SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación y Tecnología
Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
Hospital General de Cabimas “Dr. Adolfo D´Empire”
Estado Zulia
Br. Bennice Añez
Ginecología y Obstetricia II
5° Año PNF “Medicina Integral Comunitaria”
El PARTO
PARTO NORMAL
1.- Definición del parto.
2.- Clasificación.
3.- Parto espontáneo e inducido.
4.- Causas desencadenantes del parto.
5.- Identificación del riesgo materno.
5.1.-En el parto.
5.2.-En el puerperio.
Br. Bennice Añez
Definición del parto
Parto:
Es el modo activo de expulsión del feto y la placenta.
Br. Bennice Añez
Generalidades
Trabajo de parto. Se define como la secuencia coordinada y efectiva
de las contracciones uterinas que dan como resultado el borramiento
y la dilatación del cuello uterino y el descenso del feto para culminar
con la expulsión por la vagina del producto de la concepción.
Parturienta. Es la paciente que se encuentra en el proceso del parto.
Gravidez. Se refiere al número de gestaciones que se han tenido
incluyendo abortos, mola hidatiforme, embarazo ectópico y
gestaciones intrauterinas que hayan terminado en parto o cesárea;
por tanto una mujer puede ser multigrávida o nulípara
Br. Bennice Añez
Falsa labor de parto.
Es aquélla que está caracterizada por contracciones uterinas
irregulares en frecuencia, de poca intensidad, que aparecen en
etapa próxima al término, provocan dolor en bajo vientre y espalda,
y son tan inconsistentes que no desencadenan ni el borramiento ni
la dilatación del cuello uterino.
Verdadera labor.
Está caracterizada por contracciones, que se vuelven cada vez
más fuertes y de mayor duración (mayor que 20 seg) con el paso del
tiempo, acompañadas de efectos sobre el cuello uterino
(borramiento y dilatación).
Br. Bennice Añez
Generalidades
Presentación.
Es aquella parte del feto que se presenta al canal del parto y es
capaz de desencadenar el trabajo de parto.
Br. Bennice Añez
CEFÁLICAS
 Vértice
 Bregma
 Frente
 Cara
PODÁLICAS
 Nalgas
 Nalgas y Pies
 Pie
TRANSVERSA
FÚNICA
COMPUESTA
Generalidades
Br. Bennice Añez
Presentaciones
Fetales
Situación.
Es la relación que existe entre el eje axial del feto y el eje del
útero.
Br. Bennice Añez
Generalidades
Posición.
Se refiere a la relación existente entre el dorso del feto y el lado
derecho o izquierdo de la madre.
Br. Bennice Añez
Generalidades
Clasificación del parto
Según El Tiempo de Gestación.
Según La Finalización.
Según El Comienzo.
Br. Bennice Añez
Clasificación del parto
Según el tiempo de gestación:
 Parto a término: es el que ocurre entre las 37 y 40 semanas de
gestación.
 Parto pretérmino: es el que ocurre entre las 20 y las 36
semanas de gestación.
 Tardío: 32 - 36 sem. Con 6 - 7 días Peso 1500 – 2500gr.
 Muy tardío: 28 – 31 sem. Con 6 – 7 días Peso 1500gr.
 Extremadamente PT: Menor a 28 sem. Peso 1000gr.
 Parto postérmino: cuando el parto ocurre después de las 42
semanas de gestación
Br. Bennice Añez
Clasificación del parto
Según la finalización:
 Parto eutócico: es el parto normal y el que se inicia de forma
espontánea en una mujer, con un feto a término en presentación
cefálica flexionada, posición de vértice y termina también de
forma espontánea, sin que aparezcan complicaciones en su
evolución.
 Parto distócico: cuando se necesitan maniobras o
intervenciones quirúrgicas para la finalización del parto.
Br. Bennice Añez
Clasificación del parto
Según el comienzo:
 Parto Espontáneo: es cuando el proceso del parto se inicia
de manera natural, sin necesidad de intervenir con ningún
procedimiento médico para que se desencadene.
 Parto Inducido: cuando es necesario inducir las
contracciones del trabajo del parto mediante medicación
exógena (oxitócina y misoprostol).
Br. Bennice Añez
Causas desencadenantes del parto
1. Musculares.
2. Hormonales.
3. Nerviosas.
4. Placentarias.
5. Fetales.
Br. Bennice Añez
Causas desencadenantes del parto
Causas Musculares.
Existe en el útero un automatismo y un origen de las excitaciones sólo
comparable con el corazón; por tanto, existen potencialidades de
marcapaso que en el útero son muy importantes para mantener el triple
gradiente de la contracción.
También en el útero es necesario un umbral de excitación para llegar al
potencial crítico y así lograr una mayor excitabilidad. En consecuencia,
la excitabilidad del útero es menor cuanto más alto sea el umbral de
excitación, pues está más alejado del potencial crítico.
La oxitocina es de las sustancias que reducen el potencial de
membrana y, por tanto, elevan la excitabilidad del útero.
Br. Bennice Añez
Causas desencadenantes del parto
Causas Hormonales
Se plantea que la unidad feto placentaria es el mecanismo más
importante en el desencadenamiento del trabajo de parto, ya que al
envejecer en la placenta se produce menor cantidad de progesterona.
Se ha demostrado el aumento en la producción de la oxitocina
poco antes de producirse el parto.
Las prostaglandinas se producen por la sobredistensión de la
musculatura y también por la liberación de fosfolipasas de los
lisosomas, lo cual va a estar favorecido por el ambiente estrogénico
que predomina en relación con la progesterona.
Br. Bennice Añez
Causas desencadenantes del parto
Causas Nerviosas.
Se plantea que puede existir una secreción mayor de oxitocina por
una descarga refleja de los núcleos supraóptico y paraventricular por
el reflejo de Ferguson-Harris. Esto se explica en la primigrávida por el
descenso del polo cefálico en las semanas anteriores al parto.
Otro mecanismo que puede desencadenar estas contracciones es
por estímulo del tacto intracervical; pero esto no es conveniente para
el feto debido a la posibilidad de sepsis intraovular y, posteriormente,
sepsis puerperal para la parturienta.
Br. Bennice Añez
Causas desencadenantes del parto
Causas Placentarias.
El envejecimiento de la placenta lleva consigo un cambio en la
producción hormonal que permite una mayor excitabilidad del útero
Causas Fetales.
En cuanto al feto, es importante la secreción de oxitocina por su
hipotálamo, que es enviada a la placenta por las arterias umbilicales
del feto; de la placenta pasa al miometrio para contribuir con el resto
de oxitocina al inicio de la labor de parto.
Br. Bennice Añez
Identificación del Riesgo Materno
EN EL PARTO.
 Hemorragias.
 RPM.
 Infecciones.
 Instrumentaciones Obstétricas.
 Traumatismos.
 Posiciones Viciosas.
Br. Bennice Añez
Identificación del riesgo materno
EN EL PUERPERIO.
 Hemorragias.
 Infecciones.
 Enfermedad Tromboembolitica.
Br. Bennice Añez
Gracias
Br. Bennice Añez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetalSufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SEPSIS NEONATAL
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SEPSIS NEONATALROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SEPSIS NEONATAL
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SEPSIS NEONATALCarolina Reyes
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
Estimulacion prenatal 4°_sesion
Estimulacion prenatal 4°_sesionEstimulacion prenatal 4°_sesion
Estimulacion prenatal 4°_sesionAras D
 
