SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA EN
EMERGENCIAS Y DESASTRES
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA: SHOCK CARDIOGÉNICO
GRUPO N°: 5
- Lic. Cabrera Armas. Karla
- Lic. Diaz Gamarra Walter
- Lic. Gallardo Molina Lizbet
- Lic. Millones De la Cruz Jose
- Lic. Pacheco Nieves Juliett
- Lic. Portocarrero Lymaylla Jessica
DOCENTE:
- Lic. Esp. Rosario García Delgado
LIMA – PERÚ
2021
CASO CLÍNICO N°5: SHOCK CARDIOGÉNICO
Paciente dama de 49 años, con antecedente familiar de cardiopatía coronaria, tabaquismo y dislipidemia
sin tratamiento farmacológico. Presentó intenso dolor precordial mientras practicaba natación, piel pálida,
sudoración profusa, falta de aire; derivando sus familiares al servicio de emergencia, donde presentó paro
cardiorrespiratorio por fibrilación ventricular. Fue tratada con múltiples desfibrilaciones y maniobras de
reanimación durante 25 min, al ingreso se encontraba intubada con asistencia ventilatoria mediante Ambú,
hemodinámicamente inestable requiriendo infusión de noradrenalina a 0,1 µg/kg/min. El ECG mostró onda
Q y supra desnivel del segmento ST hasta 3mm en V1 a V3, Troponina I: 292 ng/ml (normal <0,05).
Le realizaron una Arteriografía a las 10h de iniciado el INFARTÓ AGUDO MIOCARDIO, que mostró
oclusión total de la arteria descendente anterior (ADA) proximal, con coronaria derecha y circunfleja sin
lesiones, efectuándose angioplastia con balón. Se realizó ecocardiograma que evidenció una severa
disfunción sistólica con Fracción de Eyección estimada en 25%, sin otro hallazgo patológico.
Su perfil hemodinámico mostró: presión arterial de 84/63 mmHg, FC = 135, FR =38, IC =5,3 l/min/m2,
RVS=784 dinas • s • cm-5/m2, Temperatura de 38,5°c, con leucocitosis de 25.400 /mm3 y proteína C
creativa de 23,7 mg/dl.
DATOS SIGNIFICATIVOS POR PRIORIDAD
Datos Significativos:
- Datos Generales:
o Paciente mujer
o Edad: 49 años
o Antecedentes:
 Tabaquismo
 Cardiopatía Coronaria (familiar)
 Dislipidemia
- Signos – Síntomas:
o Dolor precordial
o Piel pálida
o Sudoración profusa
o Disnea (falta de aire)
o Paro Cardio-respiratorio: Fibrilación Ventricular
o Perfil Hemodinámico:
PA=84/63mmHg
FC=135lpm
FR=38rpm
T=38,5°C
IC=5,3l/min/m2
RVS=784dinas
- Tratamiento:
o Desfibrilación y RCP durante 25 min.
o Intubación con asistencia ventilatoria mediante Ambú
o Noradrenalina 0,1 µg/kg/min
o Angioplastia con balón
- Exámenes Auxiliares:
o Hemograma: leucocitos 25.400 /mm3.
o PCR: 23,7mg/dl.
o Troponina I: 292 ng/ml (normal <0,05).
o Electrocardiograma: presenta onda Q, supra desnivel del segmento ST hasta 3mm en V1 a V3.
o Arteriografía: oclusión total de la arteria descendente anterior proximal.
o Ecocardiograma: severa disfunción sistólica con fracción de eyección en 25%.
Diagnóstico de Enfermería,Dominios y Clase
DOMINIOS – CLASES - CÓDIGO DATOS SIGNIFICATIVOS POR PRIORIDAD DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
Dominio: 4 – Actividad/Reposo
Clase: 4 – Respuestas Cardiovasculares/Pulmonares
Código: 00029
- PA=84/63mmHg
- FC=135lpm
- IC=5,3l/min/m2
- Troponina I: 292 ng/ml
- EKG: supra desnivel del segmento ST
- Ecocardiograma: fracción de eyección 25%
- Sudoración Profusa
- Piel pálida
- Disnea
Disminución del Gasto Cardiaco r/a alteración
de la pre y pos carga.
Dominio: 4 – Actividad/Reposo
Clase: 4 – Respuestas Cardiovasculares/Pulmonares
Código: 00032
- FR=38rpm
- Disnea
- Sudoración profusa
Patrón Respiratorio Ineficaz r/a fatiga de los
músculos respiratorios.
Dominio: 12 - Confort
Clase: 1 – Confort Físico
Código: 00132
- Dolor precordial
- Sudoración profusa
- FC=135lpm
- FR=38rpm
Dolor Agudo r/a agente lesivo biológico.
Dominio: 11 – Seguridad/Protección
Clase: 6 - Termorregulación
Código: 00007
- FC=135lpm
- FR=38rpm
- T=38,5°C
- Leucocitos 25.400 /mm3.
- PCR: 23,7mg/dl.
Hipertermia r/a sepsis.
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA
Disminución del Gasto Cardiaco r/a alteración de la pre y pos carga e/p PA=84/63mmHg, FC=135lpm, IC=5,3l/min/m2, Troponina I: 292 ng/ml, EKG: supra
desnivel del segmento ST, Ecocardiograma: fracción de eyección 25%, Sudoración Profusa, Piel pálida y Disnea.
Patrón Respiratorio Ineficaz r/a fatiga de los músculos respiratorios e/p FR=38rpm, sudoración profusa, disnea.
Dolor Agudo r/a agente lesivo biológico e/p dolor precordial, diaforesis, FC=135lpm, FR=38rpm.
Hipertermia r/a sepsis e/p T=38,5°c, FC=135lpm, leucocitos=25,400, PCR=23,7.
Esquema de Plan de Atención de Enfermería
Diagnóstico de Enfermería
DISMINUCIÓN DEL GASTO
CARDIACO
Factor Relacionado (r/a)
ALTERACIÓN DE LA PRE Y POS
CARGA
Características Definitorias (e/p)
- PA=84/63mmHg
- FC=135lpm
- IC=5,3l/min/m2
- Troponina I: 292 ng/ml
- EKG: supra desnivel del
segmento ST
- Ecocardiograma: fracción de
