SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario nº6
Cariología: Evaluación de riesgo y
protocolo CAMBRA
Rocío Ferrando S
Dr. Pablo Milla
Patogenia de la Caries:
FACTORES PATOLOGICOS
FACTORES PATOLOGICOS caries:
Factores de RIESGO
En relación a la LESION DE CARIES
•Dieta
•Placa bacteriana (PB)
•Flujo salival
Son parte de la cadena
causal o exponen al
hospedero a esta, una vez
desencadenada la
enfermedad, su remoción
no produce la cura de esta.
DIETA
• La evidencia actualmente disponible permite establecer la
relación directa entre el tipo de dieta y la experiencia de
caries.
CARBOHIDRATOS
•La caries dental involucra la interacción en el tiempo de una superficie dental
susceptible, las bacterias cariogénicas y la disponibilidad de una fuente de
carbohidratos fermentables, especialmente sacarosa.
•Los ácidos producidos por la fermentación bacteriana en la placa dental disuelven la
matriz mineral del diente. Una mancha blanca reversible es la primera manifestación
de la enfermedad, la cual puede llevar a una cavitación si el mineral continúa siendo
expuesto al medio ácido.
Métodos de evaluación del riesgo cariogénico
de la dieta:
El análisis de la dieta, tiene como propósito la evaluación del potencial
cariogénico y el valor nutricional general de la dieta.
Registro 24 horas
Registro de dieta
Cuestionario de
frecuencia de alimentos
Entrevista al paciente sobre todo lo que ha
comido y bebido en las ultimas 24 hrs.
Se solicita al paciente un registro de lo ingerido
durante 3 días, con por lo menos uno de fin de
semana.
Lista de 50-150 ítems de alimentos, en los que se
marcará consumo según escalas desde nunca, hasta
múltiples consumos al día.
PLACA BACTERIANA
Comunidad diversa de MO que se encuentran en la superficie del diente como biofilm incluidos en una
matriz extracelular de polímeros de origen microbianos y del hospedero. (Marsh 2004)
•Las bacterias en biofilm exponen propiedades no expresadas
en cultivos planctónicos.
•La composición de la PB varía entre las distintas superficies
anatómicas, por las propiedades físicas y biológicas que
prevalecen en cada sitio.
•La PB se desarrolla preferentemente en sitios retentivos.
S.Mutans coloniza al hospedero
prácticamente junto con la
erupción del primer diente.
La proporción de s.mutans aumenta con el alto
consumo de CH y a partir de estos el mutans
sintetiza glucanos, macromoléculas que mejoran
adhesión de estos MO al diente.
S. MUTANS
• Es considerado el MO más cariogénico de la placa dental.
• Características importantes:
• Acido génico (puede producir ácidos)
• Acidòfilo (se desarrolla en medio acido)
• Acidùrico(puede sobrevivir a pH bajo)
• Utiliza sacarosa a velocidades más rápidas.
• Almacena polisacáridos intracelularmente.
• Sintetiza complejos fructanos y glucanos que aumentan adhesión al diente.
• Capnofìlico (vive en medio con 10% CO2)
• Fermentan el sorbitol y el manitol.
FLUJO SALIVAL
• La producción de saliva normal esta entre 0,5 y 1 L.
• Tasa de flujo salival: (Thylstrup 1994)
Reposo(ml x min) Estimulada (ml x min)
HIPOSALIVACION < 0.1 <0.7
BAJO FLUJO 0.1-0.25 0.7-1.0
NORMAL 0.25-0.35 1.0-3
Bajo flujo salival crónico se
considera un indicador de
riesgo potente para
incidencia y prevalencia de
lesiones de caries (Leone
2001).
La tasa de flujo salival está
fuertemente asociada a caries
dental.
Principales causas alteración flujo salival: (Fejerskov 2003)
• Medicación con efectos 2arios
(Antidepresivos, diuréticos, antistaminicos, antihipertensivos, antiemético
s y narcóticos)
• Polifarmacia
• Terapia radiación cabeza y cuello
• Enfermedades autoinmunes
• VIH
• Menopausia
• Disturbios alimentación
• DM I
• Depresión
• Sialilitiasis, sialoadenitis.
Bibliografía:
• Moncada y Urzùa 2008. Capitulo 6 (págs. 125-
139) Cariologìa clínica: bases preventivas y
restauradoras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1° seminario caries
1° seminario   caries1° seminario   caries
1° seminario caries
nayshia
 
