SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
PERITONITIS
DRA. LUZ ELENA CASTRO VARGAS
MEDICINA INTERNA
DEFINICIÓN
• INFLAMACIÓN DE LA SEROSA PERITONEAL, DEBIDA A MÚLTIPLES CAUSAS EN DONDE LA
BACTERIANA ES UNA DE LAS MAS IMPORTANTES.
• LAS VÍAS DE CONTAMINACIÓN PUEDEN SER: DIRECTA O LOCAL, HEMÁTICA,
LINFÁTICA, CANALICULAR O POR TRASLOCACIÓN DE GÉRMENES DEL TUBO
DIGESTIVO
• GENERALMENTE INFECCIONES MIXTAS
INTRODUCCION
• LA INFECCIÓN INTRAABDOMINAL ES UNA CAUSA IMPORTANTE DE MORBILIDAD Y
MORTALIDAD EN LOS ENFERMOS DE CUIDADOS INTENSIVOS
• ENTRE UN 20%-40 %A PESAR DE LOS MÚLTIPLES ADELANTOS EN CUANTO A TERAPIA
ANTIMICROBIANA Y DE LOS CUIDADOS DE SOSTÉN BRINDADOS EL UCI.
• LA MORTALIDAD PUEDE OSCILAR DESDE UN 1%EN CASOS DE PERFORACIÓN
APENDICULAR HASTA UN 20%EN LA DE COLON O EN LAS INFECCIONES DERIVADAS DE
UN TRAUMA ABDOMINAL PENETRANTE.
INTRODUCCION
• A PRINCIPIOS DEL SIGLO PASADO, LA MORTALIDAD ASOCIADA A SEPSIS ABDOMINAL LLEGABA
HASTA UN 90%.
• APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE KIRSCHNER :
• ELIMINACIÓN DE LA FUENTE DE INFECCIÓN, REMOVER LOS DETRITUS INTRA ABDOMINALES
• DESCENSO A UN 50%.
PERITONE
O
• SUPERFICIE APROXIMADAMENTE DE 1,5 A 2 METROS CUADRADOS.
• SUPERFICIE ES LISA Y BRILLANTE Y ESTÁ LUBRICADA POR LIQUIDO PERITONEAL NORMAL QUE EN
LOS PROCESOS INFLAMATORIOS SON MACRÓFAGOS, LINFOCITOS POLIMORFONUCLEARES.
• ES UNA MEMBRANA DESLIZADORA
• SECRETA Y ABSORBE LÍQUIDO SEROSO
• ATRAVIESAN AGUA, ELECTROLITOS Y SUSTANCIAS TÓXICAS ENDÓGENAS Y EXÓGENAS.
• RECUBRE LAS VÍSCERAS Y PAREDES ABDOMINALES SIN SOLUCIÓN DE CONTINUIDAD EN
EL HOMBRE.
• EN LA MUJER HAY COMUNICACIÓN A TRAVÉS DE LAS TROMPAS DE FALOPIO
PERITONE
O
• EL ESPACIO PERITONEAL ES UN ESPACIO VIRTUAL, LIMITADO POR LA CAPA PARIETAL Y
VISCERAL DEL PERITONEO.
• ESTÁ DIVIDIDO EN DOS IMPORTANTES COMPARTIMIENTOS :
• CAVIDAD ANTERIOR Y CAVIDAD POSTERIOR
• LA CAVIDAD ANTERIOR ESTÁ LIMITADA POR LA PORCIÓN ANTERIOR DEL PERITONEO
PARIETAL, PERITONEO VISCERAL Y SUS REPLIEGUES HASTA EL EPIPLÓN GASTROHEPÁTICO Y
EL ESTÓMAGO.
• ES LA MÁS AFECTADA CON MÁS FRECUENCIA.
• LA CAVIDAD POSTERIOR O TRANSCAVIDAD ESTÁ LIMITADA POR PERITONEO
PARIETAL POSTERIOR, MESOCOLON TRANSVERSO, EPIPLÓN MENOR Y EL
ESTÓMAGO.
• ESTAS CAVIDADES SE COMUNICAN ENTRE SI POR EL HIATO DE WINSLOW
PERITONE
O
• EL LÍQUIDO PERITONEAL ES SEROSO
• VOLUMEN ENTRE 30 A 50 ML
• ASPECTO CLARO
• DENSIDAD DE MENOS DE 1.016
• CONTENIDO PROTEICO DE 3 GR / DL
• RECUENTO CELULAR DE 300 A 500 CON PREDOMINIO MONONUCLEAR Y CÉLULAS SEROSAS
DESCAMATIVAS.
CLASIFICACIÓN
PERITONITIS
NO
COMPLICADA
(LIMITADA)
ÓRGANO DE
ORIGEN
COMPLICADA
DIFUSA
LOCALIZADA
(ABSCESO)
CLASIFICACIÓN
1aria:
MONOMICROBIANAS
No se identifica foco infeccioso intra abdominal (PBE, diálisis)
2aria :
POLIMICROBIANA
Origen intra abdominal
3aria:
Persistentes y recurrentes (complicadas)
Persiste SRIS
CLASIFICACI
ÓN
SÉPTICAS:
• DE CAUSA BACTERIANA, CUANDO ESTAS SUPERAN LOS MECANISMOS DE DEFENSA PERITONEAL.
• LOS MÁS COMUNES, BACILOS AERÓBICOS GRAM NEGATIVOS (E. COLI )ANAEROBIOS
(B.FRAGILIS )Y DE ORIGEN GINECOLÓGICO (CLOSTRIDIUM Y GONOCOCO).
Asépticas:
• Causa no bacteriana, por introducción a cavidad peritoneal de químicos con fines
terapéuticos o liberación de sangre, bilis, quimo, jugo gástrico o pancreático.
• Enel exudado peritoneal puede ocurrir invasión bacteriana y tornarse infecciosa.
PERITONITISBACTERIANA ESPONTÁNEA
• PACIENTES CON ASCITIS
• HEPATOPATÍA
• SD. NEFRÓTICO
• BACTERIAS PROVIENEN DE FLORA INTESTINAL
• ACCESO VÍA HEMATÓGENA +TRASLOCACIÓN BACTERIANA
• MONOMICROBIANA (92%)
• GRAM NEGATIVOS ENTÉRICOS (70%):E. COLI, K. PNEUMONIAE.
• CLÍNICA: DOLOR ABDOMINAL, FIEBRE, ÍLEO PARALÍTICO,
DIARREA.
• DX: LÍQUIDO DE ASCITIS. >250 PMN /MM3
PERITONITISBACTERIANA ESPONTÁNEA
• CAUSAS:
• TRASTORNOS EN LA BARRERA INTESTINAL
• ALTERACIONES EN LA ACTIVIDAD DEL SISTEMA RETÍCULOENDOTELIAL
• TRASTORNOS EN LA INMUNIDAD HUMORAL TANTO PLASMÁTICOS COMO EN LÍQUIDO ASCÍTICO
• ALTERACIONES EN LA INMUNIDAD CELULAR Y EN EL FUNCIONALISMO DE LOS NEUTRÓFILOS Y LOS
FACTORES YATROGENOS.
• FACTORES DE ALTO RIESGO EN UN CIRROTICO PARA EL DESARROLLO DE PBE:
• HEMORRAGIA DIGESTIVA.
• HOSPITALIZADOS CON ASCITIS
• NIVELES BAJOS DE PROTEÍNAS TOTALES EN LÍQUIDO ASCÍTICO.
• ANTECEDENTES DE EPISODIO PREVIO DE PBE
PERITONITIS
SECUNDARIA
• PRODUCIDA POR EXTENSIÓN DE PROCESO SUPURADO INTRAABDOMINAL O PERFORACIÓN
DE TRACTO GASTRO INTESTINAL
• TRAUMA
• CIRUGÍA
• ISQUEMIA
• ESPONTÁNEA
• SON POLIMICROBIANAS Y MIXTAS
• AISLAMIENTO DE 5-10 ESPECIES
• PREDOMINAN ANAEROBIAS
• PERFORACIÓN DE ESÓFAGO, ESTÓMAGO, DUODENO: G(+) ESTREPTOCOCOS, LACTOBACILOS,
COCOS ANAEROBIOS, CANDIDA.
• COLON: ANAEROBIOS (BACTEROIDES, E. COLI, PROTEUS, KLEBSIELLA).
PERITONITISSECUNDARIA
• LA PERFORACIÓN POR ULCERA GASTROINTESTINAL ES QUÍMICA Y ESTÉRIL DURANTE
LA PRIMERAS 6-12 HORAS, EXCEPTO EN PACIENTES CON ACLORHIDRIA.
• LA CONCENTRACIÓN BACTERIANA AUMENTA A MEDIDA QUE LA PERFORACIÓN DE
PRODUCE
DE FORMA DISTAL.
• LA ORINA Y BILIS EXTRAVASADAS NO INFECTADAS SON LIGERAMENTE IRRITANTES, PERO
MUY TÓXICAS SI ESTÁN CONTAMINADAS.
• LA MÁS GRAVE ES LA PERITONITIS FECALOIDE (PERFORACIÓN DE COLÓN),
• MORTALIDAD 50%.
PERITONITIS SECUNDARIA
CAUSAS
PERITONITIS
TERCIARIA
• RECURRENDESPUÉSDEFRACASAR ENTXADECUADO.
