SlideShare una empresa de Scribd logo
“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE 
LA INDUSTRIA RESPONSABLE 
Y COMPROMISO CLIMÁTICO” 
INTEGRANTES: 
CHOCOS VALDIVIEZO 
ERICKA. 
DURAN OJEDA AMBAR 
MIRANDA CARMEN 
CLAUDIA. 
PALACIOS GARABITO 
YACKELINE.
DEFINICIÓN DE OLIGOELEMENTOS 
La palabra oligoelemento viene del Griego: (OLIGOS: POCOS) 
prefijo que añade la significación de poco o escaso; ELEMENTOS: 
cada uno de los elementos de la tabla periódica. La palabra 
oligoelementos hace referencia a los nutrientes inorgánicos 
requeridos por el hombre en cantidades pequeñas, ya que se 
encuentran en el organismo en proporciones iguales o menores a 
0,01 % del peso total del cuerpo. Sin embargo su presencia es 
indispensable para el correcto funcionamiento de casi todos 
los procesos fisiológicos que mantienen la salud y energía en los 
seres vivos. 
Son sustancias que intervienen en las funciones respiratoria, 
digestiva, neurovegetativa y muscular, como reguladores y 
equilibrantes.
HIERRO 
Los pulmones no podrían captar el 
oxígeno y transportarlo a todas las 
células sin la presencia del hierro. 
La carencia de este oligoelemento 
puede frenar la producción de 
glóbulos rojos, ocasionar 
fatiga y aumentar la sensibilidad a 
diversas 
afecciones respiratorias. La 
carne, el pescado, el hígado, los 
riñones, el cacao, las espinacas, 
las habichuelas, el perejil, los 
mejillones, las habas, la soja, los 
frutos secos y el pan son alimentos 
ricos en hierro.
fuentes de hierro 
La carne, el pescado, el hígado, los riñones, el cacao, las 
espinacas, las habichuelas, el perejil, los mejillones, las 
habas, la soja, los frutos secos y el pan integral algunas 
verduras, cereales, nueces y legumbres son alimentos ricos 
en hierro.
Es un micromineral elemental 
en el cuerpo humano, ya que 
tiene un papel primordial, 
siendo necesario para asimilar 
y utilizar el hierro, y que pueda 
distribuirse adecuadamente 
para realizar su misión. 
Además, tiene una variedad de 
funciones importante entre las 
que se encuentran la 
regulación de reacciones 
enzimáticas. También se 
requiere para producir ATP, que 
es el tipo de energía que puede 
utilizar el cuerpo. El cobre en 
cantidades elevadas puede 
llegar a resultar muy tóxico. 
El ser humano contiene el 70 - 
100 mg de este componente. 
Cobre
FUNCIONES DEL COBRE 
• Ayuda al transporte del hierro. 
• Interviene en la formación de hemoglobina, glóbulos rojos y diversas 
enzimas. 
• Participa en la degradación de hidratos de carbono, lípidos y proteínas. 
• Interviene en la asimilación de la vitamina C por parte del cuerpo. 
• Colabora en el mantenimiento de la estructura ósea. 
• Participa en la integridad del sistema nervioso central.
FUENTES ALIMENTARIAS 
• Legumbres: lentejas, garbanzos, etcétera. 
• Alimentos integrales y cereales. 
• Frutos secos. 
• Hígado, vísceras. 
• Marisco. 
• Ciruelas y pasas. 
• Hígado, vísceras.
CONSECUENCIAS DE SU DÉFICIT 
 Anemia. 
 Osteoporosis. 
 Despigmentación (decoloración 
de la piel). 
 Alteraciones o degeneración del 
sistema nervioso central. 
 Cabello canoso. 
 Pérdida de minerales.
TOXICIDAD 
 Puede causar alteraciones 
hepáticas y renales. 
 Problemas neurológicos. 
 Los trabajadores de cobre 
deben portar medidas 
protectoras encaminadas a 
evitar la toxicidad de este 
mineral.
CALCIO 
Es un macromineral que cumple una 
importante función estructural en nuestro 
organismo al ser parte integrante de 
huesos y dientes. Sin embargo, para la 
fijación del calcio en el sistema óseo es 
necesaria la presencia de Vitamina D. 
El calcio es el mineral más abundante en 
nuestro cuerpo y tiene unas 
recomendaciones de consumo 
relativamente elevadas, ya que es 
esencial para la formación del esqueleto 
del cuerpo, siendo muy importante que 
sus necesidades básicas estén cubiertas 
durante la infancia y adolescencia. 
Además, durante el embarazo y lactancia 
las necesidades de calcio aumentan de 
manera notable.
En la vejez también es muy importante tener unos niveles 
adecuados de calcio en el organismo, para poder así 
reponer las pérdidas que se producen de este mineral, 
como por ejemplo en la osteoporosis. 
Del total de calcio contenido en los alimentos, únicamente 
se absorbe entre el 20%-40% del total. Su absorción 
mejora con la presencia de vitamina D, lactosa, grasa, 
proteínas, vitamina C y medio ácido. De ahí que los 
alimentos con mejor biodisponibilidad de calcio sean la 
leche y los derivados lácteos.
FUNCIONES DEL CALCIO 
o Forma parte de los dientes y huesos y contribuye a 
mantenerlos sanos. 
o Es necesario para la coagulación de la sangre. 
o Participa en la transmisión del impulso nervioso. 
o Tiene un papel importante en la contracción muscular. 
o Estimulación de la secreción hormonal. 
o Contribuye a la activación de enzimas que sirven como 
mediadores en diferentes reacciones químicas. 
o Colabora en la permeabilidad de las membranas celulares 
para que estas puedan efectuar el intercambio de sustancias 
con el medio (oxígeno y nutrientes). 
o Participa en la absorción de vitamina B12.
FUENTES ALIMENTARIAS DE CALCIO 
Las fuentes alimentarias principales de donde poder obtener 
calcio mediante la dieta son: 
La principal fuente de calcio es la leche, yogur, queso y otros 
derivados lácteos. 
Pescados de los que se pueda comer las espinas (sardinas, 
anchoas, salmón...), mariscos. 
Vegetales de hoja verde (berzas). 
Aceite de girasol. 
Leguminosas (legumbres, soja). 
Cacahuetes, nueces. 
Agua de consumo.
DEFICIENCIA DE CALCIO 
Osteoporosis: disminución de la masa ósea y aumento de la 
fragilidad de los huesos. 
Raquitismo: baja mineralización y deformidad ósea. 
Tetania: alteración en la contracción muscular.
LA IMPORTANCIA DEL CALCIO EN EL EMBARAZO 
Las necesidades promedio de calcio en un adulto son de 800 
mg/día, cantidad que debe alcanzar los 1.200 mg/día durante el 
embarazo, en especial a partir del cuarto mes, que es cuando 
empieza a formarse el esqueleto del bebé, y en la lactancia.
QUÉ PASA SI TIENES POCO 
Si tienes poco calcio durante la gestación, lo notarás sobre 
todo después del parto. Es en este momento cuando pueden 
aparecer, sobre todo, problemas de descalcificación (que 
afectarán a huesos y dientes) y contracturas musculares. 
Y SI TIENES DEMASIADO 
Es raro que una embarazada tenga exceso de calcio, aunque 
podría ocurrir. Casi siempre, el exceso de calcio 
o “hipercalcemia” se diagnostica previamente al embarazo.
AZUFRE 
Es un macromineral cuyas necesidades de consumo dependen de la 
ingesta de metionina, un aminoácido, componente de las proteínas. 
Participa en múltiples reacciones metabólicas y existen varios 
componentes importantes del organismo: vitaminas, hormonas, etcétera, 
que son azufrados, es decir, con azufre en su composición. 
.
Este mineral no posee recomendaciones de consumo propias, 
pero con la ingesta de una dieta relativamente equilibrada se 
evita su deficiencia. 
El tabaco es capaz de rebajar la absorción intestinal de 
azufre. 
Como curiosidad, los baños termales de azufre se han usado 
durante muchos años por sus propiedades curativas, ya que 
ayudaban a mejorar muchas dolencias: estrés, problemas 
dermatológicos, musculares, etcétera
FUNCIONES DEL AZUFRE 
 Forma parte de vitaminas. 
 Es integrante de algunas proteínas. 
 Forma parte de hormonas. 
 Participa en el metabolismo de grasas e hidratos de 
carbono.
FUENTES ALIMENTARIAS PRINCIPALES 
Carne, pescado. 
Queso, huevos. 
Legumbres. 
Ajo y cebolla. 
Deficiencia de azufre 
Es muy rara. Pero su carencia en el 
organismo puede producir un retraso 
en el crecimiento.
TOXICIDAD POR AZUFRE 
Al igual que su carencia, demasiado azufre también puede causar 
problema de crecimiento, ya que es un mineral que está muy 
ligado a las proteínas. Si el exceso viene por la alimentación no 
se considera tóxico, solo si se debe a la ingesta de azufre 
inorgánico a través de otros productos.
ZINC 
Es un micromineral que participa en más de 200 reacciones químicas a 
nivel celular. Está implicado en prácticamente todos los sistemas de 
mantenimiento y regulación corporal. 
Existen determinadas sustancias catalogadas como antinutritivas, ya que 
influyen negativamente en el aprovechamiento de determinados 
nutrientes, como son los fitatos, contenidos en cereales integrales y 
leguminosas, que reducen la utilización del cinc.
FUNCIONES DEL ZINC 
 Participa en múltiples reacciones químicas y en el sistema 
inmune (defensa del organismo), ya que favorece la producción 
de linfocitos. 
 Ayuda en la cicatrización de heridas. 
 Interviene en la síntesis de ADN y ARN. 
 Produce la activación de ciertas hormonas. 
 Colabora en el mantenimiento de la estructura de las células. 
 Su presencia en el organismo es esencial para el correcto 
