SlideShare una empresa de Scribd logo
Otitis Media Aguda
Masculino de 3 años de edad…
• Que inicia hace 3 días con rinorrea espesa,
blanquecina, tos productiva no emetizante, no
cianozante, no disneizante, odinofagia y otalgia
derecha. Fue manejado con ampicilina y naproxeno.
Al tercer día es traído por presentar irritabilidad,
llanto continuo asociado a rechazo de la vía oral,
vómitos en 2 ocasiones, de contenido gástrico,
otalgia derecha intensa y fiebre cuantificada de
39°C
Exploración física
• Temperatura 39.4°C, FC 120x’, FR 26x’. Peso
14.500kg, Talla 96cm, alerta irritable, hidratado,
rinorrea acuosa, faringe hiperemica +++, descarga
retronasal blanquecina, amígdalas hipertróficas
grado 3, sin exudados, cuello con adenomegalias,
otoscopia izquierda normal, derecha con conducto
auditivo externo permeable, con membrana
timpánica conservada, abombada, hiperemia
intensa +++, sin otorrea, signo del trago y tracción
de pabellón positivos, resto de la exploración sin
datos patológicos.
Paciente…
Lactante masculino de 7 meses de edad, que
presenta febrícula, rinorrea; tos y estornudos
frecuentes.
A la exploración física:
Temperatura rectal 37.9ºC
Se observa la mucosa nasal hiperémica y
edematizada.
¿Agentes etiológicos más probables?
¿Tratamiento?
4 días después de iniciado el
cuadro…
El lactante comienza a estar irritable,
llora gran parte del día y su
temperatura rectal aumenta a 38.8ºC.
Continuamente se rasca el oído
externo izquierdo (claro, ni modo que
se rasque el interno o el medio
¿verdad?) por lo que se lesiona y
comienza a sangrar.
El doctor, que es muy hábil…
Hace una otoscopia al niño para
observar el tímpano derecho… No
encuentra nada anormal por que
se equivoco de lado.
Si hubiese visto el tímpano
derecho…
Otoscopía
Otitis media aguda
Para la OMA dar AMO
Definición
• Se trata de una infección aguda de la mucosa
que tapiza las cavidades del oído medio.
• Estéril en condiciones normales.
• Suele ser monobacteriana
– S. pneumoniae
– H. influenzae
– M. catarrhalis
Epidemiología
• La mayor incidencia se presenta entre los seis
meses y los 3 años.
• A los 6 meses, cerca del 50% de la población
ha sufrido un episodio.
• A los 3 años más del 70% ha tenido OMA
Factores de riesgo
• Alteraciones en la función de la trompa de
Eustaquio.
– Anatómicas
– Infecciosas
– Alérgicas
– Barotrauma
Agentes etiológicos
• Lo común es que sea una IVRA viral que se
complica con una OMA bacteriana.
Fisiopatología
• Anatómico
– “Reflujo”
• Barotrauma
– Diferencial de presión
• Infección y alergia
– Reacción inflamatoria
Fases
• Colección: Acúmulo de contenido purulento
en la caja timpánica. Distensión y dolor.
• Otorrea: Salida de material purulento y
otorragia por perforación timpánica en la pars
tensa
–Se caracteriza por mejoría de la clínica y cese de
la otalgia.
Cuadro clínico
• Inicio insidioso e inespecífico
• Antecedente de IVRA y todos sus síntomas
• OMA
– Otalgia/Prurito
– Tinnitus/Acúfenos
– Otorrea
• EF
– Eritema
– Nivel hidroaéreo
– Movilidad limitada o ausente
Y en los niños?
• Prurito
• Llanto
• Febrícula
• Insomnio
• Irritabilidad
• Rinorrea
• Hipoacusia
Tratamiento
• “La amoxicilina a dosis elevadas es el ATB de elección
en cada episodio de OMA, a menos que exista otra
razón para seleccionar un agente diferente”
• Se asocia con clavulanato en caso de:
– Sin respuesta en 72hrs
– Enfermedad grave
– Sospecha de más de un patógeno.
• NO SE RECOMIENDA EL USO DE TMP/SMX, ALTA
RESISTENCIA
• NO SE RECOMIENDA EL USO DE GOTAS ÓTICAS O
NASALES
Primer medida terapéutica
Amoxicilina es el primer fármaco de
elección por las siguientes razones:
Registro de éxito elevado
Eficacia relativa elevada
Bajo costo
Y no sabe tan gacho :D (Nelson Textbook of
Pediatrics 17th edition)
Tratamiento del dolor
• Ibuprofeno
• Paracetamol
• Benzocaína tópica
Criterios de referencia y vigilancia
• Referir con el ORL si ocurren complicaciones
– Parálisis facial
– Mastoiditis
• Aquellos que cumplan las siguientes características
son considerados de alto riesgo:
– Menor de 6 meses
– Guardería
– Antecedente de OMA en la familia
– Inmunocompromiso
Referencia electiva
• Tres o mas episodios en seis meses o 4 en un
año.
• Síndrome de Down
• Anormalidades craneofaciales
– Labio leporino y/o paladar hendido
• Alteraciones del lenguaje
• Recurrente con falla profiláctica
• Sin respuesta a tratamiento.
Preguntas
• Una de las muchas posibles complicaciones de la
OMA
• Otras medidas terapéuticas no farmacológicas para
OMA supurativa
• ¿Qué impacto social tiene la OMA en un infante?
• Factor predisponente intrínseco endógeno
(anatómico) de suma importancia
• Factor predisponente intrínseco exógeno que es
generado por los padres y personas que rodean al
niño