• PACIENTES SOMETIDOS A PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS REPETIDOS
• INGRESADOS EN UCI
• FRECUENTEMENTE COEXISTEN INFECCIONES A DISTANCIA (INFECCIÓN RESPIRATORIA,SEPSISPOR
CATÉTER Y URINARIA).
• PATÓGENOS CAUSANTES TÍPICAMENTE NOSOCOMIALES: COCOS GRAM POSITIVOS RESISTENTES
(STAPHYLOCOCCUS COAGULASA NEGATIVOS ENTEROCOCCUS SPP),CANDIDA SPP Y BACILOS
GRAM NEGATIVOS NO FERMENTADORES.
ABSCESO INTRAPERITONEAL
• COLECCIONES PRODUCIDOS POR LA LOCALIZACIÓN DE UNA PERITONITIS DIFUSA 1ª O 2ª EN
LA PELVIS, ENTRE LAS ASAS INTESTINALES, ESPACIOS SUBFRENICO O SUBHEPÁTICO Y LAS
CORREDERAS PARACOLICAS (EN EL CUADRANTE INFERIOR DERECHO, EN EL 50%DE LOS
CASOS).
• SUELEN SER SECUNDARIOS A CIRUGÍA ABDOMINAL PREVIA, DIVERTICULITIS,
PANCREATITIS, PATOLOGÍA BILIAR (COLECISTITIS GANGRENOSA), APENDICITIS AGUDA,
ISQUEMIA MESENTÉRICA, ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE, ENFERMEDAD INFLAMATORIA
PÉLVICA, INFECCIÓN TUBO-OVÁRICA, TRAUMATISMO O PERFORACIÓN INTESTINAL
ABSCESO INTRAPERITONEAL
• PUEDEN FORMARSE EN FOSAS O RECESOS CON DECLIVE.
• LA INFECCIÓN PUEDE ESTAR CONTENIDA DENTRO DE LAS VÍSCERAS INTRA
ABDOMINALES
(ABSCESOS HEPÁTICOS, PANCREÁTICOS, ESPLÉNICOS, TUBOOVÁRICOS O RENALES).
• TAMBIÉN SE FORMAN CON FRECUENCIA ALREDEDOR DE LAS VÍSCERAS ENFERMAS
(PERICOLECÍSTICO, PERIAPENDICULAR, PERICÓLICO Y TUBOOVÁRICO) Y ENTRE
ASAS ADYACENTES DE INTESTINO
ABSCESO INTRAPERITONEAL
• LOS AGENTES INFECCIOSOS SON SIMILARES A LOS PRODUCIDOS EN LA PERITONITIS
SECUNDARIA, DESTACANDO EL E. COLI, K. PNEUMONIAE, SIENDO INFRECUENTE EL S.
AUREUS Y EL ENTEROCOCO.
• EL CURSO SUELE SER AGUDO/SUBAGUDO CON FIEBRE, ESCALOFRÍOS Y DOLOR
ABDOMINAL
(LOCALIZADO O DIFUSO), PLEUROPULMONAR O SUBCOSTAL
VALORACIÓN INICIAL
• HC
• EF
• LABORATORIALES
• GABINETE
• TAC ESEL ESTUDIO DX DE ELECCIÓN
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
• DEPENDEN DE:
• CAUSA QUE LA ORIGINA (APENDICITIS, COLECISTITIS, PERFORACIÓN ULCEROSA, ETC)
• LUGAR DEL ABDOMEN AFECTADO
• TIEMPO DE EVOLUCIÓN
• AGUDO (PERFORACIÓN DE UNA ÚLCERA DUODENAL)
• PROGRESIVO (INFLAMACIÓN DE UN ÓRGANO COMO LA VESÍCULA BILIAR O EL
APÉNDICE)
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
• NAUSEAS
• VÓMITO
• FIEBRE
• SINDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
• SÍNTOMAS PRINCIPALES: EL DOLOR Y DISTENSIÓN
ABDOMINAL, HIPERSENSIBILIDAD, DEFENSA, RIGIDEZ, NEUMOPERITONEO, DISMINUCIÓN DEL
PERISTALTISMO
CRITERIOS DE MAL PRONÓSTICO
• RETRASO EN LA
INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA
(>24 HORAS)
• ESTADO DE GRAVEDAD (APACHE I
I
>15).
• GRADO DE DISFUNCIÓN ORGÁNICA.
• ENFERMEDAD AVANZADA.
• COMORBILIDAD: EDAD AVANZADA,
INMUNODEPRESIÓN, DM, CIRROSIS,
ICC, EPOC, ENFERMEDAD
• BAJO NIVEL DE ALBÚMINA
• ESTADO NUTRICIONAL DEFICIENTE.
• INCAPACIDAD DE
DESBRIDAMIENTO
O CONTROL DEL FOCO.
• PERITONITIS DIFUSA.
• PRESENCIA DE MALIGNIDAD.
MANEJO INICIAL
• REANIMACIÓN HÍDRICA INMEDIATA
• INICIO OPORTUNO DE ANTIBIOTICOS
• ELECCIÓN ADECUADA A LA FLORA CAUSANTE DE LA INFECCIÓN INTRABDOMINAL,
• INICIARSE LO MÁS PRECOZ POSIBLE
• SERVICIO DE URGENCIAS
• INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA OPORTUNA
• DRENAJE DE ABSCESO PERCUTÁNEA SIEMPRE QUE SEA POSIBLE
• HEMOCULTIVOS NO DE RUTINA
• CULTIVOS ANTES DEL INICIO DE ABS.
TRATAMIEN
TO
• DEBEMOS DEFINIR:
• INFECCIÓN INTRAABDOMINAL COMUNITARIA: LOS BACILOS GRAM NEGATIVOS (E. COLI 25-
30%),
ANAEROBIOS (BACTEROIDES FRAGILIS 10-14%) Y GRAM POSITIVOS (ENTEROCOCOS 17%).
• INFECCIÓN INTRABDOMINAL NOSOCOMIAL O SECUNDARIA DONDE LOS MICROORGANISMOS
MÁS PREVALENTES SON EL E. COLI (22%), BACTERORIDES FRAGILIS (5,5%) Y ENTEROCOCOS
(17%)
• PERITONITIS TERCIARIA CON ANTIBIOTERAPIA PREVIA DONDE EXISTEN UN ELEVADO NUMERO DE
MICROORGANISMOS CON UN PATRÓN DE RESISTENCIAS MUY ELEVADO COMO E. COLI Y
KLEIBSELLA SPP RESISTENTES A BETALACTAMICOS (PRODUCTORES DE BETALACTAMASAS), SARM,
ACINETOBACTER, E. FAECIUM Y CANDIDA SPP
, ENTRE OTROS.
• EN CASO DE INFECCIÓN ADQUIRIDA EN EL HOSPITAL: TENER EN CUENTA LA POSIBILIDAD
DE INFECCIÓN POR PSEUDOMONAS.
• PAUTAS ANTIBIÓTICAS CON ACTIVIDAD ANTIPSEUDOMONICA COMO EL CEFEPIME, MEROPENEM,
PIPERACILINA/TAZOBACTAM
TRATAMIENTO
El manejo óptimo de un paciente con peritonitis debe incluir lo siguiente:
1. "Resolver" o controlar la fuente de contaminación peritoneal y drenar cualquier
colección que exista.
2. Eliminar la contaminación residual del peritoneo básicamente mediante la terapia
con antibióticos.
3. Nutrición del paciente.
4. Evitar las disfunciones de órganos.
•Ingreso en UCIP o UCIQ.
•Reposo relativo logrando la movilización precoz.
•Monitorización hemodinámica: Será útil en pacientes inestables por afecciones cardiacas asociadas. En pacientes hipotensos o en estado de
shock se impondrá solamente catéter venoso central y presión venosa central (PVC) cada 6 horas como mínimo.
•Indicar exámenes complementarios. A su llegada a UCI: glucemia, creatinina, ionograma, gasometría, osmolaridad plasmática, hemograma
completo y eritrosedimentación, rayos X de tórax A-P, electrocardiograma, coagulograma. Otros exámenes complementarios según el estado
del paciente o uso evolutivo: Transaminasa glutámico pirúvica (TGP), fosfatasa alcalina (FA), bilirrubina, proteína C reactiva.
