SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 1 de 7
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
DE MEXICO
CURSO PROPEDEUTICO 2014-02 PARA EL
APRENDIZAJE AUTOGESTIVO EN UN AMBIENTE
VIRTUAL
EJE 3 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
UNIDAD 3 ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS
ACTIVIDAD 4 PASÓ DE NOCHE
POR: OSCAR DAVID LOPEZ VASQUEZ
BLOG: http://oscardavidlopezvasquez.blogspot.mx/
GRUPO: CP-1401-101
MATRICULA: AS14579845
MIERCOLES 25 DE JUNIO DE 2014
Página 2 de 7
Actividad 4. Pasó de noche
Propósito:
Analizar las estrategias de metacognición en casos prácticos.
Descripción:
Aplicar la metacognición implica reconocer el tipo de
estrategia que estamos utilizando en cada tarea de
aprendizaje y poder entender por qué ésta fue o no efectiva
para la adquisición de nuevos saberes. Para esto, es
necesario seguir las indicaciones.
Indicaciones:
 Revisa el caso Pasó de noche. En este caso se muestra
la historia académica de dos estudiantes, uno que ha
logrado mantener buenas calificaciones desde su
formación básica hasta la profesional, y otro que ha
tenido siempre dificultades para el aprendizaje.
 Analiza el caso planteado e identifica qué estrategias ha
utilizado cada uno de los estudiantes durante su
formación académica y por qué estas estrategias han
funcionado o se han convertido en obstáculos para el
aprendizaje.
 Con la información analizada, completa el andamio
cognitivo: Estrategias para la metacognición, que se
encuentra al final del caso.
Página 3 de 7
Criterios de evaluación:
Verifica que tu trabajo contenga todos los elementos que se
marcan en la lista de cotejo. Se honesto con tu evaluación.
Para conocer los criterios por los cuales se evaluará tu
actividad, descarga la rúbrica correspondiente.
Lineamientos de entrega:
1. Convierte tu andamio en imagen y publícalo en tu blog
personal, invita a dos compañeros a que comenten tu trabajo.
Recursos:
Caso: Pasó de noche
Andamio cognitivo: Estrategias para la metacognición
Caso
Pasó de Noche
En un estudio sobre el uso de estrategias metacognitivas, realizado en una
universidad de México, los investigadores seleccionaron a dos estudiantes con el
objetivo de conocer su historia académica. La selección se hizo con base a los
siguientes criterios:
1. Estudiantes sobresalientes
2. Estudiantes con bajo rendimiento académico
Cuando entrevistaron al primer estudiante al que llamaremos “A”, comenzó
explicando que su rendimiento en la educación primaria era bastante bueno, pues
solía memorizar toda la información que el profesor le daba y los exámenes los
aprobaba sin dificultad. Ahora menciona que va a clases pero no puede
concentrarse y estudia pero no se le “pega” nada. Sus calificaciones son bajas en
Página 4 de 7
general, aunque pasa largas horas estudiando. Se siente cada vez más cansado y
deprimido. Es habitual que hagan uso frecuente de tácticas de aprendizaje
vinculadas a la memorización de información y repetición de contenidos. Cuando
se enfrenta a los exámenes, acostumbra estudiar un día antes el contenido de
forma literal; el problema es que si se le llega a olvidar una palabra, ya no puede
recordar el concepto completo.
Otra estrategia que suele utilizar a menudo es escribir literalmente todo lo que el
profesor explica y toda la información que encuentra cuando le dejan investigar
algo. Comenta que tiene habilidad para realizar tareas que requieren seguir pasos
establecidos, pero se le dificultan aquellas en las que debe organizar y analizar el
contenido. Además, no le gusta leer ni trabajar en equipo porque acaba enojado o
“echando relajo”.
Por otro lado, en la entrevista del estudiante “B”, él comentó que desde pequeño
solía estudiar repasando en casa lo que veía en clase; primero repitiendo en voz
alta el material que estudiaba y, posteriormente, realizando resúmenes en donde
procuraba recuperar las ideas principales. En la actualidad, cuando asiste a
clases, realiza anotaciones utilizando palabras claves que le ayudan a recordar lo
que expuso el profesor. Tiene una afición a la lectura y, cuando se trata de
abordar textos complejos, suele tener el diccionario a la mano para consultar
aquellas palabras que no conoce, resaltar las ideas principales y elaborar