Fisiologia fetal
Fisiologia fetalFisiologia fetal
Fisiologia fetalJess Sam
 
Distocias dinamicas
Distocias dinamicasDistocias dinamicas
Distocias dinamicas
Matias Ambrosio
 
Atencion preconcepcional
Atencion preconcepcionalAtencion preconcepcional
Atencion preconcepcional
Carlos Zumaran Mr Edif. Misti
 
Distocias de presentación
Distocias de presentaciónDistocias de presentación
Distocias de presentación
Luis Angel de Leon Soto MD
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
vanessa arribasplata paredes
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
JeluyJimenez
 
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Fiebre chikungunyav gestante
Fiebre chikungunyav gestanteFiebre chikungunyav gestante
Fiebre chikungunyav gestante
Augusto TF
 
Polihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamniosPolihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamnios
Klara Stella
 
SUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETALSUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETAL
Wendy Paredes
 
MOVIL FETAL. Stefania
MOVIL FETAL. StefaniaMOVIL FETAL. Stefania
MOVIL FETAL. Stefania
Stefii Gómez Cedrón
 

La actualidad más candente (20)

Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetalSufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SEPSIS NEONATAL
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SEPSIS NEONATALROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SEPSIS NEONATAL
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SEPSIS NEONATAL
 
Monitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónicoMonitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónico
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIAS
 
Estimulacion prenatal 4°_sesion
Estimulacion prenatal 4°_sesionEstimulacion prenatal 4°_sesion
Estimulacion prenatal 4°_sesion
 
