentacion de las plantas del colegioPresentacion de las plantas del colegio
Presentacion de las plantas del colegio
 
Presentación sobre el manejo del tomate
Presentación sobre el manejo del tomate  Presentación sobre el manejo del tomate
Presentación sobre el manejo del tomate
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
 
Fisiologia de frutas y vegetales
Fisiologia de frutas y vegetalesFisiologia de frutas y vegetales
Fisiologia de frutas y vegetales
 

Más de Bryan Bone

Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Bryan Bone
 
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Bryan Bone
 
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja   bosque ...El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja   bosque ...
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...
Bryan Bone
 
Proceso productivo FORESTAL
Proceso productivo FORESTAL Proceso productivo FORESTAL
Proceso productivo FORESTAL
Bryan Bone
 
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
Bryan Bone
 
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebroteBosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bryan Bone
 
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Bryan Bone
 
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la presentación de dat...
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la  presentación de dat...Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la  presentación de dat...
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la presentación de dat...
Bryan Bone
 
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUESDATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
Bryan Bone
 
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMFMapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Bryan Bone
 
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMFMapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Bryan Bone
 
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
Bryan Bone
 
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Bryan Bone
 
Ambiente laboral y planificación
Ambiente laboral  y   planificaciónAmbiente laboral  y   planificación
Ambiente laboral y planificación
Bryan Bone
 
Ciclo productivo
Ciclo productivo Ciclo productivo
Ciclo productivo
Bryan Bone
 
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
Bryan Bone
 
Carapteristicas microscopicas de la madera
Carapteristicas microscopicas de la maderaCarapteristicas microscopicas de la madera
Carapteristicas microscopicas de la madera
Bryan Bone
 
Clasificación de los Impactos Ambientales
Clasificación de los Impactos AmbientalesClasificación de los Impactos Ambientales
Clasificación de los Impactos Ambientales
Bryan Bone
 
El Desarrollo sustentable
El Desarrollo sustentableEl Desarrollo sustentable
El Desarrollo sustentable
Bryan Bone
 
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Bryan Bone
 

Más de Bryan Bone (20)

Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
 
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
 
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja   bosque ...El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja   bosque ...
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...
 
Proceso productivo FORESTAL
Proceso productivo FORESTAL Proceso productivo FORESTAL
Proceso productivo FORESTAL
 
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
 
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebroteBosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
 
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
 
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la presentación de dat...
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la  presentación de dat...Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la  presentación de dat...
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la presentación de dat...
 
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUESDATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
 
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMFMapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
 
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMFMapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
 
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
 
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
 
Ambiente laboral y planificación
Ambiente laboral  y   planificaciónAmbiente laboral  y   planificación
Ambiente laboral y planificación
 
Ciclo productivo
Ciclo productivo Ciclo productivo
Ciclo productivo
 
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
 
Carapteristicas microscopicas de la madera
Carapteristicas microscopicas de la maderaCarapteristicas microscopicas de la madera
Carapteristicas microscopicas de la madera
 
Clasificación de los Impactos Ambientales
Clasificación de los Impactos AmbientalesClasificación de los Impactos Ambientales
Clasificación de los Impactos Ambientales
 
El Desarrollo sustentable
El Desarrollo sustentableEl Desarrollo sustentable
El Desarrollo sustentable
 
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Observación de las células del tallo (rama) de la planta de sandia citrullus lanatus