preguntas sobre el texto para poder responderlas al finalizar la lectura.
Además, frecuentemente, realiza cuadros, mapas o tablas sencillas que le ayudan
a organizar el material de las asignaturas. Desde el inicio del semestre suele
establecer metas que le permitan dirigir sus actividades; planea lo que va a
realizar en cada asignatura y nunca espera hasta las últimas semanas para
estudiar, pues suele hacerlo después de clases diariamente. Además, está
consciente de que la forma de abordar el estudio de cada asignatura depende del
área disciplinar que se trate; Por ejemplo, si son matemáticas, sabe que se debe
dedicar a realizar ejercicios prácticos que le ayuden a dominar los temas; en
cambio si se trata de filosofía, sabe que la lectura y los organizadores gráficos son
una estrategia necesaria para conocer y analizar el contenido.
Cuando alguna materia se le dificulta, busca información extra que le ayude a
entender y suele pedir ayuda al profesor y a sus compañeros, con quienes se
Página 5 de 7
organiza para discutir los temas difíciles y aclarar las dudas entre todos. Le gusta
participar en actividades grupales y realizar trabajos prácticos.
Andamio cognitivo
Estrategias metacognitivas
Indicaciones: De acuerdo al caso que acabas de leer, completa el siguiente
andamio. A continuación se incluyen algunas preguntas; no es necesario que las
respondas, sólo son una guía que te facilitarán la comprensión del caso y te
servirán para llenar el andamio.
1. ¿Qué factores consideras que dificultan el aprendizaje de ambos
estudiantes?
2. ¿Qué factores facilitan su aprendizaje?
3. ¿Qué tipo de estrategias cognitivas identificas en cada caso?
4. ¿Es correcta la forma y el momento en que ambos estudiantes utilizan
estas estrategias?
5. ¿En ambos casos puedes identificar si existe un proceso de
metacognición?
Estudiante A Estudiante B
Factores que
facilitan el
aprendizaje
 Memorización de
información.
 Repetición de
contenidos.
 Habilidades para
realizar tareas con
pasos establecidos.
 Dedica tiempo
adicional al estudio.
 Tiene afición por la
lectura.
 Organiza y planea
sus estudios.
 Aborda como debe
ser el estudio de
cada asignatura.
Factores que
dificultan el
aprendizaje
- Estudia un día antes.
- Solo memoriza.
- No gusta leer.
- No le gusta trabajar
en equipo.
- Prácticamente no se
le dificulta el estudio.
Página 6 de 7
Tipos de estrategias
cognitivas utilizadas
 Memorización de
información.
 Repetición de
contenidos.
 Escribe todo lo que
el profesor explica.
 Desarrolla
habilidades para
realizar tareas con
pasos establecidos.
 Repaso de la clase
en su casa.
 Repite en voz alta su
información.
 Realiza resúmenes
con las ideas
principales.
 Realiza anotaciones
utilizando palabras
clave.
 Tiene una afición a la
lectura.
 Realiza preguntas
que contesta al final
de su lectura.
 Utiliza el diccionario.
Uso de estrategias
metacognitivas
 No se observa el uso
de estrategias
metacognitivas
puesto que no tiene
planeación ni control
sobre su estudio.
 Establece metas al
inicio de sus estudios
para dirigir sus
actividades.
 Planea su estudio.
 Realiza cuadros,
mapas o tablas para
organizar el material
de cada asignatura.
 Aborda el estudio de
cada asignatura de
acuerdo a la misma.
 Busca información
extra y se apoya en
su profesor y sus
compañeros.
LISTA DE COTEJO
Indicaciones: Después de analizar el caso y completar tu andamio, verifica si llevaste a
cabo las siguientes acciones.
Página 7 de 7
INDICADORES SI NO
Incluí todos los factores que facilitan el aprendizaje de los estudiantes A y B *
Identifiqué todos los factores que dificultan el aprendizaje de los estudiantes A y B *
Mencioné todas las estrategias cognitivas que utilizaron los estudiantes A y B *
Incluí las estrategias metacognitivas que utilizaron los estudiantes A y B *
Convertí mi andamio en imagen *
Publiqué mi andamio en el blog e invité a dos compañeros para que lo comenten *
REFERENCIAS
PsicoPedagogía. (2014). Las estrategias cognitivas. Recuperado de:
http://www.psicopedagogia.com/estrategias-cognitivas
Aprendizaje Autónomo. (2014). Estrategias cognitivas. Recuperado de:
http://www.aves.edu.co/cursos/liberados/7_aprendizaje_autonomo/xml/transformacion.
php?xml=../xml/u3l2t5.xml&xsl=../xml/tema.xsl