eyección 25%
- Sudoración Profusa
Resultados Esperados (NOC) Intervenciones de Enfermería/Actividades
(NIC)
Evaluación – Escala de Likert
(DIANA)
ESTADO CIRCULATORIO
Puntuación Basal (1 – 5): 2
Puntuación Diana:
Mantener en: 2
Aumentar a: 3
Escala:
- Desviación sustancial del rango normal
- Grave
CUIDADOS CARDIACOS AGUDOS
ESTADO CIRCULATORIO
Puntuación Final (1-5): 3/1
Puntuación de Cambio: 1
Escala:
- Desviación moderada del rango normal
- Desviación Grave del rango normal
- Grave
Indicadores Likert Actividades indicadores Likert
Presión Arterial Sistólica 2 Evaluar el dolor torácico. Presión Arterial Sistólica 3
Presión Arterial Diastólica 2 Monitorización del ritmo y la frecuencia cardiaca. Presión Arterial Diastólica 3
Presión Arterial Media 2 Monitorización de la presión arterial. Presión Arterial Media 3
Fatiga 2 Monitorizacióndel trazado del electrocardiograma. Fatiga 3
Palidez 2 Valoración del estado neurológico. Palidez 2
Realizar exámenes de laboratorio (perfil cardiaco).
Comprobar la efectividad de la oxigenoterapia.
Administrar medicamentos que alivien el dolor.
- Piel pálida
- Disnea
Dominio: 4 – Actividad/Reposo
Clase: 4 – Respuestas
Cardiovasculares-Pulmonares
Código: 00029
PERFUSIÓNTISULAR CARDÍACA
Puntuación Basal (1 – 5): 2
Puntuación Diana:
Mantener en: 2
Aumentar a: 3
Escala:
- Desviación sustancial del rango normal
- Grave
MANEJO DEL SHOCK CARDÍACO
PERFUSIÓN TISULAR CARDÍACA
Puntuación Final (1-5): 3/1
Puntuación de Cambio: 1
Escala:
- Desviación moderada del rango normal
- Desviación Grave del rango normal
- Grave
Indicadores Likert Actividades indicadores Likert
Fracción de Eyección 1
Valoración de signos y síntomas de disminución
del gasto cardiaco.
Fracción de Eyección 1
Índice Cardíaco 1
Administrar medicamentos inotrópicos
(Noradrenalina).
Índice Cardíaco 1
Hallazgos del
Electrocardiograma
1
Valoración de signos-síntomas de perfusión
arterial coronaria inadecuada (EKG, enzimas
cardiacas, ángor).
Hallazgos del
Electrocardiograma
1
Enzimas Cardíacas 2
Administrar suplementos de oxígeno (intubación +
asistencia ventilatoria mediante Ambú). Enzimas Cardíacas 2
Taquicardia 1
Observar los exámenes de laboratorio
(hemograma, perfil de coagulación).
Taquicardia 2
Angina 1 Preparar al paciente para la revascularización
cardiaca (Angioplastia con balón).
Angina 2
Diaforesis Profusa 2 Promover la perfusión adecuada de sistemas
orgánicos (mantener PAM >65mmHg).
Diaforesis Profusa 3
Diagnóstico de Enfermería
PATRÓN RESPIRATORIO INEFICAZ
Factor Relacionado (r/a)
FATIGA DE LOS MÚSCULOS
RESPIRATORIOS
Características Definitorias (e/p)
- FR=38rpm
- Disnea
- Sudoración profusa
Dominio: 4 – Actividad/Reposo
Clase: 4 – Respuestas
Cardiovasculares-Pulmonares
Código: 00032
Resultados Esperados (NOC)
Intervenciones de Enfermería/Actividades
(NIC)
Evaluación – Escala de Likert
(DIANA)
ESTADO RESPIRATORIO
Puntuación Basal (1 – 5): 2
Puntuación Diana:
Mantener en: 2
Aumentar a: 3
Escala:
- Desviación sustancial del rango normal
- Grave
INTUBACIÓN Y ESTABILIZACIÓN DE LA VÍA
AÉREA
ESTADO RESPIRATORIO
Puntuación Final (1-5): 3/1
Puntuación de Cambio: 1
Escala:
- Desviación moderada del rango normal
- Desviación Grave del rango normal
- Grave
Indicadores Likert Actividades indicadores Likert
Frecuencia Respiratoria 2 Realizar lavado de manos y usar el equipo de EPP. Frecuencia Respiratoria 3
Ritmo Respiratorio 2
Hiperoxigenar al paciente con oxígeno al 100%
durante 3-5 minutos.
Ritmo Respiratorio 3
Vías aéreas permeables 2 Inflar el cuff después de la intubación. Vías aéreas permeables 3
Utilización de los músculos
accesorios 2 Auscultar el tórax.
Utilización de los músculos
accesorios 3
Disnea 2 Observar el movimiento de la pared torácica. Disnea 3
Diaforesis 2
Monitorizar la saturación de oxígenos y detección
de CO2.
Diaforesis 3
Fijación del TET.
Verificar la colocación del TET con una radiografía
de tórax.
ESTADO RESPIRATORIO:
VENTILACIÓN
Puntuación Basal (1 – 5): 2
Puntuación Diana:
Mantener en: 2
Aumentar a: 3
Escala:
- Desviación sustancial del rango normal
- Grave
MONITORIZACIÓN RESPIRATORIA
ESTADO RESPIRATORIO:
VENTILACIÓN
Puntuación Final (1-5): 3/1
Puntuación de Cambio: 1
Escala:
- Desviación moderada del rango normal
- Desviación Grave del rango normal
- Grave
Indicadores Likert Actividades indicadores Likert
Frecuencia Respiratoria 2 Monitorizaciónde la frecuencia,ritmo,profundidad
y esfuerzo de las respiraciones.
Frecuencia Respiratoria 3
Ritmo Respiratorio 2
Monitorización de las respiraciones anormales
(bradipnea, taquipnea, respiraciones de Kussmaul,
otros).
Ritmo Respiratorio 3
Disnea 2 Auscultar los ruidos pulmonares. Disnea 3
Determinar la necesidad de aspiración a través de
la auscultación buscando la presencia de