•Cultivos de secreción y hemocultivos. (Insistir en toma de muestras en salón de operaciones si se reinterviene.)
•Oximetría de pulso y gasometrías para vigilancia de la saturación de Hb.
•Medir diuresis cada 2 horas.
•Medir presión intraabdominal cada 6 horas.
•Aspiración nasogástrica cada 3 horas.
•Cuantificar pérdidas por drenajes abdominales y describir su contenido en la historia clínica.
•Balance hidromineral estricto.
•Mantener hematocrito por encima de 30. Transfundir glóbulos si es necesario. Usar otros hemoderivados según criterio médico.
•Evitar la hiperglucemia.
•Prevención de las úlceras de estrés con sufalcrafato (instilar un sobre diluido por levine cada 6 horas).
•Monitorización del Ph gástrico cada 6 horas. Si este es menor de 4 administrar 50 mg. De ranitidina por vía endovenosa cada 12 horas
(evaluar función renal) u omeprazol (bb-40 mg.) 40 mg. por vía endovenosa /día.
•Hidratación principalmente con soluciones cristaloides a un ritmo de 50 -70 ml/kg, corregirlo según balance hidromineral diario y
evaluación hemodinámica (presión en cuña de la arteria pulmonar(PCAP)-PVC- Presión arterial)
•Nutrición: Se prefiere por vía enteral pero si no es posible usar la parenteral o combinadas.
Nutrición precoz: En la sepsis se incrementa la neoglucogénesis, lipólisis y el catabolismo proteico. Además en la IIA grave
existe un paralelismo entre la evolución clínica y metabólica: aumento en sangre de la cifras de lactato, glucagón, triglicéridos
y aminoácidos aromáticos en los pacientes que fallecen, lo que obliga a prestar especial atención al soporte nutricional.
Los requerimientos energéticos pueden calcularse mediante la fórmula de Harris-Benedict o por calorimetría indirecta.
Debe emplearse nutrición parenteral total (NPT) si el paciente no puede alimentarse por vía oral o enteral. Las características
de la NPT deben ser las siguientes:1) relación calorías no proteicas/gr de N de 100-130:1; 2) aporte de glucosa no superior a 5
gr/kg/d y equivalente al 60 %-70 % del aporte calórico no proteico;3) los lípidos deben administrarse a razón de 1 gr/kg/d
bien en forma de triglicéridos de cadena larga o en mezcla con triglicéridos de cadena media, equivalente al 30-40 % de
calorías no proteicas; 4) aporte proteico entre 1,5-2 gr/kg/d.
En el paciente séptico se deben aportar las soluciones proteicas con alta proporción de aminoácidos de cadena ramificada (45
%) ya que mejoran el balance nitrogenado, disminuyen el catabolismo proteico y se recuperan más precozmente las proteínas
viscerales.
La nutrición enteral debe emplearse tan pronto como sea posible para evitar la atrofia de la mucosa intestinal, la traslocación
bacteriana y las complicaciones de la NPT. Debe utilizarse una dieta hiperproteica de 2000 calorías y siempre que sea posible,
entre los aminoácidos a aportar en el paciente en estado crítico se acepta el empleo de glutamina por vía intestinal, por ser la
mejor fuente energética para el enterocito sometido a un largo tiempo de ayuno.
•Inmunomoduladores: Intacglobín: 200 mg/kg para 24 horas 5- 7 días.
•Apoyo vasoactivo si se presenta estado de shock (ver la guía de práctica clínica para el tratamiento del shock séptico).
•Seguimiento del caso con especialistas de cirugía general diariamente.
•Empleo de antimicrobianos.
•Empleo de esteroides si el paciente presenta shock séptico: Hidrocortisona 300 mg por día EV
•Oxigenación hiperbárica: Es una opción a valorar de acuerdo al tipo de gérmenes.
•Detección de complicaciones y tratarlas.
Tratamiento antimicrobiano.
Debe valorarse su uso adecuado, dosis de acuerdo a función renal y teniendo en cuenta edad, posibilidad de gérmenes antes
del apoyo microbiológico y después tener en cuenta antibiograma y estado clínico.
Se recomienda el uso de una combinación antibiótica con tres antibióticos que incluyen:
Penicilina protegida
•Trifamox: 750 mg. cada 8 horas por vía endovenosa.
Cefalosporinas de tercera generación:
•Rocephin (ceftriaxona) ( bb de 1 g). Administrar de 1-2 g. por vía endovenosa a intervalos de 12 horas o,
•Claforan (cefotaxime) (bb de 1 g) . Administrar 1-2 g. por vía endovenosa a intervalos de 6-8 horas.
•Ceftazidima (bbo de 1 gramo): 1-2 gramos por vía endovenosa cada 8 horas.
Aminoglucósidos:
•Amikacina (bbo de 500 mg) . Administrar 15 mg/kg. de peso en una dosis única diaria disueltos en 200 ml de solución salina
por vía endovenosa y según la función renal. Valorar dosis en pacientes ancianos.
•Gentamicina (amp de 10, 40, 80mg). Administrar 3-5 mg/kg. de peso corporal en una dosis única diaria disueltos en 200 ml
de solución salina por vía endovenosa y según la función renal.
Antianaerobios:
•Metronidazol (fco de 500 mg). Administrar 500 mg. por vía endovenosa a intervalos de 6- 8 horas.
•Clindamicina: 20 a 30 mg /kg /día en tres dosis por vía endovenosa.
En pacientes muy graves en los que ha fracasado la terapéutica anterior y teniendo en cuenta el apoyo microbiológico se
recomienda el uso de:
•Fluorquinolonas como la ciprofloxacina: 400 mg. cada 12 horas por vía endovenosa o trovafloxacina 200mg/día por vía
endovenosa.
•Carbapenémicos: Meropenem 1- 2 gramos cada 8 horas por vía endovenosa.
•Cefalosporinas de cuarta generación: Cefepime (Bbos de 1 gramo): 1 gramo por vía endovenosa cada 8 horas.