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paso noche
Paso nochePaso noche
Paso noche
griscero
 
Caso paso de noche
Caso paso  de nocheCaso paso  de noche
Caso paso de noche
mauncer
 
Caso pasó de noche
Caso pasó de nocheCaso pasó de noche
Caso pasó de noche
Gilberto Tegg
 
Alejandra sosa eje3_activida4.doc
Alejandra sosa eje3_activida4.docAlejandra sosa eje3_activida4.doc
Alejandra sosa eje3_activida4.doc
Gabriela Martinez
 
Danny mota eje3_actividad4
Danny mota eje3_actividad4Danny mota eje3_actividad4
Danny mota eje3_actividad4
medyco
 
Irvin alquicira eje3_actividad4
Irvin alquicira eje3_actividad4Irvin alquicira eje3_actividad4
Irvin alquicira eje3_actividad4
Irvin Alquicira Contreras
 
Pasó de noche
Pasó de nochePasó de noche
Alejandra sosa eje3_activida4.doc
Alejandra sosa eje3_activida4.docAlejandra sosa eje3_activida4.doc
Alejandra sosa eje3_activida4.doc
Gabriela Martinez
 
Paso de noche
Paso de nochePaso de noche
Paso de noche
Anibal Rivera
 
Paso noche
Paso nochePaso noche
Paso noche
manuel281290
 
Paso noche
Paso nochePaso noche
Paso noche
Carlos Garde Ba
 
Pasò de noche
Pasò de nochePasò de noche
Pasò de noche
Galileo Esquivel
 
Paso de noche
Paso de nochePaso de noche
Paso de noche
Agustin Vazquez
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
Saul Del Rio
 
Pasó de noche
 Pasó de noche Pasó de noche
Pasó de noche
grissosa
 
La lectura: un tesoro para compartir
La lectura: un tesoro para compartirLa lectura: un tesoro para compartir
La lectura: un tesoro para compartir
DIGEDUCA
 
Andamio cognitivo
Andamio cognitivoAndamio cognitivo
Andamio cognitivo
vbravop
 
Cuadernillos Pedagógicos: De la Evaluación a la Acción, un diagnóstico de la ...
Cuadernillos Pedagógicos: De la Evaluación a la Acción, un diagnóstico de la ...Cuadernillos Pedagógicos: De la Evaluación a la Acción, un diagnóstico de la ...
Cuadernillos Pedagógicos: De la Evaluación a la Acción, un diagnóstico de la ...
DIGEDUCA
 
Esmirna escamilla eje3_act.4
Esmirna escamilla eje3_act.4Esmirna escamilla eje3_act.4
Esmirna escamilla eje3_act.4
03nina
 
Estrategias de aprendizaje para padres 1° medio
Estrategias de aprendizaje para padres 1° medio Estrategias de aprendizaje para padres 1° medio
Estrategias de aprendizaje para padres 1° medio
Judith Diaz Avila
 

La actualidad más candente (20)

Paso noche
Paso nochePaso noche
Paso noche
 
Caso paso de noche
Caso paso  de nocheCaso paso  de noche
Caso paso de noche
 
Caso pasó de noche
Caso pasó de nocheCaso pasó de noche
Caso pasó de noche
 
Alejandra sosa eje3_activida4.doc
Alejandra sosa eje3_activida4.docAlejandra sosa eje3_activida4.doc
Alejandra sosa eje3_activida4.doc
 