crepitantes o roncus en las vías aéreas principales.
Vigilar las secreciones respiratorias.
Valoración de las lecturas del ventilador mecánico.
Monitorización de los cambios de valores de gases
de sangre arterial.
Diagnóstico de Enfermería
DOLOR AGUDO
Factor Relacionado (r/a)
AGENTE LESIVO BIOLÓGICO
Características Definitorias (e/p)
- Dolor precordial
- Sudoración profusa
- FC=135lpm
- FR=38rpm
Dominio: 12 - Confort
Clase: 1 – Confort Físico
Código: 00132
Resultados Esperados (NOC) Intervenciones de Enfermería/Actividades
(NIC)
Evaluación – Escala de Likert
(DIANA)
SATISFACCIÓN DEL PACIENTE:
MANEJO DEL DOLOR
Puntuación Basal (1 – 5): 2
Puntuación Diana:
Mantener en: 2
Aumentar a: 3
Escala:
- Desviación sustancial del rango normal
- Grave
MANEJO DEL DOLOR
SATISFACCIÓN DEL PACIENTE:
MANEJO DEL DOLOR
Puntuación Final (1-5): 3/1
Puntuación de Cambio: 1
Escala:
- Desviación moderada del rango normal
- Desviación Grave del rango normal
- Grave
Indicadores Likert Actividades indicadores Likert
Dolor controlado 2
Realizar una valoración exhaustiva del dolor que
incluya la localización, características, frecuencia,
intensidad y factores desencadenantes.
Dolor controlado 3
Control de efectos
secundarios de la medicación.
2 Valoración de las expresiones de dolor (gestos). Control de efectos
secundarios de la medicación.
3
Asegurarse de que el paciente reciba los analgésicos
correspondientes.
Explorar con el paciente los factores que alivian o
empeoran el dolor.
NIVEL DEL DOLOR
Puntuación Basal (1 – 5): 2
Puntuación Diana:
Mantener en: 2
Aumentar a: 3
Escala:
- Desviación sustancial del rango normal
- Grave
ADMINISTRACIÓN DE ANALGÉSICOS
NIVEL DEL DOLOR
Puntuación Final (1-5): 3/1
Puntuación de Cambio: 1
Escala:
- Desviación moderada del rango normal
- Desviación Grave del rango normal
- Grave
Indicadores Likert Actividades indicadores Likert
Dolor referido 2
Determinar la ubicación, características y gravedad
del dolor antes de la medicación. Dolor referido 3
Expresiones faciales de dolor 2 Verificar las indicaciones médicas. Expresiones faciales de dolor 3
Frecuencia respiratoria 2 Valoración de alergia a medicamentos. Frecuencia respiratoria 3
Frecuencia cardiaca 2 Administración de los analgésicos. Frecuencia cardiaca 3
Diaforesis 2 Valoración de los signos vitales antes y después de
la administración de analgésicos.
Diaforesis 3
Evaluar la eficacia de los analgésicos administrados.
Diagnóstico de Enfermería
HIPERTERMIA
Factor Relacionado (r/a)
SEPSIS
Características Definitorias (e/p)
- FC=135lpm
- FR=38rpm
- T=38,5°c
- Leucocitos=25,400
- PCR=23,7
Dominio: 11 – Seguridad/Protección
Clase: 6 - Termorregulación
Código: 00007
Resultados Esperados (NOC) Intervenciones de Enfermería/Actividades
(NIC)
Evaluación – Escala de Likert
(DIANA)
TERMORREGULACIÓN
Puntuación Basal (1 – 5): 2
Puntuación Diana:
Mantener en: 2
Aumentar a: 3
Escala:
- Desviación sustancial del rango normal
- Grave
TRATAMIENTO DE LA FIEBRE
TERMORREGULACIÓN
Puntuación Final (1-5): 3/1
Puntuación de Cambio: 1
Escala:
- Desviación moderada del rango normal
- Desviación Grave del rango normal
- Grave
Indicadores Likert Actividades indicadores Likert
Temperatura cutánea
aumentada 2 Monitorización de la temperatura.
Temperatura cutánea
aumentada 3
Frecuencia respiratoria 2 Valoración de la presión sanguínea, frecuencia
cardiaca, frecuencia respiratoria.
Frecuencia respiratoria 3
Frecuencia cardiaca 2 Valoración del estado de conciencia. Frecuencia cardiaca 3
Hipertermia 2 Valoración de los valores de leucocitos, Hb y HTO. Hipertermia 3
Administración de medicación antipirética.
Administración de medicamentos para tratar la
causa de la fiebre.
Aplicación de medios físicos.
TERMORREGULACIÓN
Puntuación Basal (1 – 5): 2
Puntuación Diana:
Mantener en: 2
Aumentar a: 3
Escala:
- Desviación sustancial del rango normal
- Grave
REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA
TERMORREGULACIÓN
Puntuación Final (1-5): 3/1
Puntuación de Cambio: 1
Escala:
- Desviación moderada del rango normal
- Desviación Grave del rango normal
- Grave
Indicadores Likert Actividades indicadores Likert
Temperatura cutánea
aumentada
2 Monitorización de la temperatura.
Temperatura cutánea
aumentada
3
Frecuencia respiratoria 2
Valoración de la presión sanguínea, frecuencia
cardiaca, frecuencia respiratoria. Frecuencia respiratoria 3
Frecuencia cardiaca 2 Valoración de los signos y síntomas de hipertermia. Frecuencia cardiaca 3
Hipertermia 2 Administrar medicamentos antipiréticos. Hipertermia 3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sepsis neonatal (Neonatología)
Sepsis neonatal (Neonatología)Sepsis neonatal (Neonatología)
Sepsis neonatal (Neonatología)
Katito Molina
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
Maximina Zorrilla
 