funcionamiento del olfato y el gusto. 
 Es fundamental para el correcto desarrollo de las gónadas 
(ovarios y testículos), así como en la reproducción y en la 
fertilidad. 
 El zinc es básico para la formación de insulina y muchas otras 
proteínas.
FUENTES DE ZINC 
Germen de trigo. 
Carne, pescado 
Huevos y lácteos. 
Leguminosas, frutos secos (nueces). 
Ostras.
CONSECUENCIAS DEL DÉFICIT DE ZINC 
 Enanismo o alteraciones en el 
crecimiento. 
 Dermatitis. 
 Diarrea. 
 Pérdida de cabello. 
 Hipogonadismo: alteración de los 
caracteres sexuales. 
 Hipogeusia: disminución del sentido 
del gusto. Y también del olfato. 
 Cansancio o anemia. 
 Lentitud a la hora de la cicatrización.
CLORO 
Es un macromineral que forma parte de la sal común, junto con el 
sodio. Asimismo, participa de manera muy activa en los procesos 
digestivos. También es un electrolito, completando así el trío con 
potasio y sodio.
FUNCIONES DEL CLORO 
 Participa en el equilibrio osmótico: concentración de 
sustancias dentro y fuera de las células. 
 Forma parte del ácido clorhídrico gástrico que participa en la 
digestión. 
 Interviene en la digestión de las grasas.
FUENTES ALIMENTARIAS DE CLORO: 
Componente de la sal. 
Agua clorada.
DEFICIENCIA DE CLORO 
Pérdida de apetito. 
Retención de líquidos. 
Alteraciones neuromusculares.
FLÚOR 
Es un micromineral imprescindible para el cuerpo humano, ya que 
tiene una función esencial en la formación de huesos y el correcto 
mantenimiento del esmalte dental –previniendo la caries–, y la 
estructura ósea. 
Actualmente se está estudiando de manera muy exhaustiva cómo 
afecta el exceso de flúor en el organismo al sistema nervioso central. 
De hecho, se aconseja evitar el uso de productos enriquecidos en 
flúor en niños pequeños por su influencia negativa sobre el desarrollo 
del sistema nervioso. Este es el principal motivo por el que la pasta 
de dientes infantil no contiene flúor.
FUNCIONES DEL FLÚOR 
Participa en la formación y fortalecimiento de huesos y el 
esmalte dental. 
Prevención de caries en los dientes. 
Mantenimiento de la estructura ósea.
FUENTES ALIMENTARIAS DE FLÚOR 
Verduras y hortalizas según el contenido del flúor del suelo 
(espinacas, col, lechugas, brotes de soja). 
Té 
Café. 
Pescados. 
Mariscos.
CONSECUENCIAS DE SU DÉFICIT 
La carencia de flúor puede originar diversas anomalías como: 
Caries dental.
FÓSFORO 
Es un macromineral muy relacionado con el calcio, tanto en las 
funciones compartidas, como en las fuentes alimentarias donde está 
presente o sus recomendaciones de consumo. A mayor necesidad 
de uno, mayor necesidad del otro. La biodisponibilidad del fósforo 
mejora en presencia de vitamina D, Vitamina C y proteínas, entre 
otros. 
Aunque está presente en cada célula, principalmente, el fósforo se 
encuentra en dientes y huesos, y constituye aproximadamente el 1% 
del peso total de una persona.
FUNCIÓN DEL FÓSFORO 
 Previene la caries dental. 
 Forma parte de los huesos y disminuye la pérdida de masa 
ósea. 
 Forma parte de las moléculas de las que se obtiene la energía 
a nivel celular. 
 Forma parte del ADN y ARN que transfieren la información 
genética. 
 Forma parte de las paredes celulares. 
 Colabora en la activación de enzimas. 
 Participa en el equilibrio ácido-base de las células. 
 Forma parte de la vitamina B6.
FUENTES ALIMENTARIAS DE FÓSFORO 
Podemos encontrar fósforo en distintos alimentos: 
• Pescado. 
• Carne de ave y de ternera. 
• Leche y huevos. 
• Cereales integrales. 
• Frutos secos.
DEFICIENCIA DE FÓSFORO EN LA DIETA 
Es raro que exista un déficit de fósforo, ya que es fácil obtenerlo 
por la alimentación. Aún así, si se produjera puede provocar: 
o Alteraciones óseas. 
o Alteraciones en la contracción muscular. 
o Alteraciones sanguíneas. 
o Alteraciones renales.
MAGNESIO 
Es un macromineral con una función estructural muy importante en el 
hombre, al estar presente en los huesos. Asimismo, comparte función 
reguladora, ya que está implicado en muchas reacciones de obtención de 
energía dentro de la célula. 
La grasa, calcio y vitamina D disminuyen la absorción de magnesio a nivel 
intestinal. Mientras que el consumo de alcohol provoca la menor 
utilización de magnesio.
FUNCIÓN DEL MAGNESIO 
 Interviene en el mantenimiento de dientes, corazón y huesos 
sanos. 
 Participa en el metabolismo energético, en la activación de 
enzimas que liberan glucosa. 
 Favorece la formación de proteínas. 
 Forma parte de la estructura ósea. 
 Interviene en la contracción nerviosa y en la transmisión 
nerviosa.
FUENTES DE MAGNESIO 
La mayor parte del magnesio podemos obtenerla de 
alimentos ricos en clorofila: hortalizas, frutos secos (nueces, 
anacardos, almendras), leguminosas (productos con soja), 
cereales (arroz integral, mijo). Aunque también está 
disponible en: 
Limón. 
Pomelo. 
Higos. 
Maíz.
DEFICIENCIA DE MAGNESIO 
Aunque no es muy habitual puede darse un déficit de magnesio 
(en personas alcohólicas, recién operados, por la toma de 
medicamentos, quemaduras u otras personas con problemas 
para absorber el magnesio): 
Convulsiones, irritabilidad 
Disminución apetito 
Musculación debilitada.
MANGANESO 
Es un micromineral esencial, con unas necesidades de consumo no 
muy elevadas. Está distribuido de forma amplia en alimentos de 
origen vegetal y sus funciones más conocidas se encaminan a la 
regulación de reacciones celulares. 
Junto con el cobre, el calcio y el cinc puede ser de utilidad en la 
prevención de la osteoporosis. 
A tener en cuenta es que el manganeso puede afectar a la eficacia de 
algunos antibióticos.
FUNCIÓN DEL MANGANESO 
 Participa en la síntesis de los ácidos grasos. 
 Interviene en la síntesis de hormonas sexuales. 
 Es básica para poder asimilar la vitamina E. 
 Esencial en la producción de cartílago. 
 Refuerza la memoria. 
 Disminuye la irritabilidad. 
 Disminuye el cansancio.
FUENTES DE MANGANESO 
 Verduras, hortalizas verdes, remolacha. 
 Frutas. 
 Cereales integrales, legumbres, guisantes. 
 Frutos secos. 
 Leche y sus derivados lácteos. 
 Carnes.
CONSECUENCIAS DE SU DÉFICIT 
La falta de manganeso en el organismo puede causar diversas 
enfermedades como: 
Vértigo.
POTASIO 
El potasio(K) es un macromineral con importantes funciones a nivel del 
músculo y del sistema nervioso. Además, es también un electrolito, al 
igual que el sodio y el cloro, que colabora en la presión y concentración 
de sustancias en el interior y exterior de las células. 
Se trata de un mineral muy soluble en agua, recurso que podemos 
utilizar para retirarlo de la dieta si nos interesa, por ejemplo, en el caso 
de patología renal.
FUNCIÓN DEL POTASIO 
El potasio es un mineral elemental en nuestro organismo, debido a que realiza funciones básicas como 
la regulación del agua dentro y fuera de las células. Esta ocupación la realiza conjuntamente con el 
sodio. 
Las funciones más importantes son: 
 Esencial para el correcto crecimiento del organismo. 
 Forma parte de los huesos. 
 Participa en el equilibrio osmótico: concentración de sustancias dentro y fuera de las células. 
 Interviene en la producción de proteínas a partir de sus componentes principales que son los 
aminoácidos. 
 Interviene en el metabolismo de los hidratos de carbono. 
 Colabora en la permeabilidad de las membranas. 
 Es fundamental para la síntesis de los músculos. 
 Participa en reacciones químicas. 
 Interviene en la transmisión nerviosa. 
 Participa en la contracción muscular.
FUENTES DE POTASIO 
• Frutas (Plátanos, kiwi, melón de cantalupo; cítricos, como el 
limón, naranja o pomelo; tomates; las ciruelas y albaricoques - 
cuando están secos, poseen mayor cantidad de potasio). 
• Todas las carnes (rojas, pollo). 
• Pescados como el salmón, bacalao, sardinas. 
• Brotes de soja. 
• Cereales integrales, leguminosas. 
• Hortalizas como el brócoli, patatas, habas. 
• Leche y sus derivados lácteos. 
• Nueces.
CONSECUENCIAS DE SU DÉFICIT 
La carencia de potasio puede llevar a cabo diversas alteraciones como: 
Debilidad muscular. 
Taquicardias. 
Nivel bajo de la tensión arterial (hipotensión arterial). 
Sed. 
Falta de apetito. 
Trastornos neuromusculares. 
Vómitos, malestar. 
Generalmente, la carencia de este mineral (lo que se conoce como 
hipopotasiemia) se debe a una mala alimentación, o por un seguimiento 
erróneo de dietas estrictas. Para evitarlo, hay que consumir una 
cantidad variada y equilibrada de alimentos, suficiente como para 
cubrir las necesidades.
SELENIO 
Es un micromineral antioxidante, función que comparte con la 
vitamina E. En la actualidad, estos compuestos están siendo 
ampliamente estudiados por su posible relación en enfermedades 
muy frecuentes: cardiovasculares, cáncer, etcétera. 
Por su capacidad antioxidante, se le considera un elemento 
antienvejecimiento celular. 
Por otro lado, el selenio puede potenciar la acción de 