Danny mota eje3_actividad4
Danny mota eje3_actividad4Danny mota eje3_actividad4
Danny mota eje3_actividad4
 
Irvin alquicira eje3_actividad4
Irvin alquicira eje3_actividad4Irvin alquicira eje3_actividad4
Irvin alquicira eje3_actividad4
 
Pasó de noche
Pasó de nochePasó de noche
Pasó de noche
 
Alejandra sosa eje3_activida4.doc
Alejandra sosa eje3_activida4.docAlejandra sosa eje3_activida4.doc
Alejandra sosa eje3_activida4.doc
 
Paso de noche
Paso de nochePaso de noche
Paso de noche
 
Paso noche
Paso nochePaso noche
Paso noche
 
Paso noche
Paso nochePaso noche
Paso noche
 
Pasò de noche
Pasò de nochePasò de noche
Pasò de noche
 
Paso de noche
Paso de nochePaso de noche
Paso de noche
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Pasó de noche
 Pasó de noche Pasó de noche
Pasó de noche
 
La lectura: un tesoro para compartir
La lectura: un tesoro para compartirLa lectura: un tesoro para compartir
La lectura: un tesoro para compartir
 
Andamio cognitivo
Andamio cognitivoAndamio cognitivo
Andamio cognitivo
 
Cuadernillos Pedagógicos: De la Evaluación a la Acción, un diagnóstico de la ...
Cuadernillos Pedagógicos: De la Evaluación a la Acción, un diagnóstico de la ...Cuadernillos Pedagógicos: De la Evaluación a la Acción, un diagnóstico de la ...
Cuadernillos Pedagógicos: De la Evaluación a la Acción, un diagnóstico de la ...
 
Esmirna escamilla eje3_act.4
Esmirna escamilla eje3_act.4Esmirna escamilla eje3_act.4
Esmirna escamilla eje3_act.4
 
Estrategias de aprendizaje para padres 1° medio
Estrategias de aprendizaje para padres 1° medio Estrategias de aprendizaje para padres 1° medio
Estrategias de aprendizaje para padres 1° medio
 

Destacado

Deducción e Inducción
Deducción e InducciónDeducción e Inducción
Deducción e Inducción
albrosesc_1963
 
Miscelanea de verano 4to sec
Miscelanea de verano 4to secMiscelanea de verano 4to sec
Miscelanea de verano 4to sec
John Carlos Vásquez Huamán
 
Sesión N° 5- 5to
Sesión N° 5- 5toSesión N° 5- 5to
Sesión N° 5- 5to
aldomat07
 
Inducción y deducción
Inducción y deducciónInducción y deducción
Inducción y deducción
Universidad Libre
 
PROBLEMA RESUELTO FdeT: ELECTROMAGNETISMO 1
PROBLEMA RESUELTO FdeT: ELECTROMAGNETISMO 1PROBLEMA RESUELTO FdeT: ELECTROMAGNETISMO 1
PROBLEMA RESUELTO FdeT: ELECTROMAGNETISMO 1
FdeT Formación
 
Semana 5 cs
Semana 5 csSemana 5 cs
Metodo de horner
Metodo de hornerMetodo de horner
Deducción e inducción
Deducción e inducción Deducción e inducción
Deducción e inducción
rafayeomans
 
Division algebraica #01
Division algebraica #01Division algebraica #01
Division algebraica #01
John Carlos Vásquez Huamán
 
Raz mat
Raz matRaz mat
Inducción - Deducción
Inducción - DeducciónInducción - Deducción
Inducción - Deducción
RicardoMachado1950
 
Habilidad operativa-3
Habilidad operativa-3Habilidad operativa-3
Habilidad operativa-3
Christian Infante
 
Ecuaciones
EcuacionesEcuaciones
4º álgebra
4º álgebra4º álgebra
Metodo de Horner
Metodo de HornerMetodo de Horner
Productos notables i
Productos notables iProductos notables i
Productos notables i
Edgar Sanchez
 
Semana 7 cs
Semana 7 csSemana 7 cs
Cocientes notables
Cocientes notablesCocientes notables
Cocientes notables
John Carlos Vásquez Huamán
 
