SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE LOS SEGUROS SOCIALES
HOSPITAL ADOLFO PONS
LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA
SERVICIO DE CIRUGIA GENERAL
PATOLOGIA BENIGNA Y
MALIGNA DE ESOFAGO
DRA.KARLINE GONZALEZ.
RESIDENTE DE CIRUGIA GENERAL
SERVICIO DE CIRUGIA
MARACAIBO, FEBRERO 2018
• Describir la embriología, anatomía, histología del
esófago
• Señalar las principales patologías de etiología benigna
incluyendo las patologías de origen congénita
• Describir las patologías esofágicas de trastorno
funcional
• Analizar las principales lesiones de etiología maligna
que afectan el esófago.
OBJETIVOS
EMBRIOLOGIA
ANATOMIA
ANATOMIA
ANATOMIA
Unión faringoesofágica:
1. Fibras oblícuas del constrictor
inferior.
2. Músculo cricofaríngeo.
3. Muscular del esófago.
a. Área debil superior.
b. Área debil inferior
A+B: Zonas de posible perforación a la
esofagoscopia.
Triangulo de Killiam
ANATOMIA
ANATOMIA
ANATOMIA
ANATOMIA
ANATOMIA
Meissner
Auerbach
HISTOLOGIA
HISTOLOGIA
FISIOLOGÍA DE
ESÓFAGO
FASE DE LA DEGLUCIÓN
Fase oral
Fase Orofaríngea
Fase Esofágica
FUNCION DEL ESOFAGO
Ondas peristálticas, primarias
secundarias y terciarias.
EES y EEI
FISIOLOGÍA DE
ESÓFAGO
Estructuras anatómicas de la Barrera Antirreflujo
• EEI
• Los pilares del diafragma
• El ligamento frenoesofágico
Mecanismo de Control
Las contracciones tónicas del EEI se
debe a la actividad muscular
intrínseca del plexo mientérico, así
como el control colinérgico vagal
Curva de Presión
El tono basal depende de: movimiento esofágico
con la respiración y deglución, el tiempo
transcurrido de la última comida, el método de
registro, sust. Neurohormonal y farmacológica
Patologías Benignas y
Malignas de Esófago
•Alteraciones Estructurales
• Trastornos Motores del Esófago
• Patología Inflamatoria
• Patología Infecciosa
• Patología Tumoral
ANOMALIAS CONGENITAS
DEL ESOFAGO
ANOMALÍAS DEL
DESARROLLO
Atresia esofagica y fistulas traqueoesofagicas
Estenosis congenita
Duplicaciones esofagicas
Anomalias vasculares
PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
EMBRIOLOGIA
•Invaginación ventral excesiva del pliegue faringoesofagico,
conservando la unión entre esófago y tráquea.
•La FTE se debe a una comunicación anormal revestida por
epitelio que se forma entre el tubo digestivo y respiratorio.
•Genes relacionados HOX D y VACTREL.
ATRESIA ESOFAGICA Y FISTULA
TRAQUEOESOFAGICA
PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
ATRESIA ESOFAGICA Y FISTULA
TRAQUEOESOFAGICA
EPIDEMIOLOGIA
•1:4.500 en EEUU
•Mayor en la raza blanca
•Sexo masculino
•Embarazos gemelares
•Asociado a teratógenos ambientales
•Asociado a anomalias tales como, cardiovascular, genitourinaria, GIT,
neurológica, esquelética, VACTREL. 50 a 70%.
PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
ATRESIA ESOFAGICA Y FISTULAS
TRAQUEOESOFAGICAS
Falla en la recanalización del intestino
primitivo ( ATRESIA)
Brote pulmonar no se separa
completamente del intestino.
Atresia aislada 6% . Atresia con fístula
94%
Fístulas distales 90% . Fístulas en H
4%
PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
ATRESIA AISLADA
Antes del nacimiento :
polihidramnios
Al nacimiento : regurgitación de
saliva.-abdomen escafoideo (sin
gas)
Con la primera alimentación :
ahogo,tos y regurgitación.
PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
ATRESIA AISLADA
Diagnóstico :
imposibilidad para pasar SNG al estómago
Rx tórax : con contraste aéreo o bario
PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
ATRESIA CON FISTULA
TRAQUEOESOFAGICA
Clínica :
• 90% fístula distal -igual a la atresia
•riesgo de neumonía aspirativa
•abdomen lleno de gas
•4% con fístula proximal : neumonías
recurrentes
•Rx de esófago contrastada con
broncoscopia
•ingestión de azul de metileno +
broncoscopia
•tratamiento quirúrgico
•1 / 25.000 NACIDOS VIVOS
PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
ATRESIA ESOFAGICA Y FISTULA
TRAQUEOESOFAGICA
MANIFESTACIONES CLINICAS
•Salivación excesiva
•Regurgitación, ahogo y tos
•Cianosis
•Dificultad respiratoria
•Imposibilidad para tragar y para introducir sonda
•Distensión abdominal
•Manifestaciones pulmonares. Neumonitis química.
PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
ESTENOSIS CONGENITA
DIAGNOSTICO
radiografía contrastada de esófago
endoscopia : confirmar mucosa normal en zona estenosada
manometría esofágica : ausencia de peristaltismo
tratamiento : bujías por visión endoscópica.
Resección quirúrgica
DUPLICACIONES ESOFAGICAS
•1/8000 nacidos vivos
•bolsas externas y separadas del intestino primitivo, revestidas por epitelio
80% únicas, llenas de líquido
Rx tórax : masa mediastinal
Rx de esófago : tumor submucoso
tos,estridor, dolor torácico, taquipnea, sibilancias,
cianosis.
Disfagia, dolor torácico o regurgitación.
Ecoendoscopia, RNM o TAC : masa quística
Tratamiento : excisión quirúrgica
QUISTICAS
se comunica con la luz esofágica por algún extremo
dolor torácico, disfagia o regurgitación en la lactancia
Diagnóstico : Rx contrastada de esófago o endoscopia.
Tratamiento : cirugía reconstructiva.
TUBULARES
ANOMALIAS VASCULARES
•Aparecen en el 2-3 % de la población
•Anillos Completos (Cayado aórtico doble) o anillos Incompletos (Subclavia
derecha aberrante)
•Síntomas respiratorios por compresión del árbol traqueobronquial -
Lactancia.
•Disfagia y regurgitación por compresión esofágica -Adultez.
•Los síntomas mejoran con dieta blanda fraccionada.
DIAGNÓSTICO :
Ecoendoscopia- RNM.
TAC o Arteriografía.
PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
ANOMALIAS ADQUIRIDAS DEL
ESOFAGO
DIVERTICULO DE ZENKER
•Prominencia sacular o hernia de mucosa
faríngea
•Área del triángulo de Killian
•Incoordinación motora
•Divertículo por pulsión.
PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
ANOMALIAS ADQUIRIDAS DEL
ESOFAGO
•Síntomas
Regurgitación de alimentos
 Disfagia, aspiración, halitosis y
edema de cuello
Tos, disfonía, neumonía
Deglución ruidosa
Bezoares
Ulcera del divertículo
Diagnóstico
•estudio de deglución con bario
•video fluoroscopia
•endoscopia
Complicaciones
• Nutricionales y Respiratorias
•Fístulas.
•Mediastinitis
DIVERTICULOS DEL CUERPO
ESOFAGICO
DIVERTICULO EPIFRENICO POR PULSION.
Trastornos de motilidad esofágica
•Acalasia-
•Espasmo difuso del esófago
•Hipertensión del EEI
•Estenosis péptica
Asintomáticos y Sintomáticos Severos
Dx : estudio de deglución con bario.
Manometría
Ulcera y hemorragia, disfagia
PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
DIVERTICULOS DEL CUERPO DEL
ESOFAGO
DIVERTICULO MEDIOESOFAGICOS POR TRACCION
•Tercio medio del esófago
•Enfermedad inflamatoria crónica del mediastino :
TBC . Histoplasmosis
•Asintomáticos
•Fístulas esófago-pulmonares -raro
PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
ANILLOS ESOFAGICOS
ANILLO A- MUSCULAR
•Banda simetrica ancha 4-5 mm