Aspectos bioquímicas de la caries denrtal
Aspectos bioquímicas de la caries denrtalAspectos bioquímicas de la caries denrtal
Aspectos bioquímicas de la caries denrtal
Alicia
 
Seminario nº7 Cariología.
Seminario nº7 Cariología.Seminario nº7 Cariología.
Seminario nº7 Cariología.
Fabián Alderete
 
Biofilm oral
Biofilm oralBiofilm oral
Biofilm oral
Alicia
 
Historia Natural de la Caries Dental
Historia Natural de la Caries DentalHistoria Natural de la Caries Dental
Historia Natural de la Caries Dental
Johana Giselle
 
Lanzamiento Libro Cariología
Lanzamiento Libro CariologíaLanzamiento Libro Cariología
Lanzamiento Libro Cariología
gonzalo343
 
Etiologia caries dental
Etiologia caries dentalEtiologia caries dental
Etiologia caries dental
A1108
 
Caries dental preventiva
Caries dental preventivaCaries dental preventiva
Caries dental preventiva
Andrea Esquivel
 

La actualidad más candente (20)

1° seminario caries
1° seminario   caries1° seminario   caries
1° seminario caries
 
Aspectos bioquímicos de la lesion cariosa
Aspectos bioquímicos de la lesion cariosaAspectos bioquímicos de la lesion cariosa
Aspectos bioquímicos de la lesion cariosa
 
Microcaries1
Microcaries1Microcaries1
Microcaries1
 
Placa dentobacteriana
Placa dentobacterianaPlaca dentobacteriana
Placa dentobacteriana
 
Aspectos bioquímicas de la caries denrtal
Aspectos bioquímicas de la caries denrtalAspectos bioquímicas de la caries denrtal
Aspectos bioquímicas de la caries denrtal
 
Seminario nº7 Cariología.
Seminario nº7 Cariología.Seminario nº7 Cariología.
Seminario nº7 Cariología.
 
Biofilm oral
Biofilm oralBiofilm oral
Biofilm oral
 
Patogenia de la caries
Patogenia de la cariesPatogenia de la caries
Patogenia de la caries
 
Historia Natural de la Caries Dental
Historia Natural de la Caries DentalHistoria Natural de la Caries Dental
Historia Natural de la Caries Dental
 
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPRDiagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
 
Sellantes
SellantesSellantes
Sellantes
 
Lanzamiento Libro Cariología
Lanzamiento Libro CariologíaLanzamiento Libro Cariología
Lanzamiento Libro Cariología
 
Principales tipos de caries dentales
Principales tipos de caries dentalesPrincipales tipos de caries dentales
Principales tipos de caries dentales
 
Etiologia caries dental
Etiologia caries dentalEtiologia caries dental
Etiologia caries dental
 
MICROBIOLOGÍA DE LAS CARIES
MICROBIOLOGÍA DE LAS CARIESMICROBIOLOGÍA DE LAS CARIES
MICROBIOLOGÍA DE LAS CARIES
 
Caries dental preventiva
Caries dental preventivaCaries dental preventiva
Caries dental preventiva
 
Caries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevención
Caries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevenciónCaries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevención
Caries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevención
 
Clase de Cariología
Clase de CariologíaClase de Cariología
Clase de Cariología
 
Placa bacteriana
Placa bacterianaPlaca bacteriana
Placa bacteriana
 
Sem.07 cariologia grupo1.11-05-14
Sem.07 cariologia grupo1.11-05-14Sem.07 cariologia grupo1.11-05-14
Sem.07 cariologia grupo1.11-05-14
 

Destacado (17)