Algebra 5 productos notables
Algebra 5 productos notablesAlgebra 5 productos notables
Algebra 5 productos notables
cmcoaquira
 
División algebraica
División algebraicaDivisión algebraica
División algebraica
John Carlos Vásquez Huamán
 

Destacado (20)

Deducción e Inducción
Deducción e InducciónDeducción e Inducción
Deducción e Inducción
 
Miscelanea de verano 4to sec
Miscelanea de verano 4to secMiscelanea de verano 4to sec
Miscelanea de verano 4to sec
 
Sesión N° 5- 5to
Sesión N° 5- 5toSesión N° 5- 5to
Sesión N° 5- 5to
 
Inducción y deducción
Inducción y deducciónInducción y deducción
Inducción y deducción
 
PROBLEMA RESUELTO FdeT: ELECTROMAGNETISMO 1
PROBLEMA RESUELTO FdeT: ELECTROMAGNETISMO 1PROBLEMA RESUELTO FdeT: ELECTROMAGNETISMO 1
PROBLEMA RESUELTO FdeT: ELECTROMAGNETISMO 1
 
Semana 5 cs
Semana 5 csSemana 5 cs
Semana 5 cs
 
Metodo de horner
Metodo de hornerMetodo de horner
Metodo de horner
 
Deducción e inducción
Deducción e inducción Deducción e inducción
Deducción e inducción
 
Division algebraica #01
Division algebraica #01Division algebraica #01
Division algebraica #01
 
Raz mat
Raz matRaz mat
Raz mat
 
Inducción - Deducción
Inducción - DeducciónInducción - Deducción
Inducción - Deducción
 
Habilidad operativa-3
Habilidad operativa-3Habilidad operativa-3
Habilidad operativa-3
 
Ecuaciones
EcuacionesEcuaciones
Ecuaciones
 
4º álgebra
4º álgebra4º álgebra
4º álgebra
 
Metodo de Horner
Metodo de HornerMetodo de Horner
Metodo de Horner
 
Productos notables i
Productos notables iProductos notables i
Productos notables i
 
Semana 7 cs
Semana 7 csSemana 7 cs
Semana 7 cs
 
Cocientes notables
Cocientes notablesCocientes notables
Cocientes notables
 
Algebra 5 productos notables
Algebra 5 productos notablesAlgebra 5 productos notables
Algebra 5 productos notables
 
División algebraica
División algebraicaDivisión algebraica
División algebraica
 

Similar a Oscar lopez eje3_actividad4.doc

Unidad 3 actividad 4 pasó de noche
Unidad 3  actividad 4 pasó de nocheUnidad 3  actividad 4 pasó de noche
Unidad 3 actividad 4 pasó de noche
jessicabeltran7276
 
Erika garcia eje3_actividad4
Erika garcia eje3_actividad4Erika garcia eje3_actividad4
Erika garcia eje3_actividad4
At3nc10n
 
Rosa barajas actividad 4 pasó de noche
Rosa barajas actividad 4 pasó de nocheRosa barajas actividad 4 pasó de noche
Rosa barajas actividad 4 pasó de noche
karybm29
 
Rosa barajas actividad 4 pasó de noche
Rosa barajas actividad 4 pasó de nocheRosa barajas actividad 4 pasó de noche
Rosa barajas actividad 4 pasó de noche
karybm29
 
Rosa barajas actividad 4 pasó de noche
Rosa barajas actividad 4 pasó de nocheRosa barajas actividad 4 pasó de noche
Rosa barajas actividad 4 pasó de noche
karybm29
 
Rosa barajas actividad 4 pasó de noche
Rosa barajas actividad 4 pasó de nocheRosa barajas actividad 4 pasó de noche
Rosa barajas actividad 4 pasó de noche
karybm29
 
Rosa barajas actividad 4 pasó de noche
Rosa barajas actividad 4 pasó de nocheRosa barajas actividad 4 pasó de noche
Rosa barajas actividad 4 pasó de noche
karybm29
 