Choqueseptico en pediatria
Choqueseptico en pediatriaChoqueseptico en pediatria
Choqueseptico en pediatria
Hugo Pinto
 
Presión Venosa Central (PVC)
Presión Venosa Central (PVC)Presión Venosa Central (PVC)
Presión Venosa Central (PVC)
Mariana Guillén Echeverri
 
Hipoglicemia y Termorregulación en el RN
Hipoglicemia y Termorregulación en el RNHipoglicemia y Termorregulación en el RN
Hipoglicemia y Termorregulación en el RN
Elizabeth Ruiz
 
Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
Julio Calderón López
 
Enfermedad hemorragica del rn
Enfermedad hemorragica del rnEnfermedad hemorragica del rn
Enfermedad hemorragica del rn
xiomara Elias LÓpz
 
Anatomía y fisiología cardiovascular en pediatría
Anatomía y fisiología cardiovascular en pediatríaAnatomía y fisiología cardiovascular en pediatría
Anatomía y fisiología cardiovascular en pediatría
Herberth Maldonado Briones
 
Alimentación del recién nacido en situaciones especiales
Alimentación del recién nacido en situaciones especialesAlimentación del recién nacido en situaciones especiales
Alimentación del recién nacido en situaciones especiales
Lupita Barojas Juarez
 
Facultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria normaFacultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria norma
Ronald Sotelo Saavedra
 
Transfusiones en pediatria
Transfusiones en pediatria Transfusiones en pediatria
Transfusiones en pediatria
Eliana Castañeda marin
 
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Sergio Enrique Castillo Vega
 
3. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)
3. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)3. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)
3. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)
CFUK 22
 
Intubacion
IntubacionIntubacion
Intubacion
Oscar Quispe
 
Intoxicaciones pediatria
Intoxicaciones pediatriaIntoxicaciones pediatria
Intoxicaciones pediatria
Ricardo Martinez Perez
 
Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)
Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)
Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)
Javier Herrera
 
Icc proceso de atención de enfermería
Icc   proceso de atención de enfermeríaIcc   proceso de atención de enfermería
Icc proceso de atención de enfermería
damabiah_23
 
Pae neonatal documente
Pae neonatal documentePae neonatal documente
Pae neonatal documente
Estefani Tave
 
Cuidado de enfermeria en el adulto critico
Cuidado de enfermeria en el adulto criticoCuidado de enfermeria en el adulto critico
Cuidado de enfermeria en el adulto critico
nAyblancO
 
Cpap nasal en el recien nacido
Cpap nasal en el recien nacidoCpap nasal en el recien nacido
Cpap nasal en el recien nacido
esteban lopez
 

La actualidad más candente (20)

Sepsis neonatal (Neonatología)
Sepsis neonatal (Neonatología)Sepsis neonatal (Neonatología)
Sepsis neonatal (Neonatología)
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
 
Choqueseptico en pediatria
Choqueseptico en pediatriaChoqueseptico en pediatria
Choqueseptico en pediatria
 
Presión Venosa Central (PVC)
Presión Venosa Central (PVC)Presión Venosa Central (PVC)
Presión Venosa Central (PVC)
 
Hipoglicemia y Termorregulación en el RN
Hipoglicemia y Termorregulación en el RNHipoglicemia y Termorregulación en el RN
Hipoglicemia y Termorregulación en el RN
 
Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
 
Enfermedad hemorragica del rn
Enfermedad hemorragica del rnEnfermedad hemorragica del rn
Enfermedad hemorragica del rn
 
Anatomía y fisiología cardiovascular en pediatría
Anatomía y fisiología cardiovascular en pediatríaAnatomía y fisiología cardiovascular en pediatría
Anatomía y fisiología cardiovascular en pediatría
 
Alimentación del recién nacido en situaciones especiales
Alimentación del recién nacido en situaciones especialesAlimentación del recién nacido en situaciones especiales
Alimentación del recién nacido en situaciones especiales
 
Facultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria normaFacultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria norma
 
Transfusiones en pediatria
Transfusiones en pediatria Transfusiones en pediatria
Transfusiones en pediatria
 
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
 
3. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)
3. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)3. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)
3. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)
 
Intubacion
IntubacionIntubacion
Intubacion
 
Intoxicaciones pediatria
Intoxicaciones pediatriaIntoxicaciones pediatria
Intoxicaciones pediatria
 
Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)
Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)
Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)
 
Icc proceso de atención de enfermería
Icc   proceso de atención de enfermeríaIcc   proceso de atención de enfermería
Icc proceso de atención de enfermería
 
Pae neonatal documente
Pae neonatal documentePae neonatal documente
Pae neonatal documente
 
Cuidado de enfermeria en el adulto critico
Cuidado de enfermeria en el adulto criticoCuidado de enfermeria en el adulto critico
Cuidado de enfermeria en el adulto critico
 
Cpap nasal en el recien nacido
Cpap nasal en el recien nacidoCpap nasal en el recien nacido
Cpap nasal en el recien nacido
 

Similar a PAE SHOCK CARDIOGENICO.docx

DIAPOSITIVAS PAE.pptx
DIAPOSITIVAS PAE.pptxDIAPOSITIVAS PAE.pptx
DIAPOSITIVAS PAE.pptx
ssuser8bd304
 
Htp2
Htp2Htp2
Toxicidad Pulmonar por Amiodarona
Toxicidad Pulmonar por AmiodaronaToxicidad Pulmonar por Amiodarona
Toxicidad Pulmonar por Amiodarona
CardioTeca
 