medicamentos anticoagulantes por lo es recomendable vigilar esta 
combinación.
FUNCIONES DEL SELENIO 
Posee capacidad antioxidante, de ahí que se relacione con un 
papel protector de enfermedades como el cáncer y otros 
problemas relacionados con el daño celular. 
Relacionado con vitamina E. 
Puede proteger al cuerpo tras una vacunación. 
Aunque se necesitan más estudios para comprobarlo, parece ser 
que pequeñas cantidades de selenio pueden ser buenas para 
mejorar la fertilidad, especialmente en el hombre, ya que 
aumenta la producción del semen y su motilidad.
FUENTES ALIMENTARIAS 
Carne 
Pescado.
DEFICIENCIA DE SELENIO 
El no alcanzar las cantidades 
mínimas de selenio en el 
organismo puede causar: 
Alteraciones sanguíneas. 
Problemas musculares. 
Alteraciones pancreáticas. 
TOXICIDAD DEL SELENIO 
Problemas digestivos 
Alteraciones en la piel, cabello y uñas
EL SODIO 
Es un macromineral que forma parte de la sal de mesa o cloruro 
sódico, con fórmula química (ClNa). Al igual que el potasio y el 
cloro, es un electrolito y posee importantes funciones en la 
regulación de las concentraciones de los medios acuosos. 
Nuestros músculos y nervios lo necesitan para funcionar como es 
debido. 
Con el sodio presente en los alimentos de forma natural sería 
suficiente para cubrir las recomendaciones establecidas. De 
hecho, la mayoría de la población toma más sal en la dieta de la 
que debiera. Cuando los riñones, encargados de eliminarla, no 
pueden hacerlo al haber un exceso de este mineral, puede 
producirse hipertensión arterial.
FUNCIÓN DEL SODIO 
• Regulación de la presión arterial y el volumen sanguíneo. 
• Esencial para el correcto funcionamiento de músculos y 
nervios. 
• Forma parte de los huesos. 
• Participa en el equilibrio osmótico: concentración de 
sustancias dentro y fuera de las células. 
• Colabora en la permeabilidad de las membranas. 
• Interviene en la contracción muscular. 
• Participa en la transmisión nerviosa.
FUENTES DE SODIO 
El modo de encontrar el sodio es en forma de cloruro de sodio, más conocida como 
sal de mesa. Las fuentes principales de sodio son: 
Sal presente en los alimentos de manera natural. 
Sales presentes en productos procesados, congelados, enlatados. Casi todas las 
comidas preparadas tienen un alto contenido en sodio. 
Sal de cocinado o aliño. 
Casi todos los alimentos contienen sodio de forma natural como: 
 Leche. 
 Remolacha. 
 Apio. 
 Agua potable. 
 Carnes procesadas como el tocino, jamón, etcétera. 
 Sopas y verduras envasadas.
DEFICIENCIA DE SODIO EN LA DIETA 
Aunque es más habitual que los problemas con el sodio se den por 
exceso, también puede haber un déficit de este mineral, lo que 
ocasiona: 
Debilidad, confusión mental. 
Calambres musculares. 
Alteraciones circulatorias.
TOXICIDAD Y RECOMENDACIONES DE SODIO EN LA DIETA 
La ingesta excesiva de sodio puede llevar a la retención de 
líquidos. Esto es grave en aquellas personas que padezcan una 
insuficiencia cardíaca congestiva, o nefropatía. Por lo que 
deberán acudir al médico para que les haga una dieta acorde a 
su patología. 
Diversos estudios han demostrado que un consumo excesivo de 
sal en la dieta incrementa la tensión arterial en algunas personas, 
pudiendo padecer así hipertensión arterial. Para disminuirla, sería 
conveniente reducir la cantidad de sal en las comidas.
YODO 
Es un micromineral muy importante, ya que es fundamental en la 
síntesis de hormonas tiroideas, esencial en la regulación del 
organismo. Alteraciones en sus niveles pueden provocar 
hipertiroidismo o hipotiroidismo que produce desarreglos en el 
metabolismo basal. 
El pescado y marisco son prácticamente las únicas fuentes 
alimentarias de yodo, por lo que personas alérgicas a estos 
productos, deberían tomar sal yodada de forma protocolizada con el 
fin de evitar su carencia. 
Algunos vegetales contienen sustancias bociógenas (que 
provocan bocio u otras alteraciones en el tiroides) que entorpecen la 
acción del yodo, especialmente si se consumen crudas. Son, por 
ejemplo, la coliflor, la col, el repollo, las coles de Bruselas, etcétera.
FUNCIÓN DEL YODO 
 Primordial para la producción de 
hormonas tiroideas. 
 Facilita el crecimiento. 
 Ayuda a quemar el exceso de grasa 
que tiene nuestro cuerpo. 
 Mejora la agilidad mental. 
 Interviene en procesos 
neuromusculares. 
 Participa en el funcionamiento 
celular.
FUENTES DE YODO 
 Pescados. 
 Mariscos. 
 Sal yodada. 
 Algunas variedades de algas. 
 Leche y sus derivados lácteos. 
 Frutas. 
 Verduras.
DÉFICIT DE YODO 
La carencia de yodo puede producir distintas alteraciones en nuestro 
organismo como: 
Bocio: aumento de la glándula tiroides, situada en el cuello, provocando 
desajustes en las hormonas tiroideas. 
Cretinismo en niños (una deficiencia congénita que provoca retraso físico 
y mental). 
Para poder evitar estas patologías es necesario que la cantidad de yodo 
ingerido sea la adecuada en mujeres embarazadas y niños.
TOXICIDAD DEL YODO 
El yodo en exceso puede causar hipertiroidismo: aumento en la 
producción de hormonas tiroideas habitualmente con un 
incremento del metabolismo general de la persona que provoca 
adelgazamiento, nerviosismo, problemas cardíacos, etcétera.
Elemento 
de la dieta 
Dosis 
diaria 
recom 
endad 
a 
Descripc 
ión 
Categoría 
Dolencia por 
insuficiencia 
Exceso 
Potasio 4700 mg Esencial 
Es un electrolito sistémico y 
esencial en la regulación 
del ATP con el sodio. Las 
fuentes incluyen legumbres, 
piel 
de patata, tomates y plátan 
os. 
Hipopotasemia Hiperpotasemia 
Cloro 2300 mg Esencial 
Es necesario para la 
producción del clorhídrico 
en el estómago y también 
se requiere en algunas 
funciones celulares. 
La sal es la fuente más 
común, al disociarse 
el cloruro sódico en cloro y 
sodio. 
Hipocloremia Hipercloremia 
Sodio 1500 mg Esencial 
Es necesario en la 
regulación de la Adenosina 
trifosfato con el potasio. El 
marisco, la leche y las 
espinacas son fuentes de 
sodio, además de la sal. 
Hiponatremia Hipernatremia 
Calcio 1300 mg Esencial 
Es necesario para el 
músculo, el corazón, el 
aparato digestivo, la 
formación de huesos y la 
generación de nuevas 
células de sangre. Las 
fuentes más importantes de 
calcio son 
la leche, pescado, nueces y 
semillas. 
Hipocalcemia Hipercalcemia
Fósforo 700 mg Esencial 
Es un componente de los 
huesos (apatita) y de las 
células además de formar 
parte de los procesos de 
obtención de energía.1 En 
contextos biológicos 
aparece generalmente 
como fosfato. 
Hipofosfatemia Hiperfosfatemia 
Magnesio 420 mg Esencial 
Es requerida para el 
procesamiento del ATP y 
para los huesos. El 
magnesio se encuentra en 
las nueces, en la soja y en 
la masa del cacao. 
Véase también: Rol biológico 
del magnesio 
Hipomagnesemia Hipermagnesemia 
Zinc 11 mg Traza 
Es necesaria para producir 
varias enzimas: 
carboxypeptidasa, 
anhidrasa carbónica ... 
Deficiencia de 
zinc 
Toxicidad por zinc 
Hierro 18 mg Trace 
Forma parte de la molécula 
de hemoglobina y de los 
citocromos que forman 
parte de la cadena 
respiratoria. Su facilidad 
para oxidarse le permite 
transportar oxígeno a 
través de la sangre 
combinándose con la 
hemoglobina para formar la 
oxihemoglobina. Se 
necesita en cantidades 
mínimas porque se 
reutiliza, no se elimina. 
Fuentes de hierro son el 
hígado de muchos 
animales, semillas como las 
lentejas... 
Anemia Hemocromatosis
Manganeso 2.3 mg 
Oligoeleme 
nto 
El manganeso tiene un 
papel tanto estructural 
como enzimático. Está 
presente en distintas 
enzimas, destacando el su 
peróxido dismutasa de 
manganeso (Mn-SOD), que 
cataliza la dismutación de 
superóxidos. 
Deficiencia de 
manganeso 
Manganismo 
Cobre 900 μg 
Oligoeleme 
nto 
Estimula el sistema 
inmunitario y es un 
componente de varias 
encimas redox, incluyendo 
la cytochrome c oxidase.. 
Podemos obtenerlo en los 
vegetales verdes, el 
pescado, los guisantes, las 
lentejas, el hígado, los 
moluscos y los crustáceos. 
Deficiencia de 
cobre 
Toxicidad por cobre 
Yodo 150 μg 
Oligoeleme 
nto 
Se necesita no solo para la 
síntesis de las hormonas 
tiroideas, tiroxina y 
la triiodothironina y para 
prevenir la gota, además es 
probablemente antioxidante 
y tiene un papel importante 
en el sistema inmune. 
Deficiencia de 
yodo 
yodismo 
Selenio 55 μg 
Oligoeleme 
nto 
El dióxido de selenio es un 
catalizador adecuado para 
la oxidación, hidrogenación 
y deshidrogenación de 
compuestos orgánicos. 
Factor esencial en la 
actividad de enzimas 
antioxidantes como 
el Glutatión peroxidasa. 
selenium 
deficiency 
Seleniosis
Oligoelementos
Oligoelementos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas de oligoelementos
Diapositivas de oligoelementosDiapositivas de oligoelementos
Diapositivas de oligoelementosTefiit Paredes
 