Más contenido relacionado

Similar a peritonitis-130701141137-phpapp01.pptx

Enfermedad acidopeptica 2012
Enfermedad acidopeptica 2012Enfermedad acidopeptica 2012
Enfermedad acidopeptica 2012Hanssel
 
16. artritis virales y gonococcicas
16. artritis virales y gonococcicas16. artritis virales y gonococcicas
16. artritis virales y gonococcicasCFUK 22
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx, superior e inferior
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx, superior e inferiorINFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx, superior e inferior
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx, superior e inferiorSALVADOR RANGEL SOLANO
 
enfermedades de sistema linfáticooo.pptx
enfermedades de sistema linfáticooo.pptxenfermedades de sistema linfáticooo.pptx
enfermedades de sistema linfáticooo.pptxaydaeditasevillanola
 
Patologia de la boca y glandulas salivales maria sanchez ortiz
Patologia de la boca y glandulas salivales  maria sanchez ortizPatologia de la boca y glandulas salivales  maria sanchez ortiz
Patologia de la boca y glandulas salivales maria sanchez ortizMaria Sanchez Ortiz
 
Patologia de la boca y gl. salivales maria sanchez
Patologia de la boca y gl. salivales  maria sanchezPatologia de la boca y gl. salivales  maria sanchez
Patologia de la boca y gl. salivales maria sanchezMaria Sanchez Ortiz
 
Patologia de la boca y gl. salivales maria sanchez
Patologia de la boca y gl. salivales  maria sanchezPatologia de la boca y gl. salivales  maria sanchez
Patologia de la boca y gl. salivales maria sanchezMaria Sanchez Ortiz
 
las enfermedades respiratorias de los pequeños rumiantes
las enfermedades respiratorias  de los pequeños rumianteslas enfermedades respiratorias  de los pequeños rumiantes
las enfermedades respiratorias de los pequeños rumiantesLiliana Hdez
 
Rotura prematuras de membranas vero.pdf
Rotura prematuras de membranas vero.pdfRotura prematuras de membranas vero.pdf
Rotura prematuras de membranas vero.pdfPriscilaDiniz35
 
Aaaaaaaaaaaa
AaaaaaaaaaaaAaaaaaaaaaaa
Aaaaaaaaaaaaalecelros
 
Aborto Fac Med Uchile Oriente
Aborto Fac Med Uchile OrienteAborto Fac Med Uchile Oriente
Aborto Fac Med Uchile OrienteHugo Ibañez
 
Necesidades específicas del afectado por daño cerebral sobrevenido en fase su...
Necesidades específicas del afectado por daño cerebral sobrevenido en fase su...Necesidades específicas del afectado por daño cerebral sobrevenido en fase su...
Necesidades específicas del afectado por daño cerebral sobrevenido en fase su...s.calleja
 
Defectos de la Pared Abdominal Fetal
Defectos de la Pared Abdominal FetalDefectos de la Pared Abdominal Fetal
Defectos de la Pared Abdominal FetalMario Alberto Campos
 
NEUMONIA III
NEUMONIA IIINEUMONIA III
NEUMONIA IIIMAVILA
 

Similar a peritonitis-130701141137-phpapp01.pptx (20)

Enfermedad acidopeptica 2012
Enfermedad acidopeptica 2012Enfermedad acidopeptica 2012
Enfermedad acidopeptica 2012
 
Somatostatina como tratamiento en fistulas enterocutáneas
Somatostatina como tratamiento en fistulas enterocutáneasSomatostatina como tratamiento en fistulas enterocutáneas
Somatostatina como tratamiento en fistulas enterocutáneas
 
16. artritis virales y gonococcicas
16. artritis virales y gonococcicas16. artritis virales y gonococcicas
16. artritis virales y gonococcicas
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx, superior e inferior
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx, superior e inferiorINFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx, superior e inferior
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx, superior e inferior
 
meningitis point1.pptx
meningitis point1.pptxmeningitis point1.pptx
meningitis point1.pptx
 
enfermedades de sistema linfáticooo.pptx
enfermedades de sistema linfáticooo.pptxenfermedades de sistema linfáticooo.pptx
enfermedades de sistema linfáticooo.pptx
 
Patologia de la boca y glandulas salivales maria sanchez ortiz
Patologia de la boca y glandulas salivales  maria sanchez ortizPatologia de la boca y glandulas salivales  maria sanchez ortiz
Patologia de la boca y glandulas salivales maria sanchez ortiz
 
Patologia de la boca y gl. salivales maria sanchez
Patologia de la boca y gl. salivales  maria sanchezPatologia de la boca y gl. salivales  maria sanchez
Patologia de la boca y gl. salivales maria sanchez
 
Patologia de la boca y gl. salivales maria sanchez
Patologia de la boca y gl. salivales  maria sanchezPatologia de la boca y gl. salivales  maria sanchez
Patologia de la boca y gl. salivales maria sanchez
 
Influenzamajo 120126203024-phpapp02
Influenzamajo 120126203024-phpapp02Influenzamajo 120126203024-phpapp02
Influenzamajo 120126203024-phpapp02
 
las enfermedades respiratorias de los pequeños rumiantes
las enfermedades respiratorias  de los pequeños rumianteslas enfermedades respiratorias  de los pequeños rumiantes
las enfermedades respiratorias de los pequeños rumiantes
 
Cancer de Colon
Cancer de ColonCancer de Colon
Cancer de Colon
 
Rotura prematuras de membranas vero.pdf
Rotura prematuras de membranas vero.pdfRotura prematuras de membranas vero.pdf
Rotura prematuras de membranas vero.pdf
 
Aaaaaaaaaaaa
AaaaaaaaaaaaAaaaaaaaaaaa
Aaaaaaaaaaaa
 
Aborto Fac Med Uchile Oriente
Aborto Fac Med Uchile OrienteAborto Fac Med Uchile Oriente
Aborto Fac Med Uchile Oriente
 
Necesidades específicas del afectado por daño cerebral sobrevenido en fase su...
Necesidades específicas del afectado por daño cerebral sobrevenido en fase su...Necesidades específicas del afectado por daño cerebral sobrevenido en fase su...
Necesidades específicas del afectado por daño cerebral sobrevenido en fase su...
 