Fisiologia fetal
Fisiologia fetalFisiologia fetal
Fisiologia fetal
 
Aborto séptico
Aborto sépticoAborto séptico
Aborto séptico
 
Distocias dinamicas
Distocias dinamicasDistocias dinamicas
Distocias dinamicas
 
Atencion preconcepcional
Atencion preconcepcionalAtencion preconcepcional
Atencion preconcepcional
 
Distocias de presentación
Distocias de presentaciónDistocias de presentación
Distocias de presentación
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
 
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
 
Fiebre chikungunyav gestante
Fiebre chikungunyav gestanteFiebre chikungunyav gestante
Fiebre chikungunyav gestante
 
Polihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamniosPolihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamnios
 
Sufrimiento Fetal
Sufrimiento FetalSufrimiento Fetal
Sufrimiento Fetal
 
SUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETALSUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETAL
 
3. trabajo de parto
3. trabajo de parto3. trabajo de parto
3. trabajo de parto
 
MOVIL FETAL. Stefania
MOVIL FETAL. StefaniaMOVIL FETAL. Stefania
MOVIL FETAL. Stefania
 
Distocias oseas
Distocias oseasDistocias oseas
Distocias oseas
 

Similar a Parto Normal

Manual de-enfermería-materno-infantil-y-obstetricia_NVO
Manual de-enfermería-materno-infantil-y-obstetricia_NVOManual de-enfermería-materno-infantil-y-obstetricia_NVO
Manual de-enfermería-materno-infantil-y-obstetricia_NVO
nubia vite
 
CPN E INDUCCIÓN DE PARTO
CPN E INDUCCIÓN DE PARTOCPN E INDUCCIÓN DE PARTO
CPN E INDUCCIÓN DE PARTO
Ricardo Benza
 
TRABAJO DE PARTO .pptx
TRABAJO DE PARTO .pptxTRABAJO DE PARTO .pptx
TRABAJO DE PARTO .pptx
AntonioRamrezFernnde3
 
El ABORTO
El ABORTOEl ABORTO
El ABORTO
pamachacaa
 
Debate de Infografìa Medicina Legal.docx
Debate de Infografìa Medicina Legal.docxDebate de Infografìa Medicina Legal.docx
Debate de Infografìa Medicina Legal.docx
josegonzalez669610
 
Parto
PartoParto
Parto
school
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Tarea28 jimr distocias
Tarea28 jimr distociasTarea28 jimr distocias
Tarea28 jimr distociasJosé Madrigal
 
INDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO.pptxINDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO.pptx
vanessaAvila65
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Partoguest2eda1c
 
Parto
PartoParto
Propuesta alma garcia
Propuesta alma garciaPropuesta alma garcia
Propuesta alma garcia
Alma Garcia
 
Hemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
Hemorragia De La Primera Mitad Del EmbarazoHemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
Hemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
varda
 
El embarazo ectopico afecta la formacion de un bebe
El embarazo ectopico afecta la formacion de un bebeEl embarazo ectopico afecta la formacion de un bebe
El embarazo ectopico afecta la formacion de un bebe
Diana Barcli Farfan
 
El embarazo ectopico afect la formacion de un bebe
El embarazo ectopico afect la formacion de un bebeEl embarazo ectopico afect la formacion de un bebe
El embarazo ectopico afect la formacion de un bebe
Diana Barcli Farfan
 
Parto Normal.ppt
Parto Normal.pptParto Normal.ppt
Parto Normal.ppt
franzmayta1
 

Similar a Parto Normal (20)

Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Manual de-enfermería-materno-infantil-y-obstetricia_NVO
Manual de-enfermería-materno-infantil-y-obstetricia_NVOManual de-enfermería-materno-infantil-y-obstetricia_NVO
Manual de-enfermería-materno-infantil-y-obstetricia_NVO
 
CPN E INDUCCIÓN DE PARTO
CPN E INDUCCIÓN DE PARTOCPN E INDUCCIÓN DE PARTO
CPN E INDUCCIÓN DE PARTO
 
TRABAJO DE PARTO .pptx
TRABAJO DE PARTO .pptxTRABAJO DE PARTO .pptx
TRABAJO DE PARTO .pptx
 
Clinica del parto
Clinica del partoClinica del parto
Clinica del parto
 
El ABORTO
El ABORTOEl ABORTO
El ABORTO
 
Debate de Infografìa Medicina Legal.docx
Debate de Infografìa Medicina Legal.docxDebate de Infografìa Medicina Legal.docx
Debate de Infografìa Medicina Legal.docx
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Tarea28 jimr distocias
Tarea28 jimr distociasTarea28 jimr distocias
Tarea28 jimr distocias
 
INDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO.pptxINDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO.pptx
 