Oligoelementos
OligoelementosOligoelementos
Oligoelementos
MichelleCruz134
 
OligoElementos
OligoElementosOligoElementos
OligoElementos
Daniel Garcia Palagot
 
ÁCIDO FÓLICO (Vitamina B9)
ÁCIDO FÓLICO (Vitamina B9)ÁCIDO FÓLICO (Vitamina B9)
ÁCIDO FÓLICO (Vitamina B9)
Irvin Tlatempa
 
Minerales (nutricion)
Minerales (nutricion)Minerales (nutricion)
Minerales (nutricion)
Abel Caicedo
 
Las vitaminas
Las vitaminasLas vitaminas
Las vitaminas
adrianamunozblog
 
(2013-11-14) vitaminas (ppt)
(2013-11-14) vitaminas (ppt)(2013-11-14) vitaminas (ppt)
(2013-11-14) vitaminas (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL RAQUITISMO 3B. LAURA GUTIERREZ
EL RAQUITISMO 3B. LAURA GUTIERREZEL RAQUITISMO 3B. LAURA GUTIERREZ
EL RAQUITISMO 3B. LAURA GUTIERREZ
salowil
 
Vitaminas y minerales nutricion
Vitaminas y minerales nutricionVitaminas y minerales nutricion
Vitaminas y minerales nutricion
edvin rosil
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
davidculchac
 
Vitaminas liposolubles e Hidrosolubles
Vitaminas liposolubles e HidrosolublesVitaminas liposolubles e Hidrosolubles
Vitaminas liposolubles e HidrosolublesErick Pérez
 
Las Vitaminas: características y clasificación
Las Vitaminas: características y clasificaciónLas Vitaminas: características y clasificación
Las Vitaminas: características y clasificación
AngelSolorzano13
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
los minerales
los mineraleslos minerales
los minerales
gibsam vasquez
 
Cuales elementos quimicos son importantes para la buena alimentacion
Cuales elementos quimicos son importantes para la buena alimentacionCuales elementos quimicos son importantes para la buena alimentacion
Cuales elementos quimicos son importantes para la buena alimentacion
Samuel Perez
 
Vitaminas liposolubles
Vitaminas liposolublesVitaminas liposolubles
Vitaminas liposolubles
Jenifer Castro Aley
 
Vitamina c
Vitamina cVitamina c
Vitamina c
medico
 
Nutrición y dietética univ centro
Nutrición y dietética univ centroNutrición y dietética univ centro
Nutrición y dietética univ centro
Overallhealth En Salud
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas de oligoelementos
Diapositivas de oligoelementosDiapositivas de oligoelementos
Diapositivas de oligoelementos
 
Oligoelementos
OligoelementosOligoelementos
Oligoelementos
 
OligoElementos
OligoElementosOligoElementos
OligoElementos
 
ÁCIDO FÓLICO (Vitamina B9)
ÁCIDO FÓLICO (Vitamina B9)ÁCIDO FÓLICO (Vitamina B9)
ÁCIDO FÓLICO (Vitamina B9)
 
Minerales (nutricion)
Minerales (nutricion)Minerales (nutricion)
Minerales (nutricion)
 
Vitaminas]
Vitaminas]Vitaminas]
Vitaminas]
 
Las vitaminas
Las vitaminasLas vitaminas
Las vitaminas
 
(2013-11-14) vitaminas (ppt)
(2013-11-14) vitaminas (ppt)(2013-11-14) vitaminas (ppt)
(2013-11-14) vitaminas (ppt)
 
EL RAQUITISMO 3B. LAURA GUTIERREZ
EL RAQUITISMO 3B. LAURA GUTIERREZEL RAQUITISMO 3B. LAURA GUTIERREZ
EL RAQUITISMO 3B. LAURA GUTIERREZ
 
Vitaminas y minerales nutricion
Vitaminas y minerales nutricionVitaminas y minerales nutricion
Vitaminas y minerales nutricion
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Vitaminas liposolubles e Hidrosolubles
Vitaminas liposolubles e HidrosolublesVitaminas liposolubles e Hidrosolubles
Vitaminas liposolubles e Hidrosolubles
 
Las Vitaminas: características y clasificación
Las Vitaminas: características y clasificaciónLas Vitaminas: características y clasificación
Las Vitaminas: características y clasificación
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
los minerales
los mineraleslos minerales
los minerales
 
Cuales elementos quimicos son importantes para la buena alimentacion
Cuales elementos quimicos son importantes para la buena alimentacionCuales elementos quimicos son importantes para la buena alimentacion
Cuales elementos quimicos son importantes para la buena alimentacion
 
Vitaminas liposolubles
Vitaminas liposolublesVitaminas liposolubles
Vitaminas liposolubles
 
Vitamina c
Vitamina cVitamina c
Vitamina c
 
Nutrición y dietética univ centro
Nutrición y dietética univ centroNutrición y dietética univ centro
Nutrición y dietética univ centro
 

Destacado

Oligoelementos (1)
Oligoelementos (1)Oligoelementos (1)
Oligoelementos (1)Iriniita FG
 
Minerales Y Oligoelementos
Minerales Y OligoelementosMinerales Y Oligoelementos
Minerales Y Oligoelementosfelix campos
 
Los Chakras y el Bienestar
Los Chakras y el BienestarLos Chakras y el Bienestar
Los Chakras y el Bienestar
Douglas Saito Melo
 
Prevención primaria y secundaria de la enfermedad aterosclerótica.
Prevención primaria y secundaria de la enfermedad aterosclerótica.Prevención primaria y secundaria de la enfermedad aterosclerótica.
Prevención primaria y secundaria de la enfermedad aterosclerótica.
Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista
 
Oligoelementos
OligoelementosOligoelementos
Oligoelementoszuley17
 
Elementos químicos para el buen funcionamiento de nuestro
Elementos químicos para el buen funcionamiento de nuestroElementos químicos para el buen funcionamiento de nuestro
Elementos químicos para el buen funcionamiento de nuestroCarolina Senzano
 
Bases Moleculares Bioelementos
Bases Moleculares  Bioelementos Bases Moleculares  Bioelementos
Bases Moleculares Bioelementos Alicia
 
Actitud de vencedor
Actitud de vencedorActitud de vencedor
Actitud de vencedorbenavand
 
Minerales en la nutrición
Minerales en la nutriciónMinerales en la nutrición
Minerales en la nutrición
Cristian Renato Sanchez
 
Carencias de nutrientes minerales
Carencias de nutrientes mineralesCarencias de nutrientes minerales
Carencias de nutrientes mineralesJose Luis Gonzalez
 
Vitaminas y minerales (nutriciòn)
Vitaminas y minerales (nutriciòn)Vitaminas y minerales (nutriciòn)
Vitaminas y minerales (nutriciòn)
Giannina Peña
 
Minerales arcillosos
Minerales arcillososMinerales arcillosos
Minerales arcillosos
Gilmer Jara Vasquez
 
Actitud de vencedor
Actitud de vencedorActitud de vencedor
Actitud de vencedor
Manu Mendez
 

Destacado (20)

Oligoelementos (1)
Oligoelementos (1)Oligoelementos (1)
Oligoelementos (1)
 
Oligoelementos
OligoelementosOligoelementos
Oligoelementos
 
Minerales Y Oligoelementos
Minerales Y OligoelementosMinerales Y Oligoelementos
Minerales Y Oligoelementos
 
Minerales
MineralesMinerales
Minerales
 
Proyecto bloque ii
Proyecto bloque iiProyecto bloque ii
Proyecto bloque ii
 
Actitud
ActitudActitud
Actitud
 
Nutrientes
NutrientesNutrientes
Nutrientes
 
Los Chakras y el Bienestar
Los Chakras y el BienestarLos Chakras y el Bienestar
Los Chakras y el Bienestar
 
Prevención primaria y secundaria de la enfermedad aterosclerótica.
Prevención primaria y secundaria de la enfermedad aterosclerótica.Prevención primaria y secundaria de la enfermedad aterosclerótica.
Prevención primaria y secundaria de la enfermedad aterosclerótica.
 