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Respiratitis en pediatría (I): Bronquiolitis, laringitis
Respiratitis en pediatría (I): Bronquiolitis, laringitisRespiratitis en pediatría (I): Bronquiolitis, laringitis
Respiratitis en pediatría (I): Bronquiolitis, laringitis
aneronda
 
Sesión clínica amigdalitis aguda 16.02.2012
Sesión clínica amigdalitis aguda 16.02.2012Sesión clínica amigdalitis aguda 16.02.2012
Sesión clínica amigdalitis aguda 16.02.2012
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
La piel en urgencias 2020
La piel en urgencias 2020La piel en urgencias 2020
Faringoamigdalitis .
Faringoamigdalitis .Faringoamigdalitis .
Faringoamigdalitis .Nilxa Rojas
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
Gabriel Aguilera Aguilera
 
Taller urgencias pediatria segunda parte
Taller urgencias pediatria segunda parteTaller urgencias pediatria segunda parte
Taller urgencias pediatria segunda parte
Azusalud Azuqueca
 
Casos clínicos en Urgencias (1/3)
Casos clínicos en Urgencias (1/3)Casos clínicos en Urgencias (1/3)
Casos clínicos en Urgencias (1/3)
Pediatria-DASE
 
Asma etiologia clasificacion
Asma etiologia clasificacionAsma etiologia clasificacion
Asma etiologia clasificacion
Jose Alberto Niebla
 
Patología pediátrica más frecuente en de atención primaria
Patología pediátrica más frecuente en de atención primariaPatología pediátrica más frecuente en de atención primaria
Patología pediátrica más frecuente en de atención primaria
Docència Zbs7
 
Neumonías pediatricas
Neumonías pediatricasNeumonías pediatricas
Neumonías pediatricas
AldoChiu3
 
Panvet
PanvetPanvet
Pediatria Greco 2020
Pediatria Greco 2020Pediatria Greco 2020
Pediatria Greco 2020
Centro de Salud El Greco
 
Faringoamigdalitis bacteriana aguda
Faringoamigdalitis bacteriana agudaFaringoamigdalitis bacteriana aguda
Faringoamigdalitis bacteriana aguda
Katherine Toapanta Pinta
 
Rinitis Alérgica
Rinitis Alérgica Rinitis Alérgica
Rinitis Alérgica
Andres Valle Gutierrez
 
Neumoniaaaaa
NeumoniaaaaaNeumoniaaaaa
Neumoniaaaaa
skayice
 

La actualidad más candente (20)

Respiratitis en pediatría (I): Bronquiolitis, laringitis
Respiratitis en pediatría (I): Bronquiolitis, laringitisRespiratitis en pediatría (I): Bronquiolitis, laringitis
Respiratitis en pediatría (I): Bronquiolitis, laringitis
 
Dificultad respiratoria
Dificultad respiratoriaDificultad respiratoria
Dificultad respiratoria
 
Sesión clínica amigdalitis aguda 16.02.2012
Sesión clínica amigdalitis aguda 16.02.2012Sesión clínica amigdalitis aguda 16.02.2012
Sesión clínica amigdalitis aguda 16.02.2012
 