Caso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiaca Caso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiaca
Carla Watier
 
5. PAE INSUFICIENCIA CARDIACA (1).docx
5. PAE INSUFICIENCIA CARDIACA (1).docx5. PAE INSUFICIENCIA CARDIACA (1).docx
5. PAE INSUFICIENCIA CARDIACA (1).docx
BeatrizOrtega59
 
3 N S D R N E O N A T A L
3 N  S D R  N E O N A T A L3 N  S D R  N E O N A T A L
3 N S D R N E O N A T A L
junior alcalde
 
Sdr Neonatal
Sdr NeonatalSdr Neonatal
Sdr Neonatal
junior alcalde
 
TRABAJOS GRUPALES DE CASOS CLINICOS CORREGIDOS.pdf
TRABAJOS GRUPALES DE CASOS CLINICOS CORREGIDOS.pdfTRABAJOS GRUPALES DE CASOS CLINICOS CORREGIDOS.pdf
TRABAJOS GRUPALES DE CASOS CLINICOS CORREGIDOS.pdf
MONICAALEXISYNOANMAU
 
Epoc
EpocEpoc
Plantilla Simulacion Adulto 2 2020 2.docx
Plantilla Simulacion Adulto 2 2020 2.docxPlantilla Simulacion Adulto 2 2020 2.docx
Plantilla Simulacion Adulto 2 2020 2.docx
KatelineMartinez
 
Plantilla Simulacion Adulto 2 2020 2.docx
Plantilla Simulacion Adulto 2 2020 2.docxPlantilla Simulacion Adulto 2 2020 2.docx
Plantilla Simulacion Adulto 2 2020 2.docx
KatelineMartinez
 
epoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptxepoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptx
ssuser2433da
 
Protocolo de manejo anestésico del trasplante hepático
Protocolo de manejo anestésico del trasplante hepáticoProtocolo de manejo anestésico del trasplante hepático
Protocolo de manejo anestésico del trasplante hepático
jmterry24
 
Pae de derrame pleural
Pae de derrame pleuralPae de derrame pleural
Pae de derrame pleural
Silvana Star
 
Intensivo Cardiología EMN
Intensivo Cardiología EMNIntensivo Cardiología EMN
Intensivo Cardiología EMN
Alejandro Paredes C.
 
Caso Clínico: Choque Séptico
Caso Clínico: Choque SépticoCaso Clínico: Choque Séptico
Caso Clínico: Choque Séptico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Membrana hialina
Membrana hialinaMembrana hialina
1. RCP OFICIAL.pptx
1. RCP OFICIAL.pptx1. RCP OFICIAL.pptx
1. RCP OFICIAL.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
sdpost-paro-lizarraga.pptxiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
sdpost-paro-lizarraga.pptxiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiisdpost-paro-lizarraga.pptxiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
sdpost-paro-lizarraga.pptxiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
joselopez870560
 
HCM - Egreso - Tromboembolismo
HCM - Egreso -  TromboembolismoHCM - Egreso -  Tromboembolismo
HCM - Egreso - Tromboembolismo
Carmelo Gallardo
 

Similar a PAE SHOCK CARDIOGENICO.docx (20)

DIAPOSITIVAS PAE.pptx
DIAPOSITIVAS PAE.pptxDIAPOSITIVAS PAE.pptx
DIAPOSITIVAS PAE.pptx
 
Htp2
Htp2Htp2
Htp2
 
Toxicidad Pulmonar por Amiodarona
Toxicidad Pulmonar por AmiodaronaToxicidad Pulmonar por Amiodarona
Toxicidad Pulmonar por Amiodarona
 
Caso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiaca Caso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiaca
 
5. PAE INSUFICIENCIA CARDIACA (1).docx
5. PAE INSUFICIENCIA CARDIACA (1).docx5. PAE INSUFICIENCIA CARDIACA (1).docx
5. PAE INSUFICIENCIA CARDIACA (1).docx
 
3 N S D R N E O N A T A L
3 N  S D R  N E O N A T A L3 N  S D R  N E O N A T A L
3 N S D R N E O N A T A L
 
Sdr Neonatal
Sdr NeonatalSdr Neonatal
Sdr Neonatal
 
TRABAJOS GRUPALES DE CASOS CLINICOS CORREGIDOS.pdf
TRABAJOS GRUPALES DE CASOS CLINICOS CORREGIDOS.pdfTRABAJOS GRUPALES DE CASOS CLINICOS CORREGIDOS.pdf
TRABAJOS GRUPALES DE CASOS CLINICOS CORREGIDOS.pdf
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Plantilla Simulacion Adulto 2 2020 2.docx
Plantilla Simulacion Adulto 2 2020 2.docxPlantilla Simulacion Adulto 2 2020 2.docx
Plantilla Simulacion Adulto 2 2020 2.docx
 
Plantilla Simulacion Adulto 2 2020 2.docx
Plantilla Simulacion Adulto 2 2020 2.docxPlantilla Simulacion Adulto 2 2020 2.docx
Plantilla Simulacion Adulto 2 2020 2.docx
 
epoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptxepoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptx
 
Protocolo de manejo anestésico del trasplante hepático
Protocolo de manejo anestésico del trasplante hepáticoProtocolo de manejo anestésico del trasplante hepático
Protocolo de manejo anestésico del trasplante hepático
 
Pae de derrame pleural
Pae de derrame pleuralPae de derrame pleural
Pae de derrame pleural
 
Intensivo Cardiología EMN
Intensivo Cardiología EMNIntensivo Cardiología EMN
Intensivo Cardiología EMN
 
Caso Clínico: Choque Séptico
Caso Clínico: Choque SépticoCaso Clínico: Choque Séptico
Caso Clínico: Choque Séptico
 