Oligoelementos
OligoelementosOligoelementos
Oligoelementos
 
Elementos químicos para el buen funcionamiento de nuestro
Elementos químicos para el buen funcionamiento de nuestroElementos químicos para el buen funcionamiento de nuestro
Elementos químicos para el buen funcionamiento de nuestro
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Oligoelementos
OligoelementosOligoelementos
Oligoelementos
 
Bases Moleculares Bioelementos
Bases Moleculares  Bioelementos Bases Moleculares  Bioelementos
Bases Moleculares Bioelementos
 
Actitud de vencedor
Actitud de vencedorActitud de vencedor
Actitud de vencedor
 
Minerales en la nutrición
Minerales en la nutriciónMinerales en la nutrición
Minerales en la nutrición
 
Carencias de nutrientes minerales
Carencias de nutrientes mineralesCarencias de nutrientes minerales
Carencias de nutrientes minerales
 
Vitaminas y minerales (nutriciòn)
Vitaminas y minerales (nutriciòn)Vitaminas y minerales (nutriciòn)
Vitaminas y minerales (nutriciòn)
 
Minerales arcillosos
Minerales arcillososMinerales arcillosos
Minerales arcillosos
 
Actitud de vencedor
Actitud de vencedorActitud de vencedor
Actitud de vencedor
 

Similar a Oligoelementos

Elementos químicos para el buen funcionamiento del cuerpo (2)
Elementos químicos para el buen funcionamiento del cuerpo (2)Elementos químicos para el buen funcionamiento del cuerpo (2)
Elementos químicos para el buen funcionamiento del cuerpo (2)
BelmarisMartin
 
Elementos quimicos para el buen funcionamiento del cuerpo (2)
Elementos quimicos para el buen funcionamiento del cuerpo (2)Elementos quimicos para el buen funcionamiento del cuerpo (2)
Elementos quimicos para el buen funcionamiento del cuerpo (2)zaira ortega
 
Elementos quimicos para el buen funcionamiento del cuerpo :)
Elementos quimicos para el buen funcionamiento del cuerpo :)Elementos quimicos para el buen funcionamiento del cuerpo :)
Elementos quimicos para el buen funcionamiento del cuerpo :)
Yolix Rubio
 
Elementos quimicos para el buen funcionamiento del cuerpo (2)
Elementos quimicos para el buen funcionamiento del cuerpo (2)Elementos quimicos para el buen funcionamiento del cuerpo (2)
Elementos quimicos para el buen funcionamiento del cuerpo (2)
zaira ortega
 
Los minerales
Los mineralesLos minerales
Los mineralesunsm-t
 
Micronutrientes y macronutrientes
Micronutrientes y macronutrientesMicronutrientes y macronutrientes
Micronutrientes y macronutrientesderc1985
 
NUTRICION.pptx
NUTRICION.pptxNUTRICION.pptx
NUTRICION.pptx
PaolaCercado
 
El valor nutritivo de algunos alimentos por elizabeth garzon
El valor nutritivo de algunos alimentos por elizabeth garzonEl valor nutritivo de algunos alimentos por elizabeth garzon
El valor nutritivo de algunos alimentos por elizabeth garzonElizabethGarzon
 
Micro y macronutrientes en las tablas de ingestas diarias recomendadas (dispe...
Micro y macronutrientes en las tablas de ingestas diarias recomendadas (dispe...Micro y macronutrientes en las tablas de ingestas diarias recomendadas (dispe...
Micro y macronutrientes en las tablas de ingestas diarias recomendadas (dispe...
Stephanie E. González
 
Alimentos de origen mineral
Alimentos de origen mineralAlimentos de origen mineral
Alimentos de origen mineral
Manuel Rodriguez Mercado
 
Alimentos de origen mineral
Alimentos de origen mineralAlimentos de origen mineral
Alimentos de origen mineral
Manuel Rodriguez Mercado
 
Alimentos de origen mineral
Alimentos de origen mineralAlimentos de origen mineral
Alimentos de origen mineral
Manuel Rodriguez Mercado
 
Vitaminas Eill 2009
Vitaminas Eill 2009Vitaminas Eill 2009
Vitaminas Eill 2009
puchitoescobar
 
MICROMINERALES YODO.pptx
MICROMINERALES YODO.pptxMICROMINERALES YODO.pptx
MICROMINERALES YODO.pptx
DANIELAMANZANOGUERRE
 
Minerales
Minerales Minerales
Minerales
angiebrid
 
MINERALES.pptx
MINERALES.pptxMINERALES.pptx
MINERALES.pptx
AngelicaPulido17
 
contenido-teorico-nutrientes.pdf--------
contenido-teorico-nutrientes.pdf--------contenido-teorico-nutrientes.pdf--------
contenido-teorico-nutrientes.pdf--------
MariaDeLosAngelesOca3
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
AlimentacionPATY0
 
nutrición en el ser humano.
nutrición en el ser humano.nutrición en el ser humano.
nutrición en el ser humano.aalumna8b
 

Similar a Oligoelementos (20)

Elementos químicos para el buen funcionamiento del cuerpo (2)
Elementos químicos para el buen funcionamiento del cuerpo (2)Elementos químicos para el buen funcionamiento del cuerpo (2)
Elementos químicos para el buen funcionamiento del cuerpo (2)
 
Elementos quimicos para el buen funcionamiento del cuerpo (2)
Elementos quimicos para el buen funcionamiento del cuerpo (2)Elementos quimicos para el buen funcionamiento del cuerpo (2)
Elementos quimicos para el buen funcionamiento del cuerpo (2)
 
Elementos quimicos para el buen funcionamiento del cuerpo :)
Elementos quimicos para el buen funcionamiento del cuerpo :)Elementos quimicos para el buen funcionamiento del cuerpo :)
Elementos quimicos para el buen funcionamiento del cuerpo :)
 
Elementos quimicos para el buen funcionamiento del cuerpo (2)
Elementos quimicos para el buen funcionamiento del cuerpo (2)Elementos quimicos para el buen funcionamiento del cuerpo (2)
Elementos quimicos para el buen funcionamiento del cuerpo (2)
 
Los minerales
Los mineralesLos minerales
Los minerales
 
Micronutrientes y macronutrientes
Micronutrientes y macronutrientesMicronutrientes y macronutrientes
Micronutrientes y macronutrientes
 
NUTRICION.pptx
NUTRICION.pptxNUTRICION.pptx
NUTRICION.pptx
 
El valor nutritivo de algunos alimentos por elizabeth garzon
El valor nutritivo de algunos alimentos por elizabeth garzonEl valor nutritivo de algunos alimentos por elizabeth garzon
El valor nutritivo de algunos alimentos por elizabeth garzon
 
Micro y macronutrientes en las tablas de ingestas diarias recomendadas (dispe...
Micro y macronutrientes en las tablas de ingestas diarias recomendadas (dispe...Micro y macronutrientes en las tablas de ingestas diarias recomendadas (dispe...
Micro y macronutrientes en las tablas de ingestas diarias recomendadas (dispe...
 
Alimentos de origen mineral
Alimentos de origen mineralAlimentos de origen mineral
Alimentos de origen mineral
 
Alimentos de origen mineral
Alimentos de origen mineralAlimentos de origen mineral
Alimentos de origen mineral
 
Alimentos de origen mineral
Alimentos de origen mineralAlimentos de origen mineral
Alimentos de origen mineral
 
Vitaminas Eill 2009
Vitaminas Eill 2009Vitaminas Eill 2009
Vitaminas Eill 2009
 
MICROMINERALES YODO.pptx
MICROMINERALES YODO.pptxMICROMINERALES YODO.pptx
MICROMINERALES YODO.pptx
 
Minerales
Minerales Minerales
Minerales
 
MINERALES.pptx
MINERALES.pptxMINERALES.pptx
MINERALES.pptx
 
contenido-teorico-nutrientes.pdf--------
contenido-teorico-nutrientes.pdf--------contenido-teorico-nutrientes.pdf--------
contenido-teorico-nutrientes.pdf--------
 
Deberes del blog
Deberes del blogDeberes del blog
Deberes del blog
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
 
nutrición en el ser humano.
nutrición en el ser humano.nutrición en el ser humano.
nutrición en el ser humano.
 