La piel en urgencias 2020
La piel en urgencias 2020La piel en urgencias 2020
La piel en urgencias 2020
 
Faringoamigdalitis .
Faringoamigdalitis .Faringoamigdalitis .
Faringoamigdalitis .
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Taller urgencias pediatria segunda parte
Taller urgencias pediatria segunda parteTaller urgencias pediatria segunda parte
Taller urgencias pediatria segunda parte
 
Casos clínicos en Urgencias (1/3)
Casos clínicos en Urgencias (1/3)Casos clínicos en Urgencias (1/3)
Casos clínicos en Urgencias (1/3)
 
Manejo de la fiebre en lactante
Manejo de la fiebre en lactanteManejo de la fiebre en lactante
Manejo de la fiebre en lactante
 
Asma etiologia clasificacion
Asma etiologia clasificacionAsma etiologia clasificacion
Asma etiologia clasificacion
 
Faringoamigdalitis dr. ortega
Faringoamigdalitis dr. ortegaFaringoamigdalitis dr. ortega
Faringoamigdalitis dr. ortega
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Patología pediátrica más frecuente en de atención primaria
Patología pediátrica más frecuente en de atención primariaPatología pediátrica más frecuente en de atención primaria
Patología pediátrica más frecuente en de atención primaria
 
Neumonías pediatricas
Neumonías pediatricasNeumonías pediatricas
Neumonías pediatricas
 
Panvet
PanvetPanvet
Panvet
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Pediatria Greco 2020
Pediatria Greco 2020Pediatria Greco 2020
Pediatria Greco 2020
 
Faringoamigdalitis bacteriana aguda
Faringoamigdalitis bacteriana agudaFaringoamigdalitis bacteriana aguda
Faringoamigdalitis bacteriana aguda
 
Rinitis Alérgica
Rinitis Alérgica Rinitis Alérgica
Rinitis Alérgica
 
Neumoniaaaaa
NeumoniaaaaaNeumoniaaaaa
Neumoniaaaaa
 

Similar a Otitis media aguda

otitis-en-pediatrc3ada.pptx
otitis-en-pediatrc3ada.pptxotitis-en-pediatrc3ada.pptx
otitis-en-pediatrc3ada.pptx
ToshioCastilloSierra
 
OTITIS MEDIA AGUDA gpc tratamiento y diagnostico.pptx
OTITIS MEDIA  AGUDA gpc tratamiento y diagnostico.pptxOTITIS MEDIA  AGUDA gpc tratamiento y diagnostico.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA gpc tratamiento y diagnostico.pptx
JorgeCundapi1
 
otitis media aguda
otitis media aguda otitis media aguda
otitis media aguda
Pamela Salazar Corpus
 
Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01
Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01
Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01Tulio Ramirez
 
Enfermedades del aparato respiratorio superior
Enfermedades del aparato respiratorio superiorEnfermedades del aparato respiratorio superior
Enfermedades del aparato respiratorio superior
GabyCarrillo13
 
ORL Pedia.pptx
ORL Pedia.pptxORL Pedia.pptx
ORL Pedia.pptx
SofiaAngelica3
 
displásicas o sea ella se replican sx mielodisplasico
displásicas o sea ella se replican sx mielodisplasicodisplásicas o sea ella se replican sx mielodisplasico
displásicas o sea ella se replican sx mielodisplasico
capitantsubasadteam
 
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptxOTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
Alfonso Mejia Jimenez
 
OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
OMA OTITIS MEDIA AGUDA
OMA OTITIS MEDIA AGUDAOMA OTITIS MEDIA AGUDA
OMA OTITIS MEDIA AGUDA
Universida de Cartagena
 
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosasCaso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
guiainfecciosas
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
Maite Azócar
 
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZOOTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
Alirio Beleño Ramos
 
otitismediaaguda-221026122312-b3c95edc.pdf
otitismediaaguda-221026122312-b3c95edc.pdfotitismediaaguda-221026122312-b3c95edc.pdf
otitismediaaguda-221026122312-b3c95edc.pdf
cristobalgraterolbar
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Clau Mc Clau
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
Rolando Rojas
 
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptxinfecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
MirlyRossi
 