Clase n° 5 parto
Clase n° 5 partoClase n° 5 parto
Clase n° 5 parto
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Trabajo de Parto
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Trabajo de Parto
 
Propuesta alma garcia
Propuesta alma garciaPropuesta alma garcia
Propuesta alma garcia
 
Hemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
Hemorragia De La Primera Mitad Del EmbarazoHemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
Hemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
 
El embarazo ectopico afecta la formacion de un bebe
El embarazo ectopico afecta la formacion de un bebeEl embarazo ectopico afecta la formacion de un bebe
El embarazo ectopico afecta la formacion de un bebe
 
El embarazo ectopico afect la formacion de un bebe
El embarazo ectopico afect la formacion de un bebeEl embarazo ectopico afect la formacion de un bebe
El embarazo ectopico afect la formacion de un bebe
 
Parto Normal.ppt
Parto Normal.pptParto Normal.ppt
Parto Normal.ppt
 

Más de Ben Colina

Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
Ben Colina
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
Ben Colina
 
Enfermedades infecciosas en la Infancia
Enfermedades infecciosas en la InfanciaEnfermedades infecciosas en la Infancia
Enfermedades infecciosas en la Infancia
Ben Colina
 
TRAUMATISMO EN PEDIATRIA 2017
TRAUMATISMO EN PEDIATRIA 2017TRAUMATISMO EN PEDIATRIA 2017
TRAUMATISMO EN PEDIATRIA 2017
Ben Colina
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
Ben Colina
 
Trastornos hipertensivo del embarazo
Trastornos hipertensivo del embarazoTrastornos hipertensivo del embarazo
Trastornos hipertensivo del embarazo
Ben Colina
 

Más de Ben Colina (6)

Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Enfermedades infecciosas en la Infancia
Enfermedades infecciosas en la InfanciaEnfermedades infecciosas en la Infancia
Enfermedades infecciosas en la Infancia
 
TRAUMATISMO EN PEDIATRIA 2017
TRAUMATISMO EN PEDIATRIA 2017TRAUMATISMO EN PEDIATRIA 2017
TRAUMATISMO EN PEDIATRIA 2017
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
Trastornos hipertensivo del embarazo
Trastornos hipertensivo del embarazoTrastornos hipertensivo del embarazo
Trastornos hipertensivo del embarazo
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Parto Normal