Defectos de la Pared Abdominal Fetal
Defectos de la Pared Abdominal FetalDefectos de la Pared Abdominal Fetal
Defectos de la Pared Abdominal Fetal
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICOTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
 
NEUMONIA III
NEUMONIA IIINEUMONIA III
NEUMONIA III
 
2. pancreatitis aguda
2.  pancreatitis aguda2.  pancreatitis aguda
2. pancreatitis aguda
 

Más de FernandoMatailo1

PPT NUEVO_ECUADOR (1).pptx diagnósticos tempranos
PPT NUEVO_ECUADOR (1).pptx diagnósticos tempranosPPT NUEVO_ECUADOR (1).pptx diagnósticos tempranos
PPT NUEVO_ECUADOR (1).pptx diagnósticos tempranosFernandoMatailo1
 
pielonefritisaguda-y efectos 160920013207.ppt
pielonefritisaguda-y efectos 160920013207.pptpielonefritisaguda-y efectos 160920013207.ppt
pielonefritisaguda-y efectos 160920013207.pptFernandoMatailo1
 
Evaluación de otras lesiones especificas.pptx
Evaluación de otras lesiones especificas.pptxEvaluación de otras lesiones especificas.pptx
Evaluación de otras lesiones especificas.pptxFernandoMatailo1
 
apendicitisaguda-170222005508.ppt
apendicitisaguda-170222005508.pptapendicitisaguda-170222005508.ppt
apendicitisaguda-170222005508.pptFernandoMatailo1
 
GASTROENTERITIS AGUDA 2.pptx
GASTROENTERITIS AGUDA 2.pptxGASTROENTERITIS AGUDA 2.pptx
GASTROENTERITIS AGUDA 2.pptxFernandoMatailo1
 
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO.pptx
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO.pptxHEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO.pptx
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO.pptxFernandoMatailo1
 
escherichiacoli-131106235412-phpapp01 (1).pptx
escherichiacoli-131106235412-phpapp01 (1).pptxescherichiacoli-131106235412-phpapp01 (1).pptx
escherichiacoli-131106235412-phpapp01 (1).pptxFernandoMatailo1
 
Abdomen agudo Segunda Parte.pptx
Abdomen agudo Segunda Parte.pptxAbdomen agudo Segunda Parte.pptx
Abdomen agudo Segunda Parte.pptxFernandoMatailo1
 
antibioticoterapiaenenfermedadesdiarreicas-140824230601-phpapp01.pptx
antibioticoterapiaenenfermedadesdiarreicas-140824230601-phpapp01.pptxantibioticoterapiaenenfermedadesdiarreicas-140824230601-phpapp01.pptx
antibioticoterapiaenenfermedadesdiarreicas-140824230601-phpapp01.pptxFernandoMatailo1
 
hemorragia obstetrica.pptx
hemorragia obstetrica.pptxhemorragia obstetrica.pptx
hemorragia obstetrica.pptxFernandoMatailo1
 
gastroenteritis-161209042630.pdf
gastroenteritis-161209042630.pdfgastroenteritis-161209042630.pdf
gastroenteritis-161209042630.pdfFernandoMatailo1
 
edas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptxedas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptxFernandoMatailo1
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptxHemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptxFernandoMatailo1
 
pancreas-141204100946-conversion-gate02.pptx
pancreas-141204100946-conversion-gate02.pptxpancreas-141204100946-conversion-gate02.pptx
pancreas-141204100946-conversion-gate02.pptxFernandoMatailo1
 

Más de FernandoMatailo1 (19)

PPT NUEVO_ECUADOR (1).pptx diagnósticos tempranos
PPT NUEVO_ECUADOR (1).pptx diagnósticos tempranosPPT NUEVO_ECUADOR (1).pptx diagnósticos tempranos
PPT NUEVO_ECUADOR (1).pptx diagnósticos tempranos
 
pielonefritisaguda-y efectos 160920013207.ppt
pielonefritisaguda-y efectos 160920013207.pptpielonefritisaguda-y efectos 160920013207.ppt
pielonefritisaguda-y efectos 160920013207.ppt
 
Caso Clinico Cirugia.pptx
Caso Clinico Cirugia.pptxCaso Clinico Cirugia.pptx
Caso Clinico Cirugia.pptx
 
Evaluación de otras lesiones especificas.pptx
Evaluación de otras lesiones especificas.pptxEvaluación de otras lesiones especificas.pptx
Evaluación de otras lesiones especificas.pptx
 
úlcera péptica.pptx
úlcera péptica.pptxúlcera péptica.pptx
úlcera péptica.pptx
 
apendicitisaguda-170222005508.ppt
apendicitisaguda-170222005508.pptapendicitisaguda-170222005508.ppt
apendicitisaguda-170222005508.ppt
 
GASTROENTERITIS AGUDA 2.pptx
GASTROENTERITIS AGUDA 2.pptxGASTROENTERITIS AGUDA 2.pptx
GASTROENTERITIS AGUDA 2.pptx
 
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO.pptx
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO.pptxHEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO.pptx
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO.pptx
 
escherichiacoli-131106235412-phpapp01 (1).pptx
escherichiacoli-131106235412-phpapp01 (1).pptxescherichiacoli-131106235412-phpapp01 (1).pptx
escherichiacoli-131106235412-phpapp01 (1).pptx
 
Escherichia_Coli.pptx
Escherichia_Coli.pptxEscherichia_Coli.pptx
Escherichia_Coli.pptx
 
Abdomen agudo Segunda Parte.pptx
Abdomen agudo Segunda Parte.pptxAbdomen agudo Segunda Parte.pptx
Abdomen agudo Segunda Parte.pptx
 
antibioticoterapiaenenfermedadesdiarreicas-140824230601-phpapp01.pptx
antibioticoterapiaenenfermedadesdiarreicas-140824230601-phpapp01.pptxantibioticoterapiaenenfermedadesdiarreicas-140824230601-phpapp01.pptx
antibioticoterapiaenenfermedadesdiarreicas-140824230601-phpapp01.pptx
 
hemorragia obstetrica.pptx
hemorragia obstetrica.pptxhemorragia obstetrica.pptx
hemorragia obstetrica.pptx
 
gastroenteritis-161209042630.pdf
gastroenteritis-161209042630.pdfgastroenteritis-161209042630.pdf
gastroenteritis-161209042630.pdf
 
edas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptxedas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptx
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptxHemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptx
 
parto anomalo.pptx
parto anomalo.pptxparto anomalo.pptx
parto anomalo.pptx
 
PancreatitisA.pptx
PancreatitisA.pptxPancreatitisA.pptx
PancreatitisA.pptx
 
pancreas-141204100946-conversion-gate02.pptx
pancreas-141204100946-conversion-gate02.pptxpancreas-141204100946-conversion-gate02.pptx
pancreas-141204100946-conversion-gate02.pptx
 

Último

GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa IAnaB593936
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzRamiroLLanque
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxCinthiaPQuimis
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 

Último (20)

GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 

peritonitis-130701141137-phpapp01.pptx

  • 1. PERITONITIS DRA. LUZ ELENA CASTRO VARGAS MEDICINA INTERNA
  • 2. DEFINICIÓN • INFLAMACIÓN DE LA SEROSA PERITONEAL, DEBIDA A MÚLTIPLES CAUSAS EN DONDE LA BACTERIANA ES UNA DE LAS MAS IMPORTANTES. • LAS VÍAS DE CONTAMINACIÓN PUEDEN SER: DIRECTA O LOCAL, HEMÁTICA, LINFÁTICA, CANALICULAR O POR TRASLOCACIÓN DE GÉRMENES DEL TUBO DIGESTIVO • GENERALMENTE INFECCIONES MIXTAS
  • 3. INTRODUCCION • LA INFECCIÓN INTRAABDOMINAL ES UNA CAUSA IMPORTANTE DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN LOS ENFERMOS DE CUIDADOS INTENSIVOS • ENTRE UN 20%-40 %A PESAR DE LOS MÚLTIPLES ADELANTOS EN CUANTO A TERAPIA ANTIMICROBIANA Y DE LOS CUIDADOS DE SOSTÉN BRINDADOS EL UCI. • LA MORTALIDAD PUEDE OSCILAR DESDE UN 1%EN CASOS DE PERFORACIÓN APENDICULAR HASTA UN 20%EN LA DE COLON O EN LAS INFECCIONES DERIVADAS DE UN TRAUMA ABDOMINAL PENETRANTE.
  • 4. INTRODUCCION • A PRINCIPIOS DEL SIGLO PASADO, LA MORTALIDAD ASOCIADA A SEPSIS ABDOMINAL LLEGABA HASTA UN 90%. • APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE KIRSCHNER : • ELIMINACIÓN DE LA FUENTE DE INFECCIÓN, REMOVER LOS DETRITUS INTRA ABDOMINALES • DESCENSO A UN 50%.
  • 5. PERITONE O • SUPERFICIE APROXIMADAMENTE DE 1,5 A 2 METROS CUADRADOS. • SUPERFICIE ES LISA Y BRILLANTE Y ESTÁ LUBRICADA POR LIQUIDO PERITONEAL NORMAL QUE EN LOS PROCESOS INFLAMATORIOS SON MACRÓFAGOS, LINFOCITOS POLIMORFONUCLEARES. • ES UNA MEMBRANA DESLIZADORA • SECRETA Y ABSORBE LÍQUIDO SEROSO • ATRAVIESAN AGUA, ELECTROLITOS Y SUSTANCIAS TÓXICAS ENDÓGENAS Y EXÓGENAS. • RECUBRE LAS VÍSCERAS Y PAREDES ABDOMINALES SIN SOLUCIÓN DE CONTINUIDAD EN EL HOMBRE. • EN LA MUJER HAY COMUNICACIÓN A TRAVÉS DE LAS TROMPAS DE FALOPIO
  • 6. PERITONE O • EL ESPACIO PERITONEAL ES UN ESPACIO VIRTUAL, LIMITADO POR LA CAPA PARIETAL Y VISCERAL DEL PERITONEO. • ESTÁ DIVIDIDO EN DOS IMPORTANTES COMPARTIMIENTOS : • CAVIDAD ANTERIOR Y CAVIDAD POSTERIOR • LA CAVIDAD ANTERIOR ESTÁ LIMITADA POR LA PORCIÓN ANTERIOR DEL PERITONEO PARIETAL, PERITONEO VISCERAL Y SUS REPLIEGUES HASTA EL EPIPLÓN GASTROHEPÁTICO Y EL ESTÓMAGO. • ES LA MÁS AFECTADA CON MÁS FRECUENCIA. • LA CAVIDAD POSTERIOR O TRANSCAVIDAD ESTÁ LIMITADA POR PERITONEO PARIETAL POSTERIOR, MESOCOLON TRANSVERSO, EPIPLÓN MENOR Y EL ESTÓMAGO. • ESTAS CAVIDADES SE COMUNICAN ENTRE SI POR EL HIATO DE WINSLOW
  • 7. PERITONE O • EL LÍQUIDO PERITONEAL ES SEROSO • VOLUMEN ENTRE 30 A 50 ML • ASPECTO CLARO • DENSIDAD DE MENOS DE 1.016 • CONTENIDO PROTEICO DE 3 GR / DL • RECUENTO CELULAR DE 300 A 500 CON PREDOMINIO MONONUCLEAR Y CÉLULAS SEROSAS DESCAMATIVAS.
  • 9. CLASIFICACIÓN 1aria: MONOMICROBIANAS No se identifica foco infeccioso intra abdominal (PBE, diálisis) 2aria : POLIMICROBIANA Origen intra abdominal 3aria: Persistentes y recurrentes (complicadas) Persiste SRIS
  • 10. CLASIFICACI ÓN SÉPTICAS: • DE CAUSA BACTERIANA, CUANDO ESTAS SUPERAN LOS MECANISMOS DE DEFENSA PERITONEAL. • LOS MÁS COMUNES, BACILOS AERÓBICOS GRAM NEGATIVOS (E. COLI )ANAEROBIOS (B.FRAGILIS )Y DE ORIGEN GINECOLÓGICO (CLOSTRIDIUM Y GONOCOCO). Asépticas: • Causa no bacteriana, por introducción a cavidad peritoneal de químicos con fines terapéuticos o liberación de sangre, bilis, quimo, jugo gástrico o pancreático. • Enel exudado peritoneal puede ocurrir invasión bacteriana y tornarse infecciosa.
  • 11. PERITONITISBACTERIANA ESPONTÁNEA • PACIENTES CON ASCITIS • HEPATOPATÍA • SD. NEFRÓTICO • BACTERIAS PROVIENEN DE FLORA INTESTINAL • ACCESO VÍA HEMATÓGENA +TRASLOCACIÓN BACTERIANA • MONOMICROBIANA (92%) • GRAM NEGATIVOS ENTÉRICOS (70%):E. COLI, K. PNEUMONIAE. • CLÍNICA: DOLOR ABDOMINAL, FIEBRE, ÍLEO PARALÍTICO, DIARREA. • DX: LÍQUIDO DE ASCITIS. >250 PMN /MM3
  • 12. PERITONITISBACTERIANA ESPONTÁNEA • CAUSAS: • TRASTORNOS EN LA BARRERA INTESTINAL • ALTERACIONES EN LA ACTIVIDAD DEL SISTEMA RETÍCULOENDOTELIAL • TRASTORNOS EN LA INMUNIDAD HUMORAL TANTO PLASMÁTICOS COMO EN LÍQUIDO ASCÍTICO • ALTERACIONES EN LA INMUNIDAD CELULAR Y EN EL FUNCIONALISMO DE LOS NEUTRÓFILOS Y LOS FACTORES YATROGENOS. • FACTORES DE ALTO RIESGO EN UN CIRROTICO PARA EL DESARROLLO DE PBE: • HEMORRAGIA DIGESTIVA. • HOSPITALIZADOS CON ASCITIS • NIVELES BAJOS DE PROTEÍNAS TOTALES EN LÍQUIDO ASCÍTICO. • ANTECEDENTES DE EPISODIO PREVIO DE PBE
  • 13. PERITONITIS SECUNDARIA • PRODUCIDA POR EXTENSIÓN DE PROCESO SUPURADO INTRAABDOMINAL O PERFORACIÓN DE TRACTO GASTRO INTESTINAL • TRAUMA • CIRUGÍA • ISQUEMIA • ESPONTÁNEA • SON POLIMICROBIANAS Y MIXTAS • AISLAMIENTO DE 5-10 ESPECIES • PREDOMINAN ANAEROBIAS • PERFORACIÓN DE ESÓFAGO, ESTÓMAGO, DUODENO: G(+) ESTREPTOCOCOS, LACTOBACILOS, COCOS ANAEROBIOS, CANDIDA. • COLON: ANAEROBIOS (BACTEROIDES, E. COLI, PROTEUS, KLEBSIELLA).
  • 14. PERITONITISSECUNDARIA • LA PERFORACIÓN POR ULCERA GASTROINTESTINAL ES QUÍMICA Y ESTÉRIL DURANTE LA PRIMERAS 6-12 HORAS, EXCEPTO EN PACIENTES CON ACLORHIDRIA. • LA CONCENTRACIÓN BACTERIANA AUMENTA A MEDIDA QUE LA PERFORACIÓN DE PRODUCE DE FORMA DISTAL. • LA ORINA Y BILIS EXTRAVASADAS NO INFECTADAS SON LIGERAMENTE IRRITANTES, PERO MUY TÓXICAS SI ESTÁN CONTAMINADAS. • LA MÁS GRAVE ES LA PERITONITIS FECALOIDE (PERFORACIÓN DE COLÓN), • MORTALIDAD 50%.