Rosa barajas actividad 4 pasó de noche
Rosa barajas actividad 4 pasó de nocheRosa barajas actividad 4 pasó de noche
Rosa barajas actividad 4 pasó de noche
karybm29
 
Rosa barajas actividad 4 pasó de noche
Rosa barajas actividad 4 pasó de nocheRosa barajas actividad 4 pasó de noche
Rosa barajas actividad 4 pasó de noche
karybm29
 
Alan juarez _eje3_actividad4.doc
Alan juarez _eje3_actividad4.docAlan juarez _eje3_actividad4.doc
Alan juarez _eje3_actividad4.doc
Alan Gabriel Juarez Camacho
 
Pasó de noche
Pasó de nochePasó de noche
Pasó de noche
Carlos Cuevas
 
Andamio cognitivo paso de noche
Andamio cognitivo paso de nocheAndamio cognitivo paso de noche
Andamio cognitivo paso de noche
Felix Moncada
 
Estrategia de-aprendizaje-2012
Estrategia de-aprendizaje-2012Estrategia de-aprendizaje-2012
Estrategia de-aprendizaje-2012
Mabel Gay
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
Oscar Arámburo
 
Domina copia
Domina   copiaDomina   copia
Domina copia
Jazz Up
 

Similar a Oscar lopez eje3_actividad4.doc (15)

Unidad 3 actividad 4 pasó de noche
Unidad 3  actividad 4 pasó de nocheUnidad 3  actividad 4 pasó de noche
Unidad 3 actividad 4 pasó de noche
 
Erika garcia eje3_actividad4
Erika garcia eje3_actividad4Erika garcia eje3_actividad4
Erika garcia eje3_actividad4
 
Rosa barajas actividad 4 pasó de noche
Rosa barajas actividad 4 pasó de nocheRosa barajas actividad 4 pasó de noche
Rosa barajas actividad 4 pasó de noche
 
Rosa barajas actividad 4 pasó de noche
Rosa barajas actividad 4 pasó de nocheRosa barajas actividad 4 pasó de noche
Rosa barajas actividad 4 pasó de noche
 
Rosa barajas actividad 4 pasó de noche
Rosa barajas actividad 4 pasó de nocheRosa barajas actividad 4 pasó de noche
Rosa barajas actividad 4 pasó de noche
 
Rosa barajas actividad 4 pasó de noche
Rosa barajas actividad 4 pasó de nocheRosa barajas actividad 4 pasó de noche
Rosa barajas actividad 4 pasó de noche
 
Rosa barajas actividad 4 pasó de noche
Rosa barajas actividad 4 pasó de nocheRosa barajas actividad 4 pasó de noche
Rosa barajas actividad 4 pasó de noche
 
Rosa barajas actividad 4 pasó de noche
Rosa barajas actividad 4 pasó de nocheRosa barajas actividad 4 pasó de noche
Rosa barajas actividad 4 pasó de noche
 
Rosa barajas actividad 4 pasó de noche
Rosa barajas actividad 4 pasó de nocheRosa barajas actividad 4 pasó de noche
Rosa barajas actividad 4 pasó de noche
 
Alan juarez _eje3_actividad4.doc
Alan juarez _eje3_actividad4.docAlan juarez _eje3_actividad4.doc
Alan juarez _eje3_actividad4.doc
 
Pasó de noche
Pasó de nochePasó de noche
Pasó de noche
 
Andamio cognitivo paso de noche
Andamio cognitivo paso de nocheAndamio cognitivo paso de noche
Andamio cognitivo paso de noche
 
Estrategia de-aprendizaje-2012
Estrategia de-aprendizaje-2012Estrategia de-aprendizaje-2012
Estrategia de-aprendizaje-2012
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Domina copia
Domina   copiaDomina   copia
Domina copia
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Oscar lopez eje3_actividad4.doc