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación y Tecnología Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” Hospital General de Cabimas “Dr. Adolfo D´Empire” Estado Zulia Br. Bennice Añez Ginecología y Obstetricia II 5° Año PNF “Medicina Integral Comunitaria” El PARTO
  • 2. PARTO NORMAL 1.- Definición del parto. 2.- Clasificación. 3.- Parto espontáneo e inducido. 4.- Causas desencadenantes del parto. 5.- Identificación del riesgo materno. 5.1.-En el parto. 5.2.-En el puerperio. Br. Bennice Añez
  • 3. Definición del parto Parto: Es el modo activo de expulsión del feto y la placenta. Br. Bennice Añez
  • 4. Generalidades Trabajo de parto. Se define como la secuencia coordinada y efectiva de las contracciones uterinas que dan como resultado el borramiento y la dilatación del cuello uterino y el descenso del feto para culminar con la expulsión por la vagina del producto de la concepción. Parturienta. Es la paciente que se encuentra en el proceso del parto. Gravidez. Se refiere al número de gestaciones que se han tenido incluyendo abortos, mola hidatiforme, embarazo ectópico y gestaciones intrauterinas que hayan terminado en parto o cesárea; por tanto una mujer puede ser multigrávida o nulípara Br. Bennice Añez
  • 5. Falsa labor de parto. Es aquélla que está caracterizada por contracciones uterinas irregulares en frecuencia, de poca intensidad, que aparecen en etapa próxima al término, provocan dolor en bajo vientre y espalda, y son tan inconsistentes que no desencadenan ni el borramiento ni la dilatación del cuello uterino. Verdadera labor. Está caracterizada por contracciones, que se vuelven cada vez más fuertes y de mayor duración (mayor que 20 seg) con el paso del tiempo, acompañadas de efectos sobre el cuello uterino (borramiento y dilatación). Br. Bennice Añez Generalidades
  • 6. Presentación. Es aquella parte del feto que se presenta al canal del parto y es capaz de desencadenar el trabajo de parto. Br. Bennice Añez CEFÁLICAS  Vértice  Bregma  Frente  Cara PODÁLICAS  Nalgas  Nalgas y Pies  Pie TRANSVERSA FÚNICA COMPUESTA Generalidades
  • 8. Situación. Es la relación que existe entre el eje axial del feto y el eje del útero. Br. Bennice Añez Generalidades
  • 9. Posición. Se refiere a la relación existente entre el dorso del feto y el lado derecho o izquierdo de la madre. Br. Bennice Añez Generalidades
  • 10. Clasificación del parto Según El Tiempo de Gestación. Según La Finalización. Según El Comienzo. Br. Bennice Añez
  • 11. Clasificación del parto Según el tiempo de gestación:  Parto a término: es el que ocurre entre las 37 y 40 semanas de gestación.  Parto pretérmino: es el que ocurre entre las 20 y las 36 semanas de gestación.  Tardío: 32 - 36 sem. Con 6 - 7 días Peso 1500 – 2500gr.  Muy tardío: 28 – 31 sem. Con 6 – 7 días Peso 1500gr.  Extremadamente PT: Menor a 28 sem. Peso 1000gr.  Parto postérmino: cuando el parto ocurre después de las 42 semanas de gestación Br. Bennice Añez
  • 12. Clasificación del parto Según la finalización:  Parto eutócico: es el parto normal y el que se inicia de forma espontánea en una mujer, con un feto a término en presentación cefálica flexionada, posición de vértice y termina también de forma espontánea, sin que aparezcan complicaciones en su evolución.  Parto distócico: cuando se necesitan maniobras o intervenciones quirúrgicas para la finalización del parto. Br. Bennice Añez
  • 13. Clasificación del parto Según el comienzo:  Parto Espontáneo: es cuando el proceso del parto se inicia de manera natural, sin necesidad de intervenir con ningún procedimiento médico para que se desencadene.  Parto Inducido: cuando es necesario inducir las contracciones del trabajo del parto mediante medicación exógena (oxitócina y misoprostol). Br. Bennice Añez
  • 14. Causas desencadenantes del parto 1. Musculares. 2. Hormonales. 3. Nerviosas. 4. Placentarias. 5. Fetales. Br. Bennice Añez
  • 15. Causas desencadenantes del parto Causas Musculares. Existe en el útero un automatismo y un origen de las excitaciones sólo comparable con el corazón; por tanto, existen potencialidades de marcapaso que en el útero son muy importantes para mantener el triple gradiente de la contracción. También en el útero es necesario un umbral de excitación para llegar al potencial crítico y así lograr una mayor excitabilidad. En consecuencia, la excitabilidad del útero es menor cuanto más alto sea el umbral de excitación, pues está más alejado del potencial crítico. La oxitocina es de las sustancias que reducen el potencial de membrana y, por tanto, elevan la excitabilidad del útero. Br. Bennice Añez
  • 16. Causas desencadenantes del parto Causas Hormonales Se plantea que la unidad feto placentaria es el mecanismo más importante en el desencadenamiento del trabajo de parto, ya que al envejecer en la placenta se produce menor cantidad de progesterona. Se ha demostrado el aumento en la producción de la oxitocina poco antes de producirse el parto. Las prostaglandinas se producen por la sobredistensión de la musculatura y también por la liberación de fosfolipasas de los lisosomas, lo cual va a estar favorecido por el ambiente estrogénico que predomina en relación con la progesterona. Br. Bennice Añez
  • 17. Causas desencadenantes del parto Causas Nerviosas. Se plantea que puede existir una secreción mayor de oxitocina por una descarga refleja de los núcleos supraóptico y paraventricular por el reflejo de Ferguson-Harris. Esto se explica en la primigrávida por el descenso del polo cefálico en las semanas anteriores al parto. Otro mecanismo que puede desencadenar estas contracciones es por estímulo del tacto intracervical; pero esto no es conveniente para el feto debido a la posibilidad de sepsis intraovular y, posteriormente, sepsis puerperal para la parturienta. Br. Bennice Añez
  • 18. Causas desencadenantes del parto Causas Placentarias. El envejecimiento de la placenta lleva consigo un cambio en la producción hormonal que permite una mayor excitabilidad del útero Causas Fetales. En cuanto al feto, es importante la secreción de oxitocina por su hipotálamo, que es enviada a la placenta por las arterias umbilicales del feto; de la placenta pasa al miometrio para contribuir con el resto de oxitocina al inicio de la labor de parto. Br. Bennice Añez
  • 19. Identificación del Riesgo Materno EN EL PARTO.  Hemorragias.  RPM.  Infecciones.  Instrumentaciones Obstétricas.  Traumatismos.  Posiciones Viciosas. Br. Bennice Añez
  • 20. Identificación del riesgo materno EN EL PUERPERIO.  Hemorragias.  Infecciones.  Enfermedad Tromboembolitica. Br. Bennice Añez