Oligoelementos

  • 1. “AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y COMPROMISO CLIMÁTICO” INTEGRANTES: CHOCOS VALDIVIEZO ERICKA. DURAN OJEDA AMBAR MIRANDA CARMEN CLAUDIA. PALACIOS GARABITO YACKELINE.
  • 2.
  • 3. DEFINICIÓN DE OLIGOELEMENTOS La palabra oligoelemento viene del Griego: (OLIGOS: POCOS) prefijo que añade la significación de poco o escaso; ELEMENTOS: cada uno de los elementos de la tabla periódica. La palabra oligoelementos hace referencia a los nutrientes inorgánicos requeridos por el hombre en cantidades pequeñas, ya que se encuentran en el organismo en proporciones iguales o menores a 0,01 % del peso total del cuerpo. Sin embargo su presencia es indispensable para el correcto funcionamiento de casi todos los procesos fisiológicos que mantienen la salud y energía en los seres vivos. Son sustancias que intervienen en las funciones respiratoria, digestiva, neurovegetativa y muscular, como reguladores y equilibrantes.
  • 4.
  • 5. HIERRO Los pulmones no podrían captar el oxígeno y transportarlo a todas las células sin la presencia del hierro. La carencia de este oligoelemento puede frenar la producción de glóbulos rojos, ocasionar fatiga y aumentar la sensibilidad a diversas afecciones respiratorias. La carne, el pescado, el hígado, los riñones, el cacao, las espinacas, las habichuelas, el perejil, los mejillones, las habas, la soja, los frutos secos y el pan son alimentos ricos en hierro.
  • 6. fuentes de hierro La carne, el pescado, el hígado, los riñones, el cacao, las espinacas, las habichuelas, el perejil, los mejillones, las habas, la soja, los frutos secos y el pan integral algunas verduras, cereales, nueces y legumbres son alimentos ricos en hierro.
  • 7. Es un micromineral elemental en el cuerpo humano, ya que tiene un papel primordial, siendo necesario para asimilar y utilizar el hierro, y que pueda distribuirse adecuadamente para realizar su misión. Además, tiene una variedad de funciones importante entre las que se encuentran la regulación de reacciones enzimáticas. También se requiere para producir ATP, que es el tipo de energía que puede utilizar el cuerpo. El cobre en cantidades elevadas puede llegar a resultar muy tóxico. El ser humano contiene el 70 - 100 mg de este componente. Cobre
  • 8. FUNCIONES DEL COBRE • Ayuda al transporte del hierro. • Interviene en la formación de hemoglobina, glóbulos rojos y diversas enzimas. • Participa en la degradación de hidratos de carbono, lípidos y proteínas. • Interviene en la asimilación de la vitamina C por parte del cuerpo. • Colabora en el mantenimiento de la estructura ósea. • Participa en la integridad del sistema nervioso central.
  • 9. FUENTES ALIMENTARIAS • Legumbres: lentejas, garbanzos, etcétera. • Alimentos integrales y cereales. • Frutos secos. • Hígado, vísceras. • Marisco. • Ciruelas y pasas. • Hígado, vísceras.
  • 10. CONSECUENCIAS DE SU DÉFICIT  Anemia.  Osteoporosis.  Despigmentación (decoloración de la piel).  Alteraciones o degeneración del sistema nervioso central.  Cabello canoso.  Pérdida de minerales.
  • 11. TOXICIDAD  Puede causar alteraciones hepáticas y renales.  Problemas neurológicos.  Los trabajadores de cobre deben portar medidas protectoras encaminadas a evitar la toxicidad de este mineral.
  • 12. CALCIO Es un macromineral que cumple una importante función estructural en nuestro organismo al ser parte integrante de huesos y dientes. Sin embargo, para la fijación del calcio en el sistema óseo es necesaria la presencia de Vitamina D. El calcio es el mineral más abundante en nuestro cuerpo y tiene unas recomendaciones de consumo relativamente elevadas, ya que es esencial para la formación del esqueleto del cuerpo, siendo muy importante que sus necesidades básicas estén cubiertas durante la infancia y adolescencia. Además, durante el embarazo y lactancia las necesidades de calcio aumentan de manera notable.
  • 13. En la vejez también es muy importante tener unos niveles adecuados de calcio en el organismo, para poder así reponer las pérdidas que se producen de este mineral, como por ejemplo en la osteoporosis. Del total de calcio contenido en los alimentos, únicamente se absorbe entre el 20%-40% del total. Su absorción mejora con la presencia de vitamina D, lactosa, grasa, proteínas, vitamina C y medio ácido. De ahí que los alimentos con mejor biodisponibilidad de calcio sean la leche y los derivados lácteos.
  • 14. FUNCIONES DEL CALCIO o Forma parte de los dientes y huesos y contribuye a mantenerlos sanos. o Es necesario para la coagulación de la sangre. o Participa en la transmisión del impulso nervioso. o Tiene un papel importante en la contracción muscular. o Estimulación de la secreción hormonal. o Contribuye a la activación de enzimas que sirven como mediadores en diferentes reacciones químicas. o Colabora en la permeabilidad de las membranas celulares para que estas puedan efectuar el intercambio de sustancias con el medio (oxígeno y nutrientes). o Participa en la absorción de vitamina B12.
  • 15. FUENTES ALIMENTARIAS DE CALCIO Las fuentes alimentarias principales de donde poder obtener calcio mediante la dieta son: La principal fuente de calcio es la leche, yogur, queso y otros derivados lácteos. Pescados de los que se pueda comer las espinas (sardinas, anchoas, salmón...), mariscos. Vegetales de hoja verde (berzas). Aceite de girasol. Leguminosas (legumbres, soja). Cacahuetes, nueces. Agua de consumo.
  • 16. DEFICIENCIA DE CALCIO Osteoporosis: disminución de la masa ósea y aumento de la fragilidad de los huesos. Raquitismo: baja mineralización y deformidad ósea. Tetania: alteración en la contracción muscular.
  • 17. LA IMPORTANCIA DEL CALCIO EN EL EMBARAZO Las necesidades promedio de calcio en un adulto son de 800 mg/día, cantidad que debe alcanzar los 1.200 mg/día durante el embarazo, en especial a partir del cuarto mes, que es cuando empieza a formarse el esqueleto del bebé, y en la lactancia.
  • 18. QUÉ PASA SI TIENES POCO Si tienes poco calcio durante la gestación, lo notarás sobre todo después del parto. Es en este momento cuando pueden aparecer, sobre todo, problemas de descalcificación (que afectarán a huesos y dientes) y contracturas musculares. Y SI TIENES DEMASIADO Es raro que una embarazada tenga exceso de calcio, aunque podría ocurrir. Casi siempre, el exceso de calcio o “hipercalcemia” se diagnostica previamente al embarazo.
  • 19. AZUFRE Es un macromineral cuyas necesidades de consumo dependen de la ingesta de metionina, un aminoácido, componente de las proteínas. Participa en múltiples reacciones metabólicas y existen varios componentes importantes del organismo: vitaminas, hormonas, etcétera, que son azufrados, es decir, con azufre en su composición. .
  • 20. Este mineral no posee recomendaciones de consumo propias, pero con la ingesta de una dieta relativamente equilibrada se evita su deficiencia. El tabaco es capaz de rebajar la absorción intestinal de azufre. Como curiosidad, los baños termales de azufre se han usado durante muchos años por sus propiedades curativas, ya que ayudaban a mejorar muchas dolencias: estrés, problemas dermatológicos, musculares, etcétera
  • 21. FUNCIONES DEL AZUFRE  Forma parte de vitaminas.  Es integrante de algunas proteínas.  Forma parte de hormonas.  Participa en el metabolismo de grasas e hidratos de carbono.
  • 22. FUENTES ALIMENTARIAS PRINCIPALES Carne, pescado. Queso, huevos. Legumbres. Ajo y cebolla. Deficiencia de azufre Es muy rara. Pero su carencia en el organismo puede producir un retraso en el crecimiento.
  • 23. TOXICIDAD POR AZUFRE Al igual que su carencia, demasiado azufre también puede causar problema de crecimiento, ya que es un mineral que está muy ligado a las proteínas. Si el exceso viene por la alimentación no se considera tóxico, solo si se debe a la ingesta de azufre inorgánico a través de otros productos.
  • 24. ZINC Es un micromineral que participa en más de 200 reacciones químicas a nivel celular. Está implicado en prácticamente todos los sistemas de mantenimiento y regulación corporal. Existen determinadas sustancias catalogadas como antinutritivas, ya que influyen negativamente en el aprovechamiento de determinados nutrientes, como son los fitatos, contenidos en cereales integrales y leguminosas, que reducen la utilización del cinc.
  • 25. FUNCIONES DEL ZINC  Participa en múltiples reacciones químicas y en el sistema inmune (defensa del organismo), ya que favorece la producción de linfocitos.  Ayuda en la cicatrización de heridas.  Interviene en la síntesis de ADN y ARN.  Produce la activación de ciertas hormonas.  Colabora en el mantenimiento de la estructura de las células.  Su presencia en el organismo es esencial para el correcto funcionamiento del olfato y el gusto.  Es fundamental para el correcto desarrollo de las gónadas (ovarios y testículos), así como en la reproducción y en la fertilidad.  El zinc es básico para la formación de insulina y muchas otras proteínas.