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES DE ESMERALDAS Facultad De Ciencias Agropecuarias y Ambientales Escuela de Ingeniería Forestal OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS DEL TALLO (RAMA) DE LA PLANTA DE SANDIA Citrullus lanatus Tutora: Dra. Liliana Gómez Bioquímica Por: Bryan Bone Abel Morales José Franco Evelyn Andrade Gary Ortiz Hacienda Experimental Mutiles 10-10-2016
  • 2. Resumen La curiosidad por conocer la forma de la célula de la planta Sandia Citrullus lanatus, nos llevó a realizar la observación de la mismas, por lo que en este documento vamos a detallar todo el procedimiento que se llevó a cabo para la observación y la determinación de las partes que conforman este tipo de células vegetales. Summary. Curiosity about the shape of the plant cell Sandia Citrullus lanatus, we carry a Perform Watching the Same, so that this document will detail the entire procedure was held for observation and determination of the contradictory that make up this type of plant cells. Introducción. La observación de las células es algo que se viene desarrollando desde el descubrimiento del primer microscopio, hasta el más moderno de la actualidad, ha sido un paso importante desarrollado por los científicos y todos aquellos que se dedican a esta actividad. Nosotros somos un grupo de estudiantes con capacidades grupales y personales, curiosos por conocer como está estructurado un ser vivo, por conocer las formas de las células vegetales y porque no hacerlo de una planta que produce un fruto delicioso que a todos nos gusta. La sandia es una planta herbácea de ciclo anual, trepadora o rastrera, de textura áspera, con tallos pilosos provistos de zarcillos y hojas de cinco lóbulos profundos. Las flores son amarillas, grandes y unisexuales, las femeninas tienen el gineceo con tres carpelos, y las masculinas con cinco estambres. El fruto de la planta es grande (normalmente más de 4 kilos), pepónide, carnoso y jugoso (más del 90% es agua), casi esférico, de textura lisa y sin porosidades, de color verde en dos o más tonos. La pulpa es de color rojo - por el antioxidante licopeno (también presente en los tomates), y de carne generalmente de sabor dulce (más raramente amarilla y amarga) y muy apreciada por ser refrescante y rica en agua y sales y con esa pulpa se prepara un tipo de agua fresca. Se considera importante para dietas de adelgazamiento por contener pocas calorías. Las numerosas semillas pueden llegar a medir 1 cm de longitud, son de color negro, marrón o blanco y ricas en vitamina E, se han utilizado en medicina popular y también se consumen tostadas como alimento. Partes de la planta Planta: anual herbácea, de porte rastrero o trepador. Sistema radicular: muy ramificado. Raíz principal profunda y raíces secundarias distribuidas superficialmente. Tallos: de desarrollo rastrero. En estado de 5-8 hojas bien desarrolladas el tallo principal emite las brotaciones de segundo orden a partir de las axilas de las
  • 3. hojas. En las brotaciones secundarias se inician las terciarias y así sucesivamente, de forma que la planta llega a cubrir 4-5 metros cuadrados. Hoja: peciolada, pinnado-partida, dividida en 3-5 lóbulos que a su vez se dividen en segmentos redondeados. El haz es suave al tacto y el envés muy áspero y con nerviaciones muy pronunciadas. El nervio principal se ramifica en nervios secundarios que se subdividen para dirigirse a los últimos segmentos de la hoja, imitando la palma de la mano. Flores: de colores amarillos, solitarios, pedunculados y axilares, atrayendo a los insectos por su color, aroma y néctar (flores entomógamas), de forma que la polinización es entomófila. Las flores masculinas disponen de 8 estambres que forman 4 grupos soldados por sus filamentos. Las flores femeninas poseen estambres rudimentarios y un ovario ínfero velloso y ovoide que se asemeja en su primer estadio a una sandía del tamaño de un hueso de aceituna (fruto incipiente), por lo que resulta fácil diferenciar entre flores masculinas y femeninas. Estas últimas aparecen tanto en el brote principal como en los secundarios y terciarios, con la primera flor en la axila de la séptima a la décimo primera hoja del brote principal. Fruto: Baya globosa u oblonga. Su peso oscila entre los 2 y los 20 kilogramos. El color de la corteza es variable, pudiendo aparecer uniforme (verde oscuro, verde claro o amarillo) o a franjas de color amarillento, grisáceo o verde claro