  • 1. Página 1 de 7 UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MEXICO CURSO PROPEDEUTICO 2014-02 PARA EL APRENDIZAJE AUTOGESTIVO EN UN AMBIENTE VIRTUAL EJE 3 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE UNIDAD 3 ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS ACTIVIDAD 4 PASÓ DE NOCHE POR: OSCAR DAVID LOPEZ VASQUEZ BLOG: http://oscardavidlopezvasquez.blogspot.mx/ GRUPO: CP-1401-101 MATRICULA: AS14579845 MIERCOLES 25 DE JUNIO DE 2014
  • 2. Página 2 de 7 Actividad 4. Pasó de noche Propósito: Analizar las estrategias de metacognición en casos prácticos. Descripción: Aplicar la metacognición implica reconocer el tipo de estrategia que estamos utilizando en cada tarea de aprendizaje y poder entender por qué ésta fue o no efectiva para la adquisición de nuevos saberes. Para esto, es necesario seguir las indicaciones. Indicaciones:  Revisa el caso Pasó de noche. En este caso se muestra la historia académica de dos estudiantes, uno que ha logrado mantener buenas calificaciones desde su formación básica hasta la profesional, y otro que ha tenido siempre dificultades para el aprendizaje.  Analiza el caso planteado e identifica qué estrategias ha utilizado cada uno de los estudiantes durante su formación académica y por qué estas estrategias han funcionado o se han convertido en obstáculos para el aprendizaje.  Con la información analizada, completa el andamio cognitivo: Estrategias para la metacognición, que se encuentra al final del caso.
  • 3. Página 3 de 7 Criterios de evaluación: Verifica que tu trabajo contenga todos los elementos que se marcan en la lista de cotejo. Se honesto con tu evaluación. Para conocer los criterios por los cuales se evaluará tu actividad, descarga la rúbrica correspondiente. Lineamientos de entrega: 1. Convierte tu andamio en imagen y publícalo en tu blog personal, invita a dos compañeros a que comenten tu trabajo. Recursos: Caso: Pasó de noche Andamio cognitivo: Estrategias para la metacognición Caso Pasó de Noche En un estudio sobre el uso de estrategias metacognitivas, realizado en una universidad de México, los investigadores seleccionaron a dos estudiantes con el objetivo de conocer su historia académica. La selección se hizo con base a los siguientes criterios: 1. Estudiantes sobresalientes 2. Estudiantes con bajo rendimiento académico Cuando entrevistaron al primer estudiante al que llamaremos “A”, comenzó explicando que su rendimiento en la educación primaria era bastante bueno, pues solía memorizar toda la información que el profesor le daba y los exámenes los aprobaba sin dificultad. Ahora menciona que va a clases pero no puede concentrarse y estudia pero no se le “pega” nada. Sus calificaciones son bajas en
  • 4. Página 4 de 7 general, aunque pasa largas horas estudiando. Se siente cada vez más cansado y deprimido. Es habitual que hagan uso frecuente de tácticas de aprendizaje vinculadas a la memorización de información y repetición de contenidos. Cuando se enfrenta a los exámenes, acostumbra estudiar un día antes el contenido de forma literal; el problema es que si se le llega a olvidar una palabra, ya no puede recordar el concepto completo. Otra estrategia que suele utilizar a menudo es escribir literalmente todo lo que el profesor explica y toda la información que encuentra cuando le dejan investigar algo. Comenta que tiene habilidad para realizar tareas que requieren seguir pasos establecidos, pero se le dificultan aquellas en las que debe organizar y analizar el contenido. Además, no le gusta leer ni trabajar en equipo porque acaba enojado o “echando relajo”. Por otro lado, en la entrevista del estudiante “B”, él comentó que desde pequeño solía estudiar repasando en casa lo que veía en clase; primero repitiendo en voz alta el material que estudiaba y, posteriormente, realizando resúmenes en donde procuraba recuperar las ideas principales. En la actualidad, cuando asiste a clases, realiza anotaciones utilizando palabras claves que le ayudan a recordar lo que expuso el profesor. Tiene una afición a la lectura y, cuando se trata de abordar textos complejos, suele tener el diccionario a la mano para consultar aquellas palabras que no conoce, resaltar las ideas principales y elaborar preguntas