  • 26. FUENTES DE ZINC Germen de trigo. Carne, pescado Huevos y lácteos. Leguminosas, frutos secos (nueces). Ostras.
  • 27. CONSECUENCIAS DEL DÉFICIT DE ZINC  Enanismo o alteraciones en el crecimiento.  Dermatitis.  Diarrea.  Pérdida de cabello.  Hipogonadismo: alteración de los caracteres sexuales.  Hipogeusia: disminución del sentido del gusto. Y también del olfato.  Cansancio o anemia.  Lentitud a la hora de la cicatrización.
  • 28. CLORO Es un macromineral que forma parte de la sal común, junto con el sodio. Asimismo, participa de manera muy activa en los procesos digestivos. También es un electrolito, completando así el trío con potasio y sodio.
  • 29. FUNCIONES DEL CLORO  Participa en el equilibrio osmótico: concentración de sustancias dentro y fuera de las células.  Forma parte del ácido clorhídrico gástrico que participa en la digestión.  Interviene en la digestión de las grasas.
  • 30. FUENTES ALIMENTARIAS DE CLORO: Componente de la sal. Agua clorada.
  • 31. DEFICIENCIA DE CLORO Pérdida de apetito. Retención de líquidos. Alteraciones neuromusculares.
  • 32. FLÚOR Es un micromineral imprescindible para el cuerpo humano, ya que tiene una función esencial en la formación de huesos y el correcto mantenimiento del esmalte dental –previniendo la caries–, y la estructura ósea. Actualmente se está estudiando de manera muy exhaustiva cómo afecta el exceso de flúor en el organismo al sistema nervioso central. De hecho, se aconseja evitar el uso de productos enriquecidos en flúor en niños pequeños por su influencia negativa sobre el desarrollo del sistema nervioso. Este es el principal motivo por el que la pasta de dientes infantil no contiene flúor.
  • 33. FUNCIONES DEL FLÚOR Participa en la formación y fortalecimiento de huesos y el esmalte dental. Prevención de caries en los dientes. Mantenimiento de la estructura ósea.
  • 34. FUENTES ALIMENTARIAS DE FLÚOR Verduras y hortalizas según el contenido del flúor del suelo (espinacas, col, lechugas, brotes de soja). Té Café. Pescados. Mariscos.
  • 35. CONSECUENCIAS DE SU DÉFICIT La carencia de flúor puede originar diversas anomalías como: Caries dental.
  • 36. FÓSFORO Es un macromineral muy relacionado con el calcio, tanto en las funciones compartidas, como en las fuentes alimentarias donde está presente o sus recomendaciones de consumo. A mayor necesidad de uno, mayor necesidad del otro. La biodisponibilidad del fósforo mejora en presencia de vitamina D, Vitamina C y proteínas, entre otros. Aunque está presente en cada célula, principalmente, el fósforo se encuentra en dientes y huesos, y constituye aproximadamente el 1% del peso total de una persona.
  • 37. FUNCIÓN DEL FÓSFORO  Previene la caries dental.  Forma parte de los huesos y disminuye la pérdida de masa ósea.  Forma parte de las moléculas de las que se obtiene la energía a nivel celular.  Forma parte del ADN y ARN que transfieren la información genética.  Forma parte de las paredes celulares.  Colabora en la activación de enzimas.  Participa en el equilibrio ácido-base de las células.  Forma parte de la vitamina B6.
  • 38. FUENTES ALIMENTARIAS DE FÓSFORO Podemos encontrar fósforo en distintos alimentos: • Pescado. • Carne de ave y de ternera. • Leche y huevos. • Cereales integrales. • Frutos secos.
  • 39. DEFICIENCIA DE FÓSFORO EN LA DIETA Es raro que exista un déficit de fósforo, ya que es fácil obtenerlo por la alimentación. Aún así, si se produjera puede provocar: o Alteraciones óseas. o Alteraciones en la contracción muscular. o Alteraciones sanguíneas. o Alteraciones renales.
  • 40. MAGNESIO Es un macromineral con una función estructural muy importante en el hombre, al estar presente en los huesos. Asimismo, comparte función reguladora, ya que está implicado en muchas reacciones de obtención de energía dentro de la célula. La grasa, calcio y vitamina D disminuyen la absorción de magnesio a nivel intestinal. Mientras que el consumo de alcohol provoca la menor utilización de magnesio.
  • 41. FUNCIÓN DEL MAGNESIO  Interviene en el mantenimiento de dientes, corazón y huesos sanos.  Participa en el metabolismo energético, en la activación de enzimas que liberan glucosa.  Favorece la formación de proteínas.  Forma parte de la estructura ósea.  Interviene en la contracción nerviosa y en la transmisión nerviosa.
  • 42. FUENTES DE MAGNESIO La mayor parte del magnesio podemos obtenerla de alimentos ricos en clorofila: hortalizas, frutos secos (nueces, anacardos, almendras), leguminosas (productos con soja), cereales (arroz integral, mijo). Aunque también está disponible en: Limón. Pomelo. Higos. Maíz.
  • 43. DEFICIENCIA DE MAGNESIO Aunque no es muy habitual puede darse un déficit de magnesio (en personas alcohólicas, recién operados, por la toma de medicamentos, quemaduras u otras personas con problemas para absorber el magnesio): Convulsiones, irritabilidad Disminución apetito Musculación debilitada.
  • 44. MANGANESO Es un micromineral esencial, con unas necesidades de consumo no muy elevadas. Está distribuido de forma amplia en alimentos de origen vegetal y sus funciones más conocidas se encaminan a la regulación de reacciones celulares. Junto con el cobre, el calcio y el cinc puede ser de utilidad en la prevención de la osteoporosis. A tener en cuenta es que el manganeso puede afectar a la eficacia de algunos antibióticos.
  • 45. FUNCIÓN DEL MANGANESO  Participa en la síntesis de los ácidos grasos.  Interviene en la síntesis de hormonas sexuales.  Es básica para poder asimilar la vitamina E.  Esencial en la producción de cartílago.  Refuerza la memoria.  Disminuye la irritabilidad.  Disminuye el cansancio.
  • 46. FUENTES DE MANGANESO  Verduras, hortalizas verdes, remolacha.  Frutas.  Cereales integrales, legumbres, guisantes.  Frutos secos.  Leche y sus derivados lácteos.  Carnes.
  • 47. CONSECUENCIAS DE SU DÉFICIT La falta de manganeso en el organismo puede causar diversas enfermedades como: Vértigo.
  • 48. POTASIO El potasio(K) es un macromineral con importantes funciones a nivel del músculo y del sistema nervioso. Además, es también un electrolito, al igual que el sodio y el cloro, que colabora en la presión y concentración de sustancias en el interior y exterior de las células. Se trata de un mineral muy soluble en agua, recurso que podemos utilizar para retirarlo de la dieta si nos interesa, por ejemplo, en el caso de patología renal.
  • 49. FUNCIÓN DEL POTASIO El potasio es un mineral elemental en nuestro organismo, debido a que realiza funciones básicas como la regulación del agua dentro y fuera de las células. Esta ocupación la realiza conjuntamente con el sodio. Las funciones más importantes son:  Esencial para el correcto crecimiento del organismo.  Forma parte de los huesos.  Participa en el equilibrio osmótico: concentración de sustancias dentro y fuera de las células.  Interviene en la producción de proteínas a partir de sus componentes principales que son los aminoácidos.  Interviene en el metabolismo de los hidratos de carbono.  Colabora en la permeabilidad de las membranas.  Es fundamental para la síntesis de los músculos.  Participa en reacciones químicas.  Interviene en la transmisión nerviosa.  Participa en la contracción muscular.
  • 50. FUENTES DE POTASIO • Frutas (Plátanos, kiwi, melón de cantalupo; cítricos, como el limón, naranja o pomelo; tomates; las ciruelas y albaricoques - cuando están secos, poseen mayor cantidad de potasio). • Todas las carnes (rojas, pollo). • Pescados como el salmón, bacalao, sardinas. • Brotes de soja. • Cereales integrales, leguminosas. • Hortalizas como el brócoli, patatas, habas. • Leche y sus derivados lácteos. • Nueces.
  • 51. CONSECUENCIAS DE SU DÉFICIT La carencia de potasio puede llevar a cabo diversas alteraciones como: Debilidad muscular. Taquicardias. Nivel bajo de la tensión arterial (hipotensión arterial). Sed. Falta de apetito. Trastornos neuromusculares. Vómitos, malestar. Generalmente, la carencia de este mineral (lo que se conoce como hipopotasiemia) se debe a una mala alimentación, o por un seguimiento erróneo de dietas estrictas. Para evitarlo, hay que consumir una cantidad variada y equilibrada de alimentos, suficiente como para cubrir las necesidades.