sobre fondos de diversas tonalidades verdes. La pulpa también presenta diferentes colores (rojo, rosado o amarillo) y las semillas pueden estar ausentes (frutos triploides) o mostrar tamaños y colores variables (negro, marrón o blanco), dependiendo del cultivar. Clima El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente relacionados y la actuación sobre uno de estos incide sobre el resto. Temperatura La sandía es menos exigente en temperatura que el melón, siendo los cultivares triploides más exigentes que los normales, presentando además mayores problemas de germinabilidad. Cuando las diferencias de temperatura entre el día y la noche son de 2030 ºC, se originan desequilibrios en las plantas: en algunos casos se abre el cuello y los tallos y el polen producido no es viable (Chemonics International, 2012). Valor Nutritivo El fruto contiene alrededor de 6% de azúcares y 91% de agua por peso. Es una buena fuente de vitamina C, como muchos otros frutos. El aminoácido citrulina fue extraído y analizado por primera vez de la sandía. Las sandías contienen una cantidad significativa de citrulina y después de consumir de varios kilogramos, se ha medido una concentración elevada en
  • 4. el plasma sanguíneo. Esto podría ser confundido con citrulinemia u otros desórdenes del ciclo de la urea. Las cortezas de sandía, usualmente verdes o blancas, también son comestibles y a veces son consumidas como verdura. La sandía es ligeramente diurética y contiene carotenoides en grandes cantidades. La sandía con pulpa roja es una fuente significativa de licopeno, proporciona 4.532 µg por 100 gramos. Propiedades En diferentes partes de México y según su medicina tradicional empírica, la sandía posee una serie de propiedades que la hacen apta para ser usada como medicina. En Puebla, se recomienda para tratar el paludismo, y en Sonora para el reumatismo, estreñimiento, afecciones renales, gota y trastornos de las vías urinarias. En Michoacán, para sanar las quemaduras, se emplea el fruto en rebanadas aplicado de manera externa, y en Oaxaca se utiliza en el tratamiento del sarampión. (NaturSan, 2002) Objetivos  Realizar una investigación sobre la sandia  Observar las células del tallo de la sandia  Comparar con otras células vegetales Materiales  Microscopio Binocular  Planta de sandia  Pinzas  Caja petri  Vidrio lizo  Agua  Papel secante  Porta y cubre objetos  Bisturí Procedimiento  Cortar una rama de la planta de sandia  Lavarla para eliminar las impurezas  Colocarla en el vidrio reloj y con la pinza sujétala mientras que con el bisturí hacer cortes verticales lo más delgado posible.  Seleccionar uno de los cortes, debe ser tan delgado que parezca una película y esta será la muestra a observar.
  • 5.  Colocar la muestra en el porta objetos y aplicar una gota de agua.  Luego de esto se coloca el cubre objeto, y con el papel secante, secar el exceso de agua.  Ahora ya tenemos lista la placa y procedemos al microscopio a realizar la observación Conclusiones  Se realizó la observación correcta tomando en cuenta las reglas del laboratorio.  Las células vegetales tienen forma de una pared de ladrillo  Hay unas células más grandes que otras  Están separadas por la pared celular.  Se pudo observar los cloroplastos. Recomendaciones  Respetar las normas del laboratorio.  Hacer cortes muy delgados para que puedas tener una mejor observación.  Manejar los materiales con cuidado.  Tomar apuntes de lo observado y si puedes tómale una foto.  Pedir ayuda al maestro si no puedes hacer alguna cosa.  Dejar limpio el área donde estuviste trabajando. Bibliografía Chemonics International, I. (2012). Guía para el cultivo de sandía (Citrullus Lanatus) . PROGRAMA DE DIVERSIFICACION HORTICOLA Proyecto de Desarrollo de la Cadena de Valor y Conglomerado Agrícola , 30. NaturSan. (14 de 05 de 2002). NaturSan. Obtenido de Cosmopolitan: http://www.natursan.net/sandia-propiedades-y-beneficios/ Anexos Se muestran imágenes de lo observado en el microscopio, utilizando el lente 4x y 10x, donde se puede observar claramente la forma que tienen las células vegetales y que difieren en tamaño y forma. De la misma manera se muestran cuadros de taxonomía que tiene la sandía y su valor nutricional
  • 6. VISTA DE LAS CÉLULAS VEGETALES (SANDIA) CON LENTE OBJETIVO 4X VISTA DE LAS CÉLULAS VEGETALES (SANDIA) CON LENTE OBJETIVO 10X Célula vegetal Pared Celular Cloroplastos
  • 7. TAXONOMÍA DE LA SANDIAVALOR NUTRICIONAL DE LA SANDIA