Protocolo cambra
Protocolo cambraProtocolo cambra
Protocolo cambra
 
Recidiva de caries
Recidiva de cariesRecidiva de caries
Recidiva de caries
 
Terapéutica de la caries
Terapéutica de la cariesTerapéutica de la caries
Terapéutica de la caries
 
Recidiva de caries
Recidiva de cariesRecidiva de caries
Recidiva de caries
 
Cambra
CambraCambra
Cambra
 
Inactivacion
InactivacionInactivacion
Inactivacion
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectores
 
Seminario 7 final
Seminario 7 finalSeminario 7 final
Seminario 7 final
 
Terapeutica de las caries 2
Terapeutica de las caries 2Terapeutica de las caries 2
Terapeutica de las caries 2
 
Seminario 7: Cariología: Evaluación de riesgo y protocolo CAMBRA
Seminario 7: Cariología: Evaluación de riesgo y protocolo CAMBRASeminario 7: Cariología: Evaluación de riesgo y protocolo CAMBRA
Seminario 7: Cariología: Evaluación de riesgo y protocolo CAMBRA
 
Caries residual
Caries residualCaries residual
Caries residual
 
Códigos CIE-10 Odontología
Códigos CIE-10 OdontologíaCódigos CIE-10 Odontología
Códigos CIE-10 Odontología
 
Caries recidivante
Caries recidivanteCaries recidivante
Caries recidivante
 
Icdas
IcdasIcdas
Icdas
 
Diagnostico de caries
Diagnostico de cariesDiagnostico de caries
Diagnostico de caries
 
Tratamientos Preventivos en Cariologia
Tratamientos Preventivos en CariologiaTratamientos Preventivos en Cariologia
Tratamientos Preventivos en Cariologia
 

Similar a Seminario 6 (20)

Placa dentobacteriana
Placa dentobacterianaPlaca dentobacteriana
Placa dentobacteriana
 
Microorganismos Oaxaca de Juárez oax.pptx
Microorganismos Oaxaca de Juárez oax.pptxMicroorganismos Oaxaca de Juárez oax.pptx
Microorganismos Oaxaca de Juárez oax.pptx
 
Caries
CariesCaries
Caries
 
microbiota de la caries dental.docx
microbiota de la caries dental.docxmicrobiota de la caries dental.docx
microbiota de la caries dental.docx
 
Punto 1 seminario 6
Punto 1 seminario 6Punto 1 seminario 6
Punto 1 seminario 6
 
Microbiologia de la placa y caries dental
Microbiologia de la placa y caries dentalMicrobiologia de la placa y caries dental
Microbiologia de la placa y caries dental
 
Seminario caries igor corvalán alejandra contreras
Seminario caries igor corvalán alejandra contrerasSeminario caries igor corvalán alejandra contreras
Seminario caries igor corvalán alejandra contreras
 
Sem 6
Sem 6Sem 6
Sem 6
 
Facultad de medicina
Facultad de medicinaFacultad de medicina
Facultad de medicina
 
Caries
CariesCaries
Caries
 
Seminario nº7
Seminario nº7Seminario nº7
Seminario nº7
 
Caries
CariesCaries
Caries
 
Microcaries
MicrocariesMicrocaries
Microcaries
 
Microcaries1
Microcaries1Microcaries1
Microcaries1
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario nº6
Seminario nº6Seminario nº6
Seminario nº6
 
Compuestos fluorados
Compuestos fluoradosCompuestos fluorados
Compuestos fluorados
 
Seminario n° 7
Seminario n° 7Seminario n° 7
Seminario n° 7
 
Seminario n° 7
Seminario n° 7Seminario n° 7
Seminario n° 7
 
Patogenia de la caries
Patogenia de la cariesPatogenia de la caries
Patogenia de la caries
 

Más de rociofs1

Factores propios del odontólogo, que influyen en
Factores propios del odontólogo, que influyen enFactores propios del odontólogo, que influyen en
Factores propios del odontólogo, que influyen en
rociofs1
 
Seminario 15.
Seminario 15.Seminario 15.
Seminario 15.
rociofs1
 
Seminario 15
Seminario 15Seminario 15
Seminario 15
rociofs1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
rociofs1
 