sobre el texto para poder responderlas al finalizar la lectura. Además, frecuentemente, realiza cuadros, mapas o tablas sencillas que le ayudan a organizar el material de las asignaturas. Desde el inicio del semestre suele establecer metas que le permitan dirigir sus actividades; planea lo que va a realizar en cada asignatura y nunca espera hasta las últimas semanas para estudiar, pues suele hacerlo después de clases diariamente. Además, está consciente de que la forma de abordar el estudio de cada asignatura depende del área disciplinar que se trate; Por ejemplo, si son matemáticas, sabe que se debe dedicar a realizar ejercicios prácticos que le ayuden a dominar los temas; en cambio si se trata de filosofía, sabe que la lectura y los organizadores gráficos son una estrategia necesaria para conocer y analizar el contenido. Cuando alguna materia se le dificulta, busca información extra que le ayude a entender y suele pedir ayuda al profesor y a sus compañeros, con quienes se
  • 5. Página 5 de 7 organiza para discutir los temas difíciles y aclarar las dudas entre todos. Le gusta participar en actividades grupales y realizar trabajos prácticos. Andamio cognitivo Estrategias metacognitivas Indicaciones: De acuerdo al caso que acabas de leer, completa el siguiente andamio. A continuación se incluyen algunas preguntas; no es necesario que las respondas, sólo son una guía que te facilitarán la comprensión del caso y te servirán para llenar el andamio. 1. ¿Qué factores consideras que dificultan el aprendizaje de ambos estudiantes? 2. ¿Qué factores facilitan su aprendizaje? 3. ¿Qué tipo de estrategias cognitivas identificas en cada caso? 4. ¿Es correcta la forma y el momento en que ambos estudiantes utilizan estas estrategias? 5. ¿En ambos casos puedes identificar si existe un proceso de metacognición? Estudiante A Estudiante B Factores que facilitan el aprendizaje  Memorización de información.  Repetición de contenidos.  Habilidades para realizar tareas con pasos establecidos.  Dedica tiempo adicional al estudio.  Tiene afición por la lectura.  Organiza y planea sus estudios.  Aborda como debe ser el estudio de cada asignatura. Factores que dificultan el aprendizaje - Estudia un día antes. - Solo memoriza. - No gusta leer. - No le gusta trabajar en equipo. - Prácticamente no se le dificulta el estudio.
  • 6. Página 6 de 7 Tipos de estrategias cognitivas utilizadas  Memorización de información.  Repetición de contenidos.  Escribe todo lo que el profesor explica.  Desarrolla habilidades para realizar tareas con pasos establecidos.  Repaso de la clase en su casa.  Repite en voz alta su información.  Realiza resúmenes con las ideas principales.  Realiza anotaciones utilizando palabras clave.  Tiene una afición a la lectura.  Realiza preguntas que contesta al final de su lectura.  Utiliza el diccionario. Uso de estrategias metacognitivas  No se observa el uso de estrategias metacognitivas puesto que no tiene planeación ni control sobre su estudio.  Establece metas al inicio de sus estudios para dirigir sus actividades.  Planea su estudio.  Realiza cuadros, mapas o tablas para organizar el material de cada asignatura.  Aborda el estudio de cada asignatura de acuerdo a la misma.  Busca información extra y se apoya en su profesor y sus compañeros. LISTA DE COTEJO Indicaciones: Después de analizar el caso y completar tu andamio, verifica si llevaste a cabo las siguientes acciones.
  • 7. Página 7 de 7 INDICADORES SI NO Incluí todos los factores que facilitan el aprendizaje de los estudiantes A y B * Identifiqué todos los factores que dificultan el aprendizaje de los estudiantes A y B * Mencioné todas las estrategias cognitivas que utilizaron los estudiantes A y B * Incluí las estrategias metacognitivas que utilizaron los estudiantes A y B * Convertí mi andamio en imagen * Publiqué mi andamio en el blog e invité a dos compañeros para que lo comenten * REFERENCIAS PsicoPedagogía. (2014). Las estrategias cognitivas. Recuperado de: http://www.psicopedagogia.com/estrategias-cognitivas Aprendizaje Autónomo. (2014). Estrategias cognitivas. Recuperado de: http://www.aves.edu.co/cursos/liberados/7_aprendizaje_autonomo/xml/transformacion. php?xml=../xml/u3l2t5.xml&xsl=../xml/tema.xsl