Membrana hialina
Membrana hialinaMembrana hialina
Membrana hialina
 
1. RCP OFICIAL.pptx
1. RCP OFICIAL.pptx1. RCP OFICIAL.pptx
1. RCP OFICIAL.pptx
 
sdpost-paro-lizarraga.pptxiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
sdpost-paro-lizarraga.pptxiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiisdpost-paro-lizarraga.pptxiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
sdpost-paro-lizarraga.pptxiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
 
HCM - Egreso - Tromboembolismo
HCM - Egreso -  TromboembolismoHCM - Egreso -  Tromboembolismo
HCM - Egreso - Tromboembolismo
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

PAE SHOCK CARDIOGENICO.docx

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA: SHOCK CARDIOGÉNICO GRUPO N°: 5 - Lic. Cabrera Armas. Karla - Lic. Diaz Gamarra Walter - Lic. Gallardo Molina Lizbet - Lic. Millones De la Cruz Jose - Lic. Pacheco Nieves Juliett - Lic. Portocarrero Lymaylla Jessica DOCENTE: - Lic. Esp. Rosario García Delgado LIMA – PERÚ 2021
  • 2. CASO CLÍNICO N°5: SHOCK CARDIOGÉNICO Paciente dama de 49 años, con antecedente familiar de cardiopatía coronaria, tabaquismo y dislipidemia sin tratamiento farmacológico. Presentó intenso dolor precordial mientras practicaba natación, piel pálida, sudoración profusa, falta de aire; derivando sus familiares al servicio de emergencia, donde presentó paro cardiorrespiratorio por fibrilación ventricular. Fue tratada con múltiples desfibrilaciones y maniobras de reanimación durante 25 min, al ingreso se encontraba intubada con asistencia ventilatoria mediante Ambú, hemodinámicamente inestable requiriendo infusión de noradrenalina a 0,1 µg/kg/min. El ECG mostró onda Q y supra desnivel del segmento ST hasta 3mm en V1 a V3, Troponina I: 292 ng/ml (normal <0,05). Le realizaron una Arteriografía a las 10h de iniciado el INFARTÓ AGUDO MIOCARDIO, que mostró oclusión total de la arteria descendente anterior (ADA) proximal, con coronaria derecha y circunfleja sin lesiones, efectuándose angioplastia con balón. Se realizó ecocardiograma que evidenció una severa disfunción sistólica con Fracción de Eyección estimada en 25%, sin otro hallazgo patológico. Su perfil hemodinámico mostró: presión arterial de 84/63 mmHg, FC = 135, FR =38, IC =5,3 l/min/m2, RVS=784 dinas • s • cm-5/m2, Temperatura de 38,5°c, con leucocitosis de 25.400 /mm3 y proteína C creativa de 23,7 mg/dl.
  • 3. DATOS SIGNIFICATIVOS POR PRIORIDAD Datos Significativos: - Datos Generales: o Paciente mujer o Edad: 49 años o Antecedentes:  Tabaquismo  Cardiopatía Coronaria (familiar)  Dislipidemia - Signos – Síntomas: o Dolor precordial o Piel pálida o Sudoración profusa o Disnea (falta de aire) o Paro Cardio-respiratorio: Fibrilación Ventricular o Perfil Hemodinámico: PA=84/63mmHg FC=135lpm FR=38rpm T=38,5°C IC=5,3l/min/m2 RVS=784dinas - Tratamiento: o Desfibrilación y RCP durante 25 min. o Intubación con asistencia ventilatoria mediante Ambú o Noradrenalina 0,1 µg/kg/min o Angioplastia con balón - Exámenes Auxiliares: o Hemograma: leucocitos 25.400 /mm3. o PCR: 23,7mg/dl. o Troponina I: 292 ng/ml (normal <0,05). o Electrocardiograma: presenta onda Q, supra desnivel del segmento ST hasta 3mm en V1 a V3.
  • 4. o Arteriografía: oclusión total de la arteria descendente anterior proximal. o Ecocardiograma: severa disfunción sistólica con fracción de eyección en 25%.
  • 5. Diagnóstico de Enfermería,Dominios y Clase DOMINIOS – CLASES - CÓDIGO DATOS SIGNIFICATIVOS POR PRIORIDAD DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA Dominio: 4 – Actividad/Reposo Clase: 4 – Respuestas Cardiovasculares/Pulmonares Código: 00029 - PA=84/63mmHg - FC=135lpm - IC=5,3l/min/m2 - Troponina I: 292 ng/ml - EKG: supra desnivel del segmento ST - Ecocardiograma: fracción de eyección 25% - Sudoración Profusa - Piel pálida - Disnea Disminución del Gasto Cardiaco r/a alteración de la pre y pos carga. Dominio: 4 – Actividad/Reposo Clase: 4 – Respuestas Cardiovasculares/Pulmonares Código: 00032 - FR=38rpm - Disnea - Sudoración profusa Patrón Respiratorio Ineficaz r/a fatiga de los músculos respiratorios. Dominio: 12 - Confort Clase: 1 – Confort Físico Código: 00132 - Dolor precordial - Sudoración profusa - FC=135lpm - FR=38rpm Dolor Agudo r/a agente lesivo biológico. Dominio: 11 – Seguridad/Protección Clase: 6 - Termorregulación Código: 00007 - FC=135lpm - FR=38rpm - T=38,5°C - Leucocitos 25.400 /mm3. - PCR: 23,7mg/dl. Hipertermia r/a sepsis.
  • 6. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA Disminución del Gasto Cardiaco r/a alteración de la pre y pos carga e/p PA=84/63mmHg, FC=135lpm, IC=5,3l/min/m2, Troponina I: 292 ng/ml, EKG: supra desnivel del segmento ST, Ecocardiograma: fracción de eyección 25%, Sudoración Profusa, Piel pálida y Disnea. Patrón Respiratorio Ineficaz r/a fatiga de los músculos respiratorios e/p FR=38rpm, sudoración profusa, disnea. Dolor Agudo r/a agente lesivo biológico e/p dolor precordial, diaforesis, FC=135lpm, FR=38rpm. Hipertermia r/a sepsis e/p T=38,5°c, FC=135lpm, leucocitos=25,400, PCR=23,7.