  • 16. PERITONITIS TERCIARIA • RECURRENDESPUÉSDEFRACASAR ENTXADECUADO. • PACIENTES SOMETIDOS A PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS REPETIDOS • INGRESADOS EN UCI • FRECUENTEMENTE COEXISTEN INFECCIONES A DISTANCIA (INFECCIÓN RESPIRATORIA,SEPSISPOR CATÉTER Y URINARIA). • PATÓGENOS CAUSANTES TÍPICAMENTE NOSOCOMIALES: COCOS GRAM POSITIVOS RESISTENTES (STAPHYLOCOCCUS COAGULASA NEGATIVOS ENTEROCOCCUS SPP),CANDIDA SPP Y BACILOS GRAM NEGATIVOS NO FERMENTADORES.
  • 17. ABSCESO INTRAPERITONEAL • COLECCIONES PRODUCIDOS POR LA LOCALIZACIÓN DE UNA PERITONITIS DIFUSA 1ª O 2ª EN LA PELVIS, ENTRE LAS ASAS INTESTINALES, ESPACIOS SUBFRENICO O SUBHEPÁTICO Y LAS CORREDERAS PARACOLICAS (EN EL CUADRANTE INFERIOR DERECHO, EN EL 50%DE LOS CASOS). • SUELEN SER SECUNDARIOS A CIRUGÍA ABDOMINAL PREVIA, DIVERTICULITIS, PANCREATITIS, PATOLOGÍA BILIAR (COLECISTITIS GANGRENOSA), APENDICITIS AGUDA, ISQUEMIA MESENTÉRICA, ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE, ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA, INFECCIÓN TUBO-OVÁRICA, TRAUMATISMO O PERFORACIÓN INTESTINAL
  • 18. ABSCESO INTRAPERITONEAL • PUEDEN FORMARSE EN FOSAS O RECESOS CON DECLIVE. • LA INFECCIÓN PUEDE ESTAR CONTENIDA DENTRO DE LAS VÍSCERAS INTRA ABDOMINALES (ABSCESOS HEPÁTICOS, PANCREÁTICOS, ESPLÉNICOS, TUBOOVÁRICOS O RENALES). • TAMBIÉN SE FORMAN CON FRECUENCIA ALREDEDOR DE LAS VÍSCERAS ENFERMAS (PERICOLECÍSTICO, PERIAPENDICULAR, PERICÓLICO Y TUBOOVÁRICO) Y ENTRE ASAS ADYACENTES DE INTESTINO
  • 19. ABSCESO INTRAPERITONEAL • LOS AGENTES INFECCIOSOS SON SIMILARES A LOS PRODUCIDOS EN LA PERITONITIS SECUNDARIA, DESTACANDO EL E. COLI, K. PNEUMONIAE, SIENDO INFRECUENTE EL S. AUREUS Y EL ENTEROCOCO. • EL CURSO SUELE SER AGUDO/SUBAGUDO CON FIEBRE, ESCALOFRÍOS Y DOLOR ABDOMINAL (LOCALIZADO O DIFUSO), PLEUROPULMONAR O SUBCOSTAL
  • 20. VALORACIÓN INICIAL • HC • EF • LABORATORIALES • GABINETE • TAC ESEL ESTUDIO DX DE ELECCIÓN
  • 21.
  • 22.
  • 23. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • DEPENDEN DE: • CAUSA QUE LA ORIGINA (APENDICITIS, COLECISTITIS, PERFORACIÓN ULCEROSA, ETC) • LUGAR DEL ABDOMEN AFECTADO • TIEMPO DE EVOLUCIÓN • AGUDO (PERFORACIÓN DE UNA ÚLCERA DUODENAL) • PROGRESIVO (INFLAMACIÓN DE UN ÓRGANO COMO LA VESÍCULA BILIAR O EL APÉNDICE)
  • 24. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • NAUSEAS • VÓMITO • FIEBRE • SINDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA
  • 25. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • SÍNTOMAS PRINCIPALES: EL DOLOR Y DISTENSIÓN ABDOMINAL, HIPERSENSIBILIDAD, DEFENSA, RIGIDEZ, NEUMOPERITONEO, DISMINUCIÓN DEL PERISTALTISMO
  • 26. CRITERIOS DE MAL PRONÓSTICO • RETRASO EN LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA (>24 HORAS) • ESTADO DE GRAVEDAD (APACHE I I >15). • GRADO DE DISFUNCIÓN ORGÁNICA. • ENFERMEDAD AVANZADA. • COMORBILIDAD: EDAD AVANZADA, INMUNODEPRESIÓN, DM, CIRROSIS, ICC, EPOC, ENFERMEDAD • BAJO NIVEL DE ALBÚMINA • ESTADO NUTRICIONAL DEFICIENTE. • INCAPACIDAD DE DESBRIDAMIENTO O CONTROL DEL FOCO. • PERITONITIS DIFUSA. • PRESENCIA DE MALIGNIDAD.
  • 27. MANEJO INICIAL • REANIMACIÓN HÍDRICA INMEDIATA • INICIO OPORTUNO DE ANTIBIOTICOS • ELECCIÓN ADECUADA A LA FLORA CAUSANTE DE LA INFECCIÓN INTRABDOMINAL, • INICIARSE LO MÁS PRECOZ POSIBLE • SERVICIO DE URGENCIAS • INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA OPORTUNA • DRENAJE DE ABSCESO PERCUTÁNEA SIEMPRE QUE SEA POSIBLE • HEMOCULTIVOS NO DE RUTINA • CULTIVOS ANTES DEL INICIO DE ABS.
  • 28. TRATAMIEN TO • DEBEMOS DEFINIR: • INFECCIÓN INTRAABDOMINAL COMUNITARIA: LOS BACILOS GRAM NEGATIVOS (E. COLI 25- 30%), ANAEROBIOS (BACTEROIDES FRAGILIS 10-14%) Y GRAM POSITIVOS (ENTEROCOCOS 17%). • INFECCIÓN INTRABDOMINAL NOSOCOMIAL O SECUNDARIA DONDE LOS MICROORGANISMOS MÁS PREVALENTES SON EL E. COLI (22%), BACTERORIDES FRAGILIS (5,5%) Y ENTEROCOCOS (17%) • PERITONITIS TERCIARIA CON ANTIBIOTERAPIA PREVIA DONDE EXISTEN UN ELEVADO NUMERO DE MICROORGANISMOS CON UN PATRÓN DE RESISTENCIAS MUY ELEVADO COMO E. COLI Y KLEIBSELLA SPP RESISTENTES A BETALACTAMICOS (PRODUCTORES DE BETALACTAMASAS), SARM, ACINETOBACTER, E. FAECIUM Y CANDIDA SPP , ENTRE OTROS. • EN CASO DE INFECCIÓN ADQUIRIDA EN EL HOSPITAL: TENER EN CUENTA LA POSIBILIDAD DE INFECCIÓN POR PSEUDOMONAS. • PAUTAS ANTIBIÓTICAS CON ACTIVIDAD ANTIPSEUDOMONICA COMO EL CEFEPIME, MEROPENEM, PIPERACILINA/TAZOBACTAM
  • 29.
  • 30.
  • 31. TRATAMIENTO El manejo óptimo de un paciente con peritonitis debe incluir lo siguiente: 1. "Resolver" o controlar la fuente de contaminación peritoneal y drenar cualquier colección que exista. 2. Eliminar la contaminación residual del peritoneo básicamente mediante la terapia con antibióticos. 3. Nutrición del paciente. 4. Evitar las disfunciones de órganos.