Similar a Otitis media aguda (20)

otitis-en-pediatrc3ada.pptx
otitis-en-pediatrc3ada.pptxotitis-en-pediatrc3ada.pptx
otitis-en-pediatrc3ada.pptx
 
OTITIS MEDIA AGUDA gpc tratamiento y diagnostico.pptx
OTITIS MEDIA  AGUDA gpc tratamiento y diagnostico.pptxOTITIS MEDIA  AGUDA gpc tratamiento y diagnostico.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA gpc tratamiento y diagnostico.pptx
 
otitis media aguda
otitis media aguda otitis media aguda
otitis media aguda
 
Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01
Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01
Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01
 
Enfermedades del aparato respiratorio superior
Enfermedades del aparato respiratorio superiorEnfermedades del aparato respiratorio superior
Enfermedades del aparato respiratorio superior
 
ORL Pedia.pptx
ORL Pedia.pptxORL Pedia.pptx
ORL Pedia.pptx
 
displásicas o sea ella se replican sx mielodisplasico
displásicas o sea ella se replican sx mielodisplasicodisplásicas o sea ella se replican sx mielodisplasico
displásicas o sea ella se replican sx mielodisplasico
 
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptxOTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
 
OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
 
OMA (otitis media aguda)
OMA  (otitis media aguda)OMA  (otitis media aguda)
OMA (otitis media aguda)
 
OMA OTITIS MEDIA AGUDA
OMA OTITIS MEDIA AGUDAOMA OTITIS MEDIA AGUDA
OMA OTITIS MEDIA AGUDA
 
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosasCaso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
 
Resfriado comun pancho
Resfriado comun panchoResfriado comun pancho
Resfriado comun pancho
 
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZOOTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
otitismediaaguda-221026122312-b3c95edc.pdf
otitismediaaguda-221026122312-b3c95edc.pdfotitismediaaguda-221026122312-b3c95edc.pdf
otitismediaaguda-221026122312-b3c95edc.pdf
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
 
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptxinfecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
 

Más de Fabián Pimentel González

Hiperplasia Prostática Benigna
Hiperplasia Prostática BenignaHiperplasia Prostática Benigna
Hiperplasia Prostática Benigna
Fabián Pimentel González
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Fabián Pimentel González
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Forámenes craneales
Forámenes cranealesForámenes craneales
Forámenes craneales
Fabián Pimentel González
 
Traumatismo CE
Traumatismo CETraumatismo CE
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Fabián Pimentel González
 

Más de Fabián Pimentel González (11)

Hiperplasia Prostática Benigna
Hiperplasia Prostática BenignaHiperplasia Prostática Benigna
Hiperplasia Prostática Benigna
 
Faringoamigdalitis Aguda
Faringoamigdalitis AgudaFaringoamigdalitis Aguda
Faringoamigdalitis Aguda
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Hernias de pared
Hernias de paredHernias de pared
Hernias de pared
 
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Desequilibrio HidroelectrolíticoDesequilibrio Hidroelectrolítico
Desequilibrio Hidroelectrolítico
 
Distimia
DistimiaDistimia
Distimia
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Forámenes craneales
Forámenes cranealesForámenes craneales
Forámenes craneales
 
Traumatismo CE
Traumatismo CETraumatismo CE
Traumatismo CE
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 