  • 7. Esquema de Plan de Atención de Enfermería Diagnóstico de Enfermería DISMINUCIÓN DEL GASTO CARDIACO Factor Relacionado (r/a) ALTERACIÓN DE LA PRE Y POS CARGA Características Definitorias (e/p) - PA=84/63mmHg - FC=135lpm - IC=5,3l/min/m2 - Troponina I: 292 ng/ml - EKG: supra desnivel del segmento ST - Ecocardiograma: fracción de eyección 25% - Sudoración Profusa Resultados Esperados (NOC) Intervenciones de Enfermería/Actividades (NIC) Evaluación – Escala de Likert (DIANA) ESTADO CIRCULATORIO Puntuación Basal (1 – 5): 2 Puntuación Diana: Mantener en: 2 Aumentar a: 3 Escala: - Desviación sustancial del rango normal - Grave CUIDADOS CARDIACOS AGUDOS ESTADO CIRCULATORIO Puntuación Final (1-5): 3/1 Puntuación de Cambio: 1 Escala: - Desviación moderada del rango normal - Desviación Grave del rango normal - Grave Indicadores Likert Actividades indicadores Likert Presión Arterial Sistólica 2 Evaluar el dolor torácico. Presión Arterial Sistólica 3 Presión Arterial Diastólica 2 Monitorización del ritmo y la frecuencia cardiaca. Presión Arterial Diastólica 3 Presión Arterial Media 2 Monitorización de la presión arterial. Presión Arterial Media 3 Fatiga 2 Monitorizacióndel trazado del electrocardiograma. Fatiga 3 Palidez 2 Valoración del estado neurológico. Palidez 2 Realizar exámenes de laboratorio (perfil cardiaco). Comprobar la efectividad de la oxigenoterapia. Administrar medicamentos que alivien el dolor.
  • 8. - Piel pálida - Disnea Dominio: 4 – Actividad/Reposo Clase: 4 – Respuestas Cardiovasculares-Pulmonares Código: 00029 PERFUSIÓNTISULAR CARDÍACA Puntuación Basal (1 – 5): 2 Puntuación Diana: Mantener en: 2 Aumentar a: 3 Escala: - Desviación sustancial del rango normal - Grave MANEJO DEL SHOCK CARDÍACO PERFUSIÓN TISULAR CARDÍACA Puntuación Final (1-5): 3/1 Puntuación de Cambio: 1 Escala: - Desviación moderada del rango normal - Desviación Grave del rango normal - Grave Indicadores Likert Actividades indicadores Likert Fracción de Eyección 1 Valoración de signos y síntomas de disminución del gasto cardiaco. Fracción de Eyección 1 Índice Cardíaco 1 Administrar medicamentos inotrópicos (Noradrenalina). Índice Cardíaco 1 Hallazgos del Electrocardiograma 1 Valoración de signos-síntomas de perfusión arterial coronaria inadecuada (EKG, enzimas cardiacas, ángor). Hallazgos del Electrocardiograma 1 Enzimas Cardíacas 2 Administrar suplementos de oxígeno (intubación + asistencia ventilatoria mediante Ambú). Enzimas Cardíacas 2 Taquicardia 1 Observar los exámenes de laboratorio (hemograma, perfil de coagulación). Taquicardia 2 Angina 1 Preparar al paciente para la revascularización cardiaca (Angioplastia con balón). Angina 2 Diaforesis Profusa 2 Promover la perfusión adecuada de sistemas orgánicos (mantener PAM >65mmHg). Diaforesis Profusa 3
  • 9. Diagnóstico de Enfermería PATRÓN RESPIRATORIO INEFICAZ Factor Relacionado (r/a) FATIGA DE LOS MÚSCULOS RESPIRATORIOS Características Definitorias (e/p) - FR=38rpm - Disnea - Sudoración profusa Dominio: 4 – Actividad/Reposo Clase: 4 – Respuestas Cardiovasculares-Pulmonares Código: 00032 Resultados Esperados (NOC) Intervenciones de Enfermería/Actividades (NIC) Evaluación – Escala de Likert (DIANA) ESTADO RESPIRATORIO Puntuación Basal (1 – 5): 2 Puntuación Diana: Mantener en: 2 Aumentar a: 3 Escala: - Desviación sustancial del rango normal - Grave INTUBACIÓN Y ESTABILIZACIÓN DE LA VÍA AÉREA ESTADO RESPIRATORIO Puntuación Final (1-5): 3/1 Puntuación de Cambio: 1 Escala: - Desviación moderada del rango normal - Desviación Grave del rango normal - Grave Indicadores Likert Actividades indicadores Likert Frecuencia Respiratoria 2 Realizar lavado de manos y usar el equipo de EPP. Frecuencia Respiratoria 3 Ritmo Respiratorio 2 Hiperoxigenar al paciente con oxígeno al 100% durante 3-5 minutos. Ritmo Respiratorio 3 Vías aéreas permeables 2 Inflar el cuff después de la intubación. Vías aéreas permeables 3 Utilización de los músculos accesorios 2 Auscultar el tórax. Utilización de los músculos accesorios 3 Disnea 2 Observar el movimiento de la pared torácica. Disnea 3 Diaforesis 2 Monitorizar la saturación de oxígenos y detección de CO2. Diaforesis 3 Fijación del TET. Verificar la colocación del TET con una radiografía de tórax.