Características de un pilar con soporte periodontal disminuido
Características de un pilar con soporte periodontal disminuidoCaracterísticas de un pilar con soporte periodontal disminuido
Características de un pilar con soporte periodontal disminuido
rociofs1
 
Responsabilidad legal ante una emergencia o urgencia odontológica
Responsabilidad legal ante una emergencia o urgencia odontológicaResponsabilidad legal ante una emergencia o urgencia odontológica
Responsabilidad legal ante una emergencia o urgencia odontológica
rociofs1
 
Responsabilidad legal ante una emergencia o urgencia odontológica
Responsabilidad legal ante una emergencia o urgencia odontológicaResponsabilidad legal ante una emergencia o urgencia odontológica
Responsabilidad legal ante una emergencia o urgencia odontológica
rociofs1
 
Gingivoestomatitis herpética
Gingivoestomatitis herpéticaGingivoestomatitis herpética
Gingivoestomatitis herpética
rociofs1
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
rociofs1
 
Seminario 5.2
Seminario 5.2Seminario 5.2
Seminario 5.2
rociofs1
 
Seminario 5.1
Seminario 5.1Seminario 5.1
Seminario 5.1
rociofs1
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
rociofs1
 
Seminario odonto legal
Seminario odonto legalSeminario odonto legal
Seminario odonto legal
rociofs1
 
Seminario 5.1
Seminario 5.1Seminario 5.1
Seminario 5.1
rociofs1
 
Presentación encerado
Presentación enceradoPresentación encerado
Presentación encerado
rociofs1
 
Rocío ferrando s
Rocío ferrando sRocío ferrando s
Rocío ferrando s
rociofs1
 
Rocío ferrando s
Rocío ferrando sRocío ferrando s
Rocío ferrando s
rociofs1
 

Más de rociofs1 (18)

Factores propios del odontólogo, que influyen en
Factores propios del odontólogo, que influyen enFactores propios del odontólogo, que influyen en
Factores propios del odontólogo, que influyen en
 
Seminario 15.
Seminario 15.Seminario 15.
Seminario 15.
 
Seminario 15
Seminario 15Seminario 15
Seminario 15
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Características de un pilar con soporte periodontal disminuido
Características de un pilar con soporte periodontal disminuidoCaracterísticas de un pilar con soporte periodontal disminuido
Características de un pilar con soporte periodontal disminuido
 
Responsabilidad legal ante una emergencia o urgencia odontológica
Responsabilidad legal ante una emergencia o urgencia odontológicaResponsabilidad legal ante una emergencia o urgencia odontológica
Responsabilidad legal ante una emergencia o urgencia odontológica
 
Responsabilidad legal ante una emergencia o urgencia odontológica
Responsabilidad legal ante una emergencia o urgencia odontológicaResponsabilidad legal ante una emergencia o urgencia odontológica
Responsabilidad legal ante una emergencia o urgencia odontológica
 
Gingivoestomatitis herpética
Gingivoestomatitis herpéticaGingivoestomatitis herpética
Gingivoestomatitis herpética
 
Sjogren
SjogrenSjogren
Sjogren
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Seminario 5.2
Seminario 5.2Seminario 5.2
Seminario 5.2
 
Seminario 5.1
Seminario 5.1Seminario 5.1
Seminario 5.1
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario odonto legal
Seminario odonto legalSeminario odonto legal
Seminario odonto legal
 
Seminario 5.1
Seminario 5.1Seminario 5.1
Seminario 5.1
 
Presentación encerado
Presentación enceradoPresentación encerado
Presentación encerado
 