  • 52. SELENIO Es un micromineral antioxidante, función que comparte con la vitamina E. En la actualidad, estos compuestos están siendo ampliamente estudiados por su posible relación en enfermedades muy frecuentes: cardiovasculares, cáncer, etcétera. Por su capacidad antioxidante, se le considera un elemento antienvejecimiento celular. Por otro lado, el selenio puede potenciar la acción de medicamentos anticoagulantes por lo es recomendable vigilar esta combinación.
  • 53. FUNCIONES DEL SELENIO Posee capacidad antioxidante, de ahí que se relacione con un papel protector de enfermedades como el cáncer y otros problemas relacionados con el daño celular. Relacionado con vitamina E. Puede proteger al cuerpo tras una vacunación. Aunque se necesitan más estudios para comprobarlo, parece ser que pequeñas cantidades de selenio pueden ser buenas para mejorar la fertilidad, especialmente en el hombre, ya que aumenta la producción del semen y su motilidad.
  • 55. DEFICIENCIA DE SELENIO El no alcanzar las cantidades mínimas de selenio en el organismo puede causar: Alteraciones sanguíneas. Problemas musculares. Alteraciones pancreáticas. TOXICIDAD DEL SELENIO Problemas digestivos Alteraciones en la piel, cabello y uñas
  • 56. EL SODIO Es un macromineral que forma parte de la sal de mesa o cloruro sódico, con fórmula química (ClNa). Al igual que el potasio y el cloro, es un electrolito y posee importantes funciones en la regulación de las concentraciones de los medios acuosos. Nuestros músculos y nervios lo necesitan para funcionar como es debido. Con el sodio presente en los alimentos de forma natural sería suficiente para cubrir las recomendaciones establecidas. De hecho, la mayoría de la población toma más sal en la dieta de la que debiera. Cuando los riñones, encargados de eliminarla, no pueden hacerlo al haber un exceso de este mineral, puede producirse hipertensión arterial.
  • 57. FUNCIÓN DEL SODIO • Regulación de la presión arterial y el volumen sanguíneo. • Esencial para el correcto funcionamiento de músculos y nervios. • Forma parte de los huesos. • Participa en el equilibrio osmótico: concentración de sustancias dentro y fuera de las células. • Colabora en la permeabilidad de las membranas. • Interviene en la contracción muscular. • Participa en la transmisión nerviosa.
  • 58. FUENTES DE SODIO El modo de encontrar el sodio es en forma de cloruro de sodio, más conocida como sal de mesa. Las fuentes principales de sodio son: Sal presente en los alimentos de manera natural. Sales presentes en productos procesados, congelados, enlatados. Casi todas las comidas preparadas tienen un alto contenido en sodio. Sal de cocinado o aliño. Casi todos los alimentos contienen sodio de forma natural como:  Leche.  Remolacha.  Apio.  Agua potable.  Carnes procesadas como el tocino, jamón, etcétera.  Sopas y verduras envasadas.
  • 59. DEFICIENCIA DE SODIO EN LA DIETA Aunque es más habitual que los problemas con el sodio se den por exceso, también puede haber un déficit de este mineral, lo que ocasiona: Debilidad, confusión mental. Calambres musculares. Alteraciones circulatorias.
  • 60. TOXICIDAD Y RECOMENDACIONES DE SODIO EN LA DIETA La ingesta excesiva de sodio puede llevar a la retención de líquidos. Esto es grave en aquellas personas que padezcan una insuficiencia cardíaca congestiva, o nefropatía. Por lo que deberán acudir al médico para que les haga una dieta acorde a su patología. Diversos estudios han demostrado que un consumo excesivo de sal en la dieta incrementa la tensión arterial en algunas personas, pudiendo padecer así hipertensión arterial. Para disminuirla, sería conveniente reducir la cantidad de sal en las comidas.
  • 61. YODO Es un micromineral muy importante, ya que es fundamental en la síntesis de hormonas tiroideas, esencial en la regulación del organismo. Alteraciones en sus niveles pueden provocar hipertiroidismo o hipotiroidismo que produce desarreglos en el metabolismo basal. El pescado y marisco son prácticamente las únicas fuentes alimentarias de yodo, por lo que personas alérgicas a estos productos, deberían tomar sal yodada de forma protocolizada con el fin de evitar su carencia. Algunos vegetales contienen sustancias bociógenas (que provocan bocio u otras alteraciones en el tiroides) que entorpecen la acción del yodo, especialmente si se consumen crudas. Son, por ejemplo, la coliflor, la col, el repollo, las coles de Bruselas, etcétera.
  • 62. FUNCIÓN DEL YODO  Primordial para la producción de hormonas tiroideas.  Facilita el crecimiento.  Ayuda a quemar el exceso de grasa que tiene nuestro cuerpo.  Mejora la agilidad mental.  Interviene en procesos neuromusculares.  Participa en el funcionamiento celular.
  • 63. FUENTES DE YODO  Pescados.  Mariscos.  Sal yodada.  Algunas variedades de algas.  Leche y sus derivados lácteos.  Frutas.  Verduras.
  • 64. DÉFICIT DE YODO La carencia de yodo puede producir distintas alteraciones en nuestro organismo como: Bocio: aumento de la glándula tiroides, situada en el cuello, provocando desajustes en las hormonas tiroideas. Cretinismo en niños (una deficiencia congénita que provoca retraso físico y mental). Para poder evitar estas patologías es necesario que la cantidad de yodo ingerido sea la adecuada en mujeres embarazadas y niños.
  • 65. TOXICIDAD DEL YODO El yodo en exceso puede causar hipertiroidismo: aumento en la producción de hormonas tiroideas habitualmente con un incremento del metabolismo general de la persona que provoca adelgazamiento, nerviosismo, problemas cardíacos, etcétera.
  • 66. Elemento de la dieta Dosis diaria recom endad a Descripc ión Categoría Dolencia por insuficiencia Exceso Potasio 4700 mg Esencial Es un electrolito sistémico y esencial en la regulación del ATP con el sodio. Las fuentes incluyen legumbres, piel de patata, tomates y plátan os. Hipopotasemia Hiperpotasemia Cloro 2300 mg Esencial Es necesario para la producción del clorhídrico en el estómago y también se requiere en algunas funciones celulares. La sal es la fuente más común, al disociarse el cloruro sódico en cloro y sodio. Hipocloremia Hipercloremia Sodio 1500 mg Esencial Es necesario en la regulación de la Adenosina trifosfato con el potasio. El marisco, la leche y las espinacas son fuentes de sodio, además de la sal. Hiponatremia Hipernatremia Calcio 1300 mg Esencial Es necesario para el músculo, el corazón, el aparato digestivo, la formación de huesos y la generación de nuevas células de sangre. Las fuentes más importantes de calcio son la leche, pescado, nueces y semillas. Hipocalcemia Hipercalcemia
  • 67. Fósforo 700 mg Esencial Es un componente de los huesos (apatita) y de las células además de formar parte de los procesos de obtención de energía.1 En contextos biológicos aparece generalmente como fosfato. Hipofosfatemia Hiperfosfatemia Magnesio 420 mg Esencial Es requerida para el procesamiento del ATP y para los huesos. El magnesio se encuentra en las nueces, en la soja y en la masa del cacao. Véase también: Rol biológico del magnesio Hipomagnesemia Hipermagnesemia Zinc 11 mg Traza Es necesaria para producir varias enzimas: carboxypeptidasa, anhidrasa carbónica ... Deficiencia de zinc Toxicidad por zinc Hierro 18 mg Trace Forma parte de la molécula de hemoglobina y de los citocromos que forman parte de la cadena respiratoria. Su facilidad para oxidarse le permite transportar oxígeno a través de la sangre combinándose con la hemoglobina para formar la oxihemoglobina. Se necesita en cantidades mínimas porque se reutiliza, no se elimina. Fuentes de hierro son el hígado de muchos animales, semillas como las lentejas... Anemia Hemocromatosis
  • 68. Manganeso 2.3 mg Oligoeleme nto El manganeso tiene un papel tanto estructural como enzimático. Está presente en distintas enzimas, destacando el su peróxido dismutasa de manganeso (Mn-SOD), que cataliza la dismutación de superóxidos. Deficiencia de manganeso Manganismo Cobre 900 μg Oligoeleme nto Estimula el sistema inmunitario y es un componente de varias encimas redox, incluyendo la cytochrome c oxidase.. Podemos obtenerlo en los vegetales verdes, el pescado, los guisantes, las lentejas, el hígado, los moluscos y los crustáceos. Deficiencia de cobre Toxicidad por cobre Yodo 150 μg Oligoeleme nto Se necesita no solo para la síntesis de las hormonas tiroideas, tiroxina y la triiodothironina y para prevenir la gota, además es probablemente antioxidante y tiene un papel importante en el sistema inmune. Deficiencia de yodo yodismo Selenio 55 μg Oligoeleme nto El dióxido de selenio es un catalizador adecuado para la oxidación, hidrogenación y deshidrogenación de compuestos orgánicos. Factor esencial en la actividad de enzimas antioxidantes como el Glutatión peroxidasa. selenium deficiency Seleniosis