  • 10. ESTADO RESPIRATORIO: VENTILACIÓN Puntuación Basal (1 – 5): 2 Puntuación Diana: Mantener en: 2 Aumentar a: 3 Escala: - Desviación sustancial del rango normal - Grave MONITORIZACIÓN RESPIRATORIA ESTADO RESPIRATORIO: VENTILACIÓN Puntuación Final (1-5): 3/1 Puntuación de Cambio: 1 Escala: - Desviación moderada del rango normal - Desviación Grave del rango normal - Grave Indicadores Likert Actividades indicadores Likert Frecuencia Respiratoria 2 Monitorizaciónde la frecuencia,ritmo,profundidad y esfuerzo de las respiraciones. Frecuencia Respiratoria 3 Ritmo Respiratorio 2 Monitorización de las respiraciones anormales (bradipnea, taquipnea, respiraciones de Kussmaul, otros). Ritmo Respiratorio 3 Disnea 2 Auscultar los ruidos pulmonares. Disnea 3 Determinar la necesidad de aspiración a través de la auscultación buscando la presencia de crepitantes o roncus en las vías aéreas principales. Vigilar las secreciones respiratorias. Valoración de las lecturas del ventilador mecánico. Monitorización de los cambios de valores de gases de sangre arterial.
  • 11. Diagnóstico de Enfermería DOLOR AGUDO Factor Relacionado (r/a) AGENTE LESIVO BIOLÓGICO Características Definitorias (e/p) - Dolor precordial - Sudoración profusa - FC=135lpm - FR=38rpm Dominio: 12 - Confort Clase: 1 – Confort Físico Código: 00132 Resultados Esperados (NOC) Intervenciones de Enfermería/Actividades (NIC) Evaluación – Escala de Likert (DIANA) SATISFACCIÓN DEL PACIENTE: MANEJO DEL DOLOR Puntuación Basal (1 – 5): 2 Puntuación Diana: Mantener en: 2 Aumentar a: 3 Escala: - Desviación sustancial del rango normal - Grave MANEJO DEL DOLOR SATISFACCIÓN DEL PACIENTE: MANEJO DEL DOLOR Puntuación Final (1-5): 3/1 Puntuación de Cambio: 1 Escala: - Desviación moderada del rango normal - Desviación Grave del rango normal - Grave Indicadores Likert Actividades indicadores Likert Dolor controlado 2 Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, frecuencia, intensidad y factores desencadenantes. Dolor controlado 3 Control de efectos secundarios de la medicación. 2 Valoración de las expresiones de dolor (gestos). Control de efectos secundarios de la medicación. 3 Asegurarse de que el paciente reciba los analgésicos correspondientes. Explorar con el paciente los factores que alivian o empeoran el dolor.
  • 12. NIVEL DEL DOLOR Puntuación Basal (1 – 5): 2 Puntuación Diana: Mantener en: 2 Aumentar a: 3 Escala: - Desviación sustancial del rango normal - Grave ADMINISTRACIÓN DE ANALGÉSICOS NIVEL DEL DOLOR Puntuación Final (1-5): 3/1 Puntuación de Cambio: 1 Escala: - Desviación moderada del rango normal - Desviación Grave del rango normal - Grave Indicadores Likert Actividades indicadores Likert Dolor referido 2 Determinar la ubicación, características y gravedad del dolor antes de la medicación. Dolor referido 3 Expresiones faciales de dolor 2 Verificar las indicaciones médicas. Expresiones faciales de dolor 3 Frecuencia respiratoria 2 Valoración de alergia a medicamentos. Frecuencia respiratoria 3 Frecuencia cardiaca 2 Administración de los analgésicos. Frecuencia cardiaca 3 Diaforesis 2 Valoración de los signos vitales antes y después de la administración de analgésicos. Diaforesis 3 Evaluar la eficacia de los analgésicos administrados.
  • 13. Diagnóstico de Enfermería HIPERTERMIA Factor Relacionado (r/a) SEPSIS Características Definitorias (e/p) - FC=135lpm - FR=38rpm - T=38,5°c - Leucocitos=25,400 - PCR=23,7 Dominio: 11 – Seguridad/Protección Clase: 6 - Termorregulación Código: 00007 Resultados Esperados (NOC) Intervenciones de Enfermería/Actividades (NIC) Evaluación – Escala de Likert (DIANA) TERMORREGULACIÓN Puntuación Basal (1 – 5): 2 Puntuación Diana: Mantener en: 2 Aumentar a: 3 Escala: - Desviación sustancial del rango normal - Grave TRATAMIENTO DE LA FIEBRE TERMORREGULACIÓN Puntuación Final (1-5): 3/1 Puntuación de Cambio: 1 Escala: - Desviación moderada del rango normal - Desviación Grave del rango normal - Grave Indicadores Likert Actividades indicadores Likert Temperatura cutánea aumentada 2 Monitorización de la temperatura. Temperatura cutánea aumentada 3 Frecuencia respiratoria 2 Valoración de la presión sanguínea, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria. Frecuencia respiratoria 3 Frecuencia cardiaca 2 Valoración del estado de conciencia. Frecuencia cardiaca 3 Hipertermia 2 Valoración de los valores de leucocitos, Hb y HTO. Hipertermia 3 Administración de medicación antipirética. Administración de medicamentos para tratar la causa de la fiebre. Aplicación de medios físicos.
  • 14. TERMORREGULACIÓN Puntuación Basal (1 – 5): 2 Puntuación Diana: Mantener en: 2 Aumentar a: 3 Escala: - Desviación sustancial del rango normal - Grave REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA TERMORREGULACIÓN Puntuación Final (1-5): 3/1 Puntuación de Cambio: 1 Escala: - Desviación moderada del rango normal - Desviación Grave del rango normal - Grave Indicadores Likert Actividades indicadores Likert Temperatura cutánea aumentada 2 Monitorización de la temperatura. Temperatura cutánea aumentada 3 Frecuencia respiratoria 2 Valoración de la presión sanguínea, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria. Frecuencia respiratoria 3 Frecuencia cardiaca 2 Valoración de los signos y síntomas de hipertermia. Frecuencia cardiaca 3 Hipertermia 2 Administrar medicamentos antipiréticos. Hipertermia 3