•musculo hipertrofiado
•borde proximal del e.e.i.
•disfagia para sólidos
•dilatador esofagico
PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
Trastornos Motores del Esófago
TRASTORNOS PRIMARIOS
TRASTORNOS SECUNDARIOS
TRASTORNOS DE MOTILIDAD
ESOFAGICA
ACALASIA
“ IMPOSIBILIDAD PARA RELAJAR EL E E I Y AUSENCIA DE
CONTRACCIONES ESOFAGICAS EFICIENTES”
ETIOLOGIA :
*AC CONTRA NEURONAS MIENTERICAS
Patologia :
Perdida de celulas ganglionares en el e.e.i.
Menor número de celulas nanc inhibidoras
Lesion neural de ramas vagales esofagicas
Alteracion funcional de cel.ganglionares intramurales del cuerpo
esofagico y eei
Aperistalsis del cuerpo esofagico con dilatacion
PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
TRASTORNOS DE MOTILIDAD
ESOFAGICA ACALASIA
DISFAGIA
PERDIDA DE PESO
PLENITUD RETROESOFAGICA
DOLOR TORACICO
RETROESTERNAL
REGURGITACION
ACCESOS DE TOS NOCTURNA
COMPLICACIONES
BRONCOPULMONARES
PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
TRASTORNOS DE MOTILIDAD
ESOFAGICA ACALASIA
 RADIOLOGIA
 DILATACION CUERPO
 “PICO DE PAJARO”
 NIVEL HIDROAEREO
 DIVERTICULO EPIFRENICO
 ENDOSCOPIA
 MANOMETRIA
PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
ACALASIA
Falta de relajación y relajación incompleta del EES y ausencia de
peristaltismo del músculo liso esofágico.
PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
TRASTORNOS DE MOTILIDAD
ESOFAGICA ACALASIA
COMPLICACIONES
•Esofagitis
•Aspiracion del contenido esofagico con
infeccion broconeumonica
•Carcinoma esofagico de tipo escamoso en el 2
al 7%
PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
ESPASMO DIFUSO DEL ESOFAGO
•Edad promedio 40 años + en mujeres
•Disfagia 30-60%
•Dolor toracico retroesternal: 80-90%
•Pirosis 20 %
•Alteracion psicologica: ansiedad-
depresion
TRASTORNOS DEL ESFINTER
ESOFAGICO SUPERIOR
DISFAGIA OROFARINGEA
PATOLOGIA INFLAMATORIA
DEL ESOFAGO
ENFERMEDAD POR REFLUJO
GASTROESOFAGICO
La ERGE se define como el reflujo Patológico del
contenido gástrico al esófago en cantidad suficiente
para producir síntomas, lesiones mucosas esofágicas
o riesgo de complicaciones a largo plazo
BARRERA ANTIRREFLUJO
•Aclaramiento esofagico de h+
•Esfinter esofagico inferior
•Segmento de esofago intraabdominal
•Membrana frenoesofagica
•Angulo de hiss
•Vaciamiento gástrico
PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
SINTOMAS DE LA E.R.G.E.
SINTOMAS TIPICOS
•PIROSIS
•REGURGITACION Y
ASPIRACION
•AGRIERAS
•DOLOR TORACICO
•DISFAGIA
 SINTOMAS ATIPICOS
 NAUSEA CRONICA
 ASMA
 TOS
 GARGANTA ASPERA
 GLOBUS HISTERICUS
 EROSIONES DENTALES
PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
ENFERMEDAD POR REFLUJO
GASTROESOFAGICO
•Causa cerca del 75%de las patologías de esófago.
•Esofagitis y estenosis esofágica
•Las estenosis se localizan en
1. la unión esofagogástrica
2. en el tercio distal del esófago
3. en esofago medio o superior.
Patogenia
3 componentes relacionados.
1. Valvular. EEI
2. Bomba. Cuerpo esofágico
3. Reservorio gástrico
PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
SINTOMAS DE LA E.R.G.E.
ESOFAGITIS
CAUSAS:
• Esofagitis por RGE
• Esofagitis virica
• Esofagitis bacteriana. Lactobacillus
• Esofagitis por candida
• Esofagitis por radiación. Esofagitis por
Caustico. Esofagitis medicamentosa.
Tetraciclina, Clindamicina, doxiciclina.
PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
ESOFAGITIS
PATOGENIA
Principal causa es el reflujo
Varios mecanismos se han implicado:
1. Disminucion de la eficacia de los mecanismos antirreflujo.
2. Presencia de hernia hiatal por deslizamiento
3. Aumento del contenido gastrico
4. Reduccion de la capacidad reparadora de la mucosa esofagica,
debido a la exposicion cronica a jugos gastricos.
PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
ESOFAGITIS
SINTOMAS
• Generalmente adultos mayores de 40a
• Disfagia, ardor, regurgitacion, hematemesis o melena, dolor
retroesternal.
COMPLICACIONES: ulceracion, hemorragia, estenosis,
aspiracion, esofago de Barret.
i
ESOFAGO DE BARRET
La mucosa de barret es una metaplasia posreflujo que comprende el
esófago inferior en continuidad con el estómago proximal, en el cual
el epitelio cilindrico reemplaza el escamoso normal.
células caliciformes intestinales
ADENOCARCINOMA
EN 8-15 %
ESOFAGO DE BARRET
RGE prolongado y recidivante produce inflamacion y luego
uceracion del epitelio escamoso .
La mejoria depende de la reepitelizacion en el esofago distal, por
epitelios mas resistentes tipo gastrico o intestinal.
PATOGENIA
ESOFAGO DE BARRET Y CANCER DE
ESOFAGO
CAMBIOS EPITELIALES EN EL ESOFAGO DE BARRET
DESIGNACION CONSECUENCIA
NEGATIVO VIGILANCIA CADA 2 AÑOS
INDEFINIDO REPETIR BIOPSIA
POSITIVO
BAJO GRADO VIGILANCIA CADA 6
MESES
ALTO GRADO RESECCION
CARCINOMA
INTRAMUCOSO
RESECCION
PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
OTRAS AFECCIONES DEL ESOFAGO
SINDROME DE MALLORY-WEISS
• Laceración de la mucosa a nivel de la unión esofagogástrica.
• Mayores de 40a.
• De 3 a 5 veces más frecuentes en hombres.
• El 85% presenta hematemesis.
SINDROME DE MALLORY-WEISS
• Gastroscopia
• Arteriografía celíaca selectiva
• El tratamiento
Bloqueadores H2 o inhibidores de bomba de protones.
Cauterización o escleroterapia via endoscopica o tratamiento
quirúrgico.
PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
HERNIA HIATAL
HERNIA HIATAL
Es la herniación de un órgano abdominal, generalmente el
estómago, a través del hiato esofágico.
•Hay 3 tipos principales: por deslizamiento y paraesofágica y
mixtas.
•La fisiopatologia se relaciona con alteración de la membrana
frenoesofagica e incompetencia mecánica del cardias.
HERNIA HIATAL
HERNIA POR DESLIZAMIENTO O TIPO I (90%).
La unión esofagogástrica está desplazada a través del hiato. No
presentan saco herniario.
HERNIA PARAESOFÁGICA O TIPO II (10%).
Representan una auténtica herniación del estómago dentro de un saco
herniario en el mediastino. La unión esofagogástrica permanece
en su lugar.
HERNIAS MIXTAS O COMBINADAS O TIPO III.
Son hernias mixtas en que se hernia el tercio distal del esófago y parte
del estómago.
PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
HERNIA HIATAL
HERNIA HIATAL
SINTOMAS
•Tipo I. ardor retroesternal, pirosis, reflujo, estenosis, esofagitis,
disfagia.
Tipo II y III. La mayoría son asintomáticas.
Los síntomas y complicaciones, se deben al defecto anatómico y
no a un trastorno fisiológico de la competencia esofagogástrica.
DIAGNOSTICO
•Clínica.
•Rayos X: esofagograma.
• Endoscopia
• pHmetría: sirve sobre todo para el diagnóstico del reflujo.
PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
HERNIA HIATAL
HERNIA HIATAL
TRATAMIENTO
1.-Evitar el reflujo
Medidas higiénico-dietéticas:
Fármacos:
Ranitidina (antistamínico tipo antiH2)
Omeprazol (inhibidor de la bomba protones)
Hidróxido de aluminio, algamato (antiácidos neutralizadores
locales)
2.-Tratamiento reconstructivo: quirúrgico.
PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
VARICES ESOFAGICAS
VARICES ESOFAGICAS
• Son venas submucosas de paredes finas que aparecen el
esófago inferior y en el cardias
• La presión portal es el factor más importante en la patogenia del
sangrado.
PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
VARICES ESOFAGICAS
• Causas presinusoidales.
Infecciones intrabdominales, postesplenectomia, linfoma o
enfermedad de hodgkin, esquistosomiasis.
• Causas sinusoidales.
Cirrosis alcoholica y hepatitis alcoholica.
• Causas posinusoidales.
Enfermedades de las venas suprahepáticas y de la vena cava
inferior.
ETIOLOGIA
PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
VARICES ESOFAGICAS
SINTOMAS Y DIAGNOSTICO
• Hemorragia indolora, repentina.
• ENDOSCOPIA
• ECOGRAFIA
• ANGIOGRAFIA PANHEPATICA
VARICES ESOFAGICAS
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
• Vasopresina 0,4 a 0,6 uni/min. o 24 a 36uni./hora.
• Somatostatina bolo de 250µg seguido de n goteo de
250µ/hora y Octreotide bolo de 50µg seguido de un goteo
de 50/hora.
• Propanolol y nitrato
Lo primordial es tratar la causa.
PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
VARICES ESOFAGICAS
TRATAMIENTO
• Taponamiento con balon (sonda sengstaken blakemore)
• Oclusión transhepatica de las varices
• Escleroterapia
• Ligadura endoscopica de las varices
• Transposición esplenica
• Procedimiemtos de desvascularización y transección
PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
TRAUMATISMOS
ESOFAGICOS
TRAUMATISMOS ESOFAGICOS
• El 75% de las perforaciones se deben a causas
iatrogenicas
• El 25% se debe a tramas externos, barogenicos, lesiones
corrosivas o cuerpos extraños.
• La principal es la perforación
• Dentro de las complicaciones contaminación mediastinica,
estenosis.
PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
TRAUMATISMOS ESOFAGICOS
CAUSAS DE PERFORACION
INSTRMENTAL NO INSTRUMENTAL
ENDOSCOPIA TRAMA BAROGENICO
POSEMETICO. SIND. DE
BOERHAAVE
OTROS
DILATACION TRAUMA PENETRANTE
INTUBACION TRAUMA QUIRURGICO
ESCLEROTERAPIA LESIONES CAUSTICAS
LASERTERAPIA DEGLUCION DE CUERPOS
EXTRAÑOS
PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
TUMORES BENIGNOS Y
QUISTES DEL ESOFAGO
TUMORES BENIGNOS
DEL ESOFAGO
GENERALIDADES
• Son raros
• 0,59 al 0,45%
• Corresponden 18% de los tu. Del esófago
• Más frecuentes en hombres
• 45 y 65 a.
• Los leiomiomas corresponden al 80%
PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
TUMORES BENIGNOS
DEL ESOFAGO
CLASIFICACIÓN
CLASIFICACION SEGUN LA
CAPA ESOFAGICA DE ORIGEN
A. MUCOSOS
B. SUBMUCOSOS
C.MUSCULARES
CLASIFICACION SEGÚN LA
REGION DE ANATOMICA DE
ORIGEN
A. EPITELIALES
B. NO EPITELIALES
C. HETEROTOPICOS
TUMORES BENIGNOS
DEL ESOFAGO
CLASIFICACIÓN
CLASIFICACION SEGÚN LA LOCALIZACION Y EL
ASPECTO CLINICO
A. INTRAMURALES EXTRAMUCOSOS
B. INTRAMURALES MUCOSOS
C.QUISTES Y DUPLICACIONES
PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
TUMORES INTRAMURALES
EXTRAMUCOSOS
LEIOMIOMA
• Es el más frecuente
• Son de pequeño tamaño
• Generalmente pasa desapercibido
• El 97% son solitarios
• Se originan en las células intersticiales de Cajal. CIC que
regulan el peristaltismo intestinal.
ASPECTO MACROSCOPICO
• Miden entre 2 y 5 cm de diámetro.
• Son firmes, bien delimitados
• Tienen patron arremolinado
• Pueden ser lisos o nodulares
LEIOMIOMAS
ASPECTO MICROSCOPICO
• Revela células fusiformes uniformes dispuestas en
fascículos o remolinos
PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
LEIOMIOMAS
CLASIFICACION SEGUN POSTLETHWAIT Y LOWE
1. Redondo u ovalados. Solitarios o múltiples
2. Solitarios con extensión
3. Confluyentes. Confluencia limitada o leiomiomatosis
SINTOMAS
• Asintomáticos
• Disfagia
• Dolor retroesternal o epigastrico
• Rara vez sangran
• Pirosis
• Perdida de peso
• Se han asociado con hernia hiatal,
diverticulos y acalasia.
LEIOMIOMAS
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
• ESOFAGOGRAFIA CONTRASTADA
• TC CON CONTRASTE
• ENDOSCOPIA
• ECOGRAFIA ENDOSCOPICA
• Tratamiento. RESECCION
PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
OTROS TUMORES
• Tumores de celulas granulares
• Hemangioma
• Tumores intraluminales mucosos
o Polipo fibrovascular
o Papiloma espinocelular
LEIOMIOMA PAPILOMA POLIPO
TUMORES MALIGNOS DEL
ESOFAGO
TUMORES MALIGNOS
DEL ESOFAGO
EPIDEMIOLOGIA
• Representa el 5,4% de los carcinomas del tracto digestivo.
• Afecta de 6 por 100.000 hombres y 1,5 por 100.000 mujeres.
• Edad promedio entre 55 y 65 años.
ETIOLOGIA
Patologías del esófago que predisponen.
1. Acalasia
2. Estrechez esofágica
3. Esofagitis crónica
4. Esófago de Barret
PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
TUMORES MALIGNOS
DEL ESOFAGO
EPITELIALES NO EPITELIALES
CARCINOMA ESPINOCELULAR LEIOMIOSARCOMA
DE CELULAS FUSIFORMES MELANOMA MALIGNO
CARCINOSARCOMA RABDOMIOSARCOMA
SEUDOSARCOMA MIOBLASTOMA
ADENOCARCINOMA LINFOMA MALIGNO
ADENOACANTOMA
CARCINOMA ADENOESCAMOSO
CARCINOMA MUCOEPIDERMOIDE
CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO
CARCINOIDE
CARCINOMA INDIFERENCIADO
CARCINOMA DE CELULAS PEQUEÑAS
TUMORES MALIGNOS
DEL ESOFAGO
HISTOPATOLOGIA
• El ca. Espinocelular es el más frecuente.
• Multicéntrico
• Invaden la submucosa por diversos
• mecanismos, diseminación intraepitelial,
• invasión directa del estroma o diseminación intraductal.
TUMORES MALIGNOS
DEL ESOFAGO
HISTOPATOLOGIA
• Los Adenocarcinomas afectan las porciones mas distales
del esofago y cardias, generalmente son invasores al
momento del dx.
• Los ADC rara vez son multicentricos
PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
TUMORES MALIGNOS
DEL ESOFAGO
SINTOMATOLOGIA
• DISFAGIA 85,4%
• PERDIDA DE PESO 60,9%
• DOLOR 26,5%
• REGURGITACIÓN 22,8%
• DISFONIA 4,4%
• TOS 2,5%
PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
TUMORES MALIGNOS
DEL ESOFAGO
DIAGNOSTICO
• ANAMNESIS
• RADIOGRAFIA DE TORAX
• ESOFAGOGRAFIA CON BARIO
• ESOFAGOSCOPIA
• ECOGRAFIA ENDOSCOPICA
• BRONCOSCOPIA
• TC
• RMN
• TOMOGRAFIA CON EMISION DE
POSITRONES
• CENTELLOGRAFIA PARA DETECTAR MT.
PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
TUMORES MALIGNOS
DEL ESOFAGO
TUMORES MALIGNOS
DEL ESOFAGO
TUMORES MALIGNOS
DEL ESOFAGO
TUMORES MALIGNOS
DEL ESOFAGO
ESTADIFICACION
TUMORES MALIGNOS
DEL ESOFAGO
SITIOS DE DISEMINACION METASTASICA
• GANGLIOS LINFATICOS 72,3%
• HIGADO 31,8%
• PULMON 25,5%
• PERITONEO 12,1%
• GLANDULAS SUPRARRENALES 10,4%
• HUESOS 9,1%
• RIÑON 8,8%
• DIAFRAGMA 7%
• PANCREAS 4,9%
• TIROIDES 4,7%
• BAZO 4,7%
• CORAZON 3,8%
• CEREBRO 1,5%
TRATAMIENTO
CA DE ESOFAGO
PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
patologia esofago  david gonzalez  .pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Isquemia intestinal
Isquemia intestinalIsquemia intestinal
Isquemia intestinal
jvallejo2004
 
PPT PATOLOGÍAS PRINCIPALES DE ESÓFAGO
PPT PATOLOGÍAS PRINCIPALES DE ESÓFAGO PPT PATOLOGÍAS PRINCIPALES DE ESÓFAGO
PPT PATOLOGÍAS PRINCIPALES DE ESÓFAGO
Daniel Reyes Jara
 

La actualidad más candente (20)

diverticulo de meckel
diverticulo de meckeldiverticulo de meckel
diverticulo de meckel
 
Síndrome de Mallory Weiss
Síndrome de Mallory WeissSíndrome de Mallory Weiss
Síndrome de Mallory Weiss
 
Isquemia intestinal
Isquemia intestinalIsquemia intestinal
Isquemia intestinal
 
Anatomia y fisiología de páncreas
Anatomia y fisiología de páncreasAnatomia y fisiología de páncreas
Anatomia y fisiología de páncreas
 
Anatomía del Hígado
Anatomía del HígadoAnatomía del Hígado
Anatomía del Hígado
 
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominalesPeritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
 
PPT PATOLOGÍAS PRINCIPALES DE ESÓFAGO
PPT PATOLOGÍAS PRINCIPALES DE ESÓFAGO PPT PATOLOGÍAS PRINCIPALES DE ESÓFAGO
PPT PATOLOGÍAS PRINCIPALES DE ESÓFAGO
 
Anatomía quirúrgica de estomago y duodeno giusto
Anatomía quirúrgica de estomago y duodeno giustoAnatomía quirúrgica de estomago y duodeno giusto
Anatomía quirúrgica de estomago y duodeno giusto
 
Gastritis aguda
Gastritis agudaGastritis aguda
Gastritis aguda
 
diverticulo de meckel terminado.pptx
diverticulo de meckel terminado.pptxdiverticulo de meckel terminado.pptx
diverticulo de meckel terminado.pptx
 
Esófago y hernia diafragmática
Esófago y hernia diafragmáticaEsófago y hernia diafragmática
Esófago y hernia diafragmática
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
 
Varices esofágicas
Varices esofágicasVarices esofágicas
Varices esofágicas
 
Espasmo esofagico difuso
Espasmo esofagico difusoEspasmo esofagico difuso
Espasmo esofagico difuso
 
MEGACOLONCOMPLICADO.pptx
MEGACOLONCOMPLICADO.pptxMEGACOLONCOMPLICADO.pptx
MEGACOLONCOMPLICADO.pptx
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofago
 
Esofagitis infecciosa
Esofagitis infecciosaEsofagitis infecciosa
Esofagitis infecciosa
 
Litiasis Vesicular
Litiasis VesicularLitiasis Vesicular
Litiasis Vesicular
 
Ulcera gastrica
Ulcera gastricaUlcera gastrica
Ulcera gastrica
 
Estomago patologias gastritis,ulcera,ca. (2)
Estomago patologias gastritis,ulcera,ca. (2)Estomago patologias gastritis,ulcera,ca. (2)
Estomago patologias gastritis,ulcera,ca. (2)
 

Similar a patologia esofago david gonzalez .pptx

Clases pregrado gastro 1-esofago y estomago
Clases pregrado gastro 1-esofago y estomagoClases pregrado gastro 1-esofago y estomago
Clases pregrado gastro 1-esofago y estomago
Nayyely Nieto
 

Similar a patologia esofago david gonzalez .pptx (20)

Atresia de esofago
Atresia de esofagoAtresia de esofago
Atresia de esofago
 
Clases pregrado gastro 1-esofago y estomago
Clases pregrado gastro 1-esofago y estomagoClases pregrado gastro 1-esofago y estomago
Clases pregrado gastro 1-esofago y estomago
 
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagicaAtresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
 
seminario de patología ano agudo NUEVO.pptx
seminario de patología ano agudo NUEVO.pptxseminario de patología ano agudo NUEVO.pptx
seminario de patología ano agudo NUEVO.pptx
 
Perforacion esofagica
Perforacion esofagicaPerforacion esofagica
Perforacion esofagica
 
anomalías del aparato digestivo.pptx
anomalías del aparato digestivo.pptxanomalías del aparato digestivo.pptx
anomalías del aparato digestivo.pptx
 
Enfermedad de hirschsprung
Enfermedad de hirschsprungEnfermedad de hirschsprung
Enfermedad de hirschsprung
 
Abdomen agudo quirurgico pediatria
Abdomen agudo quirurgico pediatria Abdomen agudo quirurgico pediatria
Abdomen agudo quirurgico pediatria
 
Apendicitis 2.pptx
Apendicitis 2.pptxApendicitis 2.pptx
Apendicitis 2.pptx
 
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatriaAtresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
 
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisisAtresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
 
PATOLOGÍA INFLAMATORIA INTESTINAL 03 pptx
PATOLOGÍA INFLAMATORIA INTESTINAL 03 pptxPATOLOGÍA INFLAMATORIA INTESTINAL 03 pptx
PATOLOGÍA INFLAMATORIA INTESTINAL 03 pptx
 
5. PATOLOGIA QX INTESTINAL 2021.pptx
5. PATOLOGIA QX INTESTINAL 2021.pptx5. PATOLOGIA QX INTESTINAL 2021.pptx
5. PATOLOGIA QX INTESTINAL 2021.pptx
 
Embriologia digestivo completo
Embriologia digestivo completoEmbriologia digestivo completo
Embriologia digestivo completo
 
Neoplasias en cirugía
Neoplasias en cirugíaNeoplasias en cirugía
Neoplasias en cirugía
 
ESOFAGO.pdf
ESOFAGO.pdfESOFAGO.pdf
ESOFAGO.pdf
 
Esofagograma.pptx
Esofagograma.pptxEsofagograma.pptx
Esofagograma.pptx
 
Intestino delgado, grueso y ano.
Intestino delgado, grueso y ano.Intestino delgado, grueso y ano.
Intestino delgado, grueso y ano.
 
Enfermedad de hirshprung
Enfermedad de hirshprungEnfermedad de hirshprung
Enfermedad de hirshprung
 
Enfermedad de hirshprung
Enfermedad de hirshprungEnfermedad de hirshprung
Enfermedad de hirshprung
 

Más de DavidGnlz1 (9)

Untitled (3).pptx.......................
Untitled (3).pptx.......................Untitled (3).pptx.......................
Untitled (3).pptx.......................
 
Patologia de esofago mmmmmmmmmmmmmm.pptx
Patologia de esofago mmmmmmmmmmmmmm.pptxPatologia de esofago mmmmmmmmmmmmmm.pptx
Patologia de esofago mmmmmmmmmmmmmm.pptx
 
MEDIOS_DE_FIJACIoN_DEL_UTERO.........doc
MEDIOS_DE_FIJACIoN_DEL_UTERO.........docMEDIOS_DE_FIJACIoN_DEL_UTERO.........doc
MEDIOS_DE_FIJACIoN_DEL_UTERO.........doc
 
COLECISTITIS aguda .................pptx
COLECISTITIS aguda .................pptxCOLECISTITIS aguda .................pptx
COLECISTITIS aguda .................pptx
 
AAI Colecistitis Aguda seminario....pptx
AAI Colecistitis Aguda seminario....pptxAAI Colecistitis Aguda seminario....pptx
AAI Colecistitis Aguda seminario....pptx
 
TQ de Hernia Umbilical, Epigastrica.pptx
TQ de Hernia Umbilical, Epigastrica.pptxTQ de Hernia Umbilical, Epigastrica.pptx
TQ de Hernia Umbilical, Epigastrica.pptx
 
cuellocorregido.pptx
cuellocorregido.pptxcuellocorregido.pptx
cuellocorregido.pptx
 
AAO FADDY (1).pptx
AAO FADDY (1).pptxAAO FADDY (1).pptx
AAO FADDY (1).pptx
 
MIEMBRO SUPERIOR EDMAR LISTO HILI.pptx
MIEMBRO SUPERIOR EDMAR LISTO HILI.pptxMIEMBRO SUPERIOR EDMAR LISTO HILI.pptx
MIEMBRO SUPERIOR EDMAR LISTO HILI.pptx
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 

Último (20)

Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

patologia esofago david gonzalez .pptx

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO DE LOS SEGUROS SOCIALES HOSPITAL ADOLFO PONS LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA SERVICIO DE CIRUGIA GENERAL PATOLOGIA BENIGNA Y MALIGNA DE ESOFAGO DRA.KARLINE GONZALEZ. RESIDENTE DE CIRUGIA GENERAL SERVICIO DE CIRUGIA MARACAIBO, FEBRERO 2018
  • 2. • Describir la embriología, anatomía, histología del esófago • Señalar las principales patologías de etiología benigna incluyendo las patologías de origen congénita • Describir las patologías esofágicas de trastorno funcional • Analizar las principales lesiones de etiología maligna que afectan el esófago. OBJETIVOS
  • 6. ANATOMIA Unión faringoesofágica: 1. Fibras oblícuas del constrictor inferior. 2. Músculo cricofaríngeo. 3. Muscular del esófago. a. Área debil superior. b. Área debil inferior A+B: Zonas de posible perforación a la esofagoscopia. Triangulo de Killiam
  • 14. FISIOLOGÍA DE ESÓFAGO FASE DE LA DEGLUCIÓN Fase oral Fase Orofaríngea Fase Esofágica FUNCION DEL ESOFAGO Ondas peristálticas, primarias secundarias y terciarias. EES y EEI
  • 15. FISIOLOGÍA DE ESÓFAGO Estructuras anatómicas de la Barrera Antirreflujo • EEI • Los pilares del diafragma • El ligamento frenoesofágico Mecanismo de Control Las contracciones tónicas del EEI se debe a la actividad muscular intrínseca del plexo mientérico, así como el control colinérgico vagal Curva de Presión El tono basal depende de: movimiento esofágico con la respiración y deglución, el tiempo transcurrido de la última comida, el método de registro, sust. Neurohormonal y farmacológica
  • 16. Patologías Benignas y Malignas de Esófago •Alteraciones Estructurales • Trastornos Motores del Esófago • Patología Inflamatoria • Patología Infecciosa • Patología Tumoral
  • 18. ANOMALÍAS DEL DESARROLLO Atresia esofagica y fistulas traqueoesofagicas Estenosis congenita Duplicaciones esofagicas Anomalias vasculares PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
  • 19. EMBRIOLOGIA •Invaginación ventral excesiva del pliegue faringoesofagico, conservando la unión entre esófago y tráquea. •La FTE se debe a una comunicación anormal revestida por epitelio que se forma entre el tubo digestivo y respiratorio. •Genes relacionados HOX D y VACTREL. ATRESIA ESOFAGICA Y FISTULA TRAQUEOESOFAGICA PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
  • 20. ATRESIA ESOFAGICA Y FISTULA TRAQUEOESOFAGICA EPIDEMIOLOGIA •1:4.500 en EEUU •Mayor en la raza blanca •Sexo masculino •Embarazos gemelares •Asociado a teratógenos ambientales •Asociado a anomalias tales como, cardiovascular, genitourinaria, GIT, neurológica, esquelética, VACTREL. 50 a 70%. PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
  • 21. ATRESIA ESOFAGICA Y FISTULAS TRAQUEOESOFAGICAS Falla en la recanalización del intestino primitivo ( ATRESIA) Brote pulmonar no se separa completamente del intestino. Atresia aislada 6% . Atresia con fístula 94% Fístulas distales 90% . Fístulas en H 4% PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
  • 22. ATRESIA AISLADA Antes del nacimiento : polihidramnios Al nacimiento : regurgitación de saliva.-abdomen escafoideo (sin gas) Con la primera alimentación : ahogo,tos y regurgitación. PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
  • 23. ATRESIA AISLADA Diagnóstico : imposibilidad para pasar SNG al estómago Rx tórax : con contraste aéreo o bario PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
  • 24. ATRESIA CON FISTULA TRAQUEOESOFAGICA Clínica : • 90% fístula distal -igual a la atresia •riesgo de neumonía aspirativa •abdomen lleno de gas •4% con fístula proximal : neumonías recurrentes •Rx de esófago contrastada con broncoscopia •ingestión de azul de metileno + broncoscopia •tratamiento quirúrgico •1 / 25.000 NACIDOS VIVOS PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
  • 25. ATRESIA ESOFAGICA Y FISTULA TRAQUEOESOFAGICA MANIFESTACIONES CLINICAS •Salivación excesiva •Regurgitación, ahogo y tos •Cianosis •Dificultad respiratoria •Imposibilidad para tragar y para introducir sonda •Distensión abdominal •Manifestaciones pulmonares. Neumonitis química. PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
  • 26. ESTENOSIS CONGENITA DIAGNOSTICO radiografía contrastada de esófago endoscopia : confirmar mucosa normal en zona estenosada manometría esofágica : ausencia de peristaltismo tratamiento : bujías por visión endoscópica. Resección quirúrgica
  • 27. DUPLICACIONES ESOFAGICAS •1/8000 nacidos vivos •bolsas externas y separadas del intestino primitivo, revestidas por epitelio 80% únicas, llenas de líquido Rx tórax : masa mediastinal Rx de esófago : tumor submucoso tos,estridor, dolor torácico, taquipnea, sibilancias, cianosis. Disfagia, dolor torácico o regurgitación. Ecoendoscopia, RNM o TAC : masa quística Tratamiento : excisión quirúrgica QUISTICAS se comunica con la luz esofágica por algún extremo dolor torácico, disfagia o regurgitación en la lactancia Diagnóstico : Rx contrastada de esófago o endoscopia. Tratamiento : cirugía reconstructiva. TUBULARES
  • 28. ANOMALIAS VASCULARES •Aparecen en el 2-3 % de la población •Anillos Completos (Cayado aórtico doble) o anillos Incompletos (Subclavia derecha aberrante) •Síntomas respiratorios por compresión del árbol traqueobronquial - Lactancia. •Disfagia y regurgitación por compresión esofágica -Adultez. •Los síntomas mejoran con dieta blanda fraccionada. DIAGNÓSTICO : Ecoendoscopia- RNM. TAC o Arteriografía. PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
  • 29. ANOMALIAS ADQUIRIDAS DEL ESOFAGO DIVERTICULO DE ZENKER •Prominencia sacular o hernia de mucosa faríngea •Área del triángulo de Killian •Incoordinación motora •Divertículo por pulsión. PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
  • 30. ANOMALIAS ADQUIRIDAS DEL ESOFAGO •Síntomas Regurgitación de alimentos  Disfagia, aspiración, halitosis y edema de cuello Tos, disfonía, neumonía Deglución ruidosa Bezoares Ulcera del divertículo Diagnóstico •estudio de deglución con bario •video fluoroscopia •endoscopia Complicaciones • Nutricionales y Respiratorias •Fístulas. •Mediastinitis
  • 31. DIVERTICULOS DEL CUERPO ESOFAGICO DIVERTICULO EPIFRENICO POR PULSION. Trastornos de motilidad esofágica •Acalasia- •Espasmo difuso del esófago •Hipertensión del EEI •Estenosis péptica Asintomáticos y Sintomáticos Severos Dx : estudio de deglución con bario. Manometría Ulcera y hemorragia, disfagia PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
  • 32. DIVERTICULOS DEL CUERPO DEL ESOFAGO DIVERTICULO MEDIOESOFAGICOS POR TRACCION •Tercio medio del esófago •Enfermedad inflamatoria crónica del mediastino : TBC . Histoplasmosis •Asintomáticos •Fístulas esófago-pulmonares -raro PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
  • 33. ANILLOS ESOFAGICOS ANILLO A- MUSCULAR •Banda simetrica ancha 4-5 mm •musculo hipertrofiado •borde proximal del e.e.i. •disfagia para sólidos •dilatador esofagico PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
  • 34. Trastornos Motores del Esófago TRASTORNOS PRIMARIOS TRASTORNOS SECUNDARIOS
  • 35. TRASTORNOS DE MOTILIDAD ESOFAGICA ACALASIA “ IMPOSIBILIDAD PARA RELAJAR EL E E I Y AUSENCIA DE CONTRACCIONES ESOFAGICAS EFICIENTES” ETIOLOGIA : *AC CONTRA NEURONAS MIENTERICAS Patologia : Perdida de celulas ganglionares en el e.e.i. Menor número de celulas nanc inhibidoras Lesion neural de ramas vagales esofagicas Alteracion funcional de cel.ganglionares intramurales del cuerpo esofagico y eei Aperistalsis del cuerpo esofagico con dilatacion PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
  • 36. TRASTORNOS DE MOTILIDAD ESOFAGICA ACALASIA DISFAGIA PERDIDA DE PESO PLENITUD RETROESOFAGICA DOLOR TORACICO RETROESTERNAL REGURGITACION ACCESOS DE TOS NOCTURNA COMPLICACIONES BRONCOPULMONARES PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
  • 37. TRASTORNOS DE MOTILIDAD ESOFAGICA ACALASIA  RADIOLOGIA  DILATACION CUERPO  “PICO DE PAJARO”  NIVEL HIDROAEREO  DIVERTICULO EPIFRENICO  ENDOSCOPIA  MANOMETRIA PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
  • 38. ACALASIA Falta de relajación y relajación incompleta del EES y ausencia de peristaltismo del músculo liso esofágico. PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
  • 39. TRASTORNOS DE MOTILIDAD ESOFAGICA ACALASIA COMPLICACIONES •Esofagitis •Aspiracion del contenido esofagico con infeccion broconeumonica •Carcinoma esofagico de tipo escamoso en el 2 al 7% PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
  • 40. ESPASMO DIFUSO DEL ESOFAGO •Edad promedio 40 años + en mujeres •Disfagia 30-60% •Dolor toracico retroesternal: 80-90% •Pirosis 20 % •Alteracion psicologica: ansiedad- depresion
  • 41. TRASTORNOS DEL ESFINTER ESOFAGICO SUPERIOR DISFAGIA OROFARINGEA
  • 43. ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO La ERGE se define como el reflujo Patológico del contenido gástrico al esófago en cantidad suficiente para producir síntomas, lesiones mucosas esofágicas o riesgo de complicaciones a largo plazo BARRERA ANTIRREFLUJO •Aclaramiento esofagico de h+ •Esfinter esofagico inferior •Segmento de esofago intraabdominal •Membrana frenoesofagica •Angulo de hiss •Vaciamiento gástrico PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
  • 44. SINTOMAS DE LA E.R.G.E. SINTOMAS TIPICOS •PIROSIS •REGURGITACION Y ASPIRACION •AGRIERAS •DOLOR TORACICO •DISFAGIA  SINTOMAS ATIPICOS  NAUSEA CRONICA  ASMA  TOS  GARGANTA ASPERA  GLOBUS HISTERICUS  EROSIONES DENTALES PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
  • 45. ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO •Causa cerca del 75%de las patologías de esófago. •Esofagitis y estenosis esofágica •Las estenosis se localizan en 1. la unión esofagogástrica 2. en el tercio distal del esófago 3. en esofago medio o superior. Patogenia 3 componentes relacionados. 1. Valvular. EEI 2. Bomba. Cuerpo esofágico 3. Reservorio gástrico PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
  • 46. SINTOMAS DE LA E.R.G.E.
  • 47. ESOFAGITIS CAUSAS: • Esofagitis por RGE • Esofagitis virica • Esofagitis bacteriana. Lactobacillus • Esofagitis por candida • Esofagitis por radiación. Esofagitis por Caustico. Esofagitis medicamentosa. Tetraciclina, Clindamicina, doxiciclina. PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
  • 48. ESOFAGITIS PATOGENIA Principal causa es el reflujo Varios mecanismos se han implicado: 1. Disminucion de la eficacia de los mecanismos antirreflujo. 2. Presencia de hernia hiatal por deslizamiento 3. Aumento del contenido gastrico 4. Reduccion de la capacidad reparadora de la mucosa esofagica, debido a la exposicion cronica a jugos gastricos. PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
  • 49. ESOFAGITIS SINTOMAS • Generalmente adultos mayores de 40a • Disfagia, ardor, regurgitacion, hematemesis o melena, dolor retroesternal. COMPLICACIONES: ulceracion, hemorragia, estenosis, aspiracion, esofago de Barret.
  • 50.
  • 51.
  • 52. i ESOFAGO DE BARRET La mucosa de barret es una metaplasia posreflujo que comprende el esófago inferior en continuidad con el estómago proximal, en el cual el epitelio cilindrico reemplaza el escamoso normal. células caliciformes intestinales ADENOCARCINOMA EN 8-15 %
  • 53. ESOFAGO DE BARRET RGE prolongado y recidivante produce inflamacion y luego uceracion del epitelio escamoso . La mejoria depende de la reepitelizacion en el esofago distal, por epitelios mas resistentes tipo gastrico o intestinal. PATOGENIA
  • 54.
  • 55. ESOFAGO DE BARRET Y CANCER DE ESOFAGO CAMBIOS EPITELIALES EN EL ESOFAGO DE BARRET DESIGNACION CONSECUENCIA NEGATIVO VIGILANCIA CADA 2 AÑOS INDEFINIDO REPETIR BIOPSIA POSITIVO BAJO GRADO VIGILANCIA CADA 6 MESES ALTO GRADO RESECCION CARCINOMA INTRAMUCOSO RESECCION PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
  • 57. SINDROME DE MALLORY-WEISS • Laceración de la mucosa a nivel de la unión esofagogástrica. • Mayores de 40a. • De 3 a 5 veces más frecuentes en hombres. • El 85% presenta hematemesis.
  • 58. SINDROME DE MALLORY-WEISS • Gastroscopia • Arteriografía celíaca selectiva • El tratamiento Bloqueadores H2 o inhibidores de bomba de protones. Cauterización o escleroterapia via endoscopica o tratamiento quirúrgico. PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
  • 60. HERNIA HIATAL Es la herniación de un órgano abdominal, generalmente el estómago, a través del hiato esofágico. •Hay 3 tipos principales: por deslizamiento y paraesofágica y mixtas. •La fisiopatologia se relaciona con alteración de la membrana frenoesofagica e incompetencia mecánica del cardias.
  • 61. HERNIA HIATAL HERNIA POR DESLIZAMIENTO O TIPO I (90%). La unión esofagogástrica está desplazada a través del hiato. No presentan saco herniario. HERNIA PARAESOFÁGICA O TIPO II (10%). Representan una auténtica herniación del estómago dentro de un saco herniario en el mediastino. La unión esofagogástrica permanece en su lugar. HERNIAS MIXTAS O COMBINADAS O TIPO III. Son hernias mixtas en que se hernia el tercio distal del esófago y parte del estómago. PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
  • 63. HERNIA HIATAL SINTOMAS •Tipo I. ardor retroesternal, pirosis, reflujo, estenosis, esofagitis, disfagia. Tipo II y III. La mayoría son asintomáticas. Los síntomas y complicaciones, se deben al defecto anatómico y no a un trastorno fisiológico de la competencia esofagogástrica. DIAGNOSTICO •Clínica. •Rayos X: esofagograma. • Endoscopia • pHmetría: sirve sobre todo para el diagnóstico del reflujo. PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
  • 65. HERNIA HIATAL TRATAMIENTO 1.-Evitar el reflujo Medidas higiénico-dietéticas: Fármacos: Ranitidina (antistamínico tipo antiH2) Omeprazol (inhibidor de la bomba protones) Hidróxido de aluminio, algamato (antiácidos neutralizadores locales) 2.-Tratamiento reconstructivo: quirúrgico. PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
  • 67. VARICES ESOFAGICAS • Son venas submucosas de paredes finas que aparecen el esófago inferior y en el cardias • La presión portal es el factor más importante en la patogenia del sangrado. PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
  • 68. VARICES ESOFAGICAS • Causas presinusoidales. Infecciones intrabdominales, postesplenectomia, linfoma o enfermedad de hodgkin, esquistosomiasis. • Causas sinusoidales. Cirrosis alcoholica y hepatitis alcoholica. • Causas posinusoidales. Enfermedades de las venas suprahepáticas y de la vena cava inferior. ETIOLOGIA PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
  • 69. VARICES ESOFAGICAS SINTOMAS Y DIAGNOSTICO • Hemorragia indolora, repentina. • ENDOSCOPIA • ECOGRAFIA • ANGIOGRAFIA PANHEPATICA
  • 70. VARICES ESOFAGICAS TRATAMIENTO FARMACOLOGICO • Vasopresina 0,4 a 0,6 uni/min. o 24 a 36uni./hora. • Somatostatina bolo de 250µg seguido de n goteo de 250µ/hora y Octreotide bolo de 50µg seguido de un goteo de 50/hora. • Propanolol y nitrato Lo primordial es tratar la causa. PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
  • 71. VARICES ESOFAGICAS TRATAMIENTO • Taponamiento con balon (sonda sengstaken blakemore) • Oclusión transhepatica de las varices • Escleroterapia • Ligadura endoscopica de las varices • Transposición esplenica • Procedimiemtos de desvascularización y transección PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
  • 73. TRAUMATISMOS ESOFAGICOS • El 75% de las perforaciones se deben a causas iatrogenicas • El 25% se debe a tramas externos, barogenicos, lesiones corrosivas o cuerpos extraños. • La principal es la perforación • Dentro de las complicaciones contaminación mediastinica, estenosis. PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
  • 74. TRAUMATISMOS ESOFAGICOS CAUSAS DE PERFORACION INSTRMENTAL NO INSTRUMENTAL ENDOSCOPIA TRAMA BAROGENICO POSEMETICO. SIND. DE BOERHAAVE OTROS DILATACION TRAUMA PENETRANTE INTUBACION TRAUMA QUIRURGICO ESCLEROTERAPIA LESIONES CAUSTICAS LASERTERAPIA DEGLUCION DE CUERPOS EXTRAÑOS PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
  • 76. TUMORES BENIGNOS DEL ESOFAGO GENERALIDADES • Son raros • 0,59 al 0,45% • Corresponden 18% de los tu. Del esófago • Más frecuentes en hombres • 45 y 65 a. • Los leiomiomas corresponden al 80% PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
  • 77. TUMORES BENIGNOS DEL ESOFAGO CLASIFICACIÓN CLASIFICACION SEGUN LA CAPA ESOFAGICA DE ORIGEN A. MUCOSOS B. SUBMUCOSOS C.MUSCULARES CLASIFICACION SEGÚN LA REGION DE ANATOMICA DE ORIGEN A. EPITELIALES B. NO EPITELIALES C. HETEROTOPICOS
  • 78. TUMORES BENIGNOS DEL ESOFAGO CLASIFICACIÓN CLASIFICACION SEGÚN LA LOCALIZACION Y EL ASPECTO CLINICO A. INTRAMURALES EXTRAMUCOSOS B. INTRAMURALES MUCOSOS C.QUISTES Y DUPLICACIONES PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
  • 79. TUMORES INTRAMURALES EXTRAMUCOSOS LEIOMIOMA • Es el más frecuente • Son de pequeño tamaño • Generalmente pasa desapercibido • El 97% son solitarios • Se originan en las células intersticiales de Cajal. CIC que regulan el peristaltismo intestinal. ASPECTO MACROSCOPICO • Miden entre 2 y 5 cm de diámetro. • Son firmes, bien delimitados • Tienen patron arremolinado • Pueden ser lisos o nodulares
  • 80. LEIOMIOMAS ASPECTO MICROSCOPICO • Revela células fusiformes uniformes dispuestas en fascículos o remolinos PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
  • 81. LEIOMIOMAS CLASIFICACION SEGUN POSTLETHWAIT Y LOWE 1. Redondo u ovalados. Solitarios o múltiples 2. Solitarios con extensión 3. Confluyentes. Confluencia limitada o leiomiomatosis SINTOMAS • Asintomáticos • Disfagia • Dolor retroesternal o epigastrico • Rara vez sangran • Pirosis • Perdida de peso • Se han asociado con hernia hiatal, diverticulos y acalasia.
  • 82. LEIOMIOMAS DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO • ESOFAGOGRAFIA CONTRASTADA • TC CON CONTRASTE • ENDOSCOPIA • ECOGRAFIA ENDOSCOPICA • Tratamiento. RESECCION PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
  • 83. OTROS TUMORES • Tumores de celulas granulares • Hemangioma • Tumores intraluminales mucosos o Polipo fibrovascular o Papiloma espinocelular LEIOMIOMA PAPILOMA POLIPO
  • 85. TUMORES MALIGNOS DEL ESOFAGO EPIDEMIOLOGIA • Representa el 5,4% de los carcinomas del tracto digestivo. • Afecta de 6 por 100.000 hombres y 1,5 por 100.000 mujeres. • Edad promedio entre 55 y 65 años. ETIOLOGIA Patologías del esófago que predisponen. 1. Acalasia 2. Estrechez esofágica 3. Esofagitis crónica 4. Esófago de Barret PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
  • 86.
  • 87. TUMORES MALIGNOS DEL ESOFAGO EPITELIALES NO EPITELIALES CARCINOMA ESPINOCELULAR LEIOMIOSARCOMA DE CELULAS FUSIFORMES MELANOMA MALIGNO CARCINOSARCOMA RABDOMIOSARCOMA SEUDOSARCOMA MIOBLASTOMA ADENOCARCINOMA LINFOMA MALIGNO ADENOACANTOMA CARCINOMA ADENOESCAMOSO CARCINOMA MUCOEPIDERMOIDE CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO CARCINOIDE CARCINOMA INDIFERENCIADO CARCINOMA DE CELULAS PEQUEÑAS
  • 88. TUMORES MALIGNOS DEL ESOFAGO HISTOPATOLOGIA • El ca. Espinocelular es el más frecuente. • Multicéntrico • Invaden la submucosa por diversos • mecanismos, diseminación intraepitelial, • invasión directa del estroma o diseminación intraductal.
  • 89. TUMORES MALIGNOS DEL ESOFAGO HISTOPATOLOGIA • Los Adenocarcinomas afectan las porciones mas distales del esofago y cardias, generalmente son invasores al momento del dx. • Los ADC rara vez son multicentricos PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
  • 90. TUMORES MALIGNOS DEL ESOFAGO SINTOMATOLOGIA • DISFAGIA 85,4% • PERDIDA DE PESO 60,9% • DOLOR 26,5% • REGURGITACIÓN 22,8% • DISFONIA 4,4% • TOS 2,5% PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
  • 91. TUMORES MALIGNOS DEL ESOFAGO DIAGNOSTICO • ANAMNESIS • RADIOGRAFIA DE TORAX • ESOFAGOGRAFIA CON BARIO • ESOFAGOSCOPIA • ECOGRAFIA ENDOSCOPICA • BRONCOSCOPIA • TC • RMN • TOMOGRAFIA CON EMISION DE POSITRONES • CENTELLOGRAFIA PARA DETECTAR MT. PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.
  • 96. TUMORES MALIGNOS DEL ESOFAGO SITIOS DE DISEMINACION METASTASICA • GANGLIOS LINFATICOS 72,3% • HIGADO 31,8% • PULMON 25,5% • PERITONEO 12,1% • GLANDULAS SUPRARRENALES 10,4% • HUESOS 9,1% • RIÑON 8,8% • DIAFRAGMA 7% • PANCREAS 4,9% • TIROIDES 4,7% • BAZO 4,7% • CORAZON 3,8% • CEREBRO 1,5%
  • 98.
  • 99. CA DE ESOFAGO PATOLOGÍA DEL ESÓFAGO CERVICAL. Fernando Sánchez González, Pablo Santos Gorjón, Ángel Batuecas Caletrío. Hospital Universitario de Salamanca.