Rocío ferrando s
Rocío ferrando sRocío ferrando s
Rocío ferrando s
 
Rocío ferrando s
Rocío ferrando sRocío ferrando s
Rocío ferrando s
 

Seminario 6

  • 1. Seminario nº6 Cariología: Evaluación de riesgo y protocolo CAMBRA Rocío Ferrando S Dr. Pablo Milla
  • 2. Patogenia de la Caries: FACTORES PATOLOGICOS
  • 3. FACTORES PATOLOGICOS caries: Factores de RIESGO En relación a la LESION DE CARIES •Dieta •Placa bacteriana (PB) •Flujo salival Son parte de la cadena causal o exponen al hospedero a esta, una vez desencadenada la enfermedad, su remoción no produce la cura de esta.
  • 4. DIETA • La evidencia actualmente disponible permite establecer la relación directa entre el tipo de dieta y la experiencia de caries. CARBOHIDRATOS •La caries dental involucra la interacción en el tiempo de una superficie dental susceptible, las bacterias cariogénicas y la disponibilidad de una fuente de carbohidratos fermentables, especialmente sacarosa. •Los ácidos producidos por la fermentación bacteriana en la placa dental disuelven la matriz mineral del diente. Una mancha blanca reversible es la primera manifestación de la enfermedad, la cual puede llevar a una cavitación si el mineral continúa siendo expuesto al medio ácido.
  • 5. Métodos de evaluación del riesgo cariogénico de la dieta: El análisis de la dieta, tiene como propósito la evaluación del potencial cariogénico y el valor nutricional general de la dieta. Registro 24 horas Registro de dieta Cuestionario de frecuencia de alimentos Entrevista al paciente sobre todo lo que ha comido y bebido en las ultimas 24 hrs. Se solicita al paciente un registro de lo ingerido durante 3 días, con por lo menos uno de fin de semana. Lista de 50-150 ítems de alimentos, en los que se marcará consumo según escalas desde nunca, hasta múltiples consumos al día.
  • 6. PLACA BACTERIANA Comunidad diversa de MO que se encuentran en la superficie del diente como biofilm incluidos en una matriz extracelular de polímeros de origen microbianos y del hospedero. (Marsh 2004) •Las bacterias en biofilm exponen propiedades no expresadas en cultivos planctónicos. •La composición de la PB varía entre las distintas superficies anatómicas, por las propiedades físicas y biológicas que prevalecen en cada sitio. •La PB se desarrolla preferentemente en sitios retentivos. S.Mutans coloniza al hospedero prácticamente junto con la erupción del primer diente. La proporción de s.mutans aumenta con el alto consumo de CH y a partir de estos el mutans sintetiza glucanos, macromoléculas que mejoran adhesión de estos MO al diente.
  • 7. S. MUTANS • Es considerado el MO más cariogénico de la placa dental. • Características importantes: • Acido génico (puede producir ácidos) • Acidòfilo (se desarrolla en medio acido) • Acidùrico(puede sobrevivir a pH bajo) • Utiliza sacarosa a velocidades más rápidas. • Almacena polisacáridos intracelularmente. • Sintetiza complejos fructanos y glucanos que aumentan adhesión al diente. • Capnofìlico (vive en medio con 10% CO2) • Fermentan el sorbitol y el manitol.
  • 8. FLUJO SALIVAL • La producción de saliva normal esta entre 0,5 y 1 L. • Tasa de flujo salival: (Thylstrup 1994) Reposo(ml x min) Estimulada (ml x min) HIPOSALIVACION < 0.1 <0.7 BAJO FLUJO 0.1-0.25 0.7-1.0 NORMAL 0.25-0.35 1.0-3 Bajo flujo salival crónico se considera un indicador de riesgo potente para incidencia y prevalencia de lesiones de caries (Leone 2001). La tasa de flujo salival está fuertemente asociada a caries dental.
  • 9. Principales causas alteración flujo salival: (Fejerskov 2003) • Medicación con efectos 2arios (Antidepresivos, diuréticos, antistaminicos, antihipertensivos, antiemético s y narcóticos) • Polifarmacia • Terapia radiación cabeza y cuello • Enfermedades autoinmunes • VIH • Menopausia • Disturbios alimentación • DM I • Depresión • Sialilitiasis, sialoadenitis.
  • 10. Bibliografía: • Moncada y Urzùa 2008. Capitulo 6 (págs. 125- 139) Cariologìa clínica: bases preventivas y restauradoras.