  • 32. •Ingreso en UCIP o UCIQ. •Reposo relativo logrando la movilización precoz. •Monitorización hemodinámica: Será útil en pacientes inestables por afecciones cardiacas asociadas. En pacientes hipotensos o en estado de shock se impondrá solamente catéter venoso central y presión venosa central (PVC) cada 6 horas como mínimo. •Indicar exámenes complementarios. A su llegada a UCI: glucemia, creatinina, ionograma, gasometría, osmolaridad plasmática, hemograma completo y eritrosedimentación, rayos X de tórax A-P, electrocardiograma, coagulograma. Otros exámenes complementarios según el estado del paciente o uso evolutivo: Transaminasa glutámico pirúvica (TGP), fosfatasa alcalina (FA), bilirrubina, proteína C reactiva. •Cultivos de secreción y hemocultivos. (Insistir en toma de muestras en salón de operaciones si se reinterviene.) •Oximetría de pulso y gasometrías para vigilancia de la saturación de Hb. •Medir diuresis cada 2 horas. •Medir presión intraabdominal cada 6 horas. •Aspiración nasogástrica cada 3 horas. •Cuantificar pérdidas por drenajes abdominales y describir su contenido en la historia clínica. •Balance hidromineral estricto. •Mantener hematocrito por encima de 30. Transfundir glóbulos si es necesario. Usar otros hemoderivados según criterio médico. •Evitar la hiperglucemia. •Prevención de las úlceras de estrés con sufalcrafato (instilar un sobre diluido por levine cada 6 horas). •Monitorización del Ph gástrico cada 6 horas. Si este es menor de 4 administrar 50 mg. De ranitidina por vía endovenosa cada 12 horas (evaluar función renal) u omeprazol (bb-40 mg.) 40 mg. por vía endovenosa /día. •Hidratación principalmente con soluciones cristaloides a un ritmo de 50 -70 ml/kg, corregirlo según balance hidromineral diario y evaluación hemodinámica (presión en cuña de la arteria pulmonar(PCAP)-PVC- Presión arterial) •Nutrición: Se prefiere por vía enteral pero si no es posible usar la parenteral o combinadas.
  • 33. Nutrición precoz: En la sepsis se incrementa la neoglucogénesis, lipólisis y el catabolismo proteico. Además en la IIA grave existe un paralelismo entre la evolución clínica y metabólica: aumento en sangre de la cifras de lactato, glucagón, triglicéridos y aminoácidos aromáticos en los pacientes que fallecen, lo que obliga a prestar especial atención al soporte nutricional. Los requerimientos energéticos pueden calcularse mediante la fórmula de Harris-Benedict o por calorimetría indirecta. Debe emplearse nutrición parenteral total (NPT) si el paciente no puede alimentarse por vía oral o enteral. Las características de la NPT deben ser las siguientes:1) relación calorías no proteicas/gr de N de 100-130:1; 2) aporte de glucosa no superior a 5 gr/kg/d y equivalente al 60 %-70 % del aporte calórico no proteico;3) los lípidos deben administrarse a razón de 1 gr/kg/d bien en forma de triglicéridos de cadena larga o en mezcla con triglicéridos de cadena media, equivalente al 30-40 % de calorías no proteicas; 4) aporte proteico entre 1,5-2 gr/kg/d. En el paciente séptico se deben aportar las soluciones proteicas con alta proporción de aminoácidos de cadena ramificada (45 %) ya que mejoran el balance nitrogenado, disminuyen el catabolismo proteico y se recuperan más precozmente las proteínas viscerales. La nutrición enteral debe emplearse tan pronto como sea posible para evitar la atrofia de la mucosa intestinal, la traslocación bacteriana y las complicaciones de la NPT. Debe utilizarse una dieta hiperproteica de 2000 calorías y siempre que sea posible, entre los aminoácidos a aportar en el paciente en estado crítico se acepta el empleo de glutamina por vía intestinal, por ser la mejor fuente energética para el enterocito sometido a un largo tiempo de ayuno. •Inmunomoduladores: Intacglobín: 200 mg/kg para 24 horas 5- 7 días. •Apoyo vasoactivo si se presenta estado de shock (ver la guía de práctica clínica para el tratamiento del shock séptico). •Seguimiento del caso con especialistas de cirugía general diariamente. •Empleo de antimicrobianos. •Empleo de esteroides si el paciente presenta shock séptico: Hidrocortisona 300 mg por día EV •Oxigenación hiperbárica: Es una opción a valorar de acuerdo al tipo de gérmenes. •Detección de complicaciones y tratarlas.
  • 34. Tratamiento antimicrobiano. Debe valorarse su uso adecuado, dosis de acuerdo a función renal y teniendo en cuenta edad, posibilidad de gérmenes antes del apoyo microbiológico y después tener en cuenta antibiograma y estado clínico. Se recomienda el uso de una combinación antibiótica con tres antibióticos que incluyen: Penicilina protegida •Trifamox: 750 mg. cada 8 horas por vía endovenosa. Cefalosporinas de tercera generación: •Rocephin (ceftriaxona) ( bb de 1 g). Administrar de 1-2 g. por vía endovenosa a intervalos de 12 horas o, •Claforan (cefotaxime) (bb de 1 g) . Administrar 1-2 g. por vía endovenosa a intervalos de 6-8 horas. •Ceftazidima (bbo de 1 gramo): 1-2 gramos por vía endovenosa cada 8 horas. Aminoglucósidos: •Amikacina (bbo de 500 mg) . Administrar 15 mg/kg. de peso en una dosis única diaria disueltos en 200 ml de solución salina por vía endovenosa y según la función renal. Valorar dosis en pacientes ancianos. •Gentamicina (amp de 10, 40, 80mg). Administrar 3-5 mg/kg. de peso corporal en una dosis única diaria disueltos en 200 ml de solución salina por vía endovenosa y según la función renal. Antianaerobios: •Metronidazol (fco de 500 mg). Administrar 500 mg. por vía endovenosa a intervalos de 6- 8 horas. •Clindamicina: 20 a 30 mg /kg /día en tres dosis por vía endovenosa. En pacientes muy graves en los que ha fracasado la terapéutica anterior y teniendo en cuenta el apoyo microbiológico se recomienda el uso de: •Fluorquinolonas como la ciprofloxacina: 400 mg. cada 12 horas por vía endovenosa o trovafloxacina 200mg/día por vía endovenosa. •Carbapenémicos: Meropenem 1- 2 gramos cada 8 horas por vía endovenosa. •Cefalosporinas de cuarta generación: Cefepime (Bbos de 1 gramo): 1 gramo por vía endovenosa cada 8 horas.