Último

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Otitis media aguda

  • 2. Masculino de 3 años de edad… • Que inicia hace 3 días con rinorrea espesa, blanquecina, tos productiva no emetizante, no cianozante, no disneizante, odinofagia y otalgia derecha. Fue manejado con ampicilina y naproxeno. Al tercer día es traído por presentar irritabilidad, llanto continuo asociado a rechazo de la vía oral, vómitos en 2 ocasiones, de contenido gástrico, otalgia derecha intensa y fiebre cuantificada de 39°C
  • 3. Exploración física • Temperatura 39.4°C, FC 120x’, FR 26x’. Peso 14.500kg, Talla 96cm, alerta irritable, hidratado, rinorrea acuosa, faringe hiperemica +++, descarga retronasal blanquecina, amígdalas hipertróficas grado 3, sin exudados, cuello con adenomegalias, otoscopia izquierda normal, derecha con conducto auditivo externo permeable, con membrana timpánica conservada, abombada, hiperemia intensa +++, sin otorrea, signo del trago y tracción de pabellón positivos, resto de la exploración sin datos patológicos.
  • 4. Paciente… Lactante masculino de 7 meses de edad, que presenta febrícula, rinorrea; tos y estornudos frecuentes. A la exploración física: Temperatura rectal 37.9ºC Se observa la mucosa nasal hiperémica y edematizada. ¿Agentes etiológicos más probables? ¿Tratamiento?
  • 5. 4 días después de iniciado el cuadro… El lactante comienza a estar irritable, llora gran parte del día y su temperatura rectal aumenta a 38.8ºC. Continuamente se rasca el oído externo izquierdo (claro, ni modo que se rasque el interno o el medio ¿verdad?) por lo que se lesiona y comienza a sangrar.
  • 6. El doctor, que es muy hábil… Hace una otoscopia al niño para observar el tímpano derecho… No encuentra nada anormal por que se equivoco de lado. Si hubiese visto el tímpano derecho…
  • 8. Otitis media aguda Para la OMA dar AMO
  • 9. Definición • Se trata de una infección aguda de la mucosa que tapiza las cavidades del oído medio. • Estéril en condiciones normales. • Suele ser monobacteriana – S. pneumoniae – H. influenzae – M. catarrhalis
  • 10. Epidemiología • La mayor incidencia se presenta entre los seis meses y los 3 años. • A los 6 meses, cerca del 50% de la población ha sufrido un episodio. • A los 3 años más del 70% ha tenido OMA
  • 11. Factores de riesgo • Alteraciones en la función de la trompa de Eustaquio. – Anatómicas – Infecciosas – Alérgicas – Barotrauma
  • 12.
  • 13. Agentes etiológicos • Lo común es que sea una IVRA viral que se complica con una OMA bacteriana.
  • 14.
  • 15. Fisiopatología • Anatómico – “Reflujo” • Barotrauma – Diferencial de presión • Infección y alergia – Reacción inflamatoria
  • 16.
  • 17. Fases • Colección: Acúmulo de contenido purulento en la caja timpánica. Distensión y dolor. • Otorrea: Salida de material purulento y otorragia por perforación timpánica en la pars tensa –Se caracteriza por mejoría de la clínica y cese de la otalgia.
  • 18. Cuadro clínico • Inicio insidioso e inespecífico • Antecedente de IVRA y todos sus síntomas • OMA – Otalgia/Prurito – Tinnitus/Acúfenos – Otorrea • EF – Eritema – Nivel hidroaéreo – Movilidad limitada o ausente
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Y en los niños? • Prurito • Llanto • Febrícula • Insomnio • Irritabilidad • Rinorrea • Hipoacusia
  • 24. Tratamiento • “La amoxicilina a dosis elevadas es el ATB de elección en cada episodio de OMA, a menos que exista otra razón para seleccionar un agente diferente” • Se asocia con clavulanato en caso de: – Sin respuesta en 72hrs – Enfermedad grave – Sospecha de más de un patógeno. • NO SE RECOMIENDA EL USO DE TMP/SMX, ALTA RESISTENCIA • NO SE RECOMIENDA EL USO DE GOTAS ÓTICAS O NASALES
  • 25. Primer medida terapéutica Amoxicilina es el primer fármaco de elección por las siguientes razones: Registro de éxito elevado Eficacia relativa elevada Bajo costo Y no sabe tan gacho :D (Nelson Textbook of Pediatrics 17th edition)
  • 26. Tratamiento del dolor • Ibuprofeno • Paracetamol • Benzocaína tópica
  • 27. Criterios de referencia y vigilancia • Referir con el ORL si ocurren complicaciones – Parálisis facial – Mastoiditis • Aquellos que cumplan las siguientes características son considerados de alto riesgo: – Menor de 6 meses – Guardería – Antecedente de OMA en la familia – Inmunocompromiso
  • 28. Referencia electiva • Tres o mas episodios en seis meses o 4 en un año. • Síndrome de Down • Anormalidades craneofaciales – Labio leporino y/o paladar hendido • Alteraciones del lenguaje • Recurrente con falla profiláctica • Sin respuesta a tratamiento.
  • 29. Preguntas • Una de las muchas posibles complicaciones de la OMA • Otras medidas terapéuticas no farmacológicas para OMA supurativa • ¿Qué impacto social tiene la OMA en un infante? • Factor predisponente intrínseco endógeno (anatómico) de suma importancia • Factor predisponente intrínseco exógeno que es generado por los padres